Está en la página 1de 17

Cuarto Semestre

Farmacología en nutrición

Información general de la
asignatura
Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Información general
de la asignatura

Ficha de identificación

Nombre de la asignatura Semestre Horas de estudio


Farmacología en nutrición Cuarto 80

Claves de la asignatura
Nutrición Aplicada
TSU: 34152422 LIC: 33152421

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Índice

Presentación de la asignatura................................................. 3

Temario ................................................................................... 4

Propósito ................................................................................. 6

Competencias a desarrollar .................................................... 6

Metodología de trabajo ........................................................... 8

Evaluación............................................................................. 10

Para saber más ..................................................................... 11

Fuentes de consulta .............................................................. 15

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Presentación de la asignatura

Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura de Farmacología en nutrición

La asignatura de Farmacología en nutrición permite que el nutriólogo (a) en su praxis


habitual identifique los diferentes tipos de fármacos para cada patología o evento médico,
facilitando encontrar la relación con los procesos metabólicos para conocer el efecto e
interacción de los medicamentos sobre los alimentos y el estado de nutrición a fin de
prevenir efectos carenciales.

Se ubica en el segundo Módulo de formación, en el cuarto semestre, y tiene relación con


la asignatura de Bromatología y Técnicas culinarias, por la relación que guarda en su
interacción con los alimentos; así como también se relaciona con la asignaturas de
Fisiopatología I, II y III para aplicar el conocimiento en los diversos tratamientos que
reciben los pacientes.

Está asignatura contribuye al perfil de egreso del nutriólogo en dominar las bases teóricas
de la farmacología para que el nutriólogo desarrollar un ejercicio profesional de tal manera
que otorgue un tratamiento dietético que prevenga las consecuencias derivadas de la
interacción fármaco - nutrimento que pongan en riesgo el estado de nutrición y/o efectos
carenciales, con un proceder bioético.

Así mismo, la asignatura está conformada por 3 unidades. En la unidad 1. Introducción a


la farmacología se estudiará el origen y la evolución de la farmacología, los conceptos
indispensables para entender el lenguaje técnico, así como las vías de acceso de la
ministración de fármacos y su metabolismo, en la unidad 2. Nutrición y Farmacoterapia
se revisará la interacción; fármaco – nutrimento en los sistemas del organismo más
relacionados con la nutrición, que incluye ; los fármacos, su uso, su mecanismo de
acción y sus implicaciones nutricionales, para poder concluir con las acciones que debe
realizar del nutriólogo y en la unidad 3. Implicación del profesional de la nutrición, se
analizan los puntos importantes del quehacer del nutriólogo, es decir las implicaciones
clínicas de la interacción fármaco- nutrimento, su prevención y la promoción a la salud, la
legislación de fármacos y suplementos nutricionales.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3
Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Temario

1.1. Historia y evolución de la farmacología

1.2 Conceptos básicos

1.3 Relación farmacología y la nutrición

Unidad 1. 1.3.1 Vías de acceso


Introducción a la 1.3.2 Mecanismos de acción
farmacología 1.3.3 metabolismo de los fármacos
1.4 Acción del fármaco
1.4.1 Sistema LADME
1.4.2 Farmacodinamia
1.4.3 interacción medicamento-alimento
1.4.4 Interacción alimento-medicamento
1.4.5 Reacciones adversas a medicamentos

2.1 Interacción fármaco – nutrimento del sistema


Unidad 2. Nutrición y
gastrointestinal
farmacoterapia
2.1.1 Caso clínico de sistema gastrointestinal
2.2 Interacción fármaco- nutrimento del Sistema Endocrino
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4
Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

2.2.1 Caso clínico de Sistema Endocrino


2.3 Interacción fármaco- nutrimento del Sistema
Cardiovascular
2.3.1 Caso clínico de sistema cardiovascular
2.4 Interacción fármaco- nutrimento del Sistema inmunológico
2.4.1. Caso clínico sistema inmunológico
2.5 Interacción fármaco- nutrimento del Sistema nervioso
central
2.5.1. Caso clínico del sistema nervioso
2.6 Interacción fármaco- nutrimento de fármacos
Antiinfecciosos
2.6.1 Caso clínico de fármacos antibióticos

3.1 Repercusiones clínicas de la interacción fármaco –


alimento
3.1.1 Repercusiones clínicas de la farmacocinética
3.1.2 Repercusiones clínicas de la Farmacodinamia
3.1.3 Acciones del nutriólogo
3.1.4 Caso clínico
Unidad 3.
Intervención del
3.2 Prevención y promoción a la salud
profesional de la
nutrición
3.3 Alimentos más frecuentes que intervienen en la interacción
con los fármacos

3.3.1 Tablas de consulta de alimentos

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Propósito

El propósito de esta asignatura comprende en que los alumnos


relacionarán las interacciones fármaco – nutrimento por medio
del análisis de casos clínicos para prevenir las consecuencias
no deseadas de las interacciones fármaco – nutrimento.

