Está en la página 1de 55

De c r e t o

1 0 0 / 2 2
@infantil_en_potencia
Desarrollo del
currículo de acuerdo

Art . 1 con lo dispuesto en los


artículos 6.3 y 14.7 de
la LOE 2/2006 y el

ob je tiv o R.D 95/2022 que


establece los mínimos
de E.I
@infantil_en_potencia
Definiciones Art. 2
1- Objetivos: Logros a conseguir al finalizar la Educación
2- Competencia clave (C.C): Desempeños imprescindibles para el éxito formativo (A.I)
3- Competencias Específicas(C.E): Desempeños imprescindibles para desarrollar saberes
básicos del área.( A.II)
4- Criterios de evaluación: Niveles de desempeño esperados en las situaciones de
aprendizaje. (A. II)
5- Saberes básicos(S.B): Contenidos, destrezas y actitudes propias del área,
necesarios para adquirir las C.E. Pudiendo priorizar según el contexto, agruparlos, no
secuencializados (A.II)

@infantil_en_potencia
Art.3 E.I marco educativo
1. Etapa con identidad propia hasta los 6 años
2. Se organiza en dos ciclos:
a. 1 ciclo: 0-3 años
b. 2 ciclo: 3-6 años
3. La finalidad es: Contribuir al desarrollo
integral y armónico de los niños y niñas en
todas las dimensiones: física, emocional,
afectiva, sexual, social, cognitiva, artística y
cultural; potenciar la autonomía personal, y
facilitar que cada niño o niña pueda
desarrollar una imagen positiva, equilibrada e
igualitaria de sí mismo de acuerdo con sus
características personales.

@infantil_en_potencia
Art. 5 Principios generales

1. Carácter voluntarios.
2. Gratuita
3. Con el objetivo de garantizar los principios de equidad e inclusión, la
Administración velará por compensar los efectos que tienen las desigualdades de
origen cultural, social y económico en el aprendizaje y evolución infantil, así como
la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo
educativo. Con este mismo objetivo, las medidas organizativas, metodológicas y
curriculares que se adopten se tienen que regir por el reconocimiento de los
derechos de las niñas y niños y por los principios del diseño universal de
aprendizaje (DUA).
@infantil_en_potencia
Art.6 Principios pedagógicos
1. Espacio de bienestar y aprendizaje. Basarse en el juego, la experimentación y
experiencias significativas.
2. Buscará el desarrollo integral y armónico de la niña y el niño.
3. Atender los aspectos relacionados con el desarrollo afectivo y la gestión
emocional, el movimiento, las posibilidades y necesidades del propio cuerpo; la
comunicación por medio de los diferentes lenguajes; el establecimiento de
relaciones sociales de convivencia y respeto; la exploración del entorno, de los
seres vivos y de las características del medio en que viven. También se tiene que
incluir la educación en valores, el consumo responsable y sostenible así como, la
promoción y educación para la salud a partir de situaciones significativas y
cotidianas.
4. Favorecer autonomía personal y la elaboración de una imagen de sí mismo
positiva, equilibrada e igualitaria, libre de estereotipos discriminatorios.

@infantil_en_potencia
Art.6 Principios pedagógicos
5. Fomentar el desarrollo de todos los lenguajes.
6. Primera aproximación a la lectura y a la escritura a partir de textos
significativos, en diferentes formatos, así como experiencias de
iniciación en destrezas lógico- matemáticas que tengas sentido en
situaciones de la vida cotidiana. Sin que resulte exigible para afrontar
EP.
7.Integrar la diversidad presente en un entorno cada vez más global,
multicultural y multilingüe.
8.Favorecer las primeras exposiciones a una lengua extranjera.
@infantil_en_potencia
Art. 7 Elementos de
currículum
Objetivos generales de etapa
Competencias clave
Competencias específicas
Criterios de evaluación
Saberes básicos
Situaciones de aprendizaje
@infantil_en_potencia
O b j e t i v o s g e n e r a l e s d e
Art. 8
etapa
el d e los d e m á s, a s í c o m o s us
on oc er su pr o p io c ue rp o y
a) C
a pr e n d e r a re s pe t a r la s
posibilidades de acción y
diferencias.
t o r no fa m ilia r, n a t u r al y
b) Observar y explorar su en a r tic ipa r
d de c u rio s ida d y r e sp et o , y p
físico, c o n u na a ct itu
cu lt ur a le s d e la c o m u nid a d.
e n a ctiv id ad es so cia les y

