Está en la página 1de 49
4) Papert Concepcion o eleccién del disefio de investigacion Proceso de investigacin aso 6 Eleccién o desarrollo del disefio apropiado cuantitativa para la investigacion: experimental, ho experimental o miitiple + Precsar ol dsefio especie, Oa Objetivos del aprendizaje Al terminar este capitulo, el alumno sera capaz de: 1 Definir el significado de! término “diserio de investigacién”, asf como las implicaciones que se derivan de elegir uno u atro tipo de disefio, 2 Comprender que en un estudio pueden incluirse uno o varios disefios de investigacién. 3 Conocer los tipos de disefios de la investigacién cuantitativa y relacionarios can los alcances del estudio, 4 Comprender las diferencias entre la investigacién experimental y la investigacién no experimental. 5 Analizar los diferentes di y sus grados de validez, 6 Analizar los distintos disefios no experimentales y las posibilidades de nvestigacién que ofrece cada uno. 7 Realizar experimentos y estudios no experimentales 8 Comprender cémo el factor tiempo a experimental la naturaleza de un estudio. Con el propésito de responder a las preguntas de investigacién planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desa rrollar un disefio de investigacién especifico, Cuando se establecen y formulan hipétesis, los disefios sirven también para someterlas a prueba. Los disefios cuantitativos pueden ser experimentales 0 no experimentales. En este capitulo se analizan diferent de aplicarlos. Asimismo, se explica cc6mo lograrla disefios perimentales y la manera pto de validez experimental y con (contina) & uyo propdsita es v Responder preguntas de sess cs weevtgnon + Responder preguntas deinvestgacin + Cumplirobjetivos del estuti + Someterhipatesis a prucba v + Preeperimentos + Tienen grado de contol minimo Tos + Cuasiesper © + mplican grupos intactos rmentos + Manipuiacio intencional de variables , , Cindependentes) n experimental Experimentales (que + Medicin de variables (dependentes) aminstranestimulos + Bxperimentos ey ‘ tratamientas) ura vce + Dos o més grupas de comparacién + Patcipanes asignados al azar Recolecin de dats en Caracterstica ‘un nea momento Transecionales + Exploratorios o transversales Tipos + Desciptios Analizr cambios Propésito : través dl tempo + Dsehis de tndencia & nd) En una misma investigecién ee ee Ghee ets ns ongtudiales evlutivos ips + Diseos pane is (continuacién) También se presenta una clasificacién de disefios no experimentales, en la se considera; a) el factor tiempo o niimero de veces en que se recolectan datos; alcance del estudio. nismo modo, se lato que ningtin tipo de disefio es no que son el planteamiento del problem: los alcances de la investigacién y la formulacién o no de hipétesis y su tipo, los ntrinsecamente mejo jue determinan qué disefio es el ma lecuado para un est mismo, es posible utilizar mas de un disefio. Now: Ea el CD ane lementario -> Capiues),eaconerarl el apo 5, “Diseiosexptimentales: spun pat qucertende ls exper en exe | 120 captlo7 Concepcion elecion del dso de investigacin {Qué es un disefio de investigacién? 1 Una vex que se preci el planteamiento del problema, se defini el alcanceinicial de la ivestgacién ys formalaron las hips (o no se extableieron debi a la naturalcza del estudio), investiga “be visulias la manera pricticay concreta de responder a as preguntas de investigacién,adems de subst lon abjtivosFjados, Esto implica selecionaro desarrolar ino 0 mds discs deinvestigacién ¥ aplcrlos al conteto particular de su estudio, El térino dise se eer al plano estraeyi con- “ebida para obtener la informacién que se desea ||| En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus dsefos para analizar la ceteza de las tos de ki investigacidn (si es que no se tienen hipétesis). Su | solo disen y, posteriormente, desarrol situacién de investigacién asi lo requiere. Usilizar mas de un disefto eleva considerablemente los costos mos a quien se inicia dentro de la investigacién comenzar con estudios que se basen en un 1 indagaciones que impliquen més de un disefio, si es que la de la investigacién. Pata visualizar mas claramente el asunto del disco, recordemos una interrogante coloquial del capitulo anterior: :le gusta a Paola: por qué iy por qué no’sy la hipétess: “yo le result atractivo a Paola porque me mira frecuentemente”, El disefio consttuiria el plan o la estrategia para confirmar si eso no cierto que le results atractivo a Paola (el plan incluisfa procedimientos y actividades eendientes a ién). En este caso podria ser: mafiana Disefio Plan 0 estrategia que se desarcolla para obtener la informacion aise Tee encontrar la respuesta a ka pregunta de invest -spués de la clase de estadistica, me acercaré a ella, le diré que se ve , buscaré a Paola muy guapa y la invitaré a tomar un café. Una vez que esters en la cafeteria la tomaté de Ia mano, y siclla no la retira, la invitaré a cenas el siguiente fin de semana; y si acepta, en el lugar donde cenemos le comentaré que me resulta atractiva y le preguntaré si yo le resulto atractivo. Desde luego, puedo seleccionar o concebir otra estrategia, tal como invitarla a bailar o ir al cine en lugar de ira cenars 0 bien, si conozco a varias amigas de Paola y yo también soy amigo de cllas, preguntarles si le resulto atractivo a esta joven. En la investigacién disponemos de distintas clases de disefios preconcebidos y ddebemos elegir uno o varios entre las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia (por tjemplo, invitarla al cine y obsequiarle un presente para observar cules su reacci6n al recibilo) Sil disefo esta concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) ten dri mayores posbilidades de éxito para generar conocimiento, Puesto que no es lo mismo seleccionar tun tipo de disefio que otro: cada tino tiene sus caractersticas propias, como se vers més adelante, No preguntarle directamente a Paola si le resulko 0 no atractivo que preguntar a sus amigas; 0 que ra analizar su conducta no verbal (emo me mitay qué en ly la verbalmente, pref reacciones tiene cuando la abrazo 0 me acerco a ella, etc.). Como tampoco sera lo mismo si le cuestio no delance de otras personas, que si le pregunto estando solos los dos. La precisién, amplitud y pro fundidad de la informacién obtenida varia en funcién del disefo elegido. {Cémo debemos aplicar el disefio elegido 0 desarrollado? OQ2 Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigacion se encuentra relacionada con el grado o fue preconcebido (particularmente en el caso de los experime en qute apliquemos el diseiio tal e tos). Desde luego, en cualquier tipo de investigacién el disefio se debe ajustar ante posibles contingen- cias 0 cambios en la situacién (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el estimulo experimental, éste tendria que modificarse o adecuarse) En el proceso cuantitativo, zde qué tipos de disefios disponemos para investigar? Bin la lteratuta sobre la investigacién cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseiis. En esta obra adopramos la siguiente clasificacién:* investigacién experimental e investi no experimental Ast er lprimera puede diviirse de acuerdo con ls clisicas categoria de Campbell y Scanley (1966) en: preexperimentos, experimentos “putos” y cuasiexperimentos." La investigncién no experimental fa subdivide en dies tansealesydisos longitudinale, Dentro de ada clasificacién se comentariin los disefios espectficos. De los disefios de la investigacién cualitativa nos ‘ocuparemos en el siguiente apartado del libro, 1 eérminos generales, no consideramos que un tipo de investigacién —y los consecuentes se fio; sea mejor que otro (experimental frente a no experimen (2002), ambos son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus caracte Como mencionan Kerlinger y Lee ristcas, y la decisién sobre qué clase de investigacion y disefo especifico hemos de seleccionar 0 desa- rrollar depende del planteamiento del problema, el alcance del estuclo y las hipdtesis formuladas DisENOS EXPERIMENTALES {Qué es un experimento? El tésmino experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se relicre a “elegit o realizar una accién” y después obscrvar las consecuencias (Babbie, 2009). Este uso del término es bastante coloquial; asi, hablamos de “experimentar” cuando mezclamos sustancias quimi ramos el efecto que cas y vemos la reaccién provocada, © cuando nos cambiamos de peinado y obser suscita en nuestras amistades dicha transformacidn. La esencia de esta concepcidn de experimento es {que requiere la manipulacién intencional de una accién para analizar sus posibles resultados, ns arménica con un sentido cientifico del término, se les indepenclientes Una acepeién particular de experimento, refire a un estudio en el que se manipulan incencionalmence una o més vari (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulacién tiene sobre una © mis variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situacién de control para el investigador. Esta definicién quiz parezca compleja; sin embargo, conforme se analicen sus componentes se acararé el sentido de la misma. causa efecto (vaiabe independiente) (ible dependent x y Figura 7.1 Esquema de experimentoy variables. Creswell (2009) denomina a los experimentos como estudios de intervencién, porque un inves tigador genera una situacién para cratar de explicar cémo afecta a quienes participan en ella e paracidn con quienes no lo hacen. Es posible experimentar con seres humanos, setes vivos y ciertos objetos Los experimentos manipulan tratamientos, estimulos,influencias o intervenciones (denominadas vatiables independic para observar sus efectos sobre otras variables (las dependences) en