Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO GRUESO

CANTIDAD DE MATERIAL : 16000

TAMIZ %RETENIDO
RETENIDO CORREGIDO %RETENIDO %QUE PASA Especificaciones
ACUMULADO
(Pulg) (mm)
2" 50 0 0 0 0 0 - -
1 1/2 " 37.5 0 0 0 0 100 100 100
1" 25 1720 1720 11 11 89 95 100
3/4 " 19 5200 4810 30 41 59 80 100
1/2 " 12.5 5240 4850 30 71 29 50 85
3/8 " 9.5 2540 2540 16 87 13 25 60
Nº 4 4.75 1880 1880 12 99 1 10 30
Nº 8 2.36 180 180 1 100 0 2 10
FONDO 20 20 0 - - - -
TOTAL 16780 16000 - 326 - - -
ERROR -780

TAMAÑO MAXIMO 1 1/2 "


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL 1"

MODULO DE FINURA 7.26

100
90
80
70
Porcentaje que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1

MALLAS (TAMICES)
100
90
80
70
Porcentaje que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1

MALLAS (TAMICES)
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO GRUESO

CANTIDAD DE MATERIAL : 500

TAMIZ %RETENIDO
RETENIDO CORREGIDO %RETENIDO %QUE PASA Especificaciones
(Pulg) (mm) ACUMULADO

3/8 " 9.5 0.00 0.00 0 0 100 100 100


Nº 4 4.75 12.40 12.40 2 0 98 95 100
Nº 8 2.36 47.50 47.50 10 12 88 80 100
Nº 16 1.18 114.50 114.6 23 35 65 50 85
Nº 30 0.6 121.90 122.0 24 59 41 25 60
Nº 50 0.3 91.10 91.10 18 78 22 10 30
Nº 100 0.15 72.20 72.20 14 92 8 2 10
FONDO 40.20 40.20 8 100 0 - -
TOTAL 499.80 500.0 100 276 - - -
ERROR 0.20

TAMAÑO MAXIMO Nº 4
TAMAÑO MAXIMO NOMINAL Nº 8

HUSO N° 56 MODULO DE FINURA 2.8

120

100
Porcentaje que pasa

80

60

40

20

0
10 1 0.1
MALLAS (TAMICES)
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO

Tipo de Agregado Agregado Grueso Norma NPT 400,017


Procedencia Fecha 27/04/2012

A) PESO UNITARIO SUELTO

PESO UNITARIO SUELTO


DESCRIPCION Simbolo Cantidad Unidad
Peso de la muestra suelta + recipiente 25.48 Kg
Peso del recipiente 5.92 Kg
Peso de la muestra suelta Ws 19.56 Kg
Peso del agua + recipiente 19.96 Kg
Peso del agua Wa 14.04 Kg
factor de calibracion del recipiente f 71.23 m-3
Peso unitario suelto PUS 1393 Kg/m-3

f = 1000/Wa PUS= f x Ws

B) PESO UNITARIO COMPACTADO

PESO UNITARIO SUELTO


DESCRIPCION Simbolo Cantidad Unidad
Peso de la muestra compactada + recipiente 21.12 Kg
Peso del recipiente 5.92 Kg
Peso de la muestra compactada Wc 15.2 Kg
Peso del agua + recipiente 19.96 Kg
Peso del agua Wa 14.04 Kg
factor de calibracion del recipiente f 71.23 m-3
Peso unitario compactado PUC 1083 Kg/m-3

f = 1000/Wa PUC= f x Wc
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO

Tipo de Agregado Agregado Fino Norma NPT 400,017


Procedencia Fecha 27/04/2012

A) PESO UNITARIO SUELTO

PESO UNITARIO SUELTO


DESCRIPCION Simbolo Cantidad unidad
Peso de la muestra suelta + recipiente 6.3 Kg
Peso del recipiente 1.75 Kg
Peso de la muestra suelta Ws 4.55 Kg
Peso del agua + recipiente 4.53 Kg
Peso del agua Wa 2.78 Kg
factor de calibracion del recipiente f 359.71 m-3
Peso unitario suelto PUS 1637 Kg/m-3