@infantil_en_potencia
O b j e t i v o s g e n e r a l e s d e
Art. 8
etapa
a u to no m en la s s it u a c io ne s
c ) A d qu irir p ro gr e siv a m en t e ía

de la vida cotidiana
em o cio n ale s y a fe ct iv a s p a ra
o lla r su s ca pa c id a d es
d) Desarr c ie nd o
po sitiv a d e sí m ism os es ta b le
for m ar se u n a im a g e n
s o na s a d ulta s y co n lo s o tr os
vín culo s s e g ur o s co n la s p e r
niños y niñas.

@infantil_en_potencia
O b j e t i v o s g e n e r a l e s d e
Art. 8
etapa
m s e n ig u a lda d y a d q u irir
e) Relacionarse con los de á
cia y r e la ción
u ta s e lem en ta le s d e c o n v iv e n
pr og re siv a  m e n te p a
de la em pa tí a y la re s o lu c ió n
c o m o e je r c it a r se e n e l u s o
social, así in te r s y a y u d a, y
s , d e s a r r o ll a n d o ac titu d e s d e é
pacífica d e c o n flic  to
ia . C o n e s te m is m o o b je tiv o , las
ita nd o c u a lq u ie r tip o d e v io lenc
ev e s qu e s e a d op te n
s , m e to d o ló g ic a syc u r ric u la r
medidas o r g a n iz ati v a
d e lo s d e r e ch o s d e la s n iñ as
q ue re g ir p o r e l re c o n o cim ie nto
se tienen a pr e n d iz a je (D U A ).
cip io s d e l d is eñ o u niv e rs a l d e
y niños y p o r lo s p rin

@infantil_en_potencia
O b j e t i v o s g e n e r a l e s d e
Art. 8
etapa
o lla r la s no r m a s s o cia le s q ue
f) Pr om ov e r, a plic ar y d e sa r r
e c h o s y r e s po n sa bilid a d e s d e
fom e nt a n la igu a ld ad d e de r
e ct iv a de ig u a lda d d e t r at o y
pe rs o na s, d e sd e u n a p er s p
las
no discriminación. s
la r e a lid a d a tr a v é s d e lo
g) Comunicar y representar
y for m a s d e e x p re s ió n .
diferentes lenguajes

@infantil_en_potencia
O b j e t i v o s g e n e r a l e s d e
Art. 8
etapa
tiv a s a l p e nsa m ie n to ló gic o -
h) Explorar las destrezas rela , e l g est o y el
a y la esc ritu ra , e l m ov im ie nto
ma temá tico, la lectur
otid ia na s y co nte x tu ali za da s.
ritmo desde las situaciones c

u lt ura l pre se n te e n la so c ied ad ,


ri r la ri q u e z a m u lt il in g ü e y multic
i) Descu b l c a st e lla n o,
ia y o fi c ia l, el v a le n c ia n o , y e
iv e n la le n g u a p ro p
d ond e c onv s y d e sa rr oll a r
s d e o tr a s lengu a s fa m il ia re
lengu a c o o fi c ia l, a d e m á
p o si ti v a s h a c ia e st a d iv e rs idad.
actitude s

@infantil_en_potencia
O b j e t i v o s g e n e r a l e s d e
Art. 8
etapa

un ica tiv as e n las do s len guas


rrollar ha bilidades co m
j) Desa n gu a
c ub r imie nt o de un a le
oficiales e iniciarse en el des
extranjera.

