Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

UNIVERSIDAD DE MÉXICO.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

M.A.S.S. OSCAR MARTINEZ VASQUEZ

MATERIA:
ALUMNA: PAULINA MORALES DOMÍNGUEZ

MANUAL DE ENFERMERIA QUIRURGICA


ENFERMERIA QUIRURGUICA.
TEMA:
MANUAL DE ENFERMERIA
GRADO. 5° GRUPO. “A” QUIRURGICA

NOMBRE DEL PROFESOR (A):


11/NOVIEMBRE/2023.

M.A.S.S. OSCAR ANTONIO MARTÍNEZ VÁZQUEZ.

NOMBRE DEL ALUMNO(A):


TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS.
C.P. DAYRA LUNA MORALES.

GRADO: 5° GRUPO: “A

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9614533679
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

INDICE

UNIDAD QUIRURGIA CEYE Y QUIROFANO

INFRESTRUCTURA 1
 Área administrativa:
 Área de recepción y limpieza:
 Área de apoyo:
 Área de preparación y empaque:
 Área de preparación de textiles:
 Área de esterilización:
 Área de almacenamiento de material esterilizado:
EQUIPAMIENTO QUIRORGICO 1
CEYE Y QUIROFANO 1
INSTRUMENTO QUIRURGICOENFERMERIA QUIRURGICA 1
Clasificaciones
Cuidados del instrumental
Funciones del instrumentista

Diferentes cubetas/sets de instrumental

Otras especialidades: agujas

GENERAL 1
COLESTOMIA 1
PEDIATRIA 1
CESARIA 1
PARTO 1
USO DE MESA 1
MATERIAL DECONSUMO O (CURACION) 1

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
ROPA QUIRURGICA 1

INSTRUCCIÓN:

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

INFRESTRUCTURA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE QUIRÓFANOS

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
ZONAS EN UN QUIRÓFANO

Hoy en día las salas para cirugía hospitalaria abarcan diferentes zonas en un
quirófano. Porque es necesario la división de la estructura del quirófano, en 3
partes diferentes, para reducir la contaminación.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
ZONA NEGRA:
Primera zona para aislamiento, en donde al paciente se le viste con ropa quirúrgica
apropiada.

ZONA GRIS:
Es una zona muy limpia, donde la gente que está allí tiene que usar gorros
esterilizados y mascarillas.

Es la zona limpia en la que se anexa la sala para inducción anestésica, junto con el
laboratorio y los rayos X. Además se anexa la central para la esterilización, la de
anestesia lavabos para cirugía y campo de la sangre.

Sus puntos para la circulación son amplios, a fin de que el material sea fácilmente
transportado. Aparte, allí se construye la sala para la recuperación de los pacientes
operados, donde se siguen normas estrictas de electricidad

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
ZONA BLANCA:
La zona donde existe máxima restricción.
Tal vez te pueda interesar: Construcción médica: conoce las normas, permisos y
dependencias.

ZONAS SIN LÍMITE DE ACCESO, DE INTERCAMBIO Y ACCESO SEMI-LIMITADO

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
La primera zona se ubica en la entrada, separada por una puerta del pasillo de
intercambios. En esa segunda zona, la de intercambio, están los vestuarios y las
salas del personal.

Mientras que en la zona número tres, explicada en esta sección, se exige que el
Personal lleve uniforme quirúrgico.
Sala para operaciones ambulatorias, área quirúrgica y zona de restricciones
En la sala para operaciones ambulatorias se atienden pacientes que no necesitan
hospitalización. Pues estos volverán a su casa después de que termine la
intervención. Esta sala se divide, a su vez, en distintas salas: de espera para
familiares, de preparación de pacientes, vestuario y recepción.
Ahora bien, en el área quirúrgica se hacen intervenciones a pacientes que sí
requieren de hospitalización durante, mínimo, 1 noche. Por ello, se trata del área
más compleja de la construcción de quirófanos.
Por último, está la zona especial de restricción y control bacteriológico. Es en
esta área que los pacientes que poseen procesos contagiosos son intervenidos
quirúrgicamente.
Tal vez te pueda interesar: normas aplicables en el diseño de hospitales

CLASIFICACIÓN DE QUIRÓFANOS

Ahora bien, la construcción de quirófanos diferentes hace posible la clasificación en


tres categorías. Estas se dividen según las condiciones y el equipamiento del
quirófano, acorde a la complejidad de la intervención.

Clase A: Son quirófanos con alta tecnología que se destinan a la realización de


trasplantes (de hígado, corazón y pulmón). También se hacen cirugías cardíacas de
aorta y extracorpóreas, y cirugías ortopédicas con prótesis.

Clase B: En estos quirófanos convencionales, de cirugías mayores y de urgencias, se


hacen las demás intervenciones quirúrgicas.

Clase C: Se trata de quirófanos donde se hacen cirugías o intervenciones menores


ambulatorias, endoscopias y partos.

¿Tienes alguna duda para iniciar tu proyecto? Contáctanos, podemos ayudarte de


forma exitosa, contamos con más de 10 años de experiencia en diseño, construcción
y remodelación de espacios para el sector Salud. Transformamos la calidad de vida
de pacientes, médicos, enfermeros y personal auxiliar.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

¿CÓMO DEBE SER EL ÁREA QUIRÚRGICA?

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Al plantearse el diseño de quirófanos, sus constructores deben tener en cuenta
ciertos aspectos como estos:
Ha de haber una circulación de clase doble entre las diferentes salas de cirugías,
gracias al apropiado diseño arquitectónico.
Tienen que estar presentes las salidas, al igual que las entradas, junto con otros
aspectos de tipo técnico. Como una red de teléfonos apropiada con la cual el personal
contacte al cuerpo médico.
El sistema para el aire es básico, pero debe respetar gradientes de las presiones
positivas.

EL ÁREA LIMPIA EN LA SALA QUIRÚRGICA:


Tiene que estar bien delimitada y completamente separada de otras. Por lo que es
importante usar puertas en esos sitios.

CONTAR CON ZONA PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO:


Situada al lado del quirófano con lavamanos de grifo quirúrgico y accionamiento
automático.
La zona de tránsito tiene que contar con suficientes líneas de teléfono que conecten la
zona externa con la sala. Además, es vital su comunicación interna hacia las otras
unidades hospitalarias.

EL LOCAL PARA LA ROPA SUCIA:


Tiene que construirse pensando en alguna zona para vestirse y otra para descansar.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

LAS PUERTAS EN EL DISEÑO DE QUIRÓFANOS:

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Tienen que estar elaboradas de manera hermética, con su accionamiento de forma
automática.

DEBE EXISTIR CIRCULACIÓN DIFERENCIADA:

Con acceso apropiado hasta el área, y señalización correcta.

LAS SALAS QUIRÚRGICAS:


Deben tener por lo menos 25 m², y el suelo se debe construir de materiales
semiconductores.
Esos son ciertos aspectos básicos que se consideran al diseñar y construir salas
adecuadas para cirugías.

¿TIENES ALGUNA DUDA PARA INICIAR TU PROYECTO?


Contáctanos, podemos ayudarte de forma exitosa, contamos con más de 10 años de
experiencia en diseño, construcción y remodelación de espacios para el sector
Salud. Transformamos la calidad de vida de pacientes, médicos, enfermeros y
personal auxiliar.

UNIDAD QUIRURGICA

La definimos como un conjunto de locales e instalaciones especialmente


acondicionadas y equipadas, que constituyen una unidad física y funcionalmente
diferenciada a otras áreas del hospital, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para
tratar quirúrgicamente al enfermo.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Las funciones del equipo de enfermería en el quirófano, ya sea como circulante,
instrumentista o auxiliar, son garantizar la técnica aséptica y la seguridad del paciente,
mantener la coordinación del equipo quirúrgico y enlazar el quirófano con el resto de
los servicios del hospital. Por eso la formación específica de este equipo es
fundamental para desarrollar con éxito la actividad profesional.

EL ENTORNO QUIRÚRGICO

El profesional de enfermería que trabaja en un quirófano debe conocer a la perfección


el medio en el que se desenvuelve, y esto implica un conocimiento exhaustivo, tanto
del material como del mobiliario y del aparataje, así como de la asepsia quirúrgica y
los riesgos que implica el simple hecho de la cirugía.

Cirugía es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento de


enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisión invasiva de tejidos
corporales o la manipulación no invasiva de una estructura anatómica. La cirugía
puede ser:

URGENTE:

De manera imprevista todo el equipo quirúrgico tiene que preparar y realizar lo más
rápidamente una intervención que no ha sido planificada cuidadosamente.

PROGRAMADA:

Son las cirugías que se preparan protocolariamente con tiempo suficiente para que el
paciente esté preparado y poder evitar así riesgos posteriores.

CIRUGÍA AMBULATORIA:

Dentro de la cirugía programada encontramos este tipo de intervención, que se realiza


generalmente en menos de 2hrs y no requiere estancia hospitalaria durante la noche.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
ÁREA QUIRÚRGICA
Lo primordial en todo bloque quirúrgico es el cuidado del paciente y el mantenimiento
de la asepsia en su entorno.

ESTRUCTURA FÍSICA
El área quirúrgica es una zona restringida donde se realizan procedimientos que
requieren un entorno estéril. Está compuesto por el quirófano y por las zonas de
apoyo, como el pre anestesia, la zona de despertar (URPA, Unidad de Reanimación
Pos anestésica), la central de esterilización, almacenes de material fungible y material
estérizacion.

NORMAS DE CIRCULACIÓN DENTRO DEL ÁREA QUIRÚRGICA

Toda área quirúrgica, cualquiera que sea su estructura (circular o rectangular), debe
cumplir unas normas marcadas por la ley, basadas en la circulación del material
limpio y sucio. Siempre encontraremos una zona limpia, por donde entra el enfermo y
el material estéril, y otra zona totalmente separada, por donde sale el enfermo y el
material que se ha utilizado, esté contaminado o no.

En la zona limpia estarán situados los vestuarios y los almacenes del material. Desde
esta zona llegará el material estéril de la central de esterilización, que puede estar
ubicada en la misma planta o en otra y estará comunicada por montacargas, de tal
manera que habrá un montacargas en la zona sucia, adonde se mandará el
instrumental no estéril, y otro en la zona limpia, desde el cual llegarán carros
herméticamente cerrados con los contenedores del instrumental estéril.

NORMAS DE ACTUACIÓN DENTRO DEL QUIRÓFANO:

 Dentro del quirófano se debe hablar lo imprescindible y en tono bajo.


 No se debe correr ni realizar movimientos bruscos al andar ni trabajar.
 Las puertas deben permanecer cerradas en todo momento.
 Hay que evitar el exceso de personal dentro del quirófano.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
SIEMPRE QUE ALGUIEN CREA QUE HA CONTAMINADO ALGO, LO DEBE
COMUNICAR.

Todo quirófano está construido con materiales específicos y debe cumplir unos
requisitos sin los cuales no puede ser utilizado de manera legal. Estas características
específicas son las siguientes:

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

 Revestimiento de suelo y paredes de material electrostático.


Grupo electrógeno de emergencia.
Sistema de aporte de gases y vacío.
Tomas de tierra.
Alfombras anti bacterias en los accesos.

 Sistema de ventilación de tipo no recirculatorio (para evitar la acumulación de


gases y vapores anestésicos residuales), mínimo 15 cambios de aire por hora;
en caso de tener instalación de flujo laminar, puede haber hasta 600 cambios de
aire por hora.

