Está en la página 1de 7

INSTITUTO NACIONAL “JUAN PABLO II NEJAPA”

MATERIA: SEMINARIO II.


RESPONSABLE PROFESOR: BENJAMIN ALFONSO CASTRO
UNIDAD II

Planteamiento del problema.

Los contenidos del planteamiento del problema son presentados en el primer


capítulo del trabajo de graduación.

La información del planteamiento del problema, facilita al asesor del proyecto


enterarse de que se trata la problemática, ya que en la mayoría de los casos no se dispone del
perfil del proyecto de estudio el cual contiene a saber: la situación problemática de la
investigación, el enunciado del problema, la justificación, la delimitación del problema, los
alcances y los objetivos que se pretenden lograr en la investigación.

Situación problemática

Para la situación problemática del objeto de estudio, se hace una descripción del
fenómeno del proyecto el cual debe de contener:

a) Las características principales del tema de estudio,


b) la situación del fenómeno de estudio y
c)las posibles respuestas a esa situación.

La situación problemática debe de ser documentada con datos o citas reales


verificables (estadísticos), para asegurar que existe la problemática y que permita realizar el
proceso científico de investigación.

Es necesario realizar un diagnóstico previo del fenómeno de estudio, para obtener


indicios o ideas sobre los detalles del problema. En la redacción se deberán de tomar en
cuenta los tres elementos al que hace referencia la teoría, las ideas principales del tema luego
hacer una síntesis de cada elemento, luego analizar y ampliar la información.

Ejercicio de aplicación

Tema General. “Estrategias de mercadotecnias”

Tema Específico. “La promoción de ventas en las pequeñas empresas dedicadas al comercio de
calzado en el centro de la ciudad de Soyapango.”

1.- Característica principal del tema de estudio:

Las pequeñas empresas que se dedican al comercio, contribuyen en un alto


porcentaje al desarrollo socioeconómico del país. Estadísticas publicadas en los medios de
comunicación, confirman que este tipo de empresas generan la mayor parte de empleos en los
países en desarrollo, y en El Salvador se da este fenómeno.
2.- Situación del fenómeno de estudio: Existen varias pequeñas empresas que
tiene muchos años de estar funcionando en el comercio y no han tenido crecimiento durante
la última década.

Otras han disminuido su inversión, y la mayoría de ellas han desaparecido del


mercado, por no ser competitivas con las demás

Está situación es general por la poca inversión que hacen los comerciantes para
dar a conocer los productos que venden en el mercado. La mayor parte de estas pequeñas
empresas no invierten en estrategias de mercadotecnia, por considerarlo como un gasto a
corto plazo, y no como una inversión a largo plazo.

3.- Posibles respuesta a la situación: Los pequeños empresarios que invierten en


la aplicación de estrategias de mercadotecnia (publicidad o promoción de ventas de sus
productos) tendrán mayores posibilidades de aumentar sus ventas y utilidades a corto y largo
plazo.

Enunciado del problema

El enunciado del problema se debe redactar en forma de pregunta, que no de


lujar a ambigüedades y que posibilite encontrar una solución al problema, mediante el proceso
de investigación científica.

Eli de Gortari sostiene que en el planteamiento correcto del problema


descansa la posibilidad de su solución.

Gildaberto Bonilla dice que escogido el problema y delimitado su alcance la


siguiente fase es trasformar el tema en problema.

Problema es una pregunta que requiere una respuesta lógica y consistente


mediante la investigación científica. Es decir una pregunta con dificultades teóricas o prácticas,
a la cual se le debe hallar solución mediante la investigación.

Ejercicios de aplicación.

Enunciado del problema con hipótesis descriptivas o supuestos de una variable.

Tema General: “La canasta Básica de alimentos.”


Tema específico: “La inflación de la canasta básica de alimentos del año 2007 en la ciudad de
Mejicanos.”

Trasformando el tema en enunciado del problema.


¿La canasta básica de alimentos se ha incrementado en el presente a , en un 10% en la ciudad
de Mejicanos, según los precios del año anterior?

Enunciado del problema con hipótesis descriptivas o correlaciónales, con relación a dos o más
variables. (A mayor mayor, A mayor menor será)
Tema General: “El trasporte público.”
Tema específico: “Las relaciones humanas de los conductores de vehículos del trasporte
público, en la atención a los usuarios de este servicio en la ciudad de San Salvador”

Enunciado del problema (correlaciónales)


¿ A mayor capacitación de relaciones humanas tengan los conductores de vehículos del
trasporte público, mayor será la aceptación de los usuarios en la atención de este servicio en la
ciudad de San Salvador?