@infantil_en_potencia
Art. 9 Competencias, criterios de evaluación, saberes básicos y situaciones de
aprendizajes

1. Las competencias clave son:


a. Competencia en comunicación lingüística
b. Competencia plurilingüe
c. Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
d. Competencia digital
e. Competencia personal, social y de aprender a aprender
f. Competencia Ciudadana
g. Competencia emprendedora
h. Competencia en conciencia y expresión culturales

@infantil_en_potencia
Art. 9 Competencias, criterios de evaluación, saberes básicos y
situaciones de aprendizajes
2. Las competencias específicas de cada área, que son comunes para los dos ciclos de la
etapa, así como los criterios de evaluación y los conocimientos, destrezas y actitudes,
enunciados en forma de saberes básicos, que se establecen para cada ciclo en cada una de
las áreas. Estos elementos curriculares se establecen con carácter orientativo para el primer
ciclo y conforman, junto con los objetivos generales de etapa, las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo (AII)

3. Para la adquisición y desarrollo de las competencias a las que se refieren los apartados
anteriores, el equipo educativo tiene que diseñar situaciones de aprendizaje, de acuerdo con
los principios que, con carácter orientativo, se establecen (A. III)

@infantil_en_potencia
Art. 10 Áreas

1. Se tienen que abordar por medio de propuestas globalizadas de


aprendizaje que tenga interés y significado para los niños y niñas.
2. Las áreas son:
Crecimiento en armonía
Descubrimientos y exploración del entorno
Comunicación y representación de la realidad

3. Estas áreas tienen que entenderse como ámbitos de experiencia relacionados


entre sí. Planteamiento educativo, configuración de situaciones de aprendizaje
globales, significativas y estimulantes que ayuden a establecer relaciones entre todos
los elementos que las conforman.
@infantil_en_potencia
Art. 11 Enseñanza de las lenguas
1. Modelo lingüístico basado en la aplicación del Programa de Educación
Plurilingüe e Intercultural (PEPLI)
2. Cada centro determina el PLC ajustado el PEPLI al contexto socioeducativo.
3. En el Plan de Enseñanza y uso de las lenguas y el PLCse determina la proporción
de cada una de las lenguas.
4. En el Plan de Enseñanza y uso de las lenguas se concreta la metodología y tiene
que fundamentarse en el TILC.
5. Las lenguas vehiculares tiene que estar presentes en situaciones comunicativas
cotidianas, funcionales, lúdicas y participativas que requieren la interacción
oral.
6. En el Plan de normalización lingüística del PLC, se establecen los objetivos y las
acciones que tienen que promover el uso del valenciano en los diversos ámbitos
de intervención del centro.

@infantil_en_potencia
Art. 12 Autonomía de los centro
1- Conselleria favorece la autonomía pedagógica y organizativa de los centros.
2- Fomentar el intercambio de experiencias entre centros.
3- Medidas de flexibilidad en la elaboración de modelos abiertos de propuestas
pedagógicas, espacios y tiempos con el fin de personalizar los aprendizajes.
4- Incluir en el proyecto educativo la propuesta pedagógica a la que se refiere el
artículo 17.
5- Los CEIP que incorporen el primer ciclo de la EI, tienen que adecuar su organización
y su funcionamiento para poder dar respuesta a las necesidades y a las características
específicas de estos alumnos.
6- Conselleria facilitar asesoramiento a los equipos directivos.

@infantil_en_potencia
Art. 14 Periodo de acogida
1. Entrada en EI gran cambio. Importante que sientan acogidos para
crear vínculos de seguridad y confianza.
2. Velar por una transición positiva desde el entorno familiar hacia el
escolar.
3. Antes del periodo escolar, realizar jornadas donde se conozcan
espacios, experiencias, el periodo de acogida, etc.
4. Cada tutor o tutora tiene que realizar una entrevista individual antes
de que comience la escuela. (art. 30)
5. La duración del periodo de acogida dependerá del niño, se realizará en
septiembre a través de: .
6. En la incorporación al centro, periodo de acogida flexible recogido en el
Art. 14 Periodo de acogida
5. La duración del periodo de acogida dependerá del niño y niña, se
realizará en septiembre con:
a) La presencia de familiares
b)La organización de grupos reducidos y calendario
c) El tiempo de estancia en el centro educativo también puede ser gradual.

6. Tutores documentar a través de la observación cómo se relaciona,


construye vínculos, detección de posible dificultades o barreras...