una situacidn de control. Vedmoslo grificamente en la figura 7.2. ro lms itadaen letos conempornas, pr ejmpl: Creel (2009) y Babe (2009) Oas 1a. 122 Capitulo 7 Concepcién o eleccién del disefo de investigacién —____ nc tenet Nese Fine een etc. Variable independiente - {supuesto efecto) tet ca) PF untratamienta v Reduce Depresién psicodgion Un tratamiento médica Nora tits Fm vevo motor v e Incrementa Velocidad Figura 7.2 _Ejempls de la relacion de variables independiente y dependiente, Es decir, los disefios experimentales se uilizan cuando el inyestigador pretende establecer el pos: ble efecto de una causa que se manipula, Pero, para establecer influencias (por ejemplo, decir que el tratamiento psicoldgico reduce la depresion), se deben cubrir varios requisitos que a continuacién se expondeiin Desde luego, hay ocasiones en que no podemos © no debemos experimentar. Por ejemplo, no podemos evaluar las consecuencias del impacto —deliberad: sobre un planeta, el estimulo es imposible de manipular (qu nente provocado— de un meteorito in puede enviar un meteorito a cierta velocidad para que choque eon un planeta2). Tampoco podemos experimentar con hechos pasados, asi como no debemos realizar cierto tipo de experimentos por cuestiones éticas (por ejemplo, experimen tar en seres humanos con un nuevo virus para conocer su evolucién). Ciertamente se han efectuado experiments con armas bacterioldgicas y bombas atémicas,castigos fisicos a prisioneros, deformacio- nes al cuerpo humano, etc; sin embargo, son situaciones que no deben permitrse bajo ninguna cir cunstancia, iCudl es el primer requisito de un experimento? El primer requisito es la manipulacién intencional de una o més variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relacién entre variables, es la condi cidn antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependence (conse Y como se mencioné en el capitulo anterior referente alas hipétesis, el investigador puede incluir en su estudio dos o més variables independientes. Cuando en realidad existe una relaci6n causal entre una variable independiente y una dependiente, al variarintencionalmente la primera, la segunda tam- bign variats; por ejemplo, sila morivacin es causa de la productividad, al variar la motivacién deberd variar la productividad. Experimento situacién de cont Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o mis variables independientes fen la cual se manipulan, de manera | afectan a una o mds variables dependientes y por qué lo hacen. Por ahora, simplifique: intenciona, una 0 ms variables inde. goodie un or sai Yea lx vl Indepealone rela de intent pe ol invested mos el problema de estudio a una variable independiente y una dependiente. En un a que Sobre una o ms variables dependien- | hipotéticamente ser una de las causas que producen el efecto supuesto. Para obtener tes (efectos) cevidencia de esta supuesta relicién causal el investigador manipula la variable indepen- diente y observa si la dependiente varfa 0 no. Aqui, manipular es sinénimo de hacer variar o asignar distintos valores a la variable independiente. — Disenos experimentales 123 eo) EJEMPLO si un Investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos televsivas antisocial agresiva de determinades nifics, podria hacer que un grupo viera un programa de television con sido antisocial y oro grupo viera un programa can contenido prosocial,*y posteriormente observara i de los dos grupos muestra una mayor conducta agresiva + hipétesis de Investigacion nos hubierasefialada lo siguiente: “la exposicién por parte de los ni ntenidos antisociales tenderd a provocar un aumento en su conducta agresiva”. De este mado, si va respecto del ado a os grupos ue el grupo que observé el programa antisocial muestra mayor conducta agre bo que vio el programa prosocial, y que no hay otra posible causa que hubiera afe Je manera desigual, comprabaria su hipdtesis 1 investigador manipula o hace fluctuar la variable independiente para observar el efecto en la depen aliza asignandole dos valores: presencia de contenidos antisociales por television (programa ntenidos antisociales por televisin (programa prosocial). El experimentador ado. Considere como independiente debe cumplir tres requi | in dese jue anteceda a la dependiente; jue varie 0 sea manipulade; jue esta variacién pueda controlarse. La variable dependiente se mide La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulacién de la variable independiente tiene en ella, Esto se esquematiza de la Manipulacién de la Medicién del efecto sobre la | variable independiente variable dependiente | x, Y x La letra “X” suele utilizarse para simbolizar una variable independiente o tratamiento experimen: tal, ls letras 0 subindices “,, »...” indican distintos niveles de variacién de la independiente y la letra se utiliza para representar una variable dependiente. Grados de manipulacién de la variable independiente La manipulaci6n o variacién de una variable independiente puede realizarse en dos o més grados. El nivel minimo de manipulacién es de presencia-ausencia de la variable independiente. Cada nivel 0 grado de manipulacién involucra un grupo en el experimento, Presencia-ausencia Este nivel o grado implica que un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y el otro no, Posteriormente, los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable indepen liente difiere del grupo que no fue expuesto. En eate momento no se expe el mito pra asgnat als nfs os dos upc fo veremos en el apart de contol al 2 sniicad de la manipulacién de avaible independiente 124 Capitulo 7 Concepeién o eleccién del disefio de investigacién —— — Por ejemplo, a un grupo de personas con artritis se le administra el tratamiento médico y al otro grupo no se le administra, Al primero se le conoce como grupo experimental, y al otro, en el que esté ausente la variable independiente, se le denomina grupo de control, Pero en realidad Grupo de control Se fe conoceta- bier come grup teste. ambos grupos participan en cl experimento. Después se observa si hubo 0 no alguna diferencia entre los grupos en lo que respecta a la cura de la enfermedad (artrtis) ‘Ala presencia de la variable independiente con frecuencia se le llama “trataimiento | experimental’, cervenci6n experimental” o “estimulo experimental”, Es dec, el gru- Grupo experimental Es el que : bi be et tratamiento 0 estimulo exper mental po experimental recibe el tratamiento o estimulo experimental o, lo que es lo mismo, s Te expone a la variable independiente; el grupo de control no recibe el tratamiento o cestimulo experimental. Ahota bien, el hecho de que uno de los grupos no se exponga al tratamiento experimental no significa que su participacién en el experimento sca pasiva, Por el contra vio, implica que realiza las mismas actividades que el grupo experimental, excepto someterse al estimu- lo. En el ejemplo de la violencia televsada, si el grupo experimental va a ver un programa de televisién con contenido violento, el grupo de control podsfa ver el mismo programa, pevo sin las escenas vioen: (otra versién del programa). Si se tratara de experimencar con un medicamento, el grupo expetimen- consumirfa el medicamento, mientras que el grupo de control consumitfa un placebo (por ejemplo, tuna supuesta pildora que en realidad es un caramelo bajo en azticares). En general, en un experimento puede afirmarse lo siguiente: si en ambos grupos todo fu igual” menos la exposicién a la variable independiente, es muy razonable pensar que las diferencias encre los grupos se deban a la presencia-ausencia de tal variable. Mas de dos grados En otras ocasiones, es posible hacer variar 0 manipular la variable independiente en cantidades o gra dos. Supongamos una vez mas que quetemos analiza el posible efecto del contenido antisocial por tclevisién sobre la conducta agrsiva de ciettos nifios, Podrfa hacerse que un grupo fuera expuesto a.un programa de televisién sumamente violento (con presencia de violencia fisca y verbal; un segun- do grupo se expusiera a un programa medianamente violento (s6lo con violencia verbal), y un tercer grupo se expusiera a un programa sin violencia 0 prosocial. En este ejemplo, se tendefan tres niveles 0 cantidades de la variable independiente, lo cual se representa de la siguiente manera i (programa sumamente violento) (usencia de violencia, programa prosocial) Manipular la variable independiente en varios niveles tiene la ventaja de que no sélo se puede deteeminar sila presencia de la variable independiente o tratamiento experimental tiene un efecto, sino también si distintos niveles de la variable independiente producen diferentes efectos. Es deci, si la magnitud del efecto (¥) depende de la intensidad del estimulo (X, X,, X, evévera). Ahora bien, ;cudntos niveles de variacién deben ser incluidos? No hay una respuesta exacta, depende del planteami previos y la experiencia de investigador pueden darnos lal respecto, ya que cada nivel implica un grupo experimental més, Por ejemplo, en el caso del tratamiento médico, dos niveles de variacién t0 del problema y los recursos disponibles. Del mismo modo, los estudios pueden ser suficientes para probar su efecto, pero si tenemos que evaluar los efectos de distintas dosis de un medicamento, tendremos tantos grupos como dosis y, ademas, el grupo testigo 0 de contro. Modalidades de manipulacién en lugar de grados Existe otra forma de manipular una variable independiente que consiste en exponer a los grupos expe- rimentales a diferentes modalidades de lav iable, pero'sin que esto implique cancidad. Por ejemplo, experimentar con tipos de semillas, medios para comunicar un mensaje todos los