 Puertas, tanto de entrada como de salida, dobles y con altura suficiente para
poder transportar aparatos altos, como microscopios.

 Iluminación adecuada.

 Todos los aparatos del quirófano deben cumplir normas estrictas de seguridad
(BOE de enero de 1978).
TODO QUIRÓFANO DEBE TENER:

 Buena accesibilidad para pacientes.

 Zona de preanestesia.

 Zona de recuperación posanestésica.

 Servicio de suministros.
PROXIMIDAD CON:

 Urgencias.
 Cuidados intensivos, reanimación.
 Laboratorio y banco de sangre.

Pasillo de entrada o limpio

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160

Pa sillo de salida o sucio


UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

Pasillo de circulación

Q Zona estéril Q

FIgura 2 Bloque quirúrgico con planta circular.

PERSONAL DE QUIRÓFANO

Composición del equipo quirúrgico según la zona: Zona estéril:

 Cirujano principal.
 Cirujano ayudante.
 Zona no estéril:

ENFERMERA/O INSTRUMENTISTA.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 Anestesiólogo.
 Enfermera/o ayudante de anestesia.
 Enfermera/o circulante.
 Auxiliar de enfermería.
 Celador de quirófano.
El personal de quirófano que tiene relación directa con el paciente, independientemente
de cuáles sean sus funciones, debe poseer unas características personales y una
formación técnica y práctica enfocada no al interés individual, sino al bienestar, tanto
del paciente como del equipo quirúrgico.

El trabajo en equipo, la comunicación y las características personales basadas en la


disciplina, el respeto, la escucha a los demás, la ética, la creatividad, la paciencia, etc.,
son fundamentales para que las relaciones interpersonales sean buenas y el paciente
se encuentre en un entorno donde la profesionalidad y el ambiente cordial y agradable
sean el pilar de la actuación del equipo.

El trabajo en equipo requiere el compromiso y el esfuerzo de sus miembros para


aumentar la productividad, asegurar la calidad de trabajo y participar en la solución de
problemas al comunicarlos y cooperar el uno con el otro. (Berry, 2004).

VESTIMENTA QUIRÚRGICA

Toda persona que entra en un quirófano es una potencial fuente de infección. Por este
motivo, el personal que entre en un bloque quirúrgico debe llevar una correcta
vestimenta quirúrgica.

La vestimenta que se utilizará en quirófano debe reunir una serie de características:

 Debe estar fabricada con materiales antiestáticos que cumplan las reglas de la
Asociación Nacional de Protección Contra Incendios.
 Toda vestimenta quirúrgica se lavará diariamente en una lavandería
especializada, dentro del hospital o fuera de él.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
El personal que trabaje en un quirófano debe conocer unas medidas básicas de
asepsia y cumplir unas normas de uniformidad, cuya finalidad es minimizar el riesgo de
infección. Para ello:

 El personal que entre en el bloque quirúrgico deberá pasar primero por el


vestuario y ponerse el pijama de algodón azul o verde, zuecos de quirófano o
en su defecto utilizar calzas y cubrir la cabeza totalmente con un gorro
quirúrgico que deberá estar limpio o ser de un solo uso.
 La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca completamente y debe ser de alta
filtración (95%).
 Al quitarse la mascarilla, se tocarán sólo las cuerdas, para reducir la
contaminación de las manos al contactar con el contenido orofaríngeo que está
en la mascarilla (Imirizaldu, 1997).
 Solamente con este uniforme completo se podrá acceder a la zona quirúrgica. l
Está totalmente prohibido salir con el pijama y con el gorro del área quirúrgica.
Si alguien lo hiciese, debería volver a cambiarse para volver a entrar de nuevo
con otro pijama limpio.
 La vestimenta quirúrgica debe cambiarse siempre que esté mojada, sudada o
manchada.
PERÍODOS QUIRÚRGICOS

PERÍODO PREOPERATORIO

Comienza en el momento en el que un individuo decide someterse a una intervención


quirúrgica y termina cuando es trasladado al quirófano.

PERÍODO INTRAOPERATORIO

Comienza en el momento en que el individuo entra en el quirófano y termina cuando


sale de él.

PERÍODO POSOPERATORIO

Comienza cuando el paciente ingresa en la URPA y termina cuando se le da el alta


definitiva en la última visita con el médico.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Los cuidados irán encaminados a la preparación del paciente para la intervención
quirúrgica. Para ello es necesario hacer una correcta valoración del enfermo, tanto
desde el punto de vista fisiológico como psicosocial.

ENFERMERÍA EN LA CONSULTA

El médico propone la intervención y solicita pruebas diagnósticas. El profesional de


enfermería deberá explicar dichas pruebas al paciente y cerciorarse de que lo ha
entendido todo. Además de estas pruebas debemos centrarnos en todo aquello que
pueda aumentar riesgos en la intervención, y deberemos explicar al paciente y apoyarle
en aquellas actuaciones que tendrá que introducir en su vida diaria para minimizar
riesgos: por ejemplo la preparación desde el punto de vista nutricional (pérdida de
peso, necesidad de aportes vitamínicos, proteínas, etc.).

ENFERMERÍA DE PLANTA

El paciente ha sido ingresado para ser intervenido. En general, cada hospital tiene los
planes estandarizados de cuidados o protocolos entre los que se incluyen la
desinfección de la piel, ayuno, etc.

La enfermera/o de planta debería realizar una valoración completa y planificar unos


cuidados basados en unos diagnósticos enfermeros «lo cual es esencial para la
ejecución y gestión efectiva del régimen terapéutico» (Gordon, 1999).

El paciente preoperatorio debe entrar en quirófano en las mejores condiciones posibles,


por lo que es en este período donde enfermería debe valorar al paciente y analizar
posibles alteraciones que puedan interferir, tanto en la intervención, como en el
posoperatorio. Asimismo, se debe recopilar toda la información que pueda aportar
datos objetivos del enfermo, como analíticas, pruebas radiológicas y el consentimiento
informado.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INTRAOPERATORIO

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
El personal de quirófano tiene que formar parte de un equipo disciplinado, cuyo objetivo
principal debe ser el paciente, de manera que además de tener unos buenos
conocimientos del instrumental, anestesia y esterilización, debe saber priorizar en todo
momento, ya que el quirófano es un lugar en el cual el paciente va a estar en riesgo de
manera continua.

El paciente debe entrar en el quirófano en las mejores condiciones posibles, tanto


psicológicas como fisiológicas, y es tarea de enfermería darle un enfoque global a
todos los actos que se vayan realizando, para minimizar al máximo los posibles
riesgos, entre los que se incluyen lesiones o infecciones que puede padecer el
enfermo.

ANESTESIA

Los puntos básicos que debe tener claro la enfermera/o de anestesia son:

 Conocimiento de las alergias.


 Conocimiento de la anestesia que se le aplicará al enfermo.
 Preparación del material, medicación y aspiración.
 Preparación de la anestesia y colaboración con el anestesiólogo.
 Conocimiento de la ubicación de los carros de intubación difícil y carro de
paradas.
 Conocimiento de los riesgos que conlleva cada tipo de anestesia.
 Reposición de la medicación y material utilizado.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
MANUAL PRÁCTICO DE INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA EN ENFERMERÍA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

INSTRUMENTACIÓN

INSTRUMENTISTA

Profesional que cuida del instrumental quirúrgico y lo proporciona al cirujano durante la


intervención.

Los puntos básicos que debe tener claro la enfermera/o instrumentista son:

 Conocimiento de la patología de base. l Conocimiento del tipo de intervención y


de los pasos que deben seguirse. l Conocimiento de las prioridades en caso de
que se presente una situación imprevista.
Además, es responsable de los instrumentos, por lo que debe conocer:

 Nomenclatura.
 Utilidad y usos.
 Montaje y manipulación.
 Selección, según las necesidades.
 Cuidado y mantenimiento.
Debe realizar una correcta preparación de las mesas de quirófano, teniendo en cuenta
que son de su absoluta responsabilidad, por lo que debe responder del material que
entra y sale del campo quirúrgico.

Es responsable de vigilar la asepsia y esterilidad del campo quirúrgico:

 Los materiales entran siempre en zona estéril a través del instrumentista.


 Antes de tocar cualquier material debe comprobar visualmente:
 Integridad del envoltorio y caducidad de esterilización.
 Que estén los testigos químicos en el interior de las cajas de instrumental. Éstos
deben haber virado el color si el material está estéril.
Debe supervisar las zonas de seguridad del campo quirúrgico, no permitiendo que
nadie se acerque a menos de 50 cm de las zonas estériles. El campo quirúrgico estéril
es el área que rodea al paciente en quirófano.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Para establecer el campo, se cubre con tallas y sabanas estériles todos los elementos
necesarios para el procedimiento quirúrgico, incluido el paciente, dejando al
descubierto la zona donde se practicará la incisión. Ésta se pintará, en primer lugar,
con una solución antiséptica.

 Comprueba que se ha conectado la toma de tierra al paciente.


 Contabiliza el número de gasas y compresas.
 Contabiliza el número de agujas y hojas de bisturí utilizadas.
 Contabiliza el número de implantes, en caso de utilizarse.
 Contabiliza el número de instrumentos.
 Colabora con el cirujano en la colocación de apósitos.
 Colabora en el paso del paciente de la mesa quirúrgica a la camilla.

CIRCULANTE
Enfermera/o encargado de atender al enfermo, de coordinar los actos que se realicen y
de atender las necesidades de la enfermera/o instrumentista desde la parte no estéril
del quirófano.

FIgura 3

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

FIgura 4

PARA ELLO DEBE:

 Conocer la historia clínica del paciente.


 Saber si el paciente tiene reservas en el banco de sangre.
 Conocer el tipo de intervención y el instrumental necesario.
 Conocer los riesgos potenciales y poner medios para evitarlos.
 Acompañar al paciente hasta la URPA.

Coordinación entre la enfermera/o instrumentista y la enfermera/o circulante


Ambos deben estructurar sus tareas para que, a través de la planificación de sus
esfuerzos, las partes estériles del procedimiento quirúrgico se lleven a cabo
simultáneamente.

Desde el momento en que la enfermera/o instrumentista comienza el lavado


quirúrgico hasta que se completa el procedimiento y se aplican los apósitos, una línea
invisible separa las tareas de ambos profesionales, que ninguno de los dos puede
cruzar.

Montaje del quirófano


Tanto la enfermera/o circulante como la instrumentista montan el quirófano y colocan el
material.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Ambas personas trabajan en equipo para comprobar el carro de cajas y el mobiliario.

Los deberes y actividades cambian cuando el paciente llega al quirófano.

La enfermera/o circulante comienza a trabajar con el paciente, mientras que la


instrumentista continúa con la preparación.

Apertura del material estéril


Las puertas del quirófano deben permanecer cerradas y cada miembro del equipo
presente debe llevar la ropa quirúrgica apropiada.

Antes de abrir material estéril, se debe comprobar la integridad de cada paquete


para detectar roturas o marcas de agua. Si se detecta alguna de ellas, el paquete no es
seguro para el uso.