7. Equipo educativo, reflexionar y evaluar el proceso


Art. 15 L o s e s p a c i o s
y m a t e r i a l e s

ge n e r a r cli m a de b ie n e st a r.
Tod os lo s e s pa c ios d eb en
a d es d e ju e g o , d e lib ert a d de
Ofrecer oportunid n s o.
n , d e e xp lo r a c ió n y d e d e sc a
movim ien to , de re la ció

e n ib ilid a d y r es p e to d e l m e dio
Debe ir d ir ig id o h a cia la so s t
ambientes.

@infantil_en_potencia
Art. 15 L o s e s p a c i o s
y m a t e r i a l e s

o n p a rte d e l p ro c e so d e
Los espacios exteriores s
n e le m e nt o s n a tu r a les ,
aprendizaje, contando co
ecosistemas.
e xt o s s ig nif ica tiv o s, r ico s en
Diseñar espacios y cont n om ,
la cio n e s , q u e p o t e n cie n a u to ía
opo rtu nid a d es y d e r e
io sid ad , d ese o d e a pr e nd e r ...
cur

@infantil_en_potencia
Art. 15 L o s e s p a c i o s
y m a t e r i a l e s
tiv o s, ta n to e n lo s in te r ior es
st os d e b e n se r fle xib le s y ad apta
E o s d e
r d iv e rsi d a d d e e n to rn
como exteriores, para ofrece
aprendizaje activo
e sp a c io s tie n e qu e d esp er ta r
m a te r ia le s y la e q u ip a ció n de los
Los o m o , pe r m itir
in ac ió n y la c re ati v id a d a sí c
la cu rio sid ad , la im a g
c io n e s d e a p r e n d iz a je s de
d ife re nte s ti p o s de jue g o y situa
ofrecer pr e si n.
n, r e pr e se n ta c ió n y ex ó
exploración, experimentació

@infantil_en_potencia
Art. 16 Proyecto educativo

1. El proyecto educativo es el documento en el cual la comunidad


educativa debe expresar sus necesidades y plantear sus prioridades
de manera singular.
2. PEC: Herramienta útil para cohesionar al equipo educativo, requiere
reflexionar y tomar acuerdos para consensuar los principios y
valores del centro.
3. Concretar y guiar la práctica educativa a través de los acuerdos del
equipo educativo en la manera de entender la infancia, el
aprendizaje y la función de la escuela con el fin de establecer la
línea pedagógica.

@infantil_en_potencia
Art. 16 Proyecto educativo

4. Cada centro: Elaborar un proyecto educativo que defina la identidad


del centro y su particularidad. Incluir, junto a otros aspectos ya
definidos:

a) La línea pedagógica del centro.


b)Las medidas para la acogida de los niños y niñas, sus familias o
tutoras o tutores legales.
c)Las medidas organizativas para la coordinación del proceso de
continuidad.

5. El centro debe difundir el PEC a la comunidad educativa.


@infantil_en_potencia
Art. 17 Concreción curricular y propuesta
pedagógiga
1. CC es un documento que forma parte del PEC.
2. Lo elabora COCOPE con criterios de claustro. En las EI de 1r ciclo lo
elaborará el maestro, tutor y el educador.
3. Claustro aprueba la CC.
4. El equipo de ciclo, coordinado y dirigido por la persona coordinadora,
tienen que desarrollar, completar, adecuar y concretar, para cada
nivel, los elementos del currículum que se establecen en el A. II y
adaptarlo a las características de los infantes. Estos acuerdos
forman parte de la propuesta pedagógica y recoger en la CC.

@infantil_en_potencia
Art. 17 Concreción curricular y propuesta
pedagógiga
4. El equipo de ciclo, coordinado y dirigido por la persona coordinadora, tienen
que desarrollar, completar, adecuar y concretar, para cada nivel, los elementos
del currículum que se establecen en el A. II y adaptarlo a las características de
los infantes. Estos acuerdos forman parte de la propuesta pedagógica y recoger
en la CC.

5. La CC además de las propuesta pedagógica tiene que incluir:


a) Los modelos de informes para cada uno de los cursos del ciclo de E.I
b) Los instrumentos de recogida y de registro de la información.
6. Inspección asesorara, supervisara y hará el seguimiento de la CC.