ejecutivos de la dum escrito, vacunas, esti- empresa (correo electrénico versus teléfono celular 0 mévil Jos de argumentaciones de abogados en juicios, procedimientos de construccién o materiales. — — {Como se define la manera de manipular las variables independientes? En ocasiones, la manipulacién de la variable independiente conlleva una combinacién de canti a més variables independiente ‘ dudes y modalidades de éta. Los disefadores de automéwviles experimentan con el peso del chasis 1 teanidad) y el material con que est constuido (modalidad) para conocer su efecto en la acleracin : deun veicul. Finalmente, es necesario insistir en que cada nivel 0 modalidad implica, al menos, un grupo. Si , hay tres niveles (grados) o modalidades, se endrin tres grupos como minim. ,Cémo se define la manera de manipular : [as variables independientes? Al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa variable , ten el experimento (definicién operacional experimental). Es decir, trasladar el concepto teérico a un ; ‘arimulo experimental. Por ejemplo, si la variable independiente a manipulat es la exposicidn a la olencia tclevisada (en adultos), el investigador debe pensar cémo va a transformar ese concepto en lina serie de operaciones experimentales. En este caso podria ser: la violencia televisada seré operacio- palizada (eransportada a la realidad) mediante la exposicién a un programa donde haya sifias y golpes, insultos, agresiones, uso de armas de fuego, crimenes o intentos de crimenes, azotes de puertas, s : areric a personas, persecuciones, etc, Entonces se selecciona un programa conde se muestren tales conductas (por ejemplo, CSI: Investigacién de la escena del erimen, Prision break o La ley y el orden, 0 tuna cclenovela producida en Latinoamérica o serie espafiola en que se presenten dichos comporta | mientos). Asi, el concepto abstracto se transforma en un referente real : | sipuacié ntenconal de una Medir el efecto que una 0 mas G E valider exte ‘una 0 mas dependientes Saeaee Figura 7.3. Requisites de un experiment. i ‘Veamos cémo un concepto teérico (grado de informacién sobre la deficiencia mencal) en la pric ‘ica se tradujo a dos niveles de manipulacién experimental _—____—__ EJEMPLO Naves y Poplawsky (1984) diseriaron un experimento para poner a prueba la siguiente hipdtesis: “a mayor grado de informacién sobre a deficiencia mental que posea el sujeto comin se mostraré menor evitacion fn la interaccidn con el deficiente mental”.* 126 Capitulo 7 Concepcisn 0 eleccién del disefio de investigacién — — ain La variable independiente fue “el grado de informacion sobre la deficiencia mental” (0 mejor dicho, capacidad mental distinta); y la dependent, “la conducta de eitacin en interacciones con personas tuyas capacidades mentales son diferentes”. La primera se manipul6 mediante dos niveles de informa. ‘ién: 1) infrmacin cultural y 2) informacién sociopsicoldgica acerca de este tipo de capacidad mental Por tant, hubo dos grupos: uno can informacién cultural y otro con informaciin sociopsicolgica. El primer grupo no reeibié ningin tipo de informacién sobre la deficiencia mental o la capacidad mental Gistinta, ya-que se supuso: "que todo individuo, por pertenecer a cierta cultura, maneja este tipo de informacién,y etd conformada por nociones generalesy normalmente estereotipadas sobre la deficiencia rental de ello se desprende que si un sujeto basa sus predicciones sobre la conducta del otro en el nivel Cultura, abtendré minima precision y pocas probabilidades de controlar el evento comunicativo" (Naves || y Poplavesky, 1984, p. 119) El segundo grupo acudié a un centro de entrenamiento para personas cuyas capacidades mentales son fterentes, donde tuno una reunién con ellos, quienes les proporcianaron informacién sociopscoldgica {algunos contaron sus problemas en el trabajo y sus relaciones con superioes y compafieras, también se trataron temas como el amor y la amistad). Este grupo pudo observar fo que es la “deiciencia mental © capacidad mental distinta", cOmo se trata clinicamente y los efectos en la vida cotidiana de quien la posee, ademas de recibir informacién saciopsicolégica al respecta Después, todos los partcipantes fueron expuestos a una interaccién sorpresiva con un supuesto indi viduo con capacidad mental distinta (que en realidad era un actor entrenado para comportarse como ‘deficiente mental" y Con conocimientos soe la materia). La situaciGn experimental estuvo bajo riguto so contrl y se filmaron las interecciones para medir el grado de evitacién hacia el sujeto con capacidad mental diferente, através de cuatro dimensiones: a) distancia fsice, b) movimientos corporales que deno- {aban tensién,c} conducta visual y of conduct verbal. Se comprob6 Ia hiptesis, pues el grupo con infr- mmacidn cultural mostt6 una mayor conducta de evitacidn que el grupo con infermacin sociopsicolgica Dificultades para definir cémo se manipularan las variables independientes En ocasiones no resulta tan dificil rasladar el concepto teérico (variable independiente) en opera- ciones pricticas de manipulacién (tratamientos o estimulos experimentales). Manipular la paga (can- tidades de dinero otorgadas), la rettoalimentaciOn, el reforzamiento y la administracién de un medicamento no es muy dificil. Sin embargo, a veces resulta verdaderamente complicado representar el concepto tebrico en la realidad, sobre todo con variables internas, variables que pueden tener diver- sos significados o variables que sean dificiles de alterar. La socializacién, la cohesion, la conformidad, poder la motivacién individual y la agresién son conceptos que requieten tun enorme esfuerz0 por parte del investigador para operacionalizarse Guia para sortear dificultades Para definir cémo se va a manipular una variable es necesario: 1. Consultar experiments antecedentes para ver sien éstos resulté exitosa la forma de manipular la variable independiente. Al respecto, resulta imprescindible studios puede aplicarse al contexto especifico del nuestro, © cémo se extrapolaria a nuestra situa- lizar si la manipulacién de esos ‘ign experimental 2. Fualuar la manipulacién antes de que se conduzca el experimento. Hay varias preguntas que el cexperimentador debe hacerse para evaluar su manipulacién antes de levarlaa cabo: cas operacio- ‘experimentales representan la variable conceptual que se tiene en mente2, ils diferentes nive ‘Ls actuocionesfoeronensayads una y ora vz ante un grup de custo experos soe la efcencia mena, haste que sup undnimemente valid el desempeto del acto. s {Cuantas variables independientes y dependientes deben inctuitse en un experiment les de variacién de la variable independiente harin que los sujetos se comporten de diferente forma? (Christensen, 2006), zqué otras maneras existen para manipular la variable2, ;ésta es la mejor? Si el concepto tedrico no se traslada adecuadamente ala realidad, lo que sucederi es que al final realizaremos otto experimento muy distinto del que pretendemos. Si deseéramos averigu cl ofecto de la ansiedad sobre la memorizacién de conceptos y si nuestra manipulacién es ert6 conformidad), los resultados del experimento tal nea (en lugar de provocar ansiedad, generase i ver nos ayudaran a explicar la relacién inconformidad-memorizacién de conceptos; pero de nin P cy consideremos que aportamos algo cuando en realidad no lo hicimos. una manera servirin para analiza el efecto de la ansiedad en la memorizacién. Podtia ser que no También, si la presencia de la variable independiente en cl o los grupos experimentales es débil, probablemente no se encontrarin efectos, pero no porque no pueda haberlos. Si pretende- anipular la violencia televisada y nuestro programa no es en realidad violento (incluye uno que otro insulto y algunas sugerencias de violencia fisica) y no encontramas un efecto, en verdad no podemos afirmar o negar que haya un efecto, porque la manipulacién fue dil Incluir verificaciones para la manipulacin. Cua de verifiear si realmente funcioné la manipulacién. La prim pulaci6n, p lo se experimenta con personas hay varias formas 2 consiste en entrevistar a los parti- ndemos generar que un grupo otro no, después del experimento entrevista- cipantes. Supongamos que, por medio de la mai esté muy motivado hacia una tarea 0 actividad y sfamos a los individuos para ver si el grupo que debia estar muy motivado en realidad lo estuvo,y cl grupo que no debia estar motivado no lo estuvo. Una segunda forma es incluir mediciones cativas a la manipulacién durante el experimento. Por ejemplo, aplicar una escala de motivacién ambos grupos cuando supuestamente unos deben estar motivados y otros no. {Cudl es el segundo requisito de un experimento? El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependence, Esto es igualmente importance y como en la variable dependiente se observa el efecto, la medicin debe ser vilida y confiable. Si no podemos asegurar que se midié de manera adecuada, los resultados no serviran y el experimento seri una pérdida de tiempo. Imaginemos que conducimos un experimento para evaluar el efecto de un nuevo tipo de ensefian- zaen la comprensién de conceptos politicos por parte de ciertos nifos, y en lugar de medir compren= sién medimos la memorizacién; por mis correcta que resulte la manipulacién de la. variab independiente, el experimento resultaria un fracaso porque la medici6n de la dependiente no es vila O supongamos que tenemos dos grupos a comparar con mediciones distintas, y si enconsramos di rencias ya no sabremos sise debieron a la manipulacién de la independiente o a que se aplicaron ex menes d a medir correctamente wna variable se comentan comprensién diferentes. Los requisitos pa «nel capitulo 9: “Recoleccién de los datos cuanttativos”. En la plancacién de un experimento se de precisar cémo se van a manipular las variables independientes y cmo medir las dependientes. 