f = 1000/Wa PUS= f x Ws

B) PESO UNITARIO COMPACTADO

PESO UNITARIO SUELTO


DESCRIPCION Simbolo Cantidad unidad
Peso de la muestra compactada + recipiente 6.86 Kg
Peso del recipiente 1.75 Kg
Peso de la muestra compactada Wc 5.11 Kg
Peso del agua + recipiente 4.53 Kg
Peso del agua Wa 2.78 Kg
factor de calibracion del recipiente f 359.71 m-3
Peso unitario compactado PUC 1838 Kg/m-3

f = 1000/Wa PUC= f x Wc
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

MATERIAL QUE PASA LA MALLA Nº 200

A.- AGREGADO FINO

Tipo de Agregado Agregado Fino Norma NPT 400,018


Procedencia C. La Gloria
Peso de la muestra 500g

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD


Peso de la muestra P1 500 gr
Peso de la muestra lavada y secada P2 479.2 gr
Material que pasa la malla Nº 200 (P1-P2) 20.8 gr
% Que pasa la malla Nº 200 A 4.16 %

B.- AGREGADO GRUESO

Tipo de Agregado Agregado Grueso Norma NPT 400,018


Procedencia C. La Gloria
Peso de la muestra 5000g

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD


Peso de la muestra P1 5000 gr
Peso de la muestra lavada y secada P2 4960 gr
Material que pasa la malla Nº 200 (P1-P2) 40 gr
% Que pasa la malla Nº 200 A 0.8 %
CONTENIDO DE HUMEDAD

Agregado Fino

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD

Peso de la muestra humeda A 500 g

Peso de la muestra seca B 490 g

Contenido de agua A-B 10 g

Contenido de humedad H 2.04% %

Agregado Grueso

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD

Peso de la muestra humeda A 500 g

Peso de la muestra seca B 494 g

Contenido de agua A-B 6 g

Contenido de humedad H 0.01% %


DAD

UNIDAD

% Contenido de humedad : 2.04%

UNIDAD

% Contenido de humedad : 0.01%


PESO ESPECIFICO
Agregado Fino

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD


Peso de la fiola 175.3
Peso de la arena
superficialmente seca 500
Peso de la arena superficialente
seca + fiola 675.3
Peso del a arena superficialmente
seca + fiola + peso del agua 982.6

Peso del agua W 307.3

Peso de la arena seca A 496

Volumen de la fiola V 500

Agregado Grueso

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD


Peso de la arena saturada
superficialmente seca B 5000

Peso de la arena saturada


superficialmente seca dentro 3807.1
del agua mas canastilla
Peso de la canastilla dentro
del agua 631.4

Peso de la muestra dentro


del agua C 3175.7

Peso de la muestra seca A 4968.6


CO

UNIDAD
gr

gr

gr

gr Peso especifico de masa :

gr peso especifico de masa saturada :

gr Peso especifico aparente :

ml Porcentaje de absorcion :

UNIDAD
gr

gr
Peso especifico de masa :
gr
peso especifico de masa saturada :
gr
Peso especifico aparente :
gr
Porcentaje de absorcion :
2.57

2.59

2.63

0.81%

2.72

2.74

2.77

0.63%
RESISTENCIA AL DESGASTE

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD


Peso original de la muestra P1 5000
Peso de la muestra
(500 Revoluciones) P2 4300

Material que pasa tamiz N° 12 (P1 - P2) 700

Desgaste De 14%
AL DESGASTE

ANTIDAD UNIDAD
5000 gr

4300 gr

700 gr

14% gr
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

TABLAS PARA DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGÓN (CONCRETO)

NOTACIONES

f'c = Resistencia en compresión de diseño, utilizada por el Ingeniero Calculista,


e indicada en los planos y especificaciones de obra.

f'cr = Resistencia en compresión promedio, utilizada para la selección de las


proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla.

f'ck = Resistencia en compresión característica, utilizada para la evaluación de


los resultados de los ensayos de resistencia.

S = Desviación Estándar.

X = Promedio de todos los ensayos individuales de una serie.

Xi = Resultado de la Resistencia de un ensayo individual.

n = Número de ensayos de una serie.

d2 = Coeficiente para calcular la Desviación Estándar del Laboratorio.


