Está en la página 1de 4

Instituto universitario de estudios México

Licenciatura en enfermería.
Clave :07psuo116f
C.p.29000
Segunda sur poniente número 152 . col. centro Tel 61_3 67 69,6013 03 Tuxtla Gutiérrez Chiapas
PLANEACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
• TEMA: hipertensión arterial .
• OBJETIVO: Describir la prevalencia, distribución y tendencias de la hipertensión arterial (HTA)
en los adultos mexicanos de 20 años o más, así como conocer la prevalencia de diagnóstico
oportuno y control de HTA.
• DIRIGIDO A: La población de la comunidad y usuario que estén presentes ala comunidad
satélite, Loma Larga (colonia)
• FECHA: 03 /julio del 2021 DURACIÓN:15 a 20 min.
• CONTENIDO:
• Definición.
• Factores de riesgo.
• Población vulnerable.
• Métodos de prevención.
• Porción de alimentos

• EXPOSICIÓN: Oral con interrogativo.


• TÉCNICA DIDÁCTICA: Evaluación, ¿Qué es la hipertensión?,¿ cuáles son sus riesgos?
¿Cómo prevenirla?

• MATERIAL DIDÁCTICO: Guión de charla y rotafolio.

• BIBLIOGRAFÍA:

• Realizado POR:PAULINA MORALES DOMÍNGUEZ


• Katherin Nieto Balcazar, Gómez López Isidro Alberto.

• SUPERVISOR: E.E.U. Wendy Kelly Franco Hernández

• ¿QUÉ ES el hipertensión? La presión arterial está determinada tanto por la cantidad de sangre
que el corazón bombea como por el grado de resistencia al flujo de la sangre en las arterias.
Cuanta más sangre tu corazón bombee y cuanto más estrechas estén tus arterias, mayor será
tu presión arterial. La lectura de la presión arterial se determina en milímetros de mercurio
(mm Hg). Tiene dos números.

• Valor superior (presión sistólica). El primero, o superior, mide la presión en las arterias cuando
el corazón late.

• Valor inferior (presión diastólica). El segundo, o inferior, mide la presión en las arterias entre los
latidos.

• FACTORES DE RIESGO:
• Los factores de riesgo asociados con el desarrollo de la HTA son el sobrepeso (4), el
sedentarismo (5), la edad y el sexo masculino (6). También se han propuesto como factores de
riesgo de HTA el nivel socioeconómico bajo, el alcoholismo, el tabaquismo y los antecedentes
familiares de HTA (7-9). Sin embargo, su grado de asociación no ha sido definido claramente,
sobre todo con relación a los casos de HTA leve o limítrofe (10). Por otra parte, el peso relativo
que tiene cada uno de esos factores de riesgo y la interacción que pudiera existir entre ellos
han sido poco estudiados (6, 10). En un análisis de los factores de riesgo de HTA en México se
encontró que las mujeres jóvenes no obesas tenían una menor tendencia a padecer de HTA
que otros grupos de adultos, y que a medida que aumentaba la edad, las tasas de HTA en
hombres y mujeres se equilibraban (7). Sin embargo, en ese estudio no se exploraron otras
variables que pueden ser factores de confusión, como los antecedentes familiares de HTA, el
sedentarismo, el tabaquismo y el alcoholismo.
• Población vulnerable
• RESULTADOS
• La prevalencia de hipertensión arterial en adultos mexicanos en condición de vulnerabilidad fue
de 49.2% (46.8% en mujeres y 52.2% en hombres). De estos, 54.7% fue identificado con esta
enfermedad hasta el momento de realizar la encuesta y 45.3% ya había sido diagnosticado
previamente por un médico (cuadro I). En los residentes de áreas urbanas fue 27.7% más alto
el porcentaje de adultos con HTA que en los residentes de áreas rurales. Los adultos con
obesidad tuvieron una prevalencia de HTA 1.8 veces más alta que los adultos con IMC normal.
En los participantes con obesidad abdominal con diagnóstico previo de diabetes o diagnóstico
previo de insuficiencia renal fue más alto el porcentaje de diagnóstico de HTA (p<0.05) que en
los participantes sin estas patologías.

• Métodos de prevención :

Respirar normalmente.

1.Comer y beber adecuadamente.

2. Eliminar por todas las vías corporales.

3.Moverse y mantener posturas adecuadas.

4. Dormir y descansar.

5. Escoger ropa adecuada


Diagnóstico
Diagnóstico de independencia; Real: Incumplimiento del tratamiento r/c creencias sobre la salud m/p
no seguir el tratamiento prescrito.

También podría gustarte