Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y A Distancia de México.

Programa educativo: Promoción y Educación para la Salud.

Asignatura: Diagnóstico e Intervención.

Nombre del docente: Claudio Atl Pérez Alcalá

Unidad: 1 Diagnostico.

Nombre de la actividad: Actividad 2. “El concepto de


diagnóstico”

Fecha de entrega de actividad: 22 al 25 de julio de 2023

Nombre del alumno: Jorge Yair Jordán Balderas

Matricula: ES221101772

Grupo: PES-FDIN-2302-B1-004
Introducción
Una gran parte de la práctica clínica es utilizada en hacer diagnósticos. Es decir. Cuestionando y
decidiendo que puede llegar a estar afectando a nuestro paciente. Desde los primeros momentos
en los que podemos llegar a observarlo nos podemos llegar a percatar sobre que el estado físico de
aquella persona está siendo afectado de alguna manera y es deber del profesional de la salud es
descubrir que es lo que está siendo que la salud del paciente este siendo afectada y esto únicamente
lo vamos a realizar por medio del diagnóstico. No solamente un solo individuo puede llegar a verse
afectado por una patología en concreto si no que puede llegar a ser una afectación más grande y la
cual puede estar afectando a diferentes comunidades y en este caso el tipo de método que se puede
llegar aprovechar es el diagnostico participativo, en el cual su principal fuente de información la
obtenemos mediante entrevistas o comentarios provenientes de los miembros de una comunidad,
a base de los datos que se recolectan de ellos y al analizar toda la información podemos llegar a una
solución eficaz para los problemas de salud de dicha comunidad.
Desarrollo
¿Qué es un diagnóstico y cuáles son sus características?
El diagnóstico es un proceso mediante el cual se identifica y describe una enfermedad, condición
médica, problema de salud o situación particular que afecta a un individuo, un grupo de personas o
una entidad. El objetivo principal del diagnóstico es determinar la causa de los síntomas o problemas
que presenta el paciente para poder proporcionar el tratamiento adecuado o una solución
apropiada a su problema. un diagnóstico efectivo debe ser preciso, objetivo, específico, relevante,
basado en evidencia y comunicado de manera adecuada. Estas características garantizan que el
paciente reciba el tratamiento y cuidado más apropiado para su condición médica o situación
particular.

¿Qué tipos de diagnóstico están dentro del alcance de un promotor y educador para la salud?
El papel del profesional de la educación y promoción de la salud tiene un papel muy importante a
destacar ya que no solo debe de realizar diagnósticos médicos individuales como lo haría otra
profesional de la salud este caso un médico. La función se centra más en la evaluación y la
comprensión de las necesidades y contextos de salud de las comunidades en general y trabajar para
para lograr la prevención de enfermedades. Lo podemos conseguir mediante diferentes tipos de
diagnósticos como al realizar un diagnostico de salud ambiental, en el cual vamos a evaluar el
entorno físico y social en el que vive la población para identificar riesgos o problemas ambientales
que puedan afectar la salud O también al realizar un Diagnóstico de salud mental y bienestar
emocional en el cual podemos trabajar en la identificación temprana de problemas de salud mental
y bienestar emocional en la comunidad, como el estrés, la ansiedad o la depresión.

Describe brevemente cuáles son los condicionantes del proceso de diagnóstico.


Nos podemos referir como proceso de diagnóstico a la identificación y determinación de la causa o
naturaleza de una enfermedad, condición medica o problema de salud en un individuo. Este proceso
puede variar según el tipo de afección especifica del paciente, pero hay algunas condiciones
generales que pueden afectar este proceso como puede ser la información y antecedentes del
paciente además de las habilidades y conocimientos del profesional de la salud.
Conclusiones
Podemos entender que como profesionales de la educación y promoción para la salud tenemos un
papal importante dentro de la preservación de la buena salud dentro de las comunidades y podemos
llegar a realizar mediante diagnósticos específicos para que podamos reunir la información
necesaria y así saber como debemos de actuar ante cualquier enfermedad que se presente.
Referencias bibliográficas.
Universidad Abierta y a Distancia de México. 2016. Unidad 1. Diagnóstico. División Ciencias
de la Salud, Biológicas y Ambientales.

Córdoba Urbano, Manuela (2008). El proceso de diagnóstico y sus elementos. Innovación


y experiencias educativas.

Cajal, Alberto. Diagnóstico participativo: definición procesos y beneficios. Lifeder.com


https://www.lifeder.com/diagnostico-participativo/

CONAFOR. Diagnóstico participativo. Serie Manual del promotor

Canal de Hanna Silver. 2018. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO. 01 oct 2018 • diagnostico


https://www.youtube.com/watch?v=iCEHEcyZ4JE

Canal de PPI KAS. 2016. 3. Diagnóstico Participativo. 3 mar 2016


https://www.youtube.com/watch?v=FIZ_X3ZXvdY

Canal de Joel Pérez Crisanto. 2021. ¿Qué Es Diagnóstico Participativo? 15 nov 2021
https://www.youtube.com/watch?v=2OrmMPDVQJw

También podría gustarte