Está en la página 1de 6

Machine Translated by Google

CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS A BASE DE CHITOSAN CON GEL DE ALOE VERA


INCORPORACIÓN

1 2 3
A. VALBUENA ,, A.GARCIA
1,2
; M. COLINAÿ 1,2; J. MOLINA ; JOSÉ CALDERA1 ; O. LEÓN ;R.
CAMBAR1 .

(1) Laboratorio de Química Ambiental. Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias. Maracaibo
4011. Venezuela.
(2) Empresa Mixta Innovación Ambiental Quitosano CA. (INNOVAQUITO CA) Av 4 San Francisco Sector El
Bajo detrás de la Bomba Beta Petrol. Maracaibo. Venezuela.
(3) Laboratorio de Polímeros. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Maracaibo 4011. Venezuela.
ÿ
: Autor correspondiente

RESUMEN

En esta investigación se investigó el efecto de la incorporación de gel de Aloe Vera en diferentes proporciones
sobre películas a base de quitosano en sus propiedades mecánicas. Para la preparación de las películas se
elaboró el hidrogel de quitosano agregando 5 g de quitosano a 200 mL de agua en una licuadora por 10 min hasta
formar el hidrogel. Se elaboraron diferentes mezclas de quitosano - gel de aloe vera 90-10; 80-20; 50-50; 100 %
quitosano y 100 % aloe vera. Después de la filtración, los hidrogeles se introdujeron en moldes de plástico para
su secado durante 24 h en la oscuridad para evitar la degradación del quitosano y el aloe vera . Las propiedades
mecánicas se ven afectadas por la incorporación del gel y el tipo de secado. El espesor de las películas disminuyó
de 0 (película simple de quitosano) a 50 % (la película que contiene 50 % de gel de aloe vera ).

Las películas elaboradas con 100% de aloe vera no fueron ensayadas por no presentar una buena consistencia
para el análisis. Se utilizaron bandas FTIR para caracterizar las películas. Para investigar la morfología,
microscopía electrónica de barrido en modo ambiental (ESEM)
se utilizó. Las mejores películas de mezcla se obtuvieron 90-10; 80-20 porcentaje quitosano- Aloe Vera
respectivamente.

INTRODUCCIÓN

La quitina y su derivado desacetilado, el quitosano, han recibido mucha atención recientemente en


varios campos. La razón son las propiedades químicas, fisicoquímicas y biológicas únicas de ambos y la fuente
ilimitada para su producción. Se utilizó quitosano como polímero formador de película y se agregó gel de Aloe
vera como aditivo en diferentes proporciones a la solución de quitosano. Para la obtención de las películas se
utilizó Aloe Vera 1X comercial. Se ha informado que el quitosano es una excelente sustancia formadora de

película, en la que
los grupos que ocurren en el quitosano pueden entrar en interacción con grupos que poseen cargas opuestas y
producir redes tridimensionales. Sin embargo, las propiedades de las películas de quitosano obtenidas son
principalmente proporcionales a varias variantes que incluyen la fuente de quitina, las características del quitosano
(es decir, el peso molecular y el grado de desacetilación), el tipo y la cantidad de solventes, plastificantes,
copolímeros, dispersantes, compatibilizadores, entre otros, y el método. utilizado para la preparación de películas.
El objetivo de esta investigación fue investigar el efecto de la incorporación de gel de Aloe vera en diferentes
proporciones sobre películas a base de quitosano en sus propiedades mecánicas [1], [2].
Machine Translated by Google

PARTE EXPERIMENTAL

1. Materiales
El quitosano (Mv = 540 kDa, grado de desacetilación 85%) se obtuvo de Innovaquito (Innovación
Ambiental Quitosano CA, El Bajo, Estado Zulia, Venezuela). El gel de Aloe Vera 1X se obtuvo de Aloe
Vera Company de Maracaibo, Venezuela.

2. Procedimiento de elaboración de la película

El hidrogel de quitosano se elaboró agregando 5 g de quitosano a 200 mL de agua en una


licuadora durante 10 min hasta formar el hidrogel. Se elaboraron diferentes mezclas de quitosano -gel
de aloe vera 90-10; 80-20; 50-50; 100 % quitosano. (CHAV3, CHAV2, CHAV1, CHAV0, respectivamente),
No se pudo elaborar la película 100 % Aloe Vera . Después de la filtración, los hidrogeles se introdujeron
en moldes de plástico para su secado durante 24 h en la oscuridad para evitar su degradación y se
secaron mediante liofilización a -51°C a 4000X10-03 Mbar durante 7 h.

