Está en la página 1de 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO

NOMBRE DE LA TESIS:

CAUSAS QUE INTERVIENEN AL NO REALIZARSE LA CITOLOGÍA


CERVICAL

PRESENTA :

ANNETTE MICHEL GÓMEZ NAMPULÁ

ASESOR :

L.E CELIA SÁNCHEZ TORRES

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS


JUSTIFICACIÓN

La citología cervical de cuello uterino es de alta incidencia y mortalidad. Es más


frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico con vida sexual activa y
alta multiparidad.

Fuertemente asociado con la edad temprana a la primera relación sexual y


múltiples compañeros sexuales.

La detección precoz por citología reduce efectivamente en un 60% la incidencia


y mortalidad por cáncer de cuello uterino

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente la prueba del Papanicolaou es uno de los metodología diagnóstico
más utilizadas por la detección precoz de la citología cervical sin embargo
existen varios condicionantes que limitan la realización de esta prueba en las
mujeres

La citología cervical es una prueba diagnóstico indispensable para todas las


mujeres en edad fértil con inició de la la vida sexual activa en varias ocasiones
se limita la realización del mismo por temor o desconocimiento de las ventajas
que proporciona.

Estudios realizados acerca de mitos y creencias que influye en la no realización


del Papanicolaou, factores socioculturales y psicologíco que influyen en
influyente en la sesión .

OBJETIVO
General

Identificar los factores por el cual no se realizan la citología cervical,causas de


el cáncer cérvico uterino, en sus etapas iniciales y otras anormalidades del
tracto reproductor femenino.

Específicos

 Determinar las características sociodemográficas como edad instrucción


estado civil ocupación religión y grupo de estudios.
 Describir los mitos y creencias relacionadas al procedimiento de la
citología cervical en la población.
 Identificar las causas probables por la cual no hay una buena realización
de la citología cervical.

MARCO TEORÍCO
La citología cervical (prueba de Papanicolau) se utiliza para la detección precoz
del cáncer cervicouterino, y ha permitido permitiendo la reducción del número
de muertes resultantes de esta enfermedad.

La Citología cervical: Estudio que se realiza mediante la observación y análisis


de una muestra de células del endocérvix y exocérvix a través de un
microscopio, para determinar cambios o alteraciones en la anatomía y fisiología
de las células. También conocida como Prueba de Papanicolaou. (3)

En vista de que el tamizaje con citología no ha tenido impacto en las tasas de


incidencia y mortalidad, se hace inminente la adopción de nuevas estrategias
de tamizaje (4).

La toma de citología del cuello uterino es considerada como un examen de


éxito para la detección de lesiones precursoras del cáncer cervicouterino, tiene
una sensibilidad del 51% y una especificidad de 98%; y ha demostrado ser la
herramienta diagnostica más eficiente y barata para el tamizaje del carcinoma
cervical (5,6).

Grupo de edades inicio de vida sexual


En México, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 19 años,
en promedio. La gran mayoría de ellos (97%) conoce al menos un método
anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizaron ninguno en su
primera relación sexual.

Como ya se mencionó, un hecho de la mayor trascendencia en la vida de un


individuo lo constituye la primera relación sexual, el uso del propio cuerpo para
relacionarse con otros individuos a través del placer es fundamental para su
propio desarrollo emocional y para establecer relaciones con sus semejantes
en condiciones igualitarias

La presión del grupo social del que forma parte o el chantaje sentimental de la
pareja cuando ha establecido relaciones de noviazgo son parte de estos
mecanismos para acceder a una relación sexual aparentemente consentida

Que es la citología cervical

El test de Papanicolau, también conocido como citología cervicovaginal,


consiste en la toma de una muestra citológica de la vagina y cuello uterino.

Se utiliza para el diagnóstico de las lesiones precursoras del cáncer de cuello


de útero o del propio cáncer.

Es el análisis de células del cuerpo con un microscopio. Esto se hace para


determinar cuál es su apariencia, cómo se forman y cómo funcionan.

Este examen se utiliza por lo general para buscar cánceres y cambios


precancerosos. También se puede utilizar para buscar infecciones virales en las
células. El examen difiere de una biopsia en que únicamente se examinan
células y no pedazos de tejido.

PORQUE ES IMPORTANTE REALIZAR LA CITOLOGÍA CERVICAL


Puede detectar el cáncer de cérvix y cualquier cambio celular que pueda
resultar en cáncer cervical

La citología, también conocida como prueba de Papanicolaou, es un


procedimiento médico utilizado para detectar cambios anormales en las células
del cuello uterino. Este procedimiento consiste en tomar una muestra de
células del cuello uterino y examinarlas con un microscopio para identificar
posibles signos de cáncer cervical o enfermedades precancerosas. El objetivo
principal de la citología es detectar el cáncer de cuello uterino o de cérvix -la
parte inferior del útero- en sus etapas iniciales, cuando es más tratable.