Atención de enfermería en el posoperatorio


Una vez el paciente sale del quirófano, podrá ser trasladado a:

 La URPA y posteriormente a la habitación, si ha sido sometido a una cirugía


mayor que requiere unos días de hospitalización.
 La URPA y posteriormente a su domicilio, si es una intervención ambulatoria, y
la unidad de cuidados intensivos (UCI), si la cirugía ha sido muy larga y el
paciente necesita una atención específica, ya sea Por la inestabilidad
hemodinámica o simplemente por los riesgos posteriores que conlleva la
intervención.
Asimismo, los cuidados centrados en el paciente se deben contemplar desde un
punto de vista continuo, de manera que en el área quirúrgica absolutamente todo el
personal trabaje en equipo basándose en unos cuidados estandarizados y, al mismo
tiempo, individualizados.

LA ESTERILIZACIÓN
Hasta mediados del siglo xx (la verdad es que no hace demasiado), los útiles
quirúrgicos que necesitaba el cirujano de manera inmediata (puesto que no existían

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
otros medios para preservar la esterilidad) hacía que en zonas adyacentes y
comunicadas directamente con los quirófanos se instalasen grandes «e bullidores de
agua» donde se sumergía el instrumental quirúrgico para su esterilización y uso
posterior.

En 1933, Weenden Underword construyó una nueva autoclave de vapor, que


mejoraba el antiguo y tosco primer esterilizador creado por Chamberland, discípulo de
Pasteur, a mediados del siglo xix.

Posteriormente se fueron utilizando «envolventes adecuados» para mantener la


condición de material estéril durante largo tiempo. Este hecho cambió por completo el
concepto y el significado de la esterilización en el hospital. Al no ser necesario el uso
inmediato del material esterilizado y para poder garantizar su esterilidad en el tiempo,
surgieron las centrales de esterilización tal y como las contemplamos hoy en día en el
medio hospitalario.

Las centrales de esterilización son zonas donde se procesa, esteriliza y almacena de


forma temporal instrumentos y materiales estériles a disposición del resto de servicios
del hospital.

Hasta hace bien poco, cada unidad quirúrgica y paritorio contaba con su propia
unidad de esterilización; esto suponía que cada uno actuaba de forma distinta: el
personal era diferente, las normas y criterios eran diferentes, cada uno trabajaba a su
aire, con lo cual había una completa anarquía, se duplicaba el trabajo y se
desaprovechaban tanto recursos humanos como materiales. Con el desarrollo de
grandes hospitales, este concepto da un vuelco. Se aplican nuevos sistemas de
esterilización, se reunifican todas estas pequeñas unidades y se convierten en
verdaderas centrales de esterilización, con un consenso de trabajo y de criterios.

Así pues, la esterilización, dentro de la práctica hospitalaria, es una de las técnicas


de uso diario. Existe una relación directa entre la correcta realización de esta técnica y
la calidad asistencial, y como consecuencia el índice de infecciones hospitalarias es

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
menor. La falta de garantía de esterilidad supone un grave riesgo de contaminación
microbiana, con incidencia directa en las infecciones nosocomiales.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL


Hay que tener en cuenta que no todos los objetos e instrumentos que han estado en
contacto con el paciente tienen que recibir el mismo tratamiento para poder ser
utilizados en condiciones y sin ningún riesgo infeccioso.

Para ello, Spauldig estableció, en 1968, tres categorías según el riesgo de infección:

 Material crítico: aquel que está en contacto con tejidos estériles o sistema
vascular.
 Material semicrítico: el que está en contacto con mucosas y piel no intacta.
 Material no crítico: el que entra en contacto con piel intacta.

LIMPIEZA Y LAVADO
Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esterilizar sea
sometido a una exhaustiva limpieza, bien sea manual o mecánica. De este paso
dependerá el éxito del proceso final de la esterilización o desinfección.

Cuando limpiamos estamos eliminando la suciedad por arrastre. El lavado no


inactiva los gérmenes, pero elimina gran parte de ellos.

Existen dos tipos de limpieza: manual y mecánica. La limpieza manual es el método


más utilizado en el hospital, por lo que, para reducir riesgos, las personas que realizan
esta tarea deben utilizar siempre guantes y adoptar medidas protectoras que minimicen
los efectos del contacto con los agentes contaminantes presentes en el proceso de
limpieza.

Los elementos necesarios para una correcta limpieza son muy básicos: cepillos,
esponjas y detergentes (mejor si son enzimáticos, porque favorecerán la limpieza).

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
La limpieza y el lavado son los pasos previos imprescindibles antes de desinfectar
y/o esterilizar.

Después del lavado, el material debe estar macroscópicamente limpio. Verificaremos


este punto antes de proceder a su empaquetado.

SECADO
Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede interferir en
el resultado final de la desinfección y/o esterilización, además de deteriorar seriamente
el instrumental metálico.

En la esterilización (sea cual sea el método utilizado), la presencia de agua modifica


el adecuado proceso, hasta el punto de no conseguir la esterilidad pretendida. Así
pues, es necesario un meticuloso secado interno y externo del instrumental.

ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL


Para mantener estéril el material, se envasa o empaqueta en paquetes llamados de
grado médico, en bolsas de papel o mixtas (que son bolsas de papel con una bicapa de
polipropileno o poliéster), o en contenedores metálicos provistos de filtros.

DESINFECCIÓN
Es la técnica que física o químicamente destruye gérmenes patógenos y numerosos
saprofitos sobre superficies inertes por medio de calor, radiaciones ultravioletas,
ultrasonidos o compuestos químicos.

Consideramos desinfectante todo compuesto químico que depositado sobre un


material –vivo (antiséptico) o inerte– destruye en 10 o 15 min todos las formas
vegetativas de bacterias, hongos y virus, exceptuando las esporas.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN BUEN DESINFECTANTE


 Alto poder germicida.
 Amplio espectro de actividad.
 Estable (que se mantenga activo al menos de 3 a 6 meses).

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 Homogéneo.
 Penetrante.
 Soluble en agua y grasa.
 Con efecto remanente.
 Compatible con otros productos químicos.
 No ser tóxico ni corrosivo.
 Inodoro.
 No debe teñir ni decolorar.
 Coste moderado.

TIPOS DE DESINFECCIÓN
DE ALTO NIVEL
Es un proceso que elimina todos los microorganismos excepto las grandes poblaciones
de endosporas bacterianas. Se consigue mediante la inmersión durante un tiempo
determinado en un agente químico. Es necesaria en artículos o instrumental
semicrítico.

DE NIVEL INTERMEDIO
Es la que inactiva las bacterias vegetativas, incluidas las micobacterias, la mayoría de
virus y hongos, pero no las esporas bacterianas. Se utiliza para algunos instrumentos
semicríticos con pacientes con piel no intacta. Se consigue mediante la inmersión. Es
necesaria en material semicrítico cuando el paciente no tiene la piel intacta, así como
también para algunos instrumentos no críticos.

DE BAJO NIVEL
Se utiliza en instrumentos no críticos. Elimina la mayoría de bacterias vegetativas,
algunos virus y hongos, pero no al bacilo de la tuberculosis ni esporas. Se consigue
mediante la limpieza o desinfección de una superficie o lavando con productos
químicos especiales.

INSTRUMENTACIÓN

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos
quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado
debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la cadena del proceso de
descontaminación, limpieza y esterilización.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano
realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas y el
diseño se realiza sobre la base de su función. A propósito Hipócrates escribió: “Es
menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue,
esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales,


pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan
deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando
se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la
atmósfera.

En el presente material se señalarán las diferentes clasificaciones y se mostrarán los


set o cubetas de mayor uso en los centros asistenciales de la provincia de Cienfuegos,
excluyendo los oftalmológicos.

CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Según su composición

Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón;


también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros
elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que


tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.

TIPOS DE TERMINADOS:

 El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al


cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.
 El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el
resplandor se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma
electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado de la
superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está muy
pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se
oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con
terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo;
en otras operaciones, brindan al cirujano mejor color de contraste ya que no
reflejan el color de los tejidos.

Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se


caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte,
ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado
anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.

Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de


fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e
implantes máxilofaciales.

Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los
metales de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden causar corrosión.
Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con
instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y
viceversa.

Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio.
El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar
algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.

Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de


destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un
terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro
volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja de los
instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con
poca frecuencia.

SEGÚN SU FORMA

 De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas


de succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de hegar.
 Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.
 Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo:
pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo:
fórceps ginecológicos, espéculos.
 De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de
vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno
para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios,
artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.

SEGÚN SU FUNCIÓN

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia,


aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

 Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden


clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un
tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo
cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus
puntas son cortantes y filosas. Entre estos tenemos:

a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos,


rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7. Para estos elementos
encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15 que son pequeñas y
se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí
20, 21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos número 4, largos o cortos.

b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos.
Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las
de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras de plastia,
tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de fommon.

c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta


de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la función,
ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al equipo de electro cauterio y
para hacer contacto necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la
placa conductora que se le coloca al paciente, la cual va conectada también al equipo a
través de su cable.

d) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos


delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía plástica.

e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas, curetas,
cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos eléctricos o

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
manuales.
f) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos
o manuales.

 INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN: son aquellos utilizados para separar o


retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez
son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está
trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. Pueden
ser:

a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de


Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.

b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de


valvas, generalmente son articulados:

-Separador de Balfour abdominal


-Separador de Gosset (O’sullivan, O’Connor, Ginecología )
-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas


arteriovenosas, marcapasos:

-Separador de Gelpy
-Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner
-Separador de Belkman Adson

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

 Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos,


estructuras u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo


mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

-Pinzas de Allis
-Pinzas de Judo-Allis
-Pinzas de Foerster o corazón
-Pinzas de Ballenger

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
-Pinzas de Doyen
-Pinzas de Backhaus

b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un momento


determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:

-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas


-Pinza de Rush o rusa corta y larga
-Pinzas de disección Adson con y sin garra
-Pinzas en bayoneta

 Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia


en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

-Pinzas de mosquito rectas y curvas


-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas
-Electro bisturí

 Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos,


afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de
elementos o instrumentos como:

-Porta agujas (específico)


-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles
-Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas

 Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para


aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de
elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:

-Frazier
-Yankawer
-Pott

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
-Acanalada
- Andrews

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un


caucho de succión estéril.

SEGÚN SU USO (BÁSICOS Y ESPECIALIZADOS)

 Instrumental básico:

Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución como por ejemplo: cubeta general,
mediana, de pequeña cirugía.

 Instrumental especial

Es aquel instrumental considerado especial para un determinado procedimiento y que


lo encontramos en canastas o equipos especiales como la canasta o equipo de hernia,
de histerectomía, de laparotomía, colecistectomía etc.

 Instrumental especializado:

Es aquel instrumental utilizado en determinado procedimiento; ejemplo: laparoscopios,


pinzas de laparoscopia, histeroscopios, pinzas de liga clip.

III.-CUIDADOS DEL INSTRUMENTAL

Es responsabilidad del personal que labora con ellos, custodiar, mantener y asegurar
el buen uso del instrumental y así incrementar su promedio de vida. El descuido, el uso
inadecuado y la falta de mantenimiento, puede obstaculizar y quizá llevar hasta el
fracaso los procedimientos quirúrgicos y, en su defecto, una pérdida económica
considerable para el hospital.

RECOMENDACIONES

Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente.

1. Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al realizar
hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido.
2. Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
3. Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una desinfección y
esterilización adecuada pero que no causen corrosión al instrumental. Un
producto que cubre los requisitos de la familia de antisépticos clorados, es un
cloroxidante electrolítico. Es suficiente introducir el instrumental por espacio de
15 minutos en una dilución al 20 % y durante 30 minutos en una dilución al 10 %
para lograr la esterilización del instrumental (respetar tiempo y diluciones
recomendadas para su uso).
4. Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan mellarse.
5. No manejar bruscamente el instrumental.
6. Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron diseñados,
en especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa sobre un portagujas
delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se le da el uso adecuado
a las pinzas para hemostasia, y a las tijeras finas, quedan inutilizadas.
7. Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo no
dejar más tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues se puede
descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del instrumental).

IV. FUNCIONES DEL INSTRUMENTISTA

Debe existir un personal idóneo que conozca las diferentes propiedades y


características de los instrumentos. Este personal constituye una parte importante del
equipo de trabajo y de su labor surge la función del instrumentista.

Verificar, en común con la enfermera circulante, que el quirófano reúna las condiciones
de mayor seguridad: cialíticas, aspiración central, carro de anestesia, mesa del
instrumental, mesa de mayo, mesa de antisépticos (o estantes), mesa para los
paquetes de ropa (o vitrina), soportes de suero (2), baldes con bolsas para los residuos
(3), receptal (2), tarimas, bisturí eléctrico, estado de la mesa de operaciones,
negatoscopio, son, entre otras, funciones del instrumentista.

Se debe tener presente que el instrumental quirúrgico está diseñado de forma tal que le
permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas necesarias. Su tamaño, diseño y
peso debe favorecer el desarrollo de la técnica quirúrgica que vaya a realizar por lo que
el instrumentista debe estar identificado con las particularidades del instrumental
requerido y la intervención a realizar.

PREMISAS FUNDAMENTALES:

 Conteo de instrumentales, agujas, gasas, compresas, de conjunto con la


enfermera circulante.
 Mantener la asepsia del campo quirúrgico y mesa mayo, todo organizado y seco.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 Entregar el instrumental y suturas anticipándose a las necesidades del cirujano,
según técnica quirúrgica.
 Mantener el instrumental organizado y limpio según el lugar que ocupe en el
mayo.
 Recogida del instrumental utilizado y envío para su descontaminación y
esterilización.

V.-DIFERENTES SETS O CUBETAS

Cubetas básicas (mayor y menor)

Solo se señalarán las básicas y de algunas especialidades

 BÁSICAS: MAYOR Y MENOR.

La composición en ambas cubetas es la misma, el número de pinzas establece las


diferencias y se emplearán en dependencia de los requerimientos de la cirugía que se
va a realizar y/o el completamiento por la complejidad de la dinámica operatoria.

Básicas mayor y menor

Instrumental indispensable en toda cirugía

FORMADA POR:

 Pinza Judo-Allis
 Pinzas Crile curvas y rectas

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 Pinzas Kellis curvas y rectas
 Pinzas Kocher curvas y rectas
 Pinzas de disecciones (con dientes, sin dientes), anillo curvo y recto
 Separador de Farabeuf
 Separador Deaver finos
 Cánula de aspiración de Yankauer
 Cánula de intestino o Poole
 Riñonera
 Pinzas de campo-o-erinas

SET O CUBETA DE ESPECIALIDADES

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

TÓRAX

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
ESTÓMAGO

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

VESÍCULA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
PRÓSTATA

VASCULAR

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

TIROIDES

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

RIÑÓN

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

AMPUTACIÓN DE EXTREMIDADES

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

HISTERECTOMÍA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

SET DE MANO

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
COLUMNA CERVICAL

COLUMNA INSTRUMENTADA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

CUBETAS DE CADERA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

VEJIGA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

VI.-OTRAS ESPECIFICIDADES

AGUJAS

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

MESA CIRCULAR PREPARADA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

MANUAL DE CIRUGIA O QUIRÚRGICA GENERAL

La cirugía general es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las


operaciones del aparato digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema
hepato-bilio-pancreático, el sistema.

Los cirujanos generales tratan las enfermedades del abdomen, la mama, la cabeza y el
cuello, los vasos sanguíneos y el aparato digestivo.

EL OBJETIVO es reincorporar al paciente lo antes posible a sus actividades básicas,


evitar tener contacto con los posibles gérmenes que pueda haber dentro de un hospital
y los riesgos de permanecer inmóvil en una cama.
Hay distintos tipos de cirugía y dependiendo de éstas, el paciente va a tener que
permanecer ingresado o no… ¿Cuáles son?

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

CIRUGÍA GENERAL:

Rama de la cirugía que cubre las áreas principales de tratamientos quirúrgicos. Los
cirujanos generales tratan las enfermedades del abdomen, la mama, la cabeza y el
cuello, los vasos sanguíneos y el aparato digestivo.

 Operaciones De La Piel Y Del Tejido Subcutáneo.


 Operaciones Anales.
 Cirugía Colorectal.
 Operaciones De Hernias Inquinales Y De La Pared Abdominal.
 Operaciones De Vesícula Biliar.
 Operaciones Del Sistema Linfático.
 Rectoscopia.

 CIRUGÍA GÁSTRICA Y DE LA HERNIA DE HIATO

Solventa y elimina quistes, tumores, hernias y patologías vesiculares mediante


una cirugía laparoscópica o cualquier otro método más tradicional. Por ello, el
especialista ofrece una solución quirúrgica a:

 QUISTES Y TUMORES DE LA PIEL Y PARTES BLANDAS


Las operaciones de la piel y partes blandas trata de eliminar quistes, tumores, así como
las zonas afectadas por los mismos. Además, el Dr. Alberto Parajó Calvo a través de
la cirugía general sobre la piel y partes blandas resuelve traumatismos, secuelas e
infecciones.

 HERNIAS
La cirugía de hernias busca reparar y reforzar la pared abdominal causante de
la protrusión de un órgano o parte de él. Así, el Dr. Alberto Parajó Calvo interviene
las hernias más frecuentes como las inguinales, umbilicales y epigástricas.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

 .VESÍCULA BILIAR
La intervención vesicular desobstruye el flujo biliar causado por cálculos o piedras en
la vesícula, evitando así posibles cólicos biliares, la inflamación vesicular o el
sufrimiento de una pancreatitis. Para ello, el Dr. Alberto Parajó Calvo extirpa la
vesícula biliar a través de la cirugía general más conveniente.

 Si tienes alguna dolencia de este tipo, consulta al Dr. Alberto Parajó Calvo. Su
especialidad y formación en la cirugía general te ofrecerá un diagnóstico y solución en
el menor tiempo posible.

CIRUJANO GENERAL :
Diagnostican y tratan quirúrgicamente las distintas patologías que se
pueden localizar en: Aparato digestivo. Enfermedades del esófago,
estómago, intestino delgado, colon y recto.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

En términos generales, entre un 60-70% de las intervenciones se realizan mediante

CIRUGÍA MENOR Y CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA).

Existen principalmente 3 tipos de cirugías: la cirugía menor, cirugía mayor ambulatoria


y cirugía mayor con estancia (o ingreso).

CIRUGÍA MENOR
La cirugía menor no requiere ni ingreso ni pasar por una sala de preparación
preoperatoria y se utiliza solo anestesia local. Por ejemplo, cuando alguien se opera de
un lunar, verruga o algún quiste pequeño en la piel. Es el tipo de cirugía comúnmente
utilizado para enfermedades de la piel.

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA O CMA


La cirugía mayor ambulatoria (CMA) requiere de un estudio preanestésico, ya que el
tipo de anestesia va más allá de la local. De esta forma, se incluye alguna más como
sedación, anestesia intradural o regional y en algunos casos la mascarilla laríngea, que

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
es muy parecida a la anestesia general, sin embargo la sedación no llega a ser tan
profunda como en la general.
El paciente, por lo general, permanece menos de 12 horas dentro de un hospital, en
muchos casos ni ingresa en una habitación.

CIRUGÍA CON INGRESO


La cirugía con ingreso requiere, además del tipo de anestesia antes mencionado para
la CMA, la anestesia general. El paciente permanece cuando menos 6 horas de
estancia dentro de una cama de hospital.
También se da el caso de pacientes que se operan con anestesia general y la estancia
hospitalaria es menor a 12 horas, con lo cual se considera de corta estancia. Y por otro
lado, un paciente puede programarse y operarse en régimen de CMA, pero si la
recuperación no es la deseada, puede requerir pasar una o dos noches ingresado en la
clínica con lo cual una cirugía ambulatoria se convierte en cirugía con estancia.

¿QUÉ VENTAJAS OFRECE LA CIRUGÍA AMBULATORIA FRENTE A LA


HOSPITALARIA?
Desde el punto de vista clínico, la cirugía ambulatoria intenta reincorporar
inmediatamente al paciente a sus actividades básicas como andar, subir o bajar
escaleras, hacer su vida de casa etc. con el objetivo de evitar tener contacto con
posibles gérmenes dentro de un hospital, También de esta forma se evitan los riesgos
de permanecer inmóvil en una cama, como por ejemplo trombosis venosa profunda
(TVP), que podría desencadenar en embolias pulmonares mortales.
¿QUÉ PORCENTAJE DE INTERVENCIONES SE REALIZAN DE CADA UNA DE
ELLAS?
Varía bastante dependiendo de la clínica u hospital. En términos generales,
independientemente del tipo de hospital, podría decir que entre un 60-70% de las
intervenciones quirúrgicas de los hospitales se centra en cirugía menor y CMA.
¿QUÉ OPERACIONES SON MÁS FRECUENTES EN CIRUGÍA AMBULATORIA?

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
La más frecuente es la hernia inguinal en hombres. También son frecuentes las
hernias umbilicales, hernias de pared abdominal, tumores benignos de piel o partes
blandas como lipomas o quistes y procedimientos de proctología como hemorroides,
fisuras, y fístulas.
¿SE TRATA DE INTERVENCIONES QUE PODEMOS DENOMINAR DE “BAJO
RIESGO”?
El riesgo preoperatorio depende de las patologías previas del paciente. Para ello el
paciente debe ser valorado por un anestesista, quien lo clasifica en la escala de
ASA (American Society of Anesthesiology), siendo el grado I el de riesgo más bajo y VI
en el riesgo más elevado. Para CMA se eligen pacientes con ASA I, II y a veces III.
Las intervenciones en sí técnicamente son de bajo riesgo. Sin embargo, no es lo
mismo operar a una persona de 90 años con enfermedades del corazón,
anticoagulada, obesa o con problemas de respiración que a un paciente de 18 años,
atleta, y sin enfermedades. La misma intervención puede tener resultados diferentes.
¿Existe algún colectivo o factor de riesgo que desaconseje las cirugías ambulatorias?
Depende mucho del hospital o clínica donde se opere, de los recursos, de si existe
cerca algún otro centro u hospital de referencia. No es lo mismo operar en un hospital
de 3er nivel, con todas las especialidades como UCI, que en una clínica que no tiene
camas hospitalarias a 150 km del primer centro de referencia. Con esto quiero decir
que la CMA debe llevarse a cabo siempre que las condiciones lo permitan. Hay
especialistas que no están a favor de la cirugía ambulatoria, sin embargo, está
científicamente demostrado que la CMA, en las condiciones adecuadas, tiene más
beneficios que perjuicios para el paciente.

¿SE PUEDE USAR CUALQUIER TIPO DE ANESTESIA?