Diseño de Hormigon
Paso 1
Datos
f'c 210
S 35.55
Redondeado
f'cr = 210 + 1.3 x 35.55 = 257.637 258
f'cr = 210 + 2.3 35.55 - 35 = 257.832 258

Paso 2

Tipo de asentamiento Asentamiento


Fluido 15,0 a 17,5 cm

Paso 3
T.M = 3/2 "
T.M.N = 1"

Paso 4
Agua de Mezclado y Contenido de Aire

Condicion : Sin aire incorporado

Agua de Diseño = 205 Litros


Aire atrapado = 1,5 %

Paso 5
Por Resistencia Resistencia diferente
300 0,55 300
250 0,62 250
258
Condiciones especiales

Por durabilidad

Concreto de baja permeabilidad expuesto a:


a) Agua dulce. 0,50

procesos de congelación y deshielo en condición húmeda.

a) Sardineles, cunetas, secciones delgadas. 0,45


Protección contra la corrosión de concreto expuesto a la acción de agua de mar,
aguas salobres, neblinas ó rocío de estas aguas.

Sí el recubrimiento mínimo se incrementa en 15 mm.

Paso 6
Relacion Agua Cemento = 0.45

Agua de Diseño = 205 = 455.56 Kg


Relacion Agua Cemento 0.45

Programa hecho por Victor Carrion B.


FC = 10.72 Curso: Tecnologia del Concreto
(Centímetros) 3/8 " 1/2 " 3/4 " 1" 3/2 " 2" 3" 6"
2,5 a 5,0 cm 205 200 185 180 160 155 145 125
7,5 a 10,0 cm 225 215 200 195 175 170 160 140
15,0 a 17,5 cm 240 230 210 205 185 180 170 ---

(Centímetros) 3/8 " 1/2 " 3/4 " 1" 3/2 " 2" 3" 6"
2,5 a 5,0 cm 180 175 165 160 145 140 135 120
7,5 a 10,0 cm 200 190 180 175 160 155 150 135
15,0 a 17,5 cm 215 205 190 185 170 165 160 ---

3/8 " 3,0 3/8 " 8,0 Con Sin


1/2 " 2,5 1/2 " 7,0 Seco PlasticoFluido
3/4 " 2,0 3/4 " 6,0
1" 1,5 1" 5,0
3/2 " 1,0 3/2 " 4,5
2" 0,5 2" 4,0
3" 0,3 3" 3,5
6" 0,2 6" 3,0

istencia diferente
0.55
0.62 450 0,38 ---
0.609 400 0,43 ---
350 0,48 0,40
300 0,55 0,46
250 0,62 0,53
200 0,70 0,61
150 0,80 0,71

Concreto de baja permeabilidad expuesto a:

Concreto expuesto a procesos de congelación y deshielo en condición húmeda.


Protección contra la corrosión de
concreto expuesto a la acción de
agua de mar,
aguas salobres, neblinas ó rocío
0,40 de estas aguas.

0,45
a) Agua dulce. 0,50
b) Agua de mar ó aguas salobres. 0,45
c) Acción de aguas cloacales (*) 0,45

a) Sardineles, cunetas, secciones delgadas. 0,45


b) Otros elementos. 0,50
0,40
Sí el recubrimiento mínimo se incrementa en 15 mm. 0,45

por Victor Carrion B.


a del Concreto
METODO ACI
Ingrese los datos

Descripcion A.Fino A.Grueso


Modulo de finuro 2.76 7.26
Peso especifico de masa 2.57 2.72
Peso unitario suelto seco 1631 1369
Peso unitario compactado seco 1832 1504
Contenido de humedad 0.52% 0.02%
Porcentaje de absorcion 0.81% 0.80%

Peso especifico del cemento = 3.11

Paso 7

T.M 1 1/2 " = 38,0 mm


T.M.N 3/4 " = 19,0 mm

Calculo de b/bo
2,80 0,62 2.80 0.62
2,60 0,64 2.60 0.64
mf (F) = 2.76 0.624

Peso del agregado grueso = 835.72

Paso 8 Estimacion de la cantidad de agregado fino

INGRESAR DATOS
Agua de Diseño 195
Aire Atrapado 2 Vol Abs A.Fino 0.3313
Cemento 455.56
Agregado grueso (s) 835.7165504 Agregado fino (s) 851.36

