Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES.

– ANALISIS DEL TEXTO SOBRE LA CARTA DEL JEFE INDIO

• Investiga datos históricos personales acerca de los dos personajes a los que se
alude en el texto:

El jefe Seattle -también conocido como Sealth, Seathl o See-ath- (alrededor de


1786-1866) fue un líder indio de las tribus nativas americanas suquamish y
duwamish, asentadas en los territorios que hoy pertenecen al estado de
Washington. Ante un momento histórico y un clima hostil, el jefe indio se alzó
pacificador con los colonos ingleses, convirtiéndose al catolicismo y buscando
garantías de acomodo para el hombre blanco. Mantuvo una estrecha relación con
David Swinson Maynard, uno de los padres fundadores de Seattle y a su vez activo
luchador por los derechos de los nativos amerindios. Fue precisamente Maynard
quién le otorgó el rango de jefe.

Seattle es considerado en la actualidad uno de los mayores referentes del


movimiento ecologista gracias a la carta que en 1855 envío a Franklin Pierce,
presidente de los Estados Unidos, en la que, entre otras cosas, ponía de
manifiesto la importancia de cuidar de los recursos naturales, resumiendo su
pensamiento con esta frase: "Todo lo que le ocurra a la Tierra, le ocurrirá a los
hijos de la Tierra".

Franklin Pierce (Hillsborough, Nuevo Hampshire, 23 de noviembre de 1804-


Concord, Nuevo Hampshire, 8 de octubre de 1869) fue el decimocuarto
presidente de los Estados Unidos (1853-1857), un demócrata del norte que vio el
movimiento abolicionista como una amenaza fundamental para la unidad de la
nación. Se distanció de los grupos antiesclavistas promoviendo y firmando la Ley
de Kansas-Nebraska y aplicando la Ley de Esclavos Fugitivos; sin embargo, no
pudo detener el conflicto entre el Norte y el Sur, preparando el escenario para la
secesión del sur y la guerra civil estadounidense.

1
• ¿En qué consiste la oferta del “Gran Jefe de Washington” al pueblo indio a la
que se alude en el texto?

De comprarles las tierras de donde el jefe y sus ancestros habían vivido siempre, y
desplazar a toda una tribu.

• ¿Por qué el Jefe indio contesta que “el hombre blanco no comprende nuestro
modo de vida”? ¿Podrías elaborar dos columnas, a un lado y otro de una hoja, y
establecer cuatro comparaciones o contraposiciones entre el modo de entender
la vida de los indios y de los blancos, según el texto?

EL jefe al decirle al hombre blanco que no comprende su modo de vida, le quiere


dejar dicho que el hombre blanco no respeta su entorno como parte de su vida,
como su familia y que todo lo que le haga a su entorno le va a afectar
directamente a su descendientes.

• ¿Cuáles son las condiciones que pone el jefe Seattle a su interlocutor en el caso
de aceptar su oferta?

El jefe indio le pide la condición al hombre blanco que de a todo su entorno debe
tratarlo como su familia, a los animales como sus hermanos, etc.

• ¿Qué porvenir augura al hombre blanco el Jefe Seattle? 2.- Reflexión y


aplicación a la vida.

Básicamente que el hombre blanco se llevara a si mismo hacia su destrucción por


la manera en trata a su entorno, la tierra, los animales, etc.

• El mercantilismo puede entenderse como una concepción de la vida según la


cual todas las cosas son susceptibles de intercambio comercial: son mercancías

2
que se pueden comprar y vender. Todo tiene su precio. Y por lo tanto todo es
susceptible de intercambio y negociación, y así, su valor es relativo a los intereses
que intervienen en el asunto. Según esto:

¿podrías ver reflejado en el texto este modo de entender la vida, el mundo y el


valor de las cosas y de los seres?

Claro que si, es la visión que tiene el hombre blanco al ofrecerle al jefe indio un
refugio para el pueblo indígena a cambio de las tierras que siempre le han
pertencido a los indígenas, este modo de entenderlo

Señala algunas frases donde esto se muestre.

• ¿En qué sentido puede decirse que las plantas o los animales, por ejemplo, son
‘hermanos’ del ser humano?

¿Qué es lo que tienen en común?

¿En qué se diferencian del ser humano las plantas y los animales?

• ¿Qué responsabilidad existe entre las generaciones con relación a los bienes y
del medio ambiente de los que se disfruta en común?

• Comenta el párrafo siguiente: “Sabemos que el hombre blanco no comprende


nuestro modo de vida. Él no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya
que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra
no es su hermana sino su enemiga, y una vez conquistada, sigue su camino
dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle”.

3
• ¿Qué dice el texto? Resúmelo con tus palabras.

• ¿Por qué lo dice?

¿En qué creencias, convicciones o datos se basa para decirlo?

• ¿Qué piensas tú al respecto?

¿Estás de acuerdo o no?

¿Por qué?

• La última frase del texto afirma: “Termina la vida y empieza la supervivencia”.

¿Qué diferencia existe entre “vivir” y “sobrevivir” para el ser humano? Razona tu
respuesta.

• ¿Se podría aplicar el sentido de respeto y necesidad de cuidado del jefe indio
hacia su tierra, sus praderas o sus ríos, a nuestros pueblos y ciudades?

¿De qué manera?

¿Y a nuestras casas, al centro escolar, o incluso a nuestra aula?

4
¿Se te ocurre algún gesto o iniciativa concreta a través de la cual podamos
expresar y materializar nuestro aprecio y cuidado por el “medio ambiente” que
compartimos a diario?

Explica cómo podría llevarse a cabo.

¿Algún propósito común al que podríamos comprometernos todos?

¿Qué significa el indio piel roja?

En el contexto del texto, a la luz de lo que tenemos hoy en el año 2020, ¿Quién es
el Jefe Indio y quien Gran Jefe de Washington?

¿Dónde vive hoy día quien con su accionar se comporta como el Jefe Indio y como el
Gran Jefe de Washington?

También podría gustarte