Se lo explicaré con el ejemplo de la hernia inguinal por vía abierta: el tipo de anestesia
puede ser local más sedación o intradural, mascarilla laríngea o anestesia general. La
recuperación más rápida de estas opciones de anestesia es la anestesia local más
sedación, ya que en menos de 1 hora tras la intervención, el paciente sale caminando
de la clínica.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Con la anestesia intradural o mascarilla laríngea puede permanecer en el hospital entre
2 y 6 horas y en algunos casos hasta 48 horas, dependiendo de los síntomas del
paciente. Por último, si se utiliza anestesia general deberá permanecer ingresado al
menos 6 horas en una cama hospitalaria.
¿QUÉ PAUTAS DEBE SEGUIR EL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A UNA
CIRUGÍA AMBULATORIA LAS HORAS PREVIAS A LA INTERVENCIÓN?
Las mismas que si no son de cirugía ambulatoria:
7 horas de ayuno (no beber ni agua).
Afeitar la zona de la intervención.
Ducharse, ya que posterior a la intervención no podrá hacerlo hasta que transcurran 48
hrs.
Tomar o suspender la medicación dependiendo de las pautas que el anestesista
considere.
Si presenta fiebre, síntomas de resfriado o vómitos las últimas 24-48 horas antes de
intervenirse, deberá notificarlo al personal sanitario.
¿QUÉ TIPO DE COMPLICACIÓN PUEDE DARSE? ¿QUÉ DEBE HACER EL
PACIENTE EN ESTOS CASOS?
Las complicaciones dependen de varios factores, por ejemplo, del estado previo de
salud del paciente y de las técnicas quirúrgicas y anestésicas.
Sin embargo, cuando un paciente es candidato a una cirugía ambulatoria, esto no
añade más riesgos, lo único que puede cambiar es que el paciente presente alguna
complicación inmediata en casa, por ejemplo, algún hematoma o sangrado, dolor
intenso o lipotimia por mencionar los más comunes.
Para prevenir que estas complicaciones desencadenen una complicación mayor se le
recomienda al paciente no conducir, acudir acompañado al hospital y permanecer
acompañado en casa las 24 a 48 horas posteriores a la intervención. Asimismo, se les
hace entrega de un listado de los síntomas que podrían considerarse de urgencia para
que puedan detectarlos y en su caso, acudan a nuestro Servicio de Urgencias.

¿QUÉ ES CIRUGÍA MENOR EJEMPLOS?

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

La cirugía menor no requiere ni ingreso ni pasar por una sala de preparación


preoperatoria y se utiliza solo anestesia local. Por ejemplo, cuando alguien se opera de
un lunar, verruga o algún quiste pequeño en la piel. Es el tipo de cirugía comúnmente
utilizado para enfermedades de la piel.

¿QUÉ ES CIRUGÍA MAYOR EJEMPLOS?


CIRUGÍA MAYOR.
Son las cirugías de la cabeza, el cuello, el tórax (pecho) y algunas cirugías del
abdomen. El tiempo de recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en terapia
intensiva o varios días en el hospital. Luego de estas cirugías, existe un riesgo mayor
de que se presenten complicaciones.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

CIRUGIA DE COLOSTOMIA

Una colostomía es una cirugía que se lleva a cabo para crear una abertura llamada
estoma. La abertura crea un conducto desde el intestino grueso hasta el exterior del
cuerpo. Esto se hace para que las heces sólidas y los gases puedan salir del cuerpo a
través del estoma en lugar de atravesar el recto.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

COLOSTOMÍA

Es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se realiza durante una cirugía. Por
lo general, se necesita una colostomía porque Un problema está causando que el colon
no funcione correctamente, o una enfermedad está afectando una parte del colon y
esta debe extirparse. Para una colostomía, se hace pasar un extremo del colon
(intestino grueso) a través de esta abertura en la piel para formar un estoma.
Solamente se necesita una colostomía por poco tiempo (temporal), tal vez durante 3 a
6 meses. Se puede hacer una colostomía temporal cuando una parte del colon necesita
tiempo para estar inactiva y sanar de un problema o enfermedad. Pero a veces una
enfermedad, como el cáncer, es más grave y puede ser necesaria una colostomía
durante el resto de la vida de una persona (permanente).

La ubicación del estoma de la colostomía en el abdomen depende de la parte del colon


afectada. Algunas colostomías son grandes, otras son pequeñas; algunas se colocan
del lado izquierdo del abdomen, otras del derecho y otras pueden estar en el centro. El
cirujano o un(a) enfermero(a) especialista en el cuidado de heridas, ostomías e
incontinencia (Wound Ostomy Continence Nurse o WOCN) determinará el mejor lugar

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
para el estoma. (Los enfermeros especialistas en el cuidado de heridas, las ostomías y
la incontinencia han recibido un entrenamiento especial para atender e instruir a los
pacientes acerca del cuidado de las ostomías. También se les conoce como
enfermeros de ostomía).

Cuando uno observa un estoma, lo que realmente está viendo es el revestimiento (la
mucosa) del intestino, el cual luce muy parecido al revestimiento en el lado interior de
su mejilla. El estoma se verá de color rosa o rojo. Este revestimiento es tibio y húmedo,
y segrega pequeñas cantidades de mucosidad.

La apariencia del estoma depende del tipo de colostomía que el cirujano haya hecho y
de las características corporales de cada paciente. Puede que luzca bastante grande
en un principio, pero se encogerá a su tamaño final en alrededor de 6 a 8 semanas tras
la cirugía. El estoma tendrá una forma entre redonda y ovalada. Puede que algunos
estomas sobresalgan un poco, mientras que otros pueden quedar emparejados o al ras
con la piel.

A diferencia del ano, el estoma no tiene válvula o músculo de cierre. Esto significa que
usted no podrá controlar el paso de la materia fecal a través del estoma, pero algunas
veces las evacuaciones se pueden controlar de otras formas. No hay terminaciones
nerviosas en el estoma; por lo que el estoma en sí no duele ni incomoda.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

¿Cuál es la función de una colostomía?

Una colostomía cambia la forma en que funciona el cuerpo para permitir que pueda
eliminar las heces fecales. Después de hacer una colostomía, los intestinos
funcionarán tal y como lo hacían antes, con la excepción de:

La porción del colon y del recto que se encuentran más allá de la colostomía. Esta
porción habrá sido desconectada o extirpada.

El ano deja de ser el punto de salida de las heces fecales, aunque aún seguirá siendo
un punto de salida de mucosidad de vez en cuando. Esto es normal.

Puesto que los nutrientes se absorben en el intestino delgado, una colostomía no


afectará cómo el cuerpo procesa el alimento. Las funciones principales del colon son
las de absorber agua, transportar la materia fecal hacia el ano y luego almacenarla en
el recto hasta que salga del cuerpo. Cuando una colostomía cambia la ruta de la
materia fecal, el área de almacenamiento deja de estar disponible.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Entre más arriba se haga la colostomía, más corto quedará el colon, y Un colon más
corto significa que tiene menos tiempo para absorber el agua, haciendo las heces más
suaves o más líquidas. Una colostomía más abajo en el colon, cerca del recto,
eliminará materia fecal que ha estado en el intestino por una mayor cantidad de tiempo.
Dependiendo de las circunstancias de la enfermedad, los medicamentos u otras formas
de tratamiento, entre más extenso quede el colon, más sólida y formada será la materia
fecal. Algunas personas con colostomía descubren que pueden evacuar la materia
fecal en ciertos intervalos Durante el día con o sin la ayuda de una irrigación. (La
información sobre irrigación de la colostomía se detalla en otra sección).

Después de la operación, algunas personas pueden aún sentir la necesidad de ir al


baño y hasta tener un poco de descarga por el ano. Esta descarga consiste en
mucosidad, sangre y a veces algo de materia fecal que quedó como residuo del
periodo de la operación. Si permanece el recto tras la cirugía, éste continuará
segregando mucosidad que se puede expulsar sin peligro cada vez que sienta
necesidad de ir al baño.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

Tipos de colostomías y sistemas de bolsa recolectora


 Colostomías temporales.
 Colostomías permanentes.
 Colostomías transversas.
 Evacuaciones con una colostomía transversa.
 Colostomía ascendente.
 Colostomías descendentes y sigmoideas.
 Evacuaciones con una colostomía descendente o sigmoidea.
 Estreñimiento o deposiciones blandas.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Tipos de colostomías y sistemas de bolsa recolectora
Una colostomía puede ser de corta duración (temporal) o de por vida (permanente) y se
puede hacer en cualquier parte del colon. Los diferentes tipos de colostomías son en
función del lugar del colon en el que se hacen.

Colostomías temporales
El tratamiento de ciertos problemas de la parte inferior del intestino grueso requiere que
esa porción esté en reposo. Esto se logra evitando que la materia fecal llegue hasta
allí. Para ello se crea una colostomía temporal (de corto plazo ) que permitirá que sane
el intestino. Por lo general, el proceso de sanación toma varias semanas o meses,
aunque puede tomar años. Con el tiempo, la colostomía se revierte (retira) y el intestino
comienza a funcionar como lo hacía antes (la materia fecal vuelve a salir a través del
ano).

Colostomías permanentes
Cuando parte del colon o del recto enferma, se tiene que hacer una colostomía de largo
plazo (permanente). La parte enferma del intestino debe ser extirpada o dejarse sin
función permanentemente. En este caso, la colostomía se considera permanente y no
se espera cerrar en el futuro.

Colostomías transversas
Una colostomía transversal es uno de los tipos más comunes. Hay dos tipos de
colostomías transversas: la colostomía transversa en asa y la colostomía transversa de
doble boca. La colostomía transversa se realiza en la parte superior del abdomen, ya
sea en medio o hacia el costado derecho del cuerpo. Este tipo de colostomía permite
que la materia fecal salga del cuerpo antes de que alcance el colon descendente.
Algunos de los problemas que pueden surgir en el colon debido a una colostomía
transversa incluyen:

 Diverticulitis (una inflamación de los divertículos que son pequeños sacos a lo


largo del colon). Puede causar abscesos, cicatrización con constricciones
(estrechamiento anormal) o ruptura del colon e infecciones en casos graves.
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Cáncer
 Obstrucción (bloqueo)
 Lesiones
 Defectos congénitos (de nacimiento)

Si hay problemas en la parte inferior del intestino grueso, ésta puede requerir reposo
para su sanación. Puede realizarse una colostomía transversa para mantener la

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
materia fecal fuera del área inflamada, infectada, enferma o recién operada del colon,
permitiendo así su sanación. Este tipo de colostomía generalmente es temporal.
Dependiendo del proceso de sanación, la colostomía se requerirá por un lapso de
varias semanas o meses, aunque tal vez hasta varios años. Si el colon sana con el
pasar del tiempo, es probable que la colostomía se revierta quirúrgicamente (se cierra).
Después de que la colostomía se revierte, usted tendrá una función intestinal normal.

La colostomía transversa permanente se hace cuando la parte inferior del colon tiene
que ser extirpada o puesta en reposo permanente; o si otros problemas de salud
impiden que el paciente se someta a una cirugía mayor. Entonces la colostomía será
la salida permanente de la materia fecal y no se cerrará en el futuro.

Colostomía transversa en asa (figuras 2 y 3): esta colostomía puede parecer un


estoma muy grande, pero cuenta con dos aberturas. Una abertura expulsa la materia
fecal, mientras que la otra expulsa mucosidad solamente. El colon normalmente
produce pequeñas cantidades de mucosidad para protegerse del contenido de los
intestinos. Esta mucosidad pasa con las evacuaciones y generalmente no se nota. A
pesar de la colostomía, la parte del colon que está en reposo seguirá produciendo
mucosidad que continuará saliendo ya sea a través del estoma o del recto y el ano, lo
cual es normal y esperado.