Tema general: “Los accidentes de tránsito”

Tema específico: “Los accidentes de tránsito causados por el transporte público en la carretera
troncal de norte en la ciudad de San Salvador.”

Enunciado del problema: ¿A mayor precaución que tengan los conductores de vehículos del
trasporte público en la carretera troncal del norte de la ciudad de San Salvador, menor serán
los accidentes de tránsito?

Justificación.

La información de la situación problemática y definición del problema son elementos


fundamentales para justificar la investigación por ser parte del planteamiento del problema.

Para redactar la justificación del tema se tiene que considerar los siguientes
elementos:

1.- Debe de ser novedoso o importante para realizar la investigación,

2.- Debe de ser de actualidad,

3.- Ser factible para realizarlo,

4.- Que en el tema exista una relación entre las causas(Variable independiente) y
efectos(variable dependiente) de la situación problemática.

5.- Que sea de beneficio a la comunidad.

La justificación del tema se puede plantear de la siguiente forma:

1.- Novedoso o importante: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Qué


alcance social tiene?, ¿Descubre cuál es la situación o proporciona solución a la problemática?

2.- Actualidad: Es un tema de actualidad (cuando el aspecto problemático está


afectando el presente de un sector de la población, ya sea en el área física, social, económica,
moral o religiosa.

3.- Factibilidad: Se refiere a que existe muchas posibilidades de realizar esa


investigación. Es decir que no existan dificultades relevantes que impidan investigar el tema.
4.- Relación entre causas y efecto del problema: Se refiere a la correspondencia que
existe entre las causales (V.I.) del problema en estudio y los síntomas V.D. (efectos) presentes
que afectan a la comunidad.

5.- Utilidad social o interés social: Se refiere a los beneficios que tendrá una
comunidad determinada al hacer el estudio o resolver el problema que les está afectando.

Delimitación del problema.

Para hacer el estudio de investigación de una problemática, es necesario delimitar


aspectos que determinan la factibilidad de realizar ese proyecto con efectividad.

Para delimitar el tema del proyecto de investigación se tiene que tomar en consideración los
siguientes aspectos:

1.- Delimitación espacial: Seleccionar el área geográfica determinada (región, zona,


territorio, sector, departamento) en que se realizará la investigación.

2.- Delimitación temporal: Se refiere al periodo específico, para la recopilación de


datos en un determinado periodo, por medio de las técnicas e instrumentos de investigación.

3.- Delimitación social: Es la que permite identificar con claridad las ideas sobre las
características que reúnen los sujetos de la población en estudio( personas, viviendas,
instituciones, empresas comerciales, industriales, de servicio y otros) que puedan pertenecer
al universo o población objeto de estudio, de los cuales se calculará la muestra.

Ejemplo de aplicación.

Tema General: “Las pequeñas empresas”

Tema específico: “La promoción de ventas en las pequeñas empresas dedicadas al comercio
de muebles en el centro histórico de San Salvador.”

1.- Delimitación espacial: Centro histórico de la ciudad de San Salvador. (Área


geográfica).

2.- Delimitación temporal: La recopilación de datos se realizó del 1º al 20 del mes


de Julio del presente año. En otro estudio podría ser la observación del fenómeno de estudio
se realizó en el periodo de enero a mayo de este año.

3.- Delimitación social: Para el estudio se tomó una población de 350 pequeñas
empresas dedicadas a la venta de muebles de las cuales se calculó la muestra de 185 para su
estudio.

Alcances y limitaciones.
Entre los alcances tenemos:
1.- ¿Hasta dónde se pretende llegar con la investigación?

2.- ¿para que servirá realizar el estudio de investigación?

3.- ¿en qué consiste la propuesta como alternativa de solución a la problemática.

Limitaciones: Deben tomarse en cuenta aquellas que se consideren muy relevantes, y que en
cierta manera podrían dificultar el logro de los objetivos. Se refiere a los aspectos propios del
problema así como:

1.- Dificultades para proporcionar la información de parte de los sujetos a


investigar.