Cantidad de material x m3 de concreto en (Diseño)

Cemento 455.56
Agreago fino 851.36
Agregado Grueso 835.72
Agua (Diseño) 195.00

Cantidad de material x m3 de concreto en (Obra)


Tanda
Peso 0.02929
Volumen
Cemento 455.56 13.343 10.72
Agreago fino 855.79 25.066 18.43
Agregado Grueso 835.88 24.483 21.56
Agua (Efectiva) 203.99 5.9748 203.99

1 1.88 1.83 0.45 1 1.72 2.01 19.03


Tamaño MáximVolumen de agregado grueso, seco y compactado por unidad de volumen de
Nominal del Agconcreto (b/bo), para diferentes módulos de fineza del agregado fino.
Grueso (mm) 2,40 2,60 2,80 3,00
9,5 mm 0,50 0,48 0,46 0,44
12,7 mm 0,59 0,57 0,55 0,53
19,0 mm 0,66 0,64 0,62 0,60
25,4 mm 0,71 0,69 0,67 0,65
38,0 mm 0,76 0,74 0,72 0,70
50,8 mm 0,78 0,76 0,74 0,72
76,0 mm 0,81 0,79 0,77 0,75
152,0 mm 0,87 0,85 0,83 0,81

6" 152,0 mm
3" 76,0 mm

2" 50,8 mm

1 1/2 " 38,0 mm


1" 25,4 mm
3/4 " 19,0 mm
1/2 " 12,7 mm
3/8 " 9,5 mm

-0.003
dad de volumen de
METODO FULLER
Zf = (C-B)/(A-B)

C= 43.2899
D = T.M A.Grueso expresado en milimetros mm = 25.4
A = % Pasa malla numero 4 A.Fino = 97.52
B = % Pasa malla numero 4 A Grueso = 1.13

Zf = 42.16 = 0.4374
96.40

Zg = 1 - 0.4374 = 0.5626

rf = 0.4514

rg = 0.5486

Vol.Abs(f+g) = 0.628519

Vols. Abs(f) = 0.283728

Vols. Abs(g) = 0.344791

Peso seco del A.Fino 729.18

Peso seco del A. Grueso 937.83

Cantidad de material m3 de concreto en (Diseño)

Cemento 455.56
A.Fino 729.18
A.Grueso 937.83
A. Diseño 205

Cantidad de material m3 de concreto en (Obra)

Peso Volumen

Cemento 455.56 10.72


A.Fino 732.97 15.79
A.Grueso 938.02 24.19
A. Diseño 214.43 214.43

1 1.61 2.06 0.47 1 1.47 2.26 20


2.57
2.72
TABLA Nº 1.1

ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA DIVERSOS TIPOS DE CONSTRUCCIÓN

TIPOS DE CONSTRUCCIÓN ASENTAMIENTO EN CENTÍMETROS


Máximo* Mínimo
Muros y zapatas de cimentación reforzados. 7,5 2,5
Zapatas, cajones y muros de subestructura simples. 7,5 2,5
Losas,vigas y muros reforzados. 10,0 2,5
Columnas y placas. 10,0 2,5
Pavimentos. 7,5 2,5
Construcción pesada de concreto en masa. 5,0 2,5

* Pueden incrementarse en 2,5 cm para métodos de compactación que no sean mediante