Competencias a desarrollar
Competencia general

Analiza la farmacología en nutrición, relacionando la interacción


fármaco-nutrimento en los sistemas del organismo, para brindar un
tratamiento nutricional al paciente a con las patologías o eventos
médicos, evitando daños en la salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Competencias específicas
Identifica los fundamentos de la farmacología en nutrición, por medio de
Unidad 1 bases histórica-conceptuales y metabólicas en el organismo, para
analizar la acción en el cuerpo humano
Asocia la relación de la interacción del fármaco-nutrimento, a través de
Unidad 2 los efectos no deseables en los sistemas del organismo, para establecer
acciones del nutriólogo en el tratamiento nutricional.
Analiza la intervención responsable del nutriólogo, identificando los
riesgos farmacológicos, para promover el mejor efecto de los
Unidad 3
medicamentos sin afectar el estado de nutrición y/o prevenir efectos
carenciales.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Metodología de trabajo

Cuentas con diferentes herramientas en el aula, mismas que te podrán guiar en el


proceso de aprendizaje; éstas son:

Foro de Dudas y En él podrás plasmar todas las inquietudes y


consultas. cuestionamientos que te vayan surgiendo al momento de
consultar los contenidos nucleares (materiales por
unidad), así como al realizar las actividades y evidencia
de aprendizaje. Tu docente en línea también podrá
realizarte un diagnóstico de todos los conocimientos,
relacionados con la asignatura, con los que cuentas, o
bien, organizar equipos de trabajo si se requiere realizar
una actividad en equipo con tus compañeros(as).

Planeación Este espacio fue diseñado para que el docente en línea


didáctica del pueda plasmar y comunicar tanto las actividades
docente en línea. determinadas para esta asignatura como las
complementarias; éstas últimas te aportarán elementos
para alcanzar la competencia específica, es decir, tu
objetivo por unidad.
Es importante mencionar que deberás estar al pendiente
de este espacio, porque el docente en línea puede
comunicarse contigo y atender contingencias o
problemáticas que vayan surgiendo en el semestre.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Asimismo, te comunicará el diseño de cada una de las


actividades que contribuirán a tu aprendizaje y asignar
fechas de entrega, y que finalmente autogestiones tú
tiempo requerido para esta asignatura, otra de las
funciones de este espacio es que también te puede enviar
material extra de consulta.

Autorreflexiones Por otro lado, cuentas con la actividad de


Autorreflexiones, misma que podrás realizar mediante dos
herramientas en el aula, un foro de consulta y una tarea.
El docente en línea te formulará preguntas detonadoras
en el foro para generarte una reflexión respecto a lo
revisado en cada unidad, reflexión que podrás plasmar a
través de un documento que, a su vez, podrás subir en la
herramienta de tarea con el mismo nombre.

Asignación a Asimismo, cuentas con la pestaña de Asignación a cargo


cargo del docente del docente en línea, en la cual podrás encontrar,
en línea debidamente configuradas, herramientas de tareas, cuyo
número corresponderá al número de unidades
determinadas por esta asignatura. En estas herramientas
deberás subir las respuestas de las actividades
complementarias determinadas y comunicadas por tu
docente en línea mediante el foro de Planeación
didáctica del docente en línea, y te permitirán abarcar
conocimientos y habilidades para alcanzar las
competencias establecidas en la asignatura.

Contenidos Por último, no olvides consultar los contenidos nucleares


nucleares que fueron seleccionados, determinados y desarrollados
por un equipo docente para cada unidad, ya que estos
contenidos nucleares son el conocimiento mínimo que
debes aprender para poder realizar las actividades
mencionadas anteriormente y así concluir con éxito la
asignatura Desarrollo sustentable. ¡No dejes de hacerlo!

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del


estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en
línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera
objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el


aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega
oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en
foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las
indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y
lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise
antes de elaborar sus actividades.

A continuación se presenta el esquema general de evaluación.

Esquema de evaluación
Actividades colaborativas 10%
Evaluación continua
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación 10%
propuestas por el docente en línea
CALIFICACIÓN FINAL 100%

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Para saber más

Datos del video

Guerra R. (2016) Variantes Fisiológicas de la


Farmacocinetica y Farmacodinamia. INEMEC. [Video]
Disponible en: https://youtu.be/64gzEseIkCk

Datos del video

(2013) Tema 7. FARMACODINÁMICA; mecanismos


generales de acción de los fármacos. [Video]
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=tiUaECK_IPM&feat
ure=youtu.be

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

(2012) Tema 6. Vías de administración de fármacos.