Colostomía transversa de doble boca (figuras 4 y 5): al crear una colostomía de


doble boca, el cirujano divide el intestino completamente. Cada abertura es llevada a la
superficie hacia un estoma separado. Puede o no que haya piel entre los dos estomas.
También en este caso, una abertura expulsa la materia fecal y la otra solamente la
mucosidad (a este estoma más pequeño se le conoce como fístula mucosa). Algunas
veces, el extremo de la parte inactiva del intestino se clausura mediante una costura y
se deja dentro del abdomen. Entonces, queda solo un estoma. La mucosidad producida
en la porción inactiva pasa a través del ano.

Cambios en la colostomía transversa recién creada

Después de la cirugía, puede que su colostomía quede cubierta por vendas o puede
que se coloque una bolsa encima. El tipo de bolsa que se utiliza inmediatamente
después de la cirugía es diferente al que usted usará en la casa. Antes de ver su
colostomía por primera vez, recuerde que ésta estará muy hinchada tras la cirugía, y
puede que también tenga moretones y puntadas. Si bien un estoma normalmente es

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
húmedo y de color rosado o rojo, es posible que al principio tenga un color más oscuro.
Su estoma cambiará notablemente conforme sane: se achicará y cualquier coloración
se volverá más uniforme, quedando un estoma húmedo de color rojo o rosa. Esto
puede tomar varias semanas.

En poco tiempo notará que aunque pueda sentir en qué momento va a expulsar
materia fecal o gases por su colostomía, sin embargo, no podrá controlarlo . Su
colostomía no tiene un músculo de esfínter que haga la función de válvula, como lo
tiene el ano; por esta razón tendrá que usar una bolsa encima de su colostomía para
recolectar la descarga. Ya sea la enfermera especialista en ostomías o su médico le
ayudará a seleccionar el tipo de bolsa recolectora adecuado para usted. Esto también
se aborda con más detalles en “Selección de un sistema de bolsa de colostomía”.

Control de la colostomía transversa

Cuando la colostomía se realiza en la mitad derecha del colon (la parte que está cerca
al colon ascendente), solamente permanecerá activa la parte corta del colon que
desemboca en la colostomía. La materia fecal que proviene de una colostomía
transversa varía de persona a persona, e incluso de vez en vez. Algunas colostomías
transversas descargan materia fecal con consistencia firme o pastosa a intervalos
infrecuentes, pero la mayoría de estas se mueven frecuentemente expulsando materia
fecal de consistencia suave o suelta (líquida).

Es importante saber que la materia fecal contiene enzimas digestivas (químicos que el
cuerpo produce para desbaratar el alimento). Estas enzimas son muy irritantes para la
piel, por lo que la piel adyacente debe estar protegida con una barrera
cutánea. (Consulte “Protección de la piel alrededor del estoma” en El mantenimiento de
una colostomía para más información).

Por lo general, no se recomienda intentar controlar la colostomía transversa con dietas


especiales, medicinas, enemas o irrigaciones ya que generalmente no surten efecto.
Con más frecuencia, se usa un sistema de bolsa recolectora encima de la colostomía
transversa a todas horas. Éste consiste en una bolsa liviana con drenaje que colecta
las evacuaciones y protege a la piel del contacto con la materia fecal. Esta bolsa por lo
general no hace bulto, por lo que se puede ocultar debajo de la ropa.

Evacuaciones con una colostomía transversa


Una colostomía transversa expulsará materia fecal independientemente de lo que usted
haga. Tenga en cuenta estos puntos:

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 Un sistema de bolsa recolectora (también referido como dispositivo) para
colostomía que sea adecuado para usted evitará que manche su ropa al ocurrir
una evacuación.
 La consistencia de la materia fecal se ve afectada por lo que usted coma y beba.
 Los gases y el olor forman parte del proceso digestivo natural y no pueden
prevenirse, aunque pueden ser controlados. Su bolsa le ayudará a controlar los
olores.
 Vacíe la bolsa cuando alcance alrededor de 1/3 a 1/2 de su capacidad para
evitar que se llene mucho o que tenga fugas que mancharán la ropa. Lo ideal es
organizar un espacio en el baño de su casa, y encontrar un baño cuando no esté
en su casa, donde pueda vaciar su bolsa.
 Cambie el sistema de bolsa antes de que pueda haber una fuga. Lo ideal es no
cambiar más de una vez al día y no menos de una vez cada tres o cuatro días.
 Los desechos que salen de la ostomía pueden irritar su piel. Usted puede ayudar
a prevenir los problemas de la piel usando un sistema de bolsa que le quede
bien y los suministros especiales para el cuidado de la ostomía.

Colostomía ascendente
La colostomía ascendente se coloca en el lado derecho del abdomen. En este caso,
sólo una sección corta del colon permanece activa, lo cual implica que el producto será
de una consistencia líquida y tendrá muchas enzimas digestivas. Será necesario usar
una bolsa con drenaje a todas horas, y se tendrá que proteger la piel de los desechos.
Este tipo de colostomía es poco común puesto que, si la evacuación es líquida, con
frecuencia resulta mejor realizar una ileostomía. (Para obtener más información sobre
este tema, consulte Guía de ileostomía).

El cuidado de una colostomía ascendente es similar al cuidado de una colostomía


transversa (explicada anteriormente).

Colostomías descendentes y sigmoideas


Localizada en el colon descendente, la colostomía descendente se realiza en la parte
inferior del lado izquierdo del abdomen (figura 6). La mayoría de las veces la materia
fecal es de consistencia firme y se puede tener control voluntario de su evacuación.

La colostomía sigmoidea (Figura 7) es el tipo más común de colostomía. La colostomía


sigmoidea se realiza en el colon sigmoide solo algunas pulgadas (centímetros) más
abajo que la colostomía descendente. Debido a que la mayor parte del colon queda
activa, éste puede expulsar materia fecal sólida con más regularidad.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Ambos tipos de colostomía, descendente y sigmoidea, pueden tener una o dos
aberturas (de boca única o de doble boca). La colostomía de boca única, o colostomía
terminal, es la más común. En el caso de la colostomía terminal, el estoma puede ser
cosido al ras de la piel o bien puede hacerse un doblez invirtiendo la piel de adentro
hacia afuera (similar a la parte superior de un calcetín).

Usted notará lo siguiente con una colostomía descendente o sigmoidea:

 Las heces fecales son más firmes o pastosas. No contiene tantas enzimas
digestivas irritantes.
 Puede que la materia fecal se genere por reflejo en intervalos periódicos a horas
esperadas. La evacuación ocurrirá después de que cierta cantidad de materia
fecal se haya acumulado en el intestino, más arriba del punto de la colostomía.
Puede que transcurran dos o tres días entre evacuaciones.
 Puede ocurrir derramamiento de materia fecal entre evacuaciones debido a que
no hay un músculo que retenga la materia fecal. Muchas personas usan una
bolsa ligera y desechable para prevenir accidentes.
 Sentir la necesidad de evacuar (reflejo) ocurrirá de forma muy natural en algunas
personas, mientras que otras pueden requerir un leve estímulo como un jugo, un
café, una comida, un laxante suave o una irrigación.

Evacuaciones con una colostomía descendente o sigmoidea


Un movimiento intestinal a través de una colostomía ocurre naturalmente como un
movimiento normal a través del ano. Pero a diferencia de la abertura anal, la
colostomía no tiene nervios o un músculo de esfínter que pueda ayudar a detener el
paso de la materia fecal.

 Es necesario que usted use una bolsa para recolectar cualquier evacuación, ya
sea que se trate de algo esperado o inesperado. Hay muchas bolsas de peso
ligero que no se notan al usarse bajo la ropa que se adhieren a la piel alrededor
de la colostomía y pueden usarse a todas horas, o solo conforme se necesite.
 Para algunas personas, comer ciertos alimentos en horas específicas puede
generar la evacuación en un momento que les resulta conveniente. Algunas
personas solo emplean este método para mantener sus evacuaciones bajo un
horario programado, mientras que otras optan por combinarlo con la irrigación.

Estreñimiento o deposiciones blandas


Mucha gente cree que usted debe evacuar todos los días. En realidad, esto varía de
persona a persona. Algunas personas evacuan de dos a tres veces por día, mientras
que otras lo hacen solamente una vez cada dos o tres días, o incluso con menor

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
frecuencia. Puede que tome algún tiempo tras la cirugía para determinar lo que sea
normal para usted.

Aunque muchas colostomías descendentes y sigmoideas pueden entrenarse para tener


evacuaciones en intervalos regulares, hay otras en las cuales esto no es posible. El
entrenamiento, con o sin estímulo, probablemente ocurra solamente en aquellas
personas que ya tenían evacuaciones de forma habitual antes de enfermarse. Si las
evacuaciones eran en intervalos irregulares en años anteriores, será muy difícil, o
imposible, obtener una función colostómica predecible a intervalos de forma habitual.
Algunas enfermedades como el colon espástico, colon irritable y algunos tipos de
indigestión pueden ocasionar episodios de deposiciones blandas (o aguadas) o de
estreñimiento.

Cerrar o revertir una colostomía


En el caso de que se planee cerrar su colostomía, el cirujano puede mencionarle que
se va a “quitar” o “revertir” la colostomía en unas cuantas semanas o meses. Sin
embargo, a veces el médico no trasmite estos planes. Lo ideal es hablar sobre estos
asuntos con su cirujano antes de dejar el hospital para que usted sepa cuál es el plan y
cuándo debe volver a su consultorio. Si usted ya está en casa y no recibió
instrucciones, llame al consultorio del médico o a la clínica para informarse sobre las
indicaciones del médico. Es su responsabilidad mantener la comunicación con el
médico.

Hay muchas cosas que deben de tomarse en cuenta para decidir si se debe clausurar
una colostomía, como:

 La razón por la que necesita la colostomía


 Si usted puede tolerar cirugía adicional
 Su salud desde la operación
 Otros problemas que pudieran haber surgido durante o tras la operación

Selección de un sistema de bolsa recolectora


Decidir cuál sistema de bolsa recolectora o dispositivo es el más adecuado para usted
es un asunto muy personal. Para probar los sistemas por primera vez es mejor
consultar con una enfermera especialista en ostomías o con alguien que tenga
experiencia en esta área. Debe haber alguien en el hospital que le dé una introducción
del equipo y le proporcione instrucciones de uso después de la cirugía.

A medida que se vaya preparando para abandonar el hospital, asegúrese de que se le


refiera a una enfermera especialista en ostomías (enfermera especializada en el

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
cuidado de heridas, ostomías e incontinencia), a una clínica, al fabricante de ostomías
o a la oficina de la United Ostomy Associations of America de su región. Aun cuando
tenga que viajar largas distancias para conseguir esta ayuda, bien vale la pena, ya que
es ideal tener un buen comienzo y así evitar percances. Incluso con ayuda, puede que
tenga que probar diferentes tipos o marcas hasta encontrar el sistema de bolsa
recolectora más adecuado para usted.