3.- Caracterización

Los espectros de las películas de quitosano se obtuvieron utilizando un instrumento IR (SHIMADZU-8400,


Japón) con un rango de frecuencia de 4000 a 400 cm-1 . Todas las propiedades mecánicas de
las películas se determinaron mediante un analizador de textura utilizando un ASTM D00882-00
modificado (ASTM, 2000b). Las películas se cortaron en tiras de 1 cm × 6 cm para la prueba. Las
mediciones se realizaron utilizando una velocidad de cruceta de 50 mm minÿ1 con un área expuesta de
1 cm × 4 cm para cada tira de película. Se prepararon cuatro tiras de cada película. La tensión de
tracción se representó frente al alargamiento para obtener una curva de tensión-deformación, y la
resistencia máxima a la tracción (TS, en MPa), el alargamiento a la rotura (%E), así como el módulo de
elasticidad (EM, en MPa) de las películas. Fue reportado. Se midió el espesor de las películas (mm),
utilizando un micrómetro digital portátil (Mitutoyo, Japón), en cinco posiciones diferentes en cada
muestra con una precisión de 0,001 mm.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las películas se forman para el reordenamiento de las moléculas durante el secado del gel o solución
de quitosano. En esta investigación se observó que las películas no pueden ser expuestas a altas
temperaturas debido a que se fracturan, esto se debe a la ruptura de los enlaces de hidrógeno que
mantienen a las moléculas cerca del polímero, ni pueden ser expuestas a la luz solar. . Las películas
sólo pueden desprenderse con moldes de plástico o teflón, al utilizar moldes de vidrio quedan totalmente
adheridos siendo muy difícil su desprendimiento. Esto se debe a que la superficie del vidrio contiene
silicatos con cargas (-), en las terminaciones de Si-O (-) que tienen interacciones muy fuertes con los
grupos amínicos protonados (+) del quitosano. En
Machine Translated by Google

por otro lado, los polímeros plásticos tienen grupos olefínicos funcionales C=C que no tienen afinidad con el
quitosano. Se han aplicado recubrimientos químicos de quitosano sobre vidrio. El quitosano también es absorbente,
mientras que los plásticos son hidrofóbicos. Por lo que para realizar dichos recubrimientos se realizan modificaciones
químicas del quitosano para mejorar su adsorción a los plásticos y así poder rociarlos sobre ellos.

En la Figura 1 se muestra el espectro FTIR de la película de quitosano a) comercial (Biopiel), y b) experimental sin
sulfito, en ambos se observa la aparición de una banda a 1560 cm-1
correspondiente a la flexión NH de la amina primaria formada mediante la desacetilación. Estas películas poseen la
misma apariencia, son transparentes, se adhieren fácilmente a la piel y toman la mejora de la piel como una utilidad
para curar quemaduras. Hay un desplazamiento de bandas de las películas experimentales sin sulfito, por la adición
de ácido acético, con respecto a las películas comerciales. Se observan las bandas a 1530 cm que corresponden al
-1
grupo amonio NH3
+
formado por medio de la acidificación.

100

80

60

40

20

4000 3500 3000 2500 1500 1000 500


2000cm -1

Figura 1. Espectros FTIR de película de quitosano a) quitosano comercial (---) (Biopiel) (DD 80 %)

yb) experimental(—) (sin sulfito, DD 82 %)

En la Figura 2 se muestra una película de quitosano al 100%. En el análisis FTIR se observaron las bandas,

tensión NH a 1528 cm-1 del grupo amina y 1628 cm-1 del grupo acetamida

grupo, estas son señales típicas del quitosano,. Además, en la figura se muestran los espectros

de película de quitosano con gel de Aloe Vera , mostrando un sistema de bandas engrosadas (COC).
Machine Translated by Google

Figura 1. Espectros FT-IR de películas (A) CHAV0 (100 % quitosano), (B) CHAV1, (C)

CHAV2, (D) CHAV3.