2Cudntas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento? No hay reglas para ello; depende de cémo se haya planteado el problema de investigacion y de las limitaciones que existan, Si al investigador interesado en contrastar efectos de apelaciones emotivas frente a racionales de comerciales televisivos en la predisposicién de compra de un producto sélo le interesa este problema, tendré una variable independiente tinica y una sola dependiente. Peto si ram bin le interesa analizar el efecto de utilizar comerciales en blanco y negro frente a 1db que son a color, aria esta variable independiente y la manipularfa. Tendrfa dos variables independientes (apela in y colorido) y una dependicnte (predisposicién de compra), son cuatro grupos (sin contar el de 128 capitulo 7 Concepcién o eleccién del disefo de investigacion «2) grupo expuesto a apelacin emotiva y comercial en blanco y negro: ‘b) grupo expuesto a apelacién emotiva y comercial en color ©) grupo expuesto a apelacién racional y comercial en blanco y negro ‘d) grupo expuesto a apelacién racional y comercial en colo independiente: duracién de los comercial © también se podria agregar una rercera variable jelos del comercial (personas vivas en contraposicién a dibujos anim | tuna cuarta: realidad de los mod dos) y as sucesivamente, Claro esté que conforme se aumenta el niimero de el mimero de grupos requeridos para el ariables independientes se incrementarin las manipulaciones que deben hacerse y ria en juego el segundo factor mencionado (Limitantes), tal vez-n0 con experimento, Entonces, entr o el presupuesto para ‘sequirfa las suficientes personas para tener el niimeto de grupos que se requiere, ariedad de comerciales. | produc Por otro lado, en cada caso podrl miltiples efectos de las independientes (en distintas variables). Por ejemp ‘comercial y la evaluacidn estética de éste. Resulta obvio que los grupos, porque estas variable fa oprar por medir mis de una variable dependiente y evaluat plo, ademyis de la predispos cién de compra, medir la recordacién del al aumentat ls variables cependientes, no tienen que incrementarse ho se manipulan, Lo que aumenta es el camafio de la medicién (cuestionarios con més preguntas mayor niimero de observaciones, entrevistas més latgas et) porque hay més variables que medi: :Cudl es el tercer requisito de un experimento? Valier intemna Grado de contianza | El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o avalide: tque se tiene de que os resultados de! | a de a situacidn experimental. EI xérmino “control” tiene diversas connotaciones den fexpermento se Interpreten adecueds eh si pera _ ! 7 ; experiment se nteretenageyote, | aro de lx experimentacion, Sin embargo, su acepc tr ° txperimento se observa que una o mas variables independientes hacen variar a las le estas diimas se debe a la manipulacién de las primeras y més comiin es que, si en el dependientes, la variac no a otros factores 0 casas, y si se observa que una o ms independientes no tienen un efecto sobre Ine dependientes, se puede estar seguro de ello. En rérminos més cologuiales, rene “control” significa saber qué sti ocurtiendo realmente con la relacin ent as variables independientesy las dependien- tes, Esto podria ilustearse de la siguiente manera: Experimento Intento de eperimento (con cont) (sin control) a y x v eee Sin conocimienta x ocala = a Figura 7.4 Experimentos con controle intento de experimento Cuando hay control es posible determinar la relacién causal; cuando no se logra el control, no se puede conocer dicharelacin (no se sabe qué estédetris del “cuadro en color”, qui seria, por cem- plos"X-9¥”,0%X ¥"sexdecis, que hay correlacin o que no existe ninguna relacin), Bn a esr fegia de la experimentacién, el investigador no manipula una variable sélo para comprobar la sno qu al efeewar un experimento es necesaro realizar una observacién controlada (Van Dalen y Meyer, 1994), Dicho de una tercera forma, lograr control cn un experiment es contener Ia influencia de otras asi saber en realidad si las variables independien- variables extraftas en las variables dependientes, pa tes que nos inteesan tienen o no efecto en las dependientes. Ello se exquematizaria ast: i x amet at i Es decit, ‘purificamos” la relacién de X (independiente) con ¥ (dependiente) de otras posibles fuentes que afecten a ¥, y que “contaminen’” el experimento. Aislamos las relaciones que nos interesan Si deseamos analizar el efecto que pueda tener un comercial sobre la predisposicién dle compra hacia ef producto que se anuncia, sabemos que quizas existan otras razones 0 causas por las cuales las perso: nas piensen en comprar el producto (calidad, precio, cualidades, prestigio de la marca, et). Eneones, endl experimento se deberd controlar la posible influencia de estas otras causas, para que as{sepamos én de compra siel comercial tiene o no algin efecto. De lo contratio si se observa que la predisposi eselevada y no hay control, no sabtemos si el comercial es la causa o lo son los dems Factores. Lo mismo ocutte con un método de ensefianza, cuando por medio de un experimento se desea evaluar su influencia en el aprendizaje. Sino hay control, no sabremos si un buen aprendizaje se debis al mécoclo, a que los participantes eran sumamente inteligentes, a que tenfan conocimientos aceptables de los contenidos 0 a cualquier otro motivo, Si no hay aprendizaje no sabremos si se debe a que los sujetos estaban muy desmotivados hacia los contenidos a enseriat, a que eran poco inteligentes o a caalquicr otra causa, Es decir, buscamos descartar otras posibles explicaciones para evaluar sila nuestra ¢50 no la correcta (variables independientes de incerés, estimulos o tratamientos experimentales que tienen el efecto que nos interesa comprobat). Tales explicaciones rivales son las fuentes de invalidacién interna (que pueden invalidar el experimento). Fuentes de invalidacién interna Existen diversos factores que tal vez nos confundan y sean motivo de que ya no sepamos sila presencia € 0 un tratamiento experimental surte 0 no un verdadero efecto. Se tra- independientes afectan a las de una variable independi ta de explicaciones rivales frente a la explicacién de que las variables depenclences. Campbell y Stanley (1966) definieron estas explicaciones rivales, las cuales han sido ampliadas por Campbell (1975), Christensen (2006) y Babbie (2009). Se invaldacign interna porque precisamente atentan contra a validez interna de un experimento refer a cuénta confianza tenemos en que sea posible interpreta ls resultados del experimento y étos conoce como fuentes de sean vilidos, La valides interna se relaciona con la calidad dl experimento y se logra cuando hay con. ‘tol, cuando los grupos difieren entre si solamente en la exposicién a la variable independiente (ausen- cixpresencia 0 en grados 0 modalidades), cuando las mediciones de la variable dependiente son conf y validas, y cuando el andisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos manejando. Elcontrol en un experimento se alcanza climinando esas explicaciones rivales 0 fuentes'de invalidacién intcina, A continuacién s de invalidacién en la tabla in mencionan brevemente algunas de estas fuen 7-15 una explicacién més amplia, asf como ejemplos otras fuentes potenciales, las podri encontrar el lector en el CD anexo > capitulo 5 “Disefios experimentales: segunda parte” an experimento? 129 ‘A. Tabla 7.1. Principles fuentes de invalidacién internat Fuente o amonaa ala | valiéezitera Desrgcin de amenaza En resqesta, et nvesigaor de Historia Eventos oacontcimientos extrns qu oeurren Asegurarse de que os patcinantes de durante el experiment einfuyan solamente a algunas los gupesexerimentalesy de control | elas patcpantes. cxperinenten los miss events. Madurecion os pattsipantes pueden cambiar o madurat durante Selecinarpatcpantes para fos eu | el experiment yestoafectar ls resutacs. os que madurenocambien de manera Similar durente el experiment | Inestabiidad del Poca ola cnfabilidad de instrument, labora un instrumenta establey instrumenio de confable medion | Inestabidad del Las condiciones del ambiente oentomo de experimen Lograr que las condiciones ambietales ambiente experimental tno sean igales para tds los grupos participants. sean las misma para todo ns grupos Administracin de Que a aplicacién de una prueba oinstumento de Teer pruebas equivalentes y conta prushas Imedicin antes dl experimetonfuya las espuestas bls, pre queno sean las mismas y dels indvidus cuando se wel a administer aque las grupos que se comparen sean la prueba después del exerimento(recuerden sus equiarabes. respuesta). Instumentacin {Que ls pruebas 0 instruments aplicads a os Amiistrar la misma proba 0 ist distintos grups que artcpan ene exerimento no mento a todos as inivduso grupos sean equivalents. partinantes. Regresion Seleccionar ptticipantes que tengan puntuaciones _Eleir particinantes que no tengan certrmas en la variable media (casos extremos)yque puntuaciones extremas opesen por un rose mida su valoracin eal rmamento anormal Selecion CQueles grupos del expermentoo sean equvalentes, Loar que os grupos sean equivalents. Moraldad ‘ueles participates abendonen el experiment Reclutr suficientes particiantes para todos los grupos. Difusn de ‘ue ls participates deastntasgrups se eamuni-_Dutante ol experimento mantener a os tratamientos quen env iy est fete los resultados upos tan separaos entre si como sea posible Compensacion Cuelus participates del grupo de conta pecan Pree de benef ates las eros que noreciben nada yesolos desmorliceyafecte les partiipantes. rasultados. Conduct del Aue et comportamento dl exerimentador aes los Actua gual con todos fos grupos y ser experinentadr resultados. ‘objetivo Cémo se logran el control y la validez interna? 