2.- Las limitantes del medio o el entorno donde se realizara el estudio de


investigación.
No es conveniente incluir como limitantes:
a) escaso recurso económico para realizar el estudio de investigación o de su
presentación,
b) falta de tiempo para el estudio de investigación,

c) falta de experiencia en el campo de trabajo de investigación.

Objetivos de la investigación.
Los objetivos de investigación representan a los propósitos que se pretenden lograr de un
tema determinado, mediante un proceso de investigación.
Para redactar los objetivos de la investigación, se tiene que analizar todos los elementos que
contiene la problemática de estudio, y luego clasificar aquellos que tiene más relación con el
tema de estudio.

INSTITUTO NACIONAL JUAN PABLO II


EXAMEN DE SEMINARIO II PRIMER PERIODO.

ALUMNO:_________________________________SECC.______ NL:____

INDICACIONES.
Antes de contestar tu examen estimado alumno léelo detenidamente, subrayando
la respuesta de tu elección. Y recuerda que no se acepta el uso de corrector,
enmendaduras, borrones. Trabaja con lapicero azul o negro.

1.- Cuando el grupo ha seleccionado el tema que desea investigar lo primero que debe
hacer es: A) El plan de trabajo, B) Organizarnos en grupo, C) El diagnóstico,
D) Todas.

2.-El tema específico se redacta en base a:


A) Al Objetivo general, B) Al objetivo específico, C) Al diagnóstico, D) Tema general.
3.- El tema específico debe de tener relación con:
A) El enunciado del problema, B) Con los objetivos, C) con la metas, D) Con la
justificación.

4.- Etapa de la investigación en donde se describen los elementos más relevantes del
fenómeno de estudio es:
A) Enunciado del problema, B) En el planteamiento del problema, C) La situación
problemática, D) En la justificación.

5.- Tipo de estudios que tiene la característica de medir y avaluar atributos, aspectos
o situaciones del problema a investigar es: A) Exploratorios, B) Explicativos,
C) Correlaciónales, D) descriptivos.

6.- Cuando el tema específico se redacta en forma de pregunta nos referimos a: A)


Enunciado del problema, B) A la situación problemática, C) Al planteamiento del
problema, D) Los objetivos.

7.- Plantea que en el planteamiento correcto del problema descansa la posibilidad de


su solución: A) Gildaberto Bonilla, B) Eli de Gortari, C) Abraham Chinchilla,
D) Eli de Bonilla.

8.- Dice que escogido el tema y delimitado su alcance, la fase siguiente es transformar
el tema en problema: A) Abraham Chinchilla, B) Eli de Gortari,
C) Gildaberto Bonilla, D) Eli de Bonilla.

9.- Es una pregunta con dificultad teórica y práctica a la cual se le debe de encontrar
solución mediante la investigación científica: A) Los objetivos, B) La justificación, C) El
Enunciado, D) El problema.

10.- Cuando se redacta este apartado se tiene que explicar cuáles son los propósitos
que han influido para seleccionar el tema de estudio: A) La justificación,
B) La factibilidad, C) Porque es novedoso, D) Por los síntomas del problema.

11.- Seleccionar el lugar donde se realizará la investigación es parte de:


A) Delimitación Social, B) Delimitación Espacial, C) Delimitación Temporal, D)
Accesibilidad.

12.- Son las características que reúnen los sujetos de estudio y que puedan
pertenecen al universo o población objeto de estudio de los cuales se calculara la
muestra: A) Accesibilidad, B) Delimitación Espacial, C) Delimitación Social,
D) Delimitación Temporal.

13.- Se refiere al periodo determinado para recopilar los datos por medio de las
técnicas e instrumentos de investigación: A) Delimitación Social, B) Accesibilidad, C)
Delimitación Espacial, D) Delimitación Temporal.

14.- ¿En qué consiste la propuesta como alternativa de solución a la problemática nos
referimos a: A) Alcances, B) Objetivos, C) Metas, D) Limitaciones.

15.- Representan los propósitos que se pretenden lograr de un determinado tema


determinado, mediante un proceso de investigación: A) Objetivos de la investigación,
B) Metas, C) Recursos, D) Todas

TRASLADA AL CUADRO TÚ RESPUESTA CORRECTA


1/ 2/ 3/ 4/ 5/ 6/ 7/ 8/ 9/ 10/

11/ 12/ 13/ 14/ 15/

También podría gustarte