vibración.
TABLA Nº 2.1

REQUISITOS APROXIMADOS DE AGUA DE MEZCLADO Y CONTENIDO DE AIRE PARA


DIFERENTES ASENTAMIENTOS Y TAMAÑOS MÁXIMOS NOMINALES DE AGREGADO
GRUESO

AGUA, en kg/m3 de concreto, para los tamaños máximos nominales de


agregado grueso y asentamiento indicados.
ASENTAMIENTO 9,5 mm 12,7 mm 19,0 mm 25,4 mm 38,0 mm 50,8 mm 76,0 mm 152,0 mm
(Centímetros) 3/8 " 1/2 " 3/4 " 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
CONCRETO SIN AIRE INCORPORADO
2,5 a 5,0 cm 205 200 185 180 160 155 145 125
7,5 a 10,0 cm 225 215 200 195 175 170 160 140
15,0 a 17,5 cm 240 230 210 205 185 180 170 ---
Cantidad aproxima-
da de aire atrapado
en concreto sin
inclusor de aire
en porcentaje (%) 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,3 0,2
CONCRETO CON AIRE INCORPORADO
2,5 a 5,0 180 175 165 160 145 140 135 120
7,5 a 10,0 200 190 180 175 160 155 150 135
15,0 a 17,5 215 205 190 185 170 165 160 ---
Promedio recomen-
dado de contenido
total de aire, por-
ciento (%) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0
TABLA Nº 3.1

RELACIÓN AGUA - CEMENTO POR RESISTENCIA

Resistencia a la compresión Relación agua - cemento en peso


probable a los 28 días en Concreto sin Concreto con
kg/cm2 (f'cr) aire incorporado aire incorporado
450 0,38 ---
400 0,43 ---
350 0,48 0,40
300 0,55 0,46
250 0,62 0,53
200 0,70 0,61
150 0,80 0,71

450 0,38 ---


400 0,43 ---
350 0,48 0,40
300 0,55 0,46
250 0,62 0,53
200 0,70 0,61
150 0,80 0,71
TABLA Nº 4.1

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN

RELACIÓN AGUA - CEMENTO POR DURABILIDAD

CONDICIONES DE EXPOSICIÓN
Concreto de baja permeabilidad expuesto a:
a) Agua dulce.
b) Agua de mar ó aguas salobres.
c) Acción de aguas cloacales (*)
Concreto expuesto a procesos de congelación y deshielo en condición húmeda.
a) Sardineles, cunetas, secciones delgadas.
b) Otros elementos.

Protección contra la corrosión de concreto expuesto a la acción de agua de mar, aguas salobres, neblinas ó rocío de esta
Sí el recubrimiento mínimo se incrementa en 15 mm.

* La resistencia f'c no deberá ser menor de 245 kg/cm2 por razones de durabilidad
DE EXPOSICIÓN Relación agua/ cemento Máxima

0,50
0,45
0,45

0,45
0,50

agua de mar, aguas salobres, neblinas ó rocío de estas aguas. 0,40


0,45

s de durabilidad
TABLA Nº 4.3

CONTENIDO MÁXIMO DE IÓN CLORURO

Contenido máximo de ión cloruro soluble en agua


TIPO DE ELEMENTO en el concreto, expresado como porcentaje en
peso del contenido de cemento.
- Concreto pretensado.
0,06
- Concreto armado expuesto a la acción
de cloruros. 0,10
- Concreto armado no protegido que
puede estar sometido a un ambiente
húmedo pero no espuesto a cloruros
(incluye ubicaciones donde el concreto
puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes estructu-
ras ribereñas y áreas con humedad
potencial por condensación).
- Concreto armado que deberá estar
seco ó protegido de la humedad duran-
te su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.
ble en agua
TABLA Nº 4.2

CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS

Esposición Sulfato soluble en agua Sulfato Cemento Relación


a presente en el suelo en Agua agua/cemento
Sulfatos como SO4*% en peso p.p.m. Tipo máximaº
Despreciable 0,00 - 0,10 0 - 150 **** ****
Moderado ** 0,10 - 0,20 150 - 1500 II 0,50
Severo 0,20 - 2,00 1500 - 10000 V 0,45
Muy Severo Sobre 2,00 Sobre 10000 V más 0,45
puzolana ***

* Una relación agua-cemento menor puede ser necesaria por razones de impermeabilidad, o por
protección contra la corrosión de elementos metálicos embebidos o por congelación y deshielo.

** Agua de Mar.

*** Debe haberse comprobado que la puzolana es adecuada para mejorar la resistencia del concreto
a la acción de los sulfatos, cuando ella es empleada en concretos que contienen cemento
Portland tipo V.