2 equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulacién de la o las variables indepen dientes ‘anda en Hemdndee Somplei et (2006) y Mertens (2006), peo pritelgslmente Creswell (2009, 0163-165). Varios grupos de comparacién Bs necesario que en un experimento se ten in, por lo menas, dos grupos que comparar. En prin po no es posible saber con certeza si inflayeron las fuentes de invalidacién interna o no, Por ejemplo, si mediante un experimento buscamos probar la hipétesis: %, mayor informacién psicoldgica sobre una clase social, menor prejuicio hacia esta case”, Si decid 1 solo grupo en el experimento, se expondria a los sujetos a un programa de sensibilizacién problemas, donde se proporcione informacién sobre la manera como vive dicha cl us angustias +s, sentimientos, aportaciones a la sociedad, erc.; para luego observa el nivel de prejuicio (el abados, lecturas, ete.). Este experi- charlas de expertos, peliculas y testimonios rogram inclei prog Momento 1 Momento 2 Exposicién al programa Observacisn del nivel de sensibilizacién de prejuicio upo. Qué sucede si se observa un bajo nivel de prejuicio en el gr Podemos deducir con absoluta certeza que se debié al estimulo? Desde Inego que no. Es posible que el nivel bajo de prejuicio se deba al programa de sensibilizacién, que es la forma de manipula la varia ble independiente “informacién psicoldgica sobre una clase social”, pero también a que los participan tes renfan un bajo nivel de prejuicio antes del experimento y, en realidad, el programa no afects. Y no lo podemos saber porque no hay una medicién del nivel de prejuicio al inicio del experimento (antes de a presentacién del estimulo experimental; es decir, no existe punto de comparacién. Pero, aunque grupo no podrfamos estar segutos de cusl fue la hubiera ese punco de contrasce inicial, con un sol caus del nivel de prejuicio, Supongamos que el nivel de prejuicio antes del estimulo o tratamiento era alto, y después del estimulo, bajo. Quizs el tratamiento sea la causa del cambio, pero tal vez también {Que la primera prueba de prejuicio sensibilizara alos sujeos parciipances y que influyera en sus ncia de lo n respuestas a la segunda prueba. Asi las personas crearon cone! ative de ser prejul ciosas al responder a la primera prueba (administracién de prueb Que los individuos seleccionados se agoraran durante el experimento y sus respuestas ala segunda ran ‘a Ja ligera” (maduracién Que durante el experimento se salieron sujetos prejuiciosos o parte importante de ellos (mortali- dad experimental). O bien otras razones. Y si no se hubiera observado un cambio en el nivel de prejuicio entre l primera prueba (antes del programa) y la segunda (después del programa), esto signifcaria que la ex también podria ocuerir que el grupo s Posicidn al programa no tiene efectos, aun ‘muy prejuicioso y tal ver el programa si tiene efectos en personas con niveles comunes de prejuicio Asimismo, si ef cambio es negativo (mayor nivel de prejuicio en la segunda medicién que en fa prime '2), se podria suponer que el programa incrementa el prejuicio, pero supongamos que haya ocurride tun suceso durante el experimento que generé momentineamente prejuicios hacia esa clase social (una violacién en la Jocalidad a cargo de un individuo de esa clase), pero después los participantes “regres ras explicaciones. ron” a su nivel de prejuicio normal (regresién). Incluso podria haber Con un solo grupo no estariamas seguros de que los resultados se debieran al estimulo experimen- talo a otras rezones. Siempre quedars la duda. Los “experimentos" con un grupo se basan en sospechas © en lo que “aparencemente es”, pero carecen de fundamentos. Al tener un Gnico, grupo se corre el Fiesgo de seleecionar sujetos atipicos (los mas inteligentes al experimentar con métodos de ensefianvza titicos, las parejas de novios mds integradas, exc.) y de que incervengan la historia, la maduracién, y dlemas fetes de invalidacin interna, sin que el experimentador se dé cent. Yr ©. 132. Capitulo 7 Concepcidn o eleccibn del disefo de estigacion Porello, elo la investigador(a) debe tener, al menos, un punto de comparacién: dos grupos, one al que se le adminis ol estilo y oto al que no (el grupo de control)’ Tal como se mencion6 al Huila de manipulacién,a veces se requere tener varios grupos cuando se dessa averguat clefecto de istintos niveles 0 modalidades de la variable independiente Equivalencia de los grupos || Sin embargo, para tener control o basta con dos 0 mis grupos sino qu tos deben ser similares en | oe ere een manipulacion de a las variables independiente FL contol implica ave fl || ve ce conmant, salvo il manipula ofnervencon, See los grupos he COT a PApertmento todo es similar o equivaente, excepto la manipulacién d Ia variable independiente, las | resrrncias enere los grupos pueden atribuise a ella y no a otros Factores (entre los cuales estin las fuentes de invalidacidn incerna). \l| Teragtnemos que deseamos probar si una serie de programas educativos de televisién para nifios genera mayor aprendizje en comparacin con wn método educativo tradicional. Un grupo recibe la aor hanna eavés de ls programas, otto grupo la recibe por medio de instuccien ‘oral tradicional y ereer grupo dda est mismo tiempo jugar libremente en el sn de cass, Supongamos que los nifos que aprendieron mediante los programas obtienen las mejores calificaciones en una prueba de aero, actos relatva alos contenides enseiados, los que recibieron el méodo tradicional obtienen 0 | En otras ocasiones se espera que 0, sea menor que 0,, Por ejemplo, si el tratamiento experimental cs un programa de televisién que supuestamence disminuye el prejuicio, el nivel de éste en el grupo ser menor que el del grupo de control: 0, <0,. Pero si, yO, som iguales, quiere experimental deber’ decir que tal pr o, puede suceder que los resultados vayan en ima no reduce cl prejuicio, Asim contra de la hipstesis, Por ejemplo, en el caso del prejuicio, si 0, es menor que 0, (el nivel del prejuicio es menor en el grupo que no recibié el tratamiento experimental, esto es, el que no vio el programa tclevisivo). Las pruebas estadisticas que suelen utilizarse en este disefio y en otros que a continuacién se revi sarin, se incluyen en el capitulo 10 “Analisis de los datos cuantitativos” y en el capitulo 8 del CD: “Analisis estadistica: segunda parte El disco con posprucba tinicamente y grupo de control puede extenderse para incluir més de dos ‘grupos (tener varios niveles o modalidades de manipulacién de la variable independiente). En este caso se san dos o mis ttatamicntos experimental. Los participantes se asignan al azar los grupos, y los efectos de los tratamientos experimentales se investigan comparando las posprucbas de los grupos. Su formato general seria: RG x, 6, RG. x, 0, RG, x 0, RG x, 0, RG, = O. Observe que el iltimo grupo no se expone a la variable independiente: es el grupo de control o testigo. Si se carece de grupo de control, el disefio puede llamarse “disefio con grupos de asignacién aleatoria y posprucba tinicamente” (Wiersma y Jurs, 2008). En el disefio con posprueba iinicamente y grupo de contro, asi como en sus posibles variaciones y extensiones, se logra controlar todas las fuentes de invalidacién interna. La administracién de prue- id no afecta porque los componentes del bas no se presenta porque no hay preprucba, La inestabili experimento son los mismos para todos los grupos (excepto la manipulaci6n o los tratamientos expe rimentales) ni la instrtumentacién porque es la misma posprueba para todos, ni la maduracién porque Ia asignacién es al azar (si hay, por ejemplo, cinco sujetos en un grupo que se cansan ficilmente, habré otros tantos en el otro u otros grupos), ni la regresidn estadistica, porque si un grupo esti regresando su estado normal el otro u ottos también. La seleccién tampoco es problema, ya que si hay sujecos atipicos en un grupo, en el oto u otros habré igualmente sujetos atipicos. Todo se compensa, Las a “un metal de grupos, tos autores utlzan "En fos rnent experimental més une, Desde hg, el pede conto rfactor“ fue eta de Wiersma urs (2008) ein empl tal factr impli el ner dl timo gro con tr onda peeve ers tina, diferencias se pueden atribuir a la manipulacién de la variable independiente y no a que los sujetos sean atipicos, pus la asignacién aleatoria hace equivalentes a los grupos en este Facto: De este modo, si en los dos grupos s6lo hubiera personas demasiado inceligentes y la variable independiente fuera el método de ensefianza, la diferencias en el aprendizaje se atribuirfan al método y no [a inteligencia, La mortalidad no afeeta, puesto que al ser los grupos equiparables, el nsimero de personas que abandonen cada grupo tenders a ser el mismo, salvo que las condiciones experimentales fengan algo en especial que haga que los sujetos abandonen el experimento; por ejemplo, que las con: diciones sean amenazantes para los participantes, en cuyo caso la situacién se detecta, analiza a fondo y corrige. De todas maneras elo la experimentadora tiene control sobre la situacin, debido a que sabe fue todo es igual para los grupos, con excepcidn del tratamiento experimental Oras interacciones tampoco pueden afectar los resultados, pues si la seleccién se controls, sus eracciones operarin de modo similar en codos los grupos. Ademés, la historia se controla si se vigi Ia culidadosamente que ningin