Para encontrar el sistema de bolsas que sea mejor para usted deberá tener en cuenta
muchos factores, como: la longitud del estoma, la firmeza y forma del abdomen, la
ubicación del estoma, las cicatrices y pliegues cerca del estoma, su estatura y su peso.
Es posible que sea necesario hacer cambios especiales a los estomas ubicados cerca
del hueso de la cadera, la línea de la cintura, la ingle o cicatrices. Algunas compañías
ofrecen productos a la medida para situaciones poco comunes.

Un buen sistema de bolsa deberá:

 Permanecer seguro, tener un sellado bueno contra fugas que dure hasta 3 días
 Ser a prueba de olores
 Proteger la piel alrededor del estoma
 Ser casi imperceptible bajo la ropa
 Ser fácil de poner y quitar
 Permitir ducharse o bañarse con la bolsa puesta, si desea hacerlo

Tipos de sistemas de bolsa recolectora


Las bolsas recolectoras están disponibles en una variedad de estilos y tamaños, y una
enfermera especializada en ostomía puede ayudarle a elegir la mejor para su situación
y estilo de vida. Todas las bolsas cuentan con un sistema de recolección y drenado de
los desechos que sale del estoma y con una barrera adhesiva (el dobladillo, barrera
para la piel u oblea) que protege la piel alrededor. Existen dos tipos principales de
sistemas:

 Los sistemas de una pieza tienen una bolsa y una barrera cutánea unidas en la
misma unidad. Cuando se retira la bolsa, la barrera también se desprende.
 Los sistemas de dos piezas se componen de una barrera cutánea separada de
una bolsa. Cuando se quita la bolsa, la barrera permanece en su lugar.

Algunos sistemas de bolsa recolectora pueden ser de fondo abierto para su fácil
vaciado, mientras que otras son cerradas y se quitan al llenarse. Otras permiten que la
barrera cutánea adhesiva permanezca en el cuerpo mientras la bolsa es desprendida y
lavada, para usarse de nuevo. Las bolsas son hechas de materiales resistentes a los

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
olores y varían en costo, y pueden ser transparentes u opacas, así como de distintas
longitudes.

Las figuras 8 a 15 muestran algunos de los distintos tipos de bolsas, más otros
suministros que puede que se requieran, como rebordes, pinzas y cintas para fijar la
bolsa en su lugar.

La abertura de la barrera cutánea u oblea de la bolsa debe encajar alrededor del


estoma. La abertura no deberá ser más de 1/3 de centímetro (1/8 de pulgada) más
grande que el estoma. Dependiendo del diseño de la bolsa, puede que se requiera
hacer un orificio en ésta para el estoma, o puede que la oblea ya venga precortada y
entallada. El tamaño del orificio es importante pues, la oblea está diseñada para
proteger la piel contra la materia fecal que sale del estoma y para ser tan suave en la
piel como sea posible.

Tenga en cuenta que el tamaño de un estoma puede cambiar si se hincha o por otras
razones. Por ejemplo, después de la cirugía es posible que el estoma esté hinchado
durante 6 a 8 semanas. Durante este tiempo, se debe medir el estoma
aproximadamente una vez a la semana. En los paquetes de las bolsas puede estar
incluida una tarjeta de medición, o puede hacer su propia plantilla que se ajuste a la
forma de su estoma para conseguir la medida óptima.

Si su colostomía excreta (evacuación de materia fecal) a intervalos periódicos que


usted pueda predecir con precisión, puede que usted tenga la oportunidad de usar una
cubierta para estoma en lugar de siempre tener que portar una bolsa. Podrá colocar
una gasa o un pañuelo facial desechable cuidadosamente doblado y remojado con una
pequeña cantidad de lubricante soluble en agua, para luego colocarlo sobre el estoma
y después cubrirlo con un trozo de tela plástica. Esto podrá mantenerse fijo con
esparadrapo o mediante el uso de alguna prenda de ropa interior elástica o similar.
También se dispone de tapas para estoma hechas de plástico (figura 16).

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
TIPOS DE COLOSTOMÍAS Y SISTEMAS DE BOLSA RECOLECTORA
Una colostomía puede ser de corta duración (temporal) o de por vida (permanente) y se
puede hacer en cualquier parte del colon.
LOS DIFERENTES TIPOS DE COLOSTOMÍAS SON EN FUNCIÓN DEL LUGAR DEL
COLON EN EL QUE SE HACEN.

COLOSTOMÍAS TEMPORALES
El tratamiento de ciertos problemas de la parte inferior del intestino grueso requiere que
esa porción esté en reposo. Esto se logra evitando que la materia fecal llegue hasta
allí. Para ello se crea una colostomía temporal (de corto plazo ) que permitirá que sane
el intestino. Por lo general, el proceso de sanación toma varias semanas o meses,
aunque puede tomar años. Con el tiempo, la colostomía se revierte (retira) y el intestino
comienza a funcionar como lo hacía antes (la materia fecal vuelve a salir a través del
ano).
COLOSTOMÍAS PERMANENTES
Cuando parte del colon o del recto enferma, se tiene que hacer una colostomía de largo
plazo (permanente). La parte enferma del intestino debe ser extirpada o dejarse sin
función permanentemente. En este caso, la colostomía se considera permanente y no
se espera cerrar en el futuro.
COLOSTOMÍAS TRANSVERSAS
Una colostomía transversal es uno de los tipos más comunes. Hay dos tipos de
colostomías transversas: la colostomía transversa en asa y la colostomía transversa de
doble boca. La colostomía transversa se realiza en la parte superior del abdomen, ya
sea en medio o hacia el costado derecho del cuerpo. Este tipo de colostomía permite
que la materia fecal salga del cuerpo antes de que alcance el colon descendente.
Algunos de los problemas que pueden surgir en el colon debido a una colostomía
transversa incluyen:
 DIVERTICULITIS (una inflamación de los divertículos que son pequeños sacos a
lo largo del colon). Puede causar abscesos, cicatrización con constricciones
(estrechamiento anormal) o ruptura del colon e infecciones en casos graves.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Cáncer
 Obstrucción (bloqueo)
 Lesiones
 Defectos congénitos (de nacimiento)
Si hay problemas en la parte inferior del intestino grueso, ésta puede requerir reposo
para su sanación. Puede realizarse una colostomía transversa para mantener la
materia fecal fuera del área inflamada, infectada, enferma o recién operada del colon,
permitiendo así su sanación. Este tipo de colostomía generalmente es temporal.
Dependiendo del proceso de sanación, la colostomía se requerirá por un lapso de
varias semanas o meses, aunque tal vez hasta varios años. Si el colon sana con el
pasar del tiempo, es probable que la colostomía se revierta quirúrgicamente (se cierra).
Después de que la colostomía se revierte, usted tendrá una función intestinal normal.
La colostomía transversa permanente se hace cuando la parte inferior del colon tiene
que ser extirpada o puesta en reposo permanente; o si otros problemas de salud
impiden que el paciente se someta a una cirugía mayor. Entonces la colostomía será
la salida permanente de la materia fecal y no se cerrará en el futuro.

Colostomía transversa en asa (figuras 2 y 3): esta colostomía puede parecer un


estoma muy grande, pero cuenta con dos aberturas. Una abertura expulsa la materia
fecal, mientras que la otra expulsa mucosidad solamente. El colon normalmente
produce pequeñas cantidades de mucosidad para protegerse del contenido de los
intestinos. Esta mucosidad pasa con las evacuaciones y generalmente no se nota. A
pesar de la colostomía, la parte del colon que está en reposo seguirá produciendo
mucosidad que continuará saliendo ya sea a través del estoma o del recto y el ano, lo
cual es normal y esperado.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

Colostomía transversa de doble boca (figuras 4 y 5): al crear una colostomía de


doble boca, el cirujano divide el intestino completamente. Cada abertura es llevada a la
superficie hacia un estoma separado. Puede o no que haya piel entre los dos estomas.
También en este caso, una abertura expulsa la materia fecal y la otra solamente la
mucosidad (a este estoma más pequeño se le conoce como fístula mucosa). Algunas
veces, el extremo de la parte inactiva del intestino se clausura mediante una costura y
se deja dentro del abdomen. Entonces, queda solo un estoma. La mucosidad producida
en la porción inactiva pasa a través del ano.

Cambios en la colostomía transversa recién creada

Después de la cirugía, puede que su colostomía quede cubierta por vendas o puede
que se coloque una bolsa encima. El tipo de bolsa que se utiliza inmediatamente
después de la cirugía es diferente al que usted usará en la casa. Antes de ver su
colostomía por primera vez, recuerde que ésta estará muy hinchada tras la cirugía, y
puede que también tenga moretones y puntadas. Si bien un estoma normalmente es
húmedo y de color rosado o rojo, es posible que al principio tenga un color más oscuro.
Su estoma cambiará notablemente conforme sane: se achicará y cualquier coloración
se volverá más uniforme, quedando un estoma húmedo de color rojo o rosa. Esto
puede tomar varias semanas.

En poco tiempo notará que aunque pueda sentir en qué momento va a expulsar
materia fecal o gases por su colostomía, sin embargo, no podrá controlarlo . Su
colostomía no tiene un músculo de esfínter que haga la función de válvula, como lo
tiene el ano; por esta razón tendrá que usar una bolsa encima de su colostomía para
recolectar la descarga. Ya sea la enfermera especialista en ostomías o su médico le

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
ayudará a seleccionar el tipo de bolsa recolectora adecuado para usted. Esto también
se aborda con más detalles en “Selección de un sistema de bolsa de colostomía”.

Control de la colostomía transversa

Cuando la colostomía se realiza en la mitad derecha del colon (la parte que está cerca
al colon ascendente), solamente permanecerá activa la parte corta del colon que
desemboca en la colostomía. La materia fecal que proviene de una colostomía
transversa varía de persona a persona, e incluso de vez en vez. Algunas colostomías
transversas descargan materia fecal con consistencia firme o pastosa a intervalos
infrecuentes, pero la mayoría de estas se mueven frecuentemente expulsando materia
fecal de consistencia suave o suelta (líquida).

Es importante saber que la materia fecal contiene enzimas digestivas (químicos que el
cuerpo produce para desbaratar el alimento). Estas enzimas son muy irritantes para la
piel, por lo que la piel adyacente debe estar protegida con una barrera
cutánea. (Consulte “Protección de la piel alrededor del estoma” en El mantenimiento de
una colostomía para más información).

Por lo general, no se recomienda intentar controlar la colostomía transversa con dietas


especiales, medicinas, enemas o irrigaciones ya que generalmente no surten efecto.
Con más frecuencia, se usa un sistema de bolsa recolectora encima de la colostomía
transversa a todas horas. Éste consiste en una bolsa liviana con drenaje que colecta
las evacuaciones y protege a la piel del contacto con la materia fecal. Esta bolsa por lo
general no hace bulto, por lo que se puede ocultar debajo de la ropa.