La citología está vinculada a varias especialidades centradas en la salud de las


mujeres. Los ginecólogos, obstetras, enfermeras especializadas y patólogos
son quienes llevan a cabo y analizan los resultados de las pruebas de citología.
Estos especialistas pueden identificar cambios anormales en el cuello uterino o
posibles señales de condiciones precancerosas. Realizar este procedimiento
médico, por tanto, resulta imprescindible para garantizar la salud de las
mujeres

Los principales tipos de citología

La convencional, donde la muestra se recoge mediante una doble toma


combinando una espátula para la zona visible y un cepillo pequeño para la
zona interna. Los resultados se extenderán sobre un cristal para su análisis
posterior.

La citología en medio líquido: una sola toma con un cepillo especial de silicona
que recoge células cervicales y que posteriormente se sumerge en un líquido
especial para su estudio.

Por tanto, el procedimiento para las pacientes no varía demasiado entre un tipo
u otro; la diferencia radica en el análisis a posteriori de la muestra recogida.
https://blogdehla.azurewebsites.net/la-importancia-de-la-citologia-en-la-salud-
de-la-mujer/

como se realiza la citología cervical

Para realizar la citología vaginal el médico le pedirá a la paciente que se


acueste en la camilla adoptando la posición ginecológica o litotomía para que el
médico tome la muestra. Se introduce en la vagina un espéculo que separa las
paredes vaginales y así ver el cuello uterino.

Esta muestra se toma de las paredes vaginales, el canal endocervical y de la


parte exterior del cuello uterino. La citología se realiza con ayuda de una
espátula o cepillo para realizar un suave raspado. La muestra que se obtiene
se coloca en un portaobjetos, luego es llevada al servicio de anatomía
patológica para ser analizada y finalmente se realiza un diagnóstico.

En caso que se detecten anomalías en una fase temprana esto permite realizar
un tratamiento previo para evitar el mayor desarrollo de la enfermedad. Según
los expertos la citología ginecológica ha conseguido disminuir el 70-80% de
casos de muerte por cáncer de cuello uterino.

La citología se recomienda para aquellas mujeres a partir de los 20 años o


desde que comience a tener relaciones sexuales. Si los resultados son
normales se recomienda repetirla cada año.

Para las mujeres que aún no haLa infección por el VPH es frecuente: casi
todas las personas que son sexualmente activas se infectan por el VPH a los
pocos meses o años de iniciar la actividad sexual. Alrededor de la mitad de
estas infecciones son por un tipo de VPH de riesgo alto.

El VPH causa infección en cualquier persona: no importa el sexo, la identidad


de género ni la orientación sexual.

La mayoría de las infecciones por el VPH no causan cáncer: el sistema


inmunitario suele controlar las infecciones por el VPH para que estas no
causen cáncer

La citología se recomienda realizarla para prevenir infecciones como el VPH u


otras infecciones por contacto sexual.

https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/citologia/

QUE ES EL VPH
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus
relacionados y algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales
vaginales, anales u orales. Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de
riesgo bajo y de riesgo alto.

Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades. Sin embargo, algunos
tipos de VPH de bajo riesgo producen verrugas en el área de los genitales, el
ano, la boca o la garganta. La infección por el VPH es frecuente: casi todas
las personas que son sexualmente activas se infectan por el VPH a los
pocos meses o años de iniciar la actividad sexual. Alrededor de la mitad de
estas infecciones son por un tipo de VPH de riesgo alto.

El VPH causa infección en cualquier persona: no importa el sexo, la


identidad de género ni la orientación sexual.

La mayoría de las infecciones por el VPH no causan cáncer: el sistema


inmunitario suele controlar las infecciones por el VPH para que estas no
causen cáncer.

Las infecciones por el VPH de riesgo alto persistentes causan cáncer: a


veces el sistema inmunitario no logra controlar las infecciones por el VPH.
Cuando una infección por el VPH de riesgo alto continúa durante muchos
años, tal vez produzca cambios celulares. Si estos cambios no se tratan,
empeoran con el tiempo y se convierten en cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-
infecciosos/vph-y-cancer#:~:text=Los%20virus%20del%20papiloma
%20humano,bajo%20casi%20no%20causan%20enfermedades.

También podría gustarte