acontecimiento afecte a un solo grupo. ¥ si ocurre el acontecimiento cn todos los getpos, aunque afecte, lo hari de manera patcja en éstos En resumen, lo que influya en un grupo también influird de manera equivalence en los demés. Este razonamiento se aplica a todos los disefios experimentales “puros EJEMPLO y Del disetio con posprueba Gnicamente, varios grupos y uno de control wi en la productividad de los trabajadores. “Untluye el tipo de liderazgo que ejerzan los supervisores de produccién en stigador lleva 3 cabo un experimento para analizar ¢émo influye el tipo de liderazgo del supervisor pervisores tendrén diferen: ipdesis de investigacién: “distintos tipos de liderazgo 4) 10s Sobre la productividad’ venta trabajadores de linea en una planta maqulladora son asignades al azar a tres condiciones tales; 1) 30 realizan una tarea bajo el mando de un supervisor con rol autocrético, 2) 30 ejecu 2 bajo el mando de un supervisor con rol democrético y 3) 30 efect {oun supervisor con rol laissez-faire (que no supervisa dectamente, no ejerce presién y es permisva) Por iltimo, 30 mas son asignadas en Torma aleatoria al grupo de cantral dande no hay total, son 120 trabajadores orman grupos de 10 trabajadores para el desempeto de la tarea (armar un sistema de amneses © cables para vehicules automotores). Por tanto, habra 12 grupos de t tres trata Imien{os experimentales y un grupo de contro. La tarea es la misma para trabajo también, al igual que el ambiente fisico (iluminacién, temperatura, etc.). Las instrucciones sor 2 preparado a tres supervisores (desconocidos para todos los trabajadores participantes) para qu ejerzan los tres roles (demacratico, aulocratico y laissez-faire). Los supervsores se distribuyen al azar entre los horarios. Supervisor Roles Suparvisor 1 tabaja——_utoertion Democrtico Lasser faite ton, 10 suetos 10 sues 10 suetos 10.00-16-00 4 15.00-19-00 h 1400-14-00 h lunes lunes Mates Supervisor? trabala 10 sujetos 0 sujtas 10 suetos on 15.00-19-00 b 1000-16-00 h 10:0-14.00 1 Lunes Martes Lanes : Experimentos. 140 Capitulo 7 Concepcion o eleccidn del disefio de investigacién§—§ ————— Supervisor ales | Supervisor trabaja 10 suetos 10 sujetos 10 ujetas con 1400-14-00 8 10:00-14.00 15.00-19-00 » Mates Lunes Lunes Sin supervisor 10 sujetos 10 suetos 10 suetos r 1000-14-00 1500-19-00 8 10:00-1.00 8 lanes Lunes artes | Si se observa, los tres supervisores interactian en todas las condiciones (ejercen los tres roles), ello || coe ee et per ln ol pereonalad del spersor tect [sess RG, _X, (supervision con rol autocrético) RG, —_X, (supervision con rol demacrético) 0, -—-Comparaciones RG, —_X, (supervision con rol iaissez-faire) 0, -——_ en productvidad RG, (sin supervision) 0 2. Disefio con preprueba posprueba y grupo de control Este disefo incorpora la administracién de preprucba Los participantes se asignan al azata los grupos, después a éstos se les aplia simuleneamente la pre- 2 los grupos que componen el experimento, prueba; un grupo recibe cl tratamiento experimental y otro no (es el grupo de control); por ilkimo, se les administra, tambign simulténeamente, una posprueba. El disefio se diagrama como sigue RG, 0, RG, 0. = 0, Laadicién de la prucba previa ofrece dos ventajas: primera, sus puntuaciones sirven para fines de control en el experimento, pues al compatatse las prepruebas de los grupos se evalia qué tan adecuada fue la asignacién aleatora, lo cual es conveniente con grupos pequefios. En grupos grandes la eéenica de distribucién aleatoria funciona, pero cuando tenemos grupos de 15 personas no esté de ms evaluar qué tanto funcioné la asignacién al azar. La segunda ventaja reside en que es posible analzae el punt je-ganancia de cada grupo (la diferencia entre las puntuaciones de la preprueba y la posprucba) El disefio elimina el impacto de todas las fuentes de invalidacién interna por las mismas razones que se argumentaron en el disefio anterior (diseio con posprucba dinicamente y grupo de control). Y la administracién de pruebas queda controlada, ya que si la preprucba afecta las puntuaciones de la posprucha lo haré de manera similar en ambos grupos. Lo que influye en un grupo deberd afecta de la misma manera en el otro, para mantener la equivalencia entre ambos. En algunos casos, para no repetir exactamente la misma prucba, se desarrollan dos versiones de ésta que sean equivalentes (que produzean los mismos resultados)” La historia se controls al observar que ningéin acontecimiento s6lo afecte a un grupo. Tay procediminte pra cbtones pruebas “paralalas"o“gemelas, las cuales se comentan en el capitulo 9. i no 8 asap Inccualenca de le pushes, no s pueden compar ls puntuaciones peducidas pr amas. Es de, Sp fuente de nvalidacdn interested”, “istrumentaién” y“epesn estan” a - — Experimentos “puros” 1A Es posible extender este diseio para incluir mis de dos grupos, lo cual se diagramaria de una panera general da siguiente modo: RG, 0, x, 0 RG, 0, d 0, RG, 0 nd 0, RG, O44 Xk 0, ose) Oy Se tienen diversos tra amientos experimentales y un grupo de control. Si éste ; se llamaria “disefio de preprueba-posprueba con es excluido, el disco Simon, 1985), uupos distribuidos aleatoriamente” EJEMPLO y Del disefio de preprueba-posprueba con grupo de control dor desea analizar el efecto de utilizar un DVD didéetico con canciones para ensefiar habitos, higiénicas a los nifios de cuetro a cinco afios de edad. regunta de investigacién: clos DVD didacticos musicalizados son més efectivos para enseftar hab nicos a los nifes de cuatro a cinco aiios de edad, en comparacién con otras métodas t aa Hipotesis de investigacién: “los DVD didécticos constituyen un método més efectivo de ensefianza de 4 hébitos higiénicos a nifios de cuatro a cinco afios, que la explicacién verbal y os libros impresos pee en nos de cuatro a cinco aos de edad se asignan al azar a cuatro grupos: 1) un grupo recbiré ins 0,8 uccin sobre habitos higiénicas por media de un DVD con caricaturas y canciones, can duracién de 30 minutos; 2) otto grupo recibia explicaciones de habits higiénicas de una maestrainstruida para ell, la lustracin durara 30 minutos no se permiten preguntas; 3) el tercer grupo leeré un libro infantil ilustra do con explicaciones sabre habitos higiénicas (la publicacién esta disefiada para que un nto promedio de Cuato a cinco afos ta lea en 30 minutes); 4) el grupo de control veré un DVD sobre otra terna durante 30 nutos. Los grupos permanecerén simulténearente en cuatro salones de clases. Todas las explicaciones a instrucci6n orl y libra) cantendran a misma informacn y las instruciones son estandares a Antes del inicio del tratamiento experimental, a todos los grupos s2 les aplicara una prueba sobre vad nocimiento de habits higiénices especialmente disehada para ninos, del mismo mado se aplicard una nica vez que hayen reciido la explicacién por el medio que ls corespondi6. El ejemplo se esquematizaria de uae ta forma en que lo muesta la tabla 7.2. ‘A. Tavla7.2 oiagrama del ejompl dediseno de preprucba posprucba cn grupo de conto ones Re, de distin (X) i). dela Re, 0, Explicacin verbal (X) 0, Re, 0, ade ib strado(X) 0, os de RG, Noestinula 4 Prueba de covacinietas Prueba de conimientos higiénces higinicas Capitulo 7 Concepcién 0 eleccidn del diseio de investigacién 7” as posibles comparaciones en este diseo son: a) las prepruebas entre si (0,, 0,, 0, y 0,), 6) las pospruebas entre st para analizar cual fue el método de ensefianza mas efecto (0,, 0,, 0, ¥ 05), €) el puntaje-ganancia de cada grupo (0, frente a0,, 0, frente a 0,, 0, frente a0, yO, frente a 0), y 4) les pun: tajes-ganancia de los grupos entre si. Al igual que en todos los diserios experimentales, es posible tener ‘mas de una variable dependiente (por ejemplo, interés por los habitoshigiénicos, disfute del método P ensefianza, etc). En este caso, las prepruebas y pospruebes mediran diversas vatiables dependientes. ‘Veamos algunos posibles resultados de este ejemplo y sus interpretaciones: 1, Resultado: 0, + 0,, 0, # 0,0, # 0.0, # 0, pet0 0, + Oy 0, # O,, 0, #0, Interpretacin; hay efectos de todos los tratamientos experimentales, pero Son diferentes, 2. Resultado: 0, = 0, = 0, = 0, =0, = 0, =0,; pera O, + 0, tos de X, ni X, pero si hay efectos de X, Interpretacin: no hay ¢ 3, Resultado: 0, =0, =0, = 0, y 0, =0, =O, = 0,; pera 0,,0,,0, yO, <0,,0,,0,y 0 Interpretacién: no hay efectos de los tratamientos experimentaes, sino un posible efecto de sensi bilizacign de la preprueba o de maduracién en todos los grupos (éste es pareja y se encuentra bajo contra, 3. Disefio de cuatro grupos de Solomon Solomon (1949) describié un disefio que era la mezcla de los dos anteriores (disefio con posprueba Ainieamente y grupo de control mas disefio de preprucba-posprucba con grupo de control). La suma de estos dos disetios origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, Sélo a uno de los grupos los primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los segundas no reciben tratamiento. experimentales y a uno de los grupos de control se les administra la preprucba; a los cuatro grupos se les aplica la posprucba. Los participantes se asignan en forma aleatoria, El disefio se diag RG, 9, x 0, RG, 0, = 0, RG, x 0, RG, = = 9, El diseio original incluye sélo cuatro grupos y un tratamiento experimental. Los efectos se deter minan comparando las cuatro posprucbas. Los grupos uno y tres son experimentales, y los grupos dos y cuatro son de control La ventaja de este diseio es que el experimentador o la experimentadora tienen la posibilidad de verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprucba, puesto que a unos grupos se les ad mi 6 que aquella inte nistra un test previo y a otros no. Es posible que la preprueba afecte la pospr ractie con el tratamiento experimental. Por ejemplo, con promedios de una variable determinada podria encontrarse lo que muestra la tabla 7.3. A. Tabla 7.3. Ejemplo de efecto de preprucba en el ciseho de Solomon RG, 0-8 x RG, 0-81 SI RG, mi) RG, Tedticamente 0, deberia ser igual a 0,, porque ambos grupos recibieron el mismo tratamiento; asimismo, 0, y 0, deberian tener el mismo valor, porque ninguno recibié estimulo experimental, Peto 0, #0, y 0, # Op cual es la tinica diferencia entre 0, y 0, y entre 0, y 0,2 La respuesta es la preprucba Experimentos "puros" 143 asdiferencias pueden atibuirse a un efecto de la preprucba (la preprueba impacta, aproximadamer puntos, el tratamiento experimental mbién tres puntos, poco més o menos). Veimosl Ganancia con preprueba y tratamiento = 6 Ganancia con preprucha y sin tratamiento = 2.9 (casi 3) Porque la técnica de distribuciés dio de la-preprucba hubiera sido para todos cerca de ocho, si se hubiera aplicado a los cuatro atoria hace al inicio equivalentes a los grupos, supuestamente soars ae | | | grupo. 