Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA – PIU 2023


MODULO: VENEZUELA POTENCIA ECONÓMICA PRODUCTIVA

Martes 07 de Noviembre, 2023

ASIGNACIÓN EVALUATIVA Nro. 3.

A continuación una vez realizada la lectura del artículo


anexo al presente:

Álvarez, Víctor (2009): La crítica al modo capitalista de


producción. Cap. 1, Pp: 19-23. En: Venezuela, ¿Hacia dónde
va el modelo productivo? Editorial Centro Internacional
Miranda, Caracas, Venezuela.

Desarrolle los siguientes cuestionamientos planteados:

1. Explique críticamente por qué el modelo capitalista es


degenerador del esfuerzo del trabajador por un
salario. (10 ptos.).

2. Realice un cuadro de análisis comparativo desde los


puntos de vista presentados por el autor respecto a
las críticas al modo capitalista de la producción (10
ptos.)

CONDICIONES DE DESARROLLO Y ENTREGA:


 La entrega es individual.
 El mismo puede ser desarrollado empleando un editor de
texto (Microsoft Word™, OpenOfficce© o similares),
respondiendo a las interrogantes/planteamientos
anteriores, sin necesidad de presentar portada. De
realizarse a mano, preferiblemente emplee hojas
recicladas. Si es pertinente, señalar la bibliografía
empleada si no fue la ya asignada para el análisis.
 La entrega está pautada para el día LUNES 13 DE NOVIEMBRE
DEL 2023, enviando el documento (archivo .doc) a la
dirección electrónica: academia.msanchez@gmail.com, o vía
WhatsApp, al privado. Si es a mano, entregarse en el
Laboratorio de Socioconservación y Análisis de la
Ecología Social (Aula E18).
 Cualquier duda, pueden bien consultar vía correo
electrónico o al número 0414-1206452 (mensajes de texto o
WhatsApp).
VENEZUELA: ¿HACIA DÓNDE VA EL MODELO PRODUCTIVO? 1

Venezuela: ¿Hacia dónde


va el modelo productivo?
Crítica al capitalismo rentístico venezolano generador de
desempleo, pobreza y exclusión social; razones para
transformarlo en un nuevo modelo productivo socialista;
políticas y planes del Gobierno bolivariano para impulsar la
economía social; y evaluación de los resultados obtenidos
entre 1999-2008.

Víctor Álvarez R.
4 VÍCTOR ÁLVAREZ R.

CENTRO INTERNACIONAL MIRANDA


Luis Bonilla-Molina
PRESIDENTE

© Centro Internacional Miranda, 2009

Centro Internacional Miranda


Residencias Anauco Suites, Pent House.
Parque Central, Final Av. Bolívar, Caracas-Venezuela.

Depósito Legal:
ISBN:

Diseño de portada: Alci Padilla


Diagramación: Daisy Portillo-Jaimes
Impresión: Ediciones Chirymek, C.A.
Tiraje: 1000 ejemplares

Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela


VENEZUELA: ¿HACIA DÓNDE VA EL MODELO PRODUCTIVO? 19

Capítulo 1

La Crítica al modo capitalista de producción

El fundamento de esta crítica radica en que el fin supremo


del modelo productivo capitalista es asegurar su propia reproducción
a través de la maximización del lucro, la ganancia y la rentabilidad.
De allí que, para lograr este propósito, la lógica inherente al capital
lo conduce inevitablemente a incrementar la explotación de la fuerza
de trabajo asalariada, prolongando al máximo posible la jornada
laboral, a través de recurrentes reducciones en el precio que paga
por la fuerza de trabajo, o también por la vía de mejoras en la
productividad que permitan generar un mayor excedente. En
cualquier caso, la participación del factor trabajo en la distribución
del ingreso suele tender hacia la baja y las frecuentes reducciones
del salario real de los trabajadores resultan ser su más clara
manifestación1.

1.1. Crítica a la explotación del trabajador asalariado

El conflicto planteado entre el propósito del capital de


prolongar la jornada laboral o de reducir el salario real, por un lado;

1 MARX, Carlos. El Capital. Tomo I. Sección Tercera. La producción de la plusvalía absoluta.


Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. 1973. Pág. 139.
20 VÍCTOR ÁLVAREZ R.

y, la necesidad vital de los trabajadores de reducir el tiempo de trabajo


y lograr aumentos de salarios, por el otro, pone de manifiesto una
contradicción antagónica que no es posible resolver en los marcos
del modelo de producción capitalista.
Esto se debe a que la lógica capitalista asume como natural y
legítima la propiedad privada sobre los medios de producción y,
por lo tanto, la fuerza de trabajo es considerada como un factor
más de producción: una mercancía que se compra a cambio de
un salario. El patrón contrata a los trabajadores desprovistos de
medios de producción a cambio de un salario, cuyo pago le da derecho
a apropiarse del fruto del esfuerzo productivo de los trabajadores.
En la empresa capitalista, los trabajadores asalariados son
explotados toda vez que no tienen derecho al fruto de su trabajo. El
patrón que los contrata como asalariados se apropia del excedente
de trabajo generado por encima del equivalente al salario. Le paga
al trabajador apenas un salario equivalente al valor de su fuerza de
trabajo, más no un pago equivalente a todo el producto de su trabajo.
La ganancia que le queda al capitalista tiene su fuente en el trabajo
no pagado al obrero.
El criterio que se impone para decidir quién es el dueño del
producto del trabajo humano es el criterio de propiedad sobre los
medios de producción. Como el capitalista es el dueño del galpón
industrial, de las maquinarias, de las materias primas e, incluso, de la
fuerza de trabajo que contrata, entonces contrata y explota al
trabajador asalariado al adueñarse también del fruto de su trabajo
enajenado2.