Evacuaciones con una colostomía transversa


Una colostomía transversa expulsará materia fecal independientemente de lo que usted
haga. Tenga en cuenta estos puntos:

 Un sistema de bolsa recolectora (también referido como dispositivo) para


colostomía que sea adecuado para usted evitará que manche su ropa al ocurrir
una evacuación.
 La consistencia de la materia fecal se ve afectada por lo que usted coma y beba.
 Los gases y el olor forman parte del proceso digestivo natural y no pueden
prevenirse, aunque pueden ser controlados. Su bolsa le ayudará a controlar los
olores.
 Vacíe la bolsa cuando alcance alrededor de 1/3 a 1/2 de su capacidad para
evitar que se llene mucho o que tenga fugas que mancharán la ropa. Lo ideal es
organizar un espacio en el baño de su casa, y encontrar un baño cuando no esté
en su casa, donde pueda vaciar su bolsa.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
 Cambie el sistema de bolsa antes de que pueda haber una fuga. Lo ideal es no
cambiar más de una vez al día y no menos de una vez cada tres o cuatro días.
 Los desechos que salen de la ostomía pueden irritar su piel. Usted puede ayudar
a prevenir los problemas de la piel usando un sistema de bolsa que le quede
bien y los suministros especiales para el cuidado de la ostomía.

Colostomía ascendente
La colostomía ascendente se coloca en el lado derecho del abdomen. En este caso,
sólo una sección corta del colon permanece activa, lo cual implica que el producto será
de una consistencia líquida y tendrá muchas enzimas digestivas. Será necesario usar
una bolsa con drenaje a todas horas, y se tendrá que proteger la piel de los desechos.
Este tipo de colostomía es poco común puesto que, si la evacuación es líquida, con
frecuencia resulta mejor realizar una ileostomía. (Para obtener más información sobre
este tema, consulte Guía de ileostomía).

El cuidado de una colostomía ascendente es similar al cuidado de una colostomía


transversa (explicada anteriormente).

Colostomías descendentes y sigmoideas


Localizada en el colon descendente, la colostomía descendente se realiza en la parte
inferior del lado izquierdo del abdomen (figura 6). La mayoría de las veces la materia
fecal es de consistencia firme y se puede tener control voluntario de su evacuación.

La colostomía sigmoidea (Figura 7) es el tipo más común de colostomía. La colostomía


sigmoidea se realiza en el colon sigmoide solo algunas pulgadas (centímetros) más
abajo que la colostomía descendente. Debido a que la mayor parte del colon queda
activa, éste puede expulsar materia fecal sólida con más regularidad.

Ambos tipos de colostomía, descendente y sigmoidea, pueden tener una o dos


aberturas (de boca única o de doble boca). La colostomía de boca única, o colostomía
terminal, es la más común. En el caso de la colostomía terminal, el estoma puede ser
cosido al ras de la piel o bien puede hacerse un doblez invirtiendo la piel de adentro
hacia afuera (similar a la parte superior de un calcetín).

Usted notará lo siguiente con una colostomía descendente o sigmoidea:

 Las heces fecales son más firmes o pastosas. No contiene tantas enzimas
digestivas irritantes.
 Puede que la materia fecal se genere por reflejo en intervalos periódicos a horas
esperadas. La evacuación ocurrirá después de que cierta cantidad de materia

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
fecal se haya acumulado en el intestino, más arriba del punto de la colostomía.
Puede que transcurran dos o tres días entre evacuaciones.
 Puede ocurrir derramamiento de materia fecal entre evacuaciones debido a que
no hay un músculo que retenga la materia fecal. Muchas personas usan una
bolsa ligera y desechable para prevenir accidentes.
 Sentir la necesidad de evacuar (reflejo) ocurrirá de forma muy natural en algunas
personas, mientras que otras pueden requerir un leve estímulo como un jugo, un
café, una comida, un laxante suave o una irrigación.

Evacuaciones con una colostomía descendente o sigmoidea


Un movimiento intestinal a través de una colostomía ocurre naturalmente como un
movimiento normal a través del ano. Pero a diferencia de la abertura anal, la
colostomía no tiene nervios o un músculo de esfínter que pueda ayudar a detener el
paso de la materia fecal.

 Es necesario que usted use una bolsa para recolectar cualquier evacuación, ya
sea que se trate de algo esperado o inesperado. Hay muchas bolsas de peso
ligero que no se notan al usarse bajo la ropa que se adhieren a la piel alrededor
de la colostomía y pueden usarse a todas horas, o solo conforme se necesite.
 Para algunas personas, comer ciertos alimentos en horas específicas puede
generar la evacuación en un momento que les resulta conveniente. Algunas
personas solo emplean este método para mantener sus evacuaciones bajo un
horario programado, mientras que otras optan por combinarlo con la irrigación.

Estreñimiento o deposiciones blandas


Mucha gente cree que usted debe evacuar todos los días. En realidad, esto varía de
persona a persona. Algunas personas evacuan de dos a tres veces por día, mientras
que otras lo hacen solamente una vez cada dos o tres días, o incluso con menor
frecuencia. Puede que tome algún tiempo tras la cirugía para determinar lo que sea
normal para usted.

Aunque muchas colostomías descendentes y sigmoideas pueden entrenarse para tener


evacuaciones en intervalos regulares, hay otras en las cuales esto no es posible. El
entrenamiento, con o sin estímulo, probablemente ocurra solamente en aquellas
personas que ya tenían evacuaciones de forma habitual antes de enfermarse. Si las
evacuaciones eran en intervalos irregulares en años anteriores, será muy difícil, o
imposible, obtener una función colostómica predecible a intervalos de forma habitual.
Algunas enfermedades como el colon espástico, colon irritable y algunos tipos de
indigestión pueden ocasionar episodios de deposiciones blandas (o aguadas) o de
estreñimiento.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Cerrar o revertir una colostomía
En el caso de que se planee cerrar su colostomía, el cirujano puede mencionarle que
se va a “quitar” o “revertir” la colostomía en unas cuantas semanas o meses. Sin
embargo, a veces el médico no trasmite estos planes. Lo ideal es hablar sobre estos
asuntos con su cirujano antes de dejar el hospital para que usted sepa cuál es el plan y
cuándo debe volver a su consultorio. Si usted ya está en casa y no recibió
instrucciones, llame al consultorio del médico o a la clínica para informarse sobre las
indicaciones del médico. Es su responsabilidad mantener la comunicación con el
médico.

Hay muchas cosas que deben de tomarse en cuenta para decidir si se debe clausurar
una colostomía, como:

 La razón por la que necesita la colostomía


 Si usted puede tolerar cirugía adicional
 Su salud desde la operación
 Otros problemas que pudieran haber surgido durante o tras la operación

Selección de un sistema de bolsa recolectora


Decidir cuál sistema de bolsa recolectora o dispositivo es el más adecuado para usted
es un asunto muy personal. Para probar los sistemas por primera vez es mejor
consultar con una enfermera especialista en ostomías o con alguien que tenga
experiencia en esta área. Debe haber alguien en el hospital que le dé una introducción
del equipo y le proporcione instrucciones de uso después de la cirugía.

A medida que se vaya preparando para abandonar el hospital, asegúrese de que se le


refiera a una enfermera especialista en ostomías (enfermera especializada en el
cuidado de heridas, ostomías e incontinencia), a una clínica, al fabricante de ostomías
o a la oficina de la United Ostomy Associations of America de su región. Aun cuando
tenga que viajar largas distancias para conseguir esta ayuda, bien vale la pena, ya que
es ideal tener un buen comienzo y así evitar percances. Incluso con ayuda, puede que
tenga que probar diferentes tipos o marcas hasta encontrar el sistema de bolsa
recolectora más adecuado para usted.

Para encontrar el sistema de bolsas que sea mejor para usted deberá tener en cuenta
muchos factores, como: la longitud del estoma, la firmeza y forma del abdomen, la
ubicación del estoma, las cicatrices y pliegues cerca del estoma, su estatura y su peso.
Es posible que sea necesario hacer cambios especiales a los estomas ubicados cerca
del hueso de la cadera, la línea de la cintura, la ingle o cicatrices. Algunas compañías
ofrecen productos a la medida para situaciones poco comunes.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
Un buen sistema de bolsa deberá:

 Permanecer seguro, tener un sellado bueno contra fugas que dure hasta 3 días
 Ser a prueba de olores
 Proteger la piel alrededor del estoma
 Ser casi imperceptible bajo la ropa
 Ser fácil de poner y quitar
 Permitir ducharse o bañarse con la bolsa puesta, si desea hacerlo

Tipos de sistemas de bolsa recolectora


Las bolsas recolectoras están disponibles en una variedad de estilos y tamaños, y una
enfermera especializada en ostomía puede ayudarle a elegir la mejor para su situación
y estilo de vida. Todas las bolsas cuentan con un sistema de recolección y drenado de
los desechos que sale del estoma y con una barrera adhesiva (el dobladillo, barrera
para la piel u oblea) que protege la piel alrededor. Existen dos tipos principales de
sistemas:

 Los sistemas de una pieza tienen una bolsa y una barrera cutánea unidas en la
misma unidad. Cuando se retira la bolsa, la barrera también se desprende.
 Los sistemas de dos piezas se componen de una barrera cutánea separada de
una bolsa. Cuando se quita la bolsa, la barrera permanece en su lugar.

Algunos sistemas de bolsa recolectora pueden ser de fondo abierto para su fácil
vaciado, mientras que otras son cerradas y se quitan al llenarse. Otras permiten que la
barrera cutánea adhesiva permanezca en el cuerpo mientras la bolsa es desprendida y
lavada, para usarse de nuevo. Las bolsas son hechas de materiales resistentes a los
olores y varían en costo, y pueden ser transparentes u opacas, así como de distintas
longitudes.

Las figuras 8 a 15 muestran algunos de los distintos tipos de bolsas, más otros
suministros que puede que se requieran, como rebordes, pinzas y cintas para fijar la
bolsa en su lugar.

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

La abertura de la barrera cutánea u oblea de la bolsa debe encajar alrededor del


estoma. La abertura no deberá ser más de 1/3 de centímetro (1/8 de pulgada) más
grande que el estoma. Dependiendo del diseño de la bolsa, puede que se requiera
hacer un orificio en ésta para el estoma, o puede que la oblea ya venga precortada y
entallada. El tamaño del orificio es importante pues, la oblea está diseñada para
proteger la piel contra la materia fecal que sale del estoma y para ser tan suave en la
piel como sea posible.

Tenga en cuenta que el tamaño de un estoma puede cambiar si se hincha o por otras
razones. Por ejemplo, después de la cirugía es posible que el estoma esté hinchado
durante 6 a 8 semanas. Durante este tiempo, se debe medir el estoma
aproximadamente una vez a la semana. En los paquetes de las bolsas puede estar
incluida una tarjeta de medición, o puede hacer su propia plantilla que se ajuste a la
forma de su estoma para conseguir la medida óptima.

Si su colostomía excreta (evacuación de materia fecal) a intervalos periódicos que


usted pueda predecir con precisión, puede que usted tenga la oportunidad de usar una
cubierta para estoma en lugar de siempre tener que portar una bolsa. Podrá colocar
una gasa o un pañuelo facial desechable cuidadosamente doblado y remojado con una
pequeña cantidad de lubricante soluble en agua, para luego colocarlo sobre el estoma
y después cubrirlo con un trozo de tela plástica. Esto podrá mantenerse fijo con

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis
esparadrapo o mediante el uso de alguna prenda de ropa interior elástica o similar.
También se dispone de tapas para estoma hechas de plástico (figura 16).

CIRUGIA PEDIATRIA

CIRUGIA DE CESARIA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS DE MÉXICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0116F
Blvd. Belisario Domínguez 3500, Aramoni, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis

CIRUGIA DE PARTO

USO DE MESA

MATERIAL DE CONSUMO (CURATIVO)

ROPA QUIRURGICA

LIC. PAULINA MORALES DOMINGUEZ


CEL 9617013160

También podría gustarte