@infantil_en_potencia
Art. 18 Programación aula
1- Instrumento flexible y abierto, en construcción, revisión y mejora constante.
2- Los maestro en colaboración con el personal educador, deben elaborar y evaluar
las programaciones de aula de cada una de las áreas que imparten, en sintonía con la
línea pedagógica establecida en el PEC y los criterios acordados en la propuesta
pedagógica de ciclo.
3- Las programaciones de aula es donde se proyecta las intenciones educativas de
acuerdo con las características, los intereses y necesidades colectivas e individuales del
alumnado.

@infantil_en_potencia
Art. 18 Programación aula
4- Incluir los siguientes elementos:
a) Características del grupo
b) Situaciones de aprendizaje
c) Organización de los espacios de aprendizaje
d) Distribución del tiempo.
e) Selección y organización de los recursos y materiales
f) Medidas de atención a los diferencias individuales.
g) Evaluación: observaciones y documentaciones pedagógicas.

@infantil_en_potencia
Art. 18 Programación aula
5- En las programaciones de aula, se tienen que prever las adecuaciones necesarias
para atender desde una perspectiva inclusiva al alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo, teniendo en cuenta los principios de DUA.

6- El equipo directivo del centro educativo tiene que velar para que las
programaciones de aula se ajusten a las características de los niños y niñas y del
centro educativo.

@infantil_en_potencia
Art. 19 Tutoría

1. Cada grupo tendrá un tutor, encargado del seguimiento del grupo y


favorecer el seguimiento del grupo.
2. Coordinar a los maestros y maestras que intervienen en el grupo.
3. Mantener una relación permanente con las familias.
4. Equipo directivo deberá favorecer la continuidad de maestros y
educadores durante el ciclo.

@infantil_en_potencia
Art. 20 Equipos de ciclos

1. Equipo ciclo: Tutor de cada grupo y las personas que intervengan en


el ciclo.
2. Reflexionar de manera compartida sobre el sentido de sus
actuaciones, la coherencia de las propuestas y la adecuación de la
organización y selección de los materiales.
3. Decide el formato y contenido de los informes de aprendizaje de
cada curso y del informe global individualizado de final de ciclo o
etapa.

@infantil_en_potencia
Art. 21 Atención a las diferencias
individuales
1- La atención educativa al alumnado comprende el conjunto de medidas y apoyos destinados
a todo el alumnado con el fin de favorecer su desarrollo personal y social y para que avance
en el logro de las competencias de esta etapa educativa. Att. Individualizada como pauta
ordinaria.
2- Se tiene que fundamentar en los principios de equidad e inclusión que se establece en la
normativa vigente de inclusión.
3- Las CC flexibles para asegurar máximo desarrollo de capacidades personales.
4- Conselleria: Procedimientos de detección temprana de dificultades y prevención de estas.

@infantil_en_potencia
Art. 21 Atención a las diferencias
individuales
5- Centro: Medidas adecuadas para alumnos ACNEAE (Decreto 104/2019)
6- Las actuaciones y programas de enseñanza intensiva de las lenguas oficiales
para los niños y niñas recién llegados, serán las previstas en la norma que regula
la inclusión.
7- Se aplicarán los programas personalizados para la adquisición y el uso funcional
de la comunicación, el lenguaje y el habla desde una perspectiva inclusiva.

@infantil_en_potencia
t . 2 2 C o o r d i n a c i ó n p a r a
Ar
c o n t i n u i d a d d e l p r o c e s o
l a
educativo
p ed a g g ic a y en la C C la
os: ti en e qu e r efle ja r e n la línea ó
Los centr en te s cic lo s de
y c o n tin uid ad en tre lo s dif er
cohere n cia n ec e sa r ia
EI y también con EP.
er la sin g u la rid a d y la e n tid ad
E D tie n en q u e v e la r p or r e c onoc
Los ti rla e n u na
u e la fin alida d n o se a c o n ve r
prop ia de la EI p a ra q
P.
etapa preparatoria para la E

@infantil_en_potencia
t . 2 2 C o o r d i n a c i ó n p a r a
Ar
c o n t i n u i d a d d e l p r o c e s o
l a
educativo
n para facilitar la acogida y
utores intercam biar informació
T
cambio de etapa.

ción con las familias en este


blecer meca nismos de coordina
Esta
proceso de continuidad.

