Está en la página 1de 4

Actividad 2-2 (Equipo)

Análisis de Fluidos

Instituto Tecnológico de San Luis Potosí


Luis Hernández Moisés Salvador
Francisco Jalomo Reveles

Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. 27/09/2023


Introducción
El reflote del Costa Concordia fue un proceso altamente complejo y extraordinario
que tuvo lugar en las costas italianas,
específicamente en la isla de Giglio, Italia. El
Costa Concordia era un crucero que
encalló el 13 de enero de 2012 frente a la
costa de Giglio, causando la pérdida
de vidas humanas y un gran desastre
ambiental.
Después del encallamiento, la
primera prioridad fue estabilizar el buque
para evitar un deslizamiento
adicional o un posible hundimiento. Se
instalaron estructuras metálicas y
plataformas para apoyar el casco del barco y prevenir un desastre aún mayor. En
septiembre de 2013, se llevó a cabo la operación de enderezamiento del Costa
Concordia, conocida como "parbuckling". Esto implicó el uso de grúas y cables
especiales para enderezar gradualmente el barco desde su posición inclinada en
un proceso que duró varias horas. Una vez enderezado, el barco fue colocado en
una plataforma de acero llamada "caja flotante". Luego, se procedió a la inflación
de cámaras de aire y flotadores en la caja flotante para lograr que el barco flotara.
Este proceso de reflote y eliminación del Costa Concordia fue un hito importante
en la ingeniería marina y la gestión de desastres. Fue un esfuerzo conjunto que
involucró a numerosos expertos y organizaciones internacionales, y fue necesario
para eliminar la amenaza ambiental y recuperar el área afectada por el accidente.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es analizar detenidamente y entender el arduo y
complicado proceso de reflote de la costa concordia y explicar si se utilizo el
principio de Arquímedes en el
Desarrollo
El documental cuenta sobre la operación de salvamento del Costa Concordia, un
buque turístico que se hundió en las costas italianas en que se intentara un reflote
del buque.
El primer paso del reflote consiste en el uso de cable de acero para enderezar el
barco. Este proceso se hizo lentamente para evitar que se partiera y se complicara
la operación. En este momento el buque se somete a grandes y constantes
tensiones y esfuerzos. Los cables están unidos al costado expuesto del barco y
generan una fuerza hacia abajo con el fin de enderezar el casco del barco
verticalmente.
Sin embargo, antes de comenzar la operación se tuvieron que realizar procesos
que evitaran que el barco se deslizara por una empinada pendiente submarina, lo
cual podría provocar que el buque se pierda para siempre. A casusa de esto se
tuvo unir cables de acero y asegurarlos por debajo del barco para llegar a unos
anclajes de granito, el cual por sus propiedades ralentizo el proceso ya que era
muy duro y difícil de perforar.
Otro de los problemas que se tuvo que resolver fue que el casco del buque
descansaba sobre dos rocas alejadas entre si, lo que dejaba la parte media del
barco soportando grandes esfuerzos y tensiones, lo que podría provocar que se
partiera en dos complicando la operación de rescate. La solución a este problema
fue rellenar este hueco con hormigón para evitar que el buque siga soportando el
esfuerzo.
Además, se construyo una plataforma en el borde del acantilado submarino con el
fin de posar el barco en ella antes de volver a reflotarlo, de esta forma se
aseguraban que el barco no se deslizaría al fondo del mar.
Una ves con el casco del barco enderezado en vertical, se le acoplaran mas de 30
cámaras flotantes, las cuales son contenedores a los cuales se eles puede drenar
el agua y cambiarlo por aire, de esta forma aumentaran la flotabilidad del buque
Se tuvo que hacer uso de múltiples diciplinas y conceptos de ingeniería para lograr
un intento prudente de reflotar un barco tan grande. Los flotadores se soldaron al
casco del barco para evitar que la frágil cubierta se partiera.
Además la proa del buque sobresalía 60m y no tenía ningún soporte, lo que la
hacia increíblemente frágil, si le agregaban demasiado peso se partiría y destruiría
toda la operación, por lo que hicieron uso de varios “Blister Tanks”. Un tipo
especial de flotadores que se acoplarían a la proa y le darían mas resistencia.
También se hizo uso de gatos hidráulicos teledirigidos, los cuales son maquinaria
de gran potencia que en su conjunto podrían lograr levantar todo el peso del
buque. Estan distribuidos de tal forma que producen torción y momento rotativo,
así se logra que se enderece de forma vertical.
Otro problema al que se tuvieron que enfrentar fue el hecho de que debido a las
tensiones a las que estaban sometidos los cables de acero podían enredarse y
complicar la operación. Sin embargo, el problema se solucionó rápidamente
gracias a un equipo de intervención que evito este problema.
Principio de Arquímedes
“Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un
empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”
Teniendo esto en cuenta es obvio que si se utilizo el principio de Arquímedes para
el reflote del buque. Si bien a primera vista parece que solo utilizan fuerza
mecánica para enderezar el barco, el proceso en el cual se adhieren flotadores al
casco de el buque sigue precisamente este principio al desplazar una gran
cantidad de agua con el aire dentro de ellos, lo que provoca una fuerza vertical lo
suficientemente potente como para mantener a flote un barco de tales
proporciones.
Conclusión
El reflote del Costa Concordia en las costas italianas fue un proceso
excepcionalmente complejo y exitoso que implicó una serie de desafíos técnicos,
ambientales y legales. Esta operación, que se extendió a lo largo de varios años,
fue un logro significativo en la ingeniería marina y la gestión de desastres
En última instancia, el reflote del Costa Concordia demostró la capacidad de la
ingeniería y la cooperación internacional para abordar desafíos marítimos
complejos y restablecer la seguridad en las zonas costeras afectadas por
accidentes graves.
Cabe mencionar que durante este proceso se hizo uso del principio de
Arquímedes, el cual dicha que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un
fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del
fluido desalojado, en este caso los flotadores que se añadieron al buque siguen
este principio
Bibliografía
Mega Buques. (2014, 7 agosto). ITALIA (Costa Concordia) El reflote - Documentales
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=q-NDgfjV-MY

También podría gustarte