[Video] Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=G6yM39mZCBw&fe
ature=youtu.be

Interacción medicamento alimento. [Video] Disponible


en:
https://www.youtube.com/watch?v=n_tFbriyDAM

Interacción fármacos-alimentos (a partir del minuto 25).


[Video] Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=qSFnmqIAF9g

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

PROFECO (2014) ¿Que son los suplementos


alimenticios? ("Revista del Consumidor TV" 2.3)
[Video] Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=L28wqAklgKE

Acuerdo por el que se determinan las plantas


prohibidas o permitidas para tés, infusiones y aceites
vegetales comestibles. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4958
062&fecha=15/12/1999#gsc.tab=0

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Calvo V. Planas M. (2008) Interrelación entre fármacos


y nutrientes en situaciones fisiopatología determinadas.
Barcelona: Glosa
https://books.google.com.mx/books?id=FN47YzVMPN
AC&pg=PA15&dq=farmacolog%C3%ADa+de+la+nutric
ion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio5-
H81YjRAhUGilQKHceVBfoQ6AEINzAD#v=onepage&q
=farmacolog%C3%ADa%20de%20la%20nutricion&f=fa
lse

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Fuentes de consulta

Básicas
Agustín Miguez Burgos. (2009). Vías de administración de fármacos en urgencias y
emergencias. Portal médico, 23, pp 231-230.
Araujo López D. (2014). Fármaco nutrimento-interacción insuficientemente considerada.
Rev Esp Med Quir. 19, 244-250.
Clavo Hernández V. (2009). Farmacia Hospitalaria. Med Int, 33, 51-58.
Cordón Arrivillaga K. (2009). Interacción entre los fármacos y los nutrientes. Universidad
Cortez Gallardo V. (2004). Farmacognosia, breve historia de sus origenes y su7 relación
con otras ciencias. Rev Biomed, 15, 123- 136.
Cuadro Básico de Medicamentos Instituto Mexicano del Seguro Social. 2016
Cuadro Nacional de medicamentos. Consejo Nacional de Salud. 7° revisión, 19-127.
Cuellar C. (2011). Reacciones adversas a medicamentos. México: McGraw Hill.
Dirección de salud Pública. (2010). Reacciones adversas a medicamentos. Secretaría
distrital de salud de Bogotá, 22, pp 217-230.
Fernández Lisón LC, Sánchez Gómez E, Giménez Castellanos J. (2009). Interacciones
con el Sistema Enzimático. Servicio de Fármaco Hospitalaria, 30, pp301-322
Gibaldi M, Perrier D. (2004). Farmacocinética. Barcelona España: Reverté.
Gómez Álvarez P. (2001). Medicamentos y alimentos. Nutrifarmacia.4, 71-73.
Goodman y Gilman (2005). Las bases farmacológicas de la terapéutica. Ed
Panamericana.
Guía Farmacoterapéutica (2009). Gobierno Vasco. Ed Osakidetza.
Harman JG, Gilman AG. (2001). The Pharmacological Basis of Therapeutics. New York:
McGraw-Hill.
Juárez OH, Sandoval RE. (2009). Comportamiento del proceso LADME. Acta Pediatr Mex
30(1),pp 23-30.
Mestres, Duran. (2013). Farmacología en Nutrición. México DF: Medico Panamericana.
Nelson J. (2012) Manual de la clínica Mayo. Dietética y nutrición. Ed Elsevier

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15


Farmacología en nutrición
Información general de la asignatura

Palmero D (2013) Reacciones adversas a medicamentos en pacientes crónicos. Med


Buenos Aires. 27 pp 111-121
Piñeiro Corrales G. (2009). Interaccion fármaco-nutrientes en patología en patología
neurológica. Nutr Hosp Suplementos. 2, 89-105.
Samano M. (2011). Interacción Alimento medicamento. Sistema Nacional de Salud, 35, 3-
12.
Vademecum de especialidades farmacéuticas del CGCOF 2005.
Viviant V. (2003). Importancia de la interacción fármaco- nutriente.Nutriinfo.com, 1-22.
Wagner JG. (2009). Pharmacokinetics for the Pharmaceutical Scientist. Lancaster:
Technomic Publishing Company.

COFEPRIS (s.f.) Marco jurídico para suplementos alimenticios. Disponible en:


https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/marco-juridico-para-suplementos-
alimenticios
Geoffrey P. Webb (2007) Complementos nutricionales. Madrid: Celesa
Gli A. (2010) Tratado de Nutrición: Bases Fisiológicas y bioquímicas de la nutrición.
Panamericana: México
Mestres, Duran. (2013). Farmacología en Nutrición. México DF: Medico Panamericana.
Nelson J. (2012) Manual de la clínica Mayo. Dietética y nutrición. Ed Elsevier
Palmero D (2013) Reacciones adversas a medicamentos en pacientes crónicos. Med
Buenos Aires. 27 pp 111-121

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16

También podría gustarte