@infantil_en_potencia
t . 2 2 C o o r d i n a c i ó n p a r a
Ar
c o n t i n u i d a d d e l p r o c e s o
l a
educativo

p a, e l tu tor o la tut or a tiene


Al finaliz a r el cic lo o la et a
lo ba l in d iv idu a liz a do d e ca da
que em itir u n in fo rm e g
niño o niña (Art. 28)

@infantil_en_potencia
Art. 23 Relación entre el centro y las familias
1. Los centros de EI tiene que cooperar estrechamente con los familias
o con los tutores continuidad educativa.
2. Adoptar mecanismos de comunicación periódica con las familias
para favorecer la participación, colaboración y recoger información
sobre el proceso de EA.
3. El ED facilitará alas familias los encuentros entre ellos y los tutores
cuando así lo soliciten.
4. Centro: establecer, a comienzos de cada curso, el calendario de
reuniones, las entrevistas, la entrega de los informes escritos y otros
medios que considere adecuados para facilitar la información a las
familias sobre el seguimiento y la evolución educativa.

@infantil_en_potencia
Art. 24 Evaluación en la Educación Infantil
1.La evaluación va orientada a recoger información relevante para
conocer y valorar el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y
niñas.

2. Identificar la historia personal de vida que ya tienen antes de entrar


en la escuela y los rasgos personales, culturales, los estilos de
aprendizaje que marcarán el ritmo y las características de la evolución
de cada infante.

@infantil_en_potencia
Art. 24 Evaluación en la Educación Infantil
3. Se toman como referencia los criterios de evaluación para observar el
desarrollo de las competencias sin pretender que todos y todas lleguen a
conseguirlos del mismo modo ni al mismo tiempo (los de 1r ciclo carácter
orientativo)

4. Cuando el desarrollo o el proceso de aprendizaje de un infante no es


el que se espera de acuerdo con la propuesta pedagógica del centro, se
deben establecer medidas de apoyo en el momento en que se detecten las
dificultades.

@infantil_en_potencia
ART. 25 Características de la evaluación
1. Continua y global. Considerarse como una parte integrada de todos los momentos
de enseñanza aprendizaje.
2. Cualitativa y positiva: cualitativa porque explica la evolución de los niños sin
valorar los resultados ni otorgar calificaciones; y positiva, puesto que tiene que
centrarse en reconocer los procesos individuales y capacidades y no en sus
limitaciones.
3. Formativa porque tiene que contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, debe incluir:
a. Conocer y entender cómo se desarrollan y aprenden.
b. Saber en qué momento del proceso de desarrollo y aprendizaje se encuentran
para comprender y dar respuesta en sus necesidades, intereses, motivaciones
y facilitar el máximo desarrollo de sus capacidades.
@infantil_en_potencia
ART. 25 Características de la evaluación

c) Reflexionar sobre la propia práctica educativa para valorarla y poder ajustarla o


mejorarla.
4- Los niños y niñas participaran en la valoración del proceso.

5. Familias participaran y apoyar la evolución del proceso educativo. Además, tienen


que conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que
adoptan los centros para facilitar su progreso educativo.

@infantil_en_potencia
Art. 26Observación y
documentación pedagógica
1. La observación y la documentación son dos herramientas básicas
que sin reflexión no comportan evaluación.
2. La observación y documentación pedagógica son interdependientes
y permiten al recoger, registrar, analizar, interpretar y comunicar la
información sobre alguno de estos tres objetivos de evaluación:
a. Mostrar algún aspecto de la vida en la escuela de los niños y
niñas que ayude a entender la línea pedagógica del centro o
también, alguna característica propia de la cultura de la
infancia.
b. Hacer visible algún proceso de aprendizaje que se ha llevado a
cabo de maenra colectiva o individual.
@infantil_en_potencia
Art. 26Observación y
documentación pedagógica

c. Ser una herramienta de estudio para la revisión y la mejora


continua de la práctica docente.

3. El EC tiene que decidir los instrumentos de recogida y de modelos de


registro de la información para cada uno de los objetos de evaluación.

4. La documentación puede estar dirigida a los niños y niñas, familias,


equipo educativo, profesionales de la etapa siguiente o en la comunidad
educativa.