1a “supuesta gananca"(supucsta porque no hubo proprucba) del tecer grupo, con tratamien rey ain preprueba, es dle tres. V la “supuesta ganancia® (supuesta porque tampoco huubo preprucba} del arto grupo es nla o inexistente (cro) Fsto indica que cuando hay preprucba y estimulo se obtiene la maxima puntuacién de 14, si sdlo hay preprueba o estimulo la puntuacién es de 11, y cuando no hay ni preprucba ni estimulo de ocho (calificacién que todos deben tener inicialmente por efecto de Ia asignacién al azar). También podefa ido como el de la tabla 7.4. En este caso, la preprucba no afecta (vea la comparacién Smite O, 0), y el estimulo si (compazese 0, con 0,); pero cuando el estilo o tratamiento se junta ‘on la preprucba se observa un efecto importante (compérese 0, con 0,), un efecto de interaccién entre dl tratamiento y la preprucba. F disefio de Solomon controla todas las fuentes de invalidacién interna por las mismas razones rucbas se s aque fueron explicadas en disefios “puros” anteriores. La administracién de p mete a un A. Tabla 7.4 Ejemplo del efecto de interaccin entre la preprueba ye! estimulo en el gisefo de Solomon RG, 4 a o=14 RG, 28 O28 RG, 7 x sl Los tres diseos experimentales que se han comentado sisven més bien para analizar efectos inmedia tos 0 a corto plazo. En ocasiones el experimentador esté interesado en analizar efectos en el mediano andiente sobre la 6 largo plazo, porque ticne bases para suponer que la influencia de la variable ind dependiente tarda en manifestarse. Por ejemplo, programas de difusién de innovaciones, métodos educativos, modelos de entrenamienco o estrategias de las psicoterapias. otras situaciones se busca evaluar la evolucién del efecto en el corto, mediano y jones la aplicacién del estimulo por una sola Asimismeo, plazos (no solamenc verno tiene efectos (una dosis de un medicamento, un ti el resultado). También ico programa televisivo, unos cuantos anun- cios en la radio, etc.). En tales casos es conveniente adoptar disefios con varias pospruebas, 0 bien con diversas prepruebas y pospruebas, con repeticin del estimuto, con varios tata- Serie cronolégica Disero que efectua mientos aplicados a un mismo grupo y otras condiciones. A estos diseiios se les 2 través de tempo varies observaciones conoce como seties cronolégicas experimentales (véase capitulo 5 de CD anexo: ediciones sobre una o més vaiablas, Disehios experimentales: segunda parte”), En realidad el término “serie cronoldgi- |, sea 0 no experimental (véase capitulo 5 el CD anexo "se aplica a cualquicr disco que efectiic a través del tiempo varia observaciones » medicioncs sobre una o ms variables, ea o no experimental, solo que en este caso experimentales porque retinen los requisitos para serlo, upos y los paticipantes son asignados al azar les I En estos disetios se pueden tener dos 0 mi 144 Capitulo 7 Concepcién 0 eleccién del disefo de investigacién — 5. Disefios factoriales En ocasiones, el investigador o la investigadora pretenden analizar experimentalmente el efecto que sobre la() variable(s) dependiente(3) tiene la manipulacién de mas de una variable independiente. Por adores: 1) la fuente de rettoa limentacin sobre el desemperio en el trabajo (via el supervisor “cara a cara, por escrito y por medio cjemplo, analizar el efecto que poseen sobre la productividad de los era de los compatieros) y 2) el tipo de retroalimentacién (positiva, negativa, y positiva/negativa ). En este caso sc manipulan dos variables independientes. O bien, en otro ejemplo, determinar el efecto de tres medicamentos distintos (primera variable independiente, clase de medicamento) y la dosis diaria (segunda variable independiente, con clos niveles, supongamos 40 y 20 mg) sobre la cura de una enter- | edad (variable dependiente). También aqui tenemos dos independientes. Peto podrfamos tener tres | ‘0 més: conocer cémo afectan en el nivel de aceleracién de un vehiculo (dependiente), el peso del cha- § sis (dos diferentes pesos), el material con que esti fabricado (supongamos tres tipos de materiales), el i tamafio del rin dc las rucdas (14, 15 y 16 pulgadas) y el disefo de la carrocerta (por ejemplo, dos dise | fios distintos). Cua Los -0 variables independiientes, Estos diseitos se conocen como factoriales. s factoriales manipulan dos o més variables independientes e incluyen dos o més nive- les 0 modalidades de presencia en cada tna de las variables independientes. Se utilizan muy a menudo | ral. La construccién bisica de un diseito factorial consis cn a investigacién experim en que todos Jos niveles 0 modalidades de cada variable independiente son tomados en combinacién con todos lo | hiveles o modalidades de las otras variables independientes (Wiersma y Jurs, 2008). Tales disefios se exponen y evalian en e capitulo 5 del CDs “Disefios experimentales: segunda parte”. {Qué es la validex externa? Un experimento debe buscar, ante todo, slides interna, es decir, confianza en los resultados. Sino se logra, no hay experimento “puto”. Lo primero es eliminar las fuentes que atentan conera dicha validez. Pero la valider interna es s6lo una parte de la validex de un experiment; en adicién a ella, es muy dleseable que el experimento tenga valcer externa, La validea externa se refiere a qué Validezextera Posibiidad de gene See i : Validezextema Pesibildaddegsne- | ar generalizable sn los resultados de un experimento a situaciones no experiments tala os resultados de un exetimen- | Jes, asi como a otros participantes o poblaciones. Responde a la pregunta: lo que como a otras personas ypoblaciones. | encontré en el experimento a quié tipos de personas, grupos, contextos y situaciones se aplica? Por ejemplo, si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los resultados se pueden gonctalizar a la ensefianza cotidiana en las escuelas de educacién clemental (primaria) del pais, el expe rimento tendré valider. externas del mismo modo, si se generalizan a la ensefianza cotidiana de nivel infantil, elemental y secundaria (media), tendra atin mayor valid. externa. Asi, los resultados de experimentos sobre liderazgo y motivacién que se extrapolen a situaciones diarias de erabajo en las empresas, la actividad de las organizaciones gubernamentales y no guberna: mentales, incluso el funcionamiento de los grupos de nifios y javenes exploradores (bay scouts), son experimentos con validez externa, Fuentes de invalidacién externa Existen diversos factores que llegan a amenazar la validez externa, los ms comunes son los siguientes: 1, Efecto reactivo 0 de interaccién de las pruebas Se presenta cuando la preprucba aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la reaccién de los patticipantes ala variable experimental, lo cual contribuye a que los resultados obtenidos para una po- blacién con preprucba no puedan generalizarse a quicnes forman parte de esa poblacién pero sin preprueba. Bubbie (2009) utiliza un excelente ejemplo de esta influencia: en un experimento disefia do para analizar si una pelicula disminuye el prejuicio racial, la preprueba podrfa sensibilizar al grupo — — — a ue experimental y la pelicula lograr un efecto mayor del que tendria si no se aplicara la preprucba (por tjemplo, si se pasara la pelicula en un cine o en la television). Efecto de interaccién entre los errores de seleccién y el tratamiento experimental Este factor se refiere a que se clijan personas con una o varias caracteristicas que hagan que el trata tniento experimental produzca un efecto, que no se daria si las personas no tuvieran esas caracterist fis. Por ejemplo, si seleccionamos trabajadores bastante motivados para un experimento sobre productividad, podria ocurtir que el tratamiento s6lo cuviera ef (0 en este tipo de trabajadores y no Eh otros (Gnicamente funciona con individuos sumamente motivados). Ello se resolveria con una nuestra representativa de todos los trabajadores o introduciendo un disefio factorial, y una de las tatables fra el grado de motivacién (véanse disefios factoriales en el capitulo 5 del CD: “Disefos experimentales: segunda parte”) forse presenta cuando se reclutan voluntarios para la realizacién de a A veces este 3. Efectos reactivos de los tratamientos experimentales La “anifictalidad” de las condiciones puede hacer que el contexto experimental resulteaxipico,respec- toa la manera en que se aplica regularmente el tratamiento (Campbell, 1975). Por ejemplo, a causa de Ia presencia de observadores y equipo, los participantes legan a cambiar su conducta normal en la variable dependiente medida, la cual no se alterarfa en una situacién comin donde se aplicara el tra tamiento, Por ello, el experimentador tiene que ingenisrselas para hacer que los sujetos se olviden de {que estin en un experiment y no se sientan observados. A esta fuente también se le conoce como “electo Hawthone”, por una setie de experimentos muy Famosos desarrollados entre 1924 y 1927. cn wna planta del mismo nombre de la Western Electric Company, donde al varia las condiciones de iluminacidn se obtenfan incrementos en la productividad de los trabajadores, pero por igual al aumen: tar la luz que al disminuirla y, mas bien, los cambios en la productividad se debieron a que los pattici- pantes se sentfan atendidos (Ballantyne, 2000) 4. Interferencia de tratamientos multiples Si se apliean varios tratamientos a un grupo experimental para conocer sus efectos por separado y en Conjunto (por gjemplo, en infantes enseharles habitos higiénicos con un DVD, mas una dinémica que implique juegos, mas un libro explicativo); incluso, silos tratamientos no son de impacto reversible, «s decir, si no es posible borrar sus efectos, las conclusiones solamente podrin hacerse extensivas a los infantes que experimenten la misma secuencia de tr mo (véanse los disefios con diversos tratamientos en el capfculo 5 del CD: “Disefios experimental: amientos, sean miiltiples o la repeticidn del mis- segunda parte’). 