2 El concepto de enajenación del trabajo es clave en la obra de Marx. Su evolución se puede


seguir desde los “Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844”, hasta lo que se considera su
obra cumbre, “El Capital”, incluyendo por supuesto los “Manuscritos Económicos de 1857-58
(Grundrisse)” y otros trabajos en los que en mayor o menor grado desarrolla y enriquece este
concepto.
VENEZUELA: ¿HACIA DÓNDE VA EL MODELO PRODUCTIVO? 21

1.2. Crítica al modelo capitalista explotador de la naturaleza

La racionalidad de la empresa capitalista se guía por la


maximización de la ganancia. Por lo tanto, registra como costo
cualquier inversión en la corrección o prevención del impacto
ambiental. Esta lógica genera un impacto negativo sobre el ambiente,
las reservas de materias primas y las fuentes de recursos naturales.
La empresa mercantil, al estar centrada en minimizar los costos para
maximizar la ganancia y rentabilidad, suele registrar como un gasto
y no como una inversión la adopción de las medidas necesarias para
reducir o eliminar las emanaciones gaseosas, los efluentes líquidos
y los desechos sólidos que genera la actividad productiva y
contaminan el ambiente.
La lógica del capital se opone no sólo al desarrollo humano
sino también a la conservación de la naturaleza. Induce a explotar
al máximo tanto a los trabajadores como a los recursos naturales.
La producción mercantil se plantea como objetivo
fundamental aumentar su cuota de mercado para maximizar sus
ganancias, sin reparar en el impacto ambiental de su actividad. Se
preocupa sobre todo por la cuenta de resultados económicos-
financieros y muy poco por rendir cuentas sobre el impacto social
y, mucho menos, por el impacto ambiental de su desempeño: “El
capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la Tierra. El impacto de
las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta,
y son precisamente los pobres los que más se ven afectados por la degradación
ambiental”.3

3 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Líneas Generales


del Plan de Desarrollo Económico y Social de La Nación 2007-2013. Caracas, Septiembre
2007. Pág. 13.
22 VÍCTOR ÁLVAREZ R.

1.3. Crítica al modelo productivo capitalista generador de


pobreza y exclusión social

El capitalismo es un modelo productivo basado en la


explotación intensiva de la fuerza de trabajo y de los recursos
naturales. Esencialmente, la acumulación del capital se fundamenta
en la explotación del trabajo asalariado, sin reparar en la problemática
de la pobreza y exclusión social que tal explotación genera. Por eso
genera desempleo, pobreza, miseria y exclusión social.
En el capitalismo, el patrón se queda con la mayor parte del
resultado del esfuerzo productivo de los trabajadores, manteniéndose
así las condiciones de explotación del hombre por el hombre, con
su inevitable secuela de pobreza, miseria y exclusión social. Esta
situación tiende a agravarse en los países capitalistas subdesarrollados,
atrasados tecnológicamente y con una débil organización de los
trabajadores donde predominan los mapas mentales que desvalorizan
las habilidades y destrezas del trabajador, las cuales se hacen rutinarias
y poco creativas, profundizando la diferencia entre el trabajo manual
e intelectual. En el marco de la división internacional del trabajo,
no es extraño el predominio en los países subdesarrollados de
procesos productivos altamente contaminantes donde el obrero
ejecuta un trabajo parcelario y embrutecedor, con un enorme
desgaste físico y psíquico, en un ambiente hostil y de alto riesgo en
el que contrae graves enfermedades ocupacionales que, con
frecuencia, lo incapacitan para seguir trabajando. Y esto no solo
ocurre en las empresas capitalistas privadas. También ocurre en las
empresas públicas que funcionan bajo la lógica del capitalismo de
Estado. Un claro ejemplo lo encontramos en el terrible drama de
los enfermos ocupacionales de las empresas básicas de la región
Guayana y en el daño ambiental que las mismas generan. En estas
empresas aún predomina la subordinación del trabajo a una
VENEZUELA: ¿HACIA DÓNDE VA EL MODELO PRODUCTIVO? 23

burocracia gerencial que se preocupa más por los estados


económicos y financieros de la empresa que por la situación de los
trabajadores y por el daño ambiental que la explotación intensiva
de los recursos mineros y su transformación en bienes intermedios
constantemente ocasiona.
De cara a la construcción del nuevo modelo productivo
socialista, el Gobierno Bolivariano plantea que “La producción en la
búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de
la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación
de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El
modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y
estará menos subordinada a la reproducción del capital”.4
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela afirma
que “El modo de producción capitalista no sólo estratifica a los seres humanos
en categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y
ecológicamente insostenible de los recursos naturales”.5
Sin lugar a dudas, en la construcción de un NMP que libere a
los trabajadores de la explotación del capital, la lucha de los
trabajadores no puede reducirse única y exclusivamente a lograr
aumentos de salarios o a reducir la jornada laboral, aspectos a lo
que se limita la interpretación economicista de los marxistas
reduccionistas y que tanto ha influido en la lógica del sindicalismo
tradicional que superpone la conquista de reivindicaciones
monetarias, dejando de lado lo más importante: la transformación
revolucionaria de la economía capitalista en un nuevo modelo
productivo socialista.

4 Ibíd. Pág. 24
5 PRESIDENCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Caracas Septiembre 2007, Pág. 10.

También podría gustarte