@infantil_en_potencia
Art. 2 7 I n f o r m e s d e
d i z a j e i n d i v i d u a l i z a d o s
apr e n
d del niño y el proceso de
b jetivo: Explicar la individualida
O
desarrollo vivido.

itu ir u n r ela to de sc r ipti vo ,


fo rm e ti en e qu e se r cla ro , const
El in d esd e su s
m u est r e su d esa r ro llo g lob al
co n tex tua liz ad o y q ue
clar a la po sib ilida d re al d e una
do
múltiples capacidades, dejan
evolución.

@infantil_en_potencia
Art. 2 7 I n f o r m e s d e
d i z a j e i n d i v i d u a l i z a d o s
apr e n
er en la CC modelos de informes.
Centro: Establec

rm a p e rso na liz a da y ún ica.


orad o por el tutor o tuto ra de fo
Elab da s,
e rzo s, dificu lta d e s sup e ra
Subrayar: progresos, esfu s a du lta s y el
con o tro s, la s p e rso na
potencialidades, su relación
espacio.

@infantil_en_potencia
Art. 2 7 I n f o r m e s d e
d i z a j e i n d i v i d u a l i z a d o s
apr e n
s observaciones y los registros
nformaciones sustenta das en la
I
previamente obtenidos.

nal de cada niño o niña.


Incorporar al archivo perso

@infantil_en_potencia
Art. 28 Documentos oficiales de
evaluación
1- Inicio de la escolarización abrir archivo personal:
a) Ficha de datos básicos (A. IV)
b) Resumen de la escolarización (A. V)
c) Informe global individualizado de final de ciclo o etapa del infante elaborado
por el centro (A. VI) documento descriptivo sobre el grado de logro de estos
criterios de evaluación en relación a las competencias específicas del ciclo. Fuente
de información para facilitar la acogida y la continuidad al inicio del ciclo o etapa
siguiente.

@infantil_en_potencia
Art. 28 Documentos oficiales de
evaluación
2- Niños y niñas con NEE incluir informe sociopsicopedagógico y PAP.
3- Resumen de la escolarización y el informe global individualizado firmado por
dirección.
4- El archivo personal se tiene que cerrar a finales de la EI o cuando se traslade
a otro centro.
5- El archivo personal se tiene que custodiar en el centro y se tiene que
conservar mientras este exista.

@infantil_en_potencia
Art. 29 Traslado a otro centro
1.Si el centro de destino no tiene acceso a la plataforma de innovación
tecnológica administrativa de centros, el alumnado tiene que solicitar en
el centro de origen la ficha de datos básicos y el resumen de
escolarización.

2. El centro de origen, debe enviar, al menos, el último informe de


aprendizaje individualizado y la información complementaria que el
centro considere adecuado.

@infantil_en_potencia
Art. 30 comunicación con las familias
1. Garantizar como mínimo una entrevista individual al inicio de la
escolaridad y una reunión colectiva por grupo coincidiendo con la
entrega de los informes escritos indiciados en el apartado 4 de este
artículo.
2. La persona tutora podrá realizar las entrevistas y las reuniones
individuales y colectivas que garanticen una adecuado seguimiento.
3. Inició escolaridad, entrevista individual.
4. Entregar a las familias como mínimo dos informes de aprendizajes
individualizados (art. 27). En el último curso de cada ciclo, se tiene
que elaborar el informe global individualizado de final de ciclo o
etapa.

@infantil_en_potencia
Disposición adicional
primera
Enseñanzas de religión

1. Incluir en el 2º ciclo.
2. Conselleria: las enseñanzas de religión respeten los derechos y para que no
suponga ninguna discriminación el hecho de recibir o no estas enseñanzas.
3. Periodo de matrícula: Manifestar la voluntad de que reciban o no
enseñanzas de religión.
4. La determinación del currículum de la enseñanza de religión de las
diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha subscrito
acuerdos de cooperación en materia educativa es competencia,
respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las autoridades religiosas
correspondientes.
@infantil_en_potencia
Disposición adicional
primera

Enseñanzas de religión

5. Centros: Medidas organizativas para que los que no hayan optado por
cursar enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa.

6. Carga horaria máxima de una hora semanal.

@infantil_en_potencia
Gracias

También podría gustarte