5. Imposibilidad de replicar los tratamientos vando los tratamientos son tan complejos que no pueden replicarse en situaciones no experimenta- es, es dificil generalizar a éstas. Descripciones insuficientes del tratamiento experimental En ocasiones, el tatamiento 6 los cratamientos experimentales no se describen lo suficiente en el reporte del estudio y, por consecuencia, si otro investigador desea reproducirlos le resultars muy dificil o imposible hacerlo (Mertens, 2008). Por ejemplo, sefialamientos como: “la intervencién funcion6” no nos dice nada, es por ello que xe debe especificar en queé consists tal intetvencién. Las instrucciones deben inclutse, y la precisién es un elemento importante ae | 146 Capitulo 7 Concepeisn o eleccién del disefo de investigacién = ———— 7. Efectos de novedad e interrupcién Un nuevo tratamiento puede tener resultados positivos simplemente por ser percibido como novedo. wen bien, lo conrario: tener un efecto negativo porque interrumpe las actividades normales de log mente a tratamiento (no c (Mertens, 2008) participantes. En este caso, es recomendable induc a los sujetos paula de manera intempestiva) y esperar a que asimilen los cambios provocados por & | 8, El experimentador | Que también lo consideramos una fuente de invaidacin interna, puede generar alteraciones 0 cim- | bios que no se presentan en situ tenga efecto con la intervencién del experimentador jones no experimentales, Es decit que el tratamiento solamente 9, Interaccién entre la historia 0 el lugar y los efectos del tratamiento experimental Un experimento conducido en un contexto en particular (tempo y Tuga), en ocisiones no puede ser uplicado (Mertens, 2005 y 2008). Por ejemplo, un estudio que se efeeic en wna empress d momento en que se reestructuran departamentos (donde alg vainy hast cleros departamentos desaparezcan) © bien, un expetimento en una escuca secundaria sunos quiza se mantengan, ottos se reduz- realizado al tiempo que su equipo de fitbol obtiene un campeonato nacional. Asimismo, en ocasiones Nea retados del expetimento no pueden generalizarse a otros lugares 0 ambientes, Sis leva a cabo tina investgacign en una escuela pblicarecientemente inaugurada y que cuenta con los méxiines sveancestecnoldgicos educativos, zpodemos extrapoar los resultados a todas ls escuelas pblica dela Iocaidad? A veces el efecto del tratamiento lo tenemos que analizar en distintos lugares y tiempos (Creswell, 2009) 10, Mediciones de la variable dependiente Puede suceder que un instramento no regstre cambios en la variable dependiente (ejemplo: cuestio nara) y oto si(observaci6n). Sun experimento uriza un instrumento para ecoletr datos, y dee anos resultados pucdan compararse otos estudio deberin evaluat la variable dependiente con cl s). snismo instrument 0 uno equivalente (lo mismo en situaciones no experime! Para lograr una mayor alder externa es convenient tener grupos lo mis press posible aa mayo via de las personas a quienes se desea generalizar,y repetr el experimento varias vees con diferentes trupos (hasta donde el presupuestoy Tos costo de tiempo lo pemitan). También, desde a dle que el contexto experimental sea To ms similar al contexto quc se pretende generalizas or cle plore trata de merodos de ensefanzaresultaria muy conveniente que se usenaulas cia alas que nor Siempre, Claro que a veces no cx posible, Sin embargo, el experimentador debe esforzars pars du dlmente utlizan los participantes y que las instrucciones las proporcionen los maestros de {quienes participan no sientan, o que sea lo menos posible, que se estd experimentando con ellos. sCuiles pueden ser los contextos de los experimentos? Ein la literatura sobre lainvestgacién del comportamiento se distinguen dos contextos en los que leg «tomar lugar un defo experimental: Iboratorio y campo. As, se habla de experimentos de labors torio y experimentos de campo. Ts primeros se realzan bajo condiciones conroladas, en las cuales cl efecto de las fuentes de savalidecién interna es eliminado, asi como el de otras posibles variables independientes que no son 108). Los experimen- rmanipuladas o no interesan (Herndndez. Sampieri y Mendoza, Contexto de campo Sxperimente en una stuacién mas real natural en enna stvcin mssrenlonatva\e" | variables independiences son manipuladas por cl experimentador en condiciones ran ims varabes. vaidadosamente controladas como lo permite la situacién (Kerlinger y Lee, 2002) tos de campo son estudios efectuados en una sicuacién “realista”en la que una o més agia de los disefios can emparejamiento en lugat de asignacién al azar 147 La diferencia esencial entre ambos contextos es el “realismo” con que los experimentos se llevan a cabo, es decir, el grado en que el ambiente es natural pata los sujetos. Por ejemplo, si cteamos salas para ver televsién y las acondicionamos de tal modo que se controle el ruido exterior, la temperatura y ottos distractores: incluimos equipo de filmacién oculto, y levamos a los nis para que vean programas de televisién grabados. De esta manera estamos realizando un experimen- {0 de laboratorio (situacién construida “artificialmente”). En cambio, si el experimento se lleva a cabo en ambiente coridiano de los sujetos (como en sus casi), se trata de un experimento de campo. Los experimentos de laboratorio generalmentelogran un control ms Figuro- | Contexto de laboratotio Exprimento 0 que los experimentos de campo (Festinger, 1993), pero estos éiltimos suclen tener | en que e efecto de tad o cas todas las soa) mayor validez externa. Ambos tipos de experimento son descables. variables independientes infuyentes 0 concernientes al problema de investiga cidn se mantiene reducido lo mas posible, ha dad”, cle tener poca validez externa, de mantener distancia respecto al grupo estu- diado, de imposibilitar un enten Algunos aucores acusado a los experimentos de laboratorio de “artificiali- miento completo del fenémeno que se analiza, de ser reduecionistas y de que descontextualizan la conducta humana para simplifcar su interpretacién (Mertens, 2005). Sin embargo, como argumenta Festinger (1993, p. 139) Es critica requiere ser evalua, pues probablemente sea consecuencia de una equivocada interpretacén de los fines del experimento de laboratorio, Un experimento de laboratorio no necesita, y no debe, cons titi un intento de duplicar una siuacién de la vida rea. Si se quisiera estudiar algo en una situaciin de e tipo, serfa bastante tonto tomas el trabajo de organizar un experimenta de laboratorio p 2 repro: dlucirdichasituaci6n, :Por qué no estudiarladirectamente? El experimento de laboratorio debe tratar de crear una situacién en fa cual se vea claramente cémo opera las vatlables en situaciones especialmente identifcadas y definidas. El hecho de que pueda encontrarse o no eal situacién en la vida real no tiene importancia. Evidentemente, nunca puede encontrarse en fa vida ral la situacién de la mayor parte de los cxperimentos de laboratorio, No obstante, en el laboratorio podemos determinar con exactitud en qué pecfica acta la conducta o actiudes en condiciones especiales 0 putas {Qué alcance tienen los experimentos y cual es el enfoque del que se derivan? Debido a que analizan las relaciones entre una o més variables independientes y una o més dependien- tes, ast como los efectos causales de las primeras sobre las segundas, son estudios explicativos (que obviamente determinan correlaciones). Se trata de disefios que se fundamentan en el enfoque cuan tativo y en el paradigma deductivo. Se basan en hip6tesis preestablecida mien variables y su aplica cin debe sujetarse al disefio preconcebido; al desarrollarse, el investigador esti centrado en la valid d igor y el control dela situacién de investigacién. Asimismo, el andlisisestadistico resulta fundamen- tal para lograr los objetivos de conocimiento. Como s falan Feuer, Towne y Shavelson (2002), su fin cs estimar efectos causales, Simbologia de los disefios con emparejamiento en lugar de asignacién al azar ‘ mienco, Desde luego, este método es menos preciso que la asignacién al azar. Los disefios se repre Como ya se coments, otra técnica para hacer inicialmente equivalences a los grupos es el empareja ‘an con una “E” de emparejamiento, en lugar de la “R” (asignacién aleatoria o al azar). Por ejemplo, E G, Xx, 0, E G, x, 0, E G, Ss 0,

También podría gustarte