Los resultados del análisis mecánico de la película se resumen en la Tabla 1. Todos

propiedades mecánicas, resistencia a la tracción (TS, en MPa) que indica la tensión de tracción máxima

que la película puede soportar, alargamiento a la rotura (E, en %) como el cambio máximo en la longitud

de una película de prueba antes de romperse, y módulo elástico (EM, en MPa) que es una medida de

la rigidez de la película, en función de la incorporación del gel de Aloe vera , mostró la misma

patrón de comportamiento Estas características mecánicas comenzaron a aumentar ligeramente como resultado de

aumentando la proporción de gel de Aloe Vera , desde películas simples de quitosano hasta los valores más altos en mezcla

películas que contenían 20% de gel de Aloe Vera , sin embargo este aumento no obtuvo ningún resultado significativo.

diferencia, excepto por el alargamiento a la rotura. Este aumento fue seguido por un importante

reducción de todas las propiedades mecánicas mediante la introducción de mayores cantidades de gel de Aloe vera , como

los valores más bajos obtenidos por películas de mezcla que contienen 50% de gel de Aloe vera , que puede ser

relacionado con el alto contenido de humedad, ya que la humedad ha sido reportada como un efectivo

plastificante Claramente, las películas de mezcla que contenían un 20 % de gel de aloe vera mostraron la mayor

valores de características mecánicas, con tenacidad y flexibilidad adecuadas (Tabla 1).


Machine Translated by Google

Tabla 1. Espesor y propiedades mecánicas del quitosano simple y el quitosano-Aloe

Películas de mezcla de gel Vera

Espesor (mm) E a
(%) TSb (MPa) EMc (MPa)
Código de la película Relación
DRTd DL e DRTd DLe DRTd DLe DRTd DLe

CHAV0 100 % quitosano/gel de aloe vera 0 % 0,1589 0,2305 66,80 70,56 8,56 9,56 8,23 9,26
CHAV1 90 % quitosano/gel de aloe vera 10 % 0,1757 0,2003 69,35 80,37 9,45 9,67 7,88 8,35
CHAV2 80 % quitosano/gel de aloe vera 20 % 0,2013 0,2207 80,23 92,46 9,35 9,85 6,94 7,06
CHAV3 50 % quitosano/gel de aloe vera 50 % 0,1807 0,2269 60,24 65,23 7,12 8,25 7,23 8,45
a b C d mi
Alargamiento a la rotura, Resistencia a la tracción, Modulos elasticos, secado a temperatura ambiente y Secado por liofilización

Lo anterior corresponde a las propiedades mecánicas de las películas secadas a temperatura ambiente.

temperatura, en el caso de las películas secadas por liofilización las propiedades de elongación son

magnificado porque este sistema de secado promueve la formación de hojas con mayor

arreglo molecular esto se puede ver en las Tablas 1 y 2 , también los valores de elongación

Se muestran las películas secadas por liofilización.

Tabla 2.: La consistencia de las películas en función de la mezcla quitosano – Aloe Vera y el tipo de sequedad.

El uso de los dos componentes quitosano - Aloe vera para la realización de películas debe

aumentar las propiedades para curar quemaduras, ya que ambos han sido reportados como buenos para eso

tratamiento médico.
Machine Translated by Google

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio sugirieron que la incorporación de gel de Aloe Vera en la solución de
quitosano formador de película puede tener una influencia considerable en las propiedades de las películas
de mezcla de gel de quitosano-Aloe Vera obtenidas. Adicional a eso, el proceso de secado para la obtención
de las películas tiene una gran influencia en las propiedades mecánicas de las películas.

REFERENCIAS

[1] Adriàn Chávez Huerta, Marinela Colina Rincón, Ana Carmen Valbuena y Adriana López.(2012)
Obtención y caracterización de películas de quitosano elaboradas a partir de los desechos de la industria
cangrejera. Revista Iberoamericana de Polímeros. Volumen 13 Número 3.

[2] Wani, MI, Hasan, N. y Malik, MA (2010). Quitosano y Aloe vera: dos regalos de la naturaleza. Revista
de Ciencia y Tecnología de Dispersión, 31(6), 799–811.

También podría gustarte