Está en la página 1de 2

Geneología de los Derechos Humanos

Nombres: Katherine Álvarez, Maria Pacheco Ojeda y Alexa Carmona

Curso: 11 02

Pregunta 1. (Pág. 108, párrafo 2). Según Cicerón, ¿Cuál es la diferencia entre los animales

y los humanos?

La diferencia recae en los límites del lenguaje y la capacidad de raciocinio. El ser humano

es dotado de la capacidad de razonar, así como también, de proyectarse en las dimensiones

del pasado y del futuro, omitiéndolo de dolores y sufrimientos. Es decir, errores de los que se

aprenden. Esto da a paso la construcción de una sociedad, por lo que obligatoriamente se

hace uso del componente del respeto y solidaridad de cada ser humano.

Pregunta 2. (Pág. 125, párrafo 2). ¿Cuándo se consolida el reconocimiento de la dignidad

humana?

En los inicios de la Modernidad, gracias al florecimiento de las teorías iusnaturalistas y a

la lucha emprendidas por los exponentes de la ilustración en favor de una sociedad más

tolerante y libre, y más acorde con los dictados de la razón.

Pregunta 3. (Pág. 114 a 115, párrafo 2 a párrafo 1). ¿Cómo influyeron los valores

hegemónicos del humanismo en la Edad Media en la percepción de la dignidad humana, y

cómo contrastaban estos valores con la idea cristiana de igualdad inherente entre los

individuos?

“Los aportes del humanismo a lo largo de la Edad Media con el papel hegemónico

desempeñado por dos valores que exaltan la estratificación y jerarquización sociales, queda

relegada en segundo plano la idea cristiana relativa a la igualdad originaria entre hombres: la

dignidad, ligada con el cargo y status, desplaza o deja en la sombra la dignidad reconocida a
cada individuo en razón de su simple humanidad. Las corrientes humanistas, expresión de

una renovada confianza en el hombre y en sus habilidades, empiezan a cuestionar esta

manera estrecha y reductiva de pensar la dignidad y vuelven a recuperar, en un nuevo

contexto cultural, muchos temas propios de la edad clásica y del cristianismo primigenio.”

También podría gustarte