**** Para este tipo de exposición no hay limitaciones.


TABLA Nº 5.1

VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE CONCRETO

Tamaño Máximo Volumen de agregado grueso, seco y compactado por unidad de volumen de
Nominal del Agregado concreto (b/bo), para diferentes módulos de fineza del agregado fino.
Grueso (mm) 2,40 2,60 2,80 3,00
9,5 0,50 0,48 0,46 0,44
12,7 0,59 0,57 0,55 0,53
19,0 0,66 0,64 0,62 0,60
25,4 0,71 0,69 0,67 0,65
38,0 0,76 0,74 0,72 0,70
50,8 0,78 0,76 0,74 0,72
76,0 0,81 0,79 0,77 0,75
152,0 0,87 0,85 0,83 0,81

El agregado grueso se encuentra en la condición de seco compactado tal como lo define la norma
ASTM C - 29.

Los cálculos del contenido del agregado grueso a partir del coeficiente b/bo permite obtener concretos
con trabajabilidad adecuada para concreto armado usual.

Para concretos menos trabajables, tales como los que se requiere en pavimentos, pueden incremen-
tarse en un 10%. Para concretos más trabajables, tales como concretos bombeados, los valores
pueden reducirse en un 10 %.
TABLA Nº 5.2

MÓDULO DE FINURA DE LA COMBINACIÓN DE AGREGADOS

Tamaño Máximo Módulo de finura de la combinación de agregados el cual da las


Nominal del mejores condiciones de trabajabilidad para los contenidos de cemento
Agregado Grueso en bolsa por metro cúbico de concreto indicadas
(mm) 6 7 8 9
9,5 3,96 4,04 4,11 4.19
12,7 4,46 4,54 4,61 4.69
19,0 4,96 5,04 5,11 5.19
25,4 5,26 5,34 5,41 5.49
38,0 5,56 5,64 5,71 5.79
50,8 5,86 5,94 6,01 6.09
76,0 6,16 6,24 5,31 6.39

Los valores de la tabla están referidos a agregado grueso adecuadamente graduado, con un
contenido de vacios del orden del 35%. Los valores deben incrementarse o disminuirse en
0,10 por cada 5% de disminución o incremento en el porcentaje de vacios.
Los valores de la tabla pueden ser algo sobre-arenosos para pavimentos o estructuras
ciclópeas. Si las condiciones de colocación son favorables, los valores de la tabla pueden
ser incrementados en 0,20.
10 11 12
4.26
4.76
5.26
5.56
5.86
6.16
6.46
TABLA Nº 6.1

FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

ENSAYOS FACTOR DE CORRECCIÓN


Menos de 15 *
15 1,16
20 1,08
25 1,03
30 1,00

* El cálculo de la desviación estándar con menos de 15 ensayos pueden objetarse en lo


que respecta a precisión, por lo que se recomienda para el cálculo de la resistencia
promedio el empleo de la TABLA Nº 10.1.
TABLA Nº 7.1

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PROMEDIO PARA DIVERSOS VALORES DE LA


DESVIACIÓN ESTANDAR

f'c f'cr (kg/cm2)


Desviación Estándar (S) en kg/cm2
(kg/cm2) 10 15 20 25 30 35 40 45 50
140 155 160 170 175 180 185 200 210 220
175 190 195 205 210 215 220 235 245 255
210 225 230 240 245 250 255 270 280 290
245 260 265 275 280 285 290 305 315 325
280 295 300 310 315 320 325 340 350 360
350 365 370 380 385 390 395 410 342 430
TABLA Nº 8.1

PORCENTAJE INFERIORES A f'c ESPERADOS EN LOS RESULTADOS DE LAS


PRUEBAS f'cr = f'c + t S

Resistencia Promedio Porcentaje de Resistencia Promedio Porcentaje de


(f'cr) Resultados Bajos (f'cr) Resultados Bajos
f'c + 0,10 S 46,00 f'c + 1,60 S 5,50
f'c + 0,20 S 42,10 f'c + 1,70 S 4,50
f'c + 0,30 S 38,20 f'c + 1,80 S 3,60
f'c + 0,40 S 34,50 f'c + 1,90 S 2,90
f'c + 0,50 S 30,90 f'c + 2,00 S 2,30
f'c + 0,60 S 27,40 f'c + 2,10 S 1,80
f'c + 0,70 S 24,20 f'c + 2,20 S 1,40
f'c + 0,80 S 21,20 f'c + 2,30 S 1,10
f'c + 0,90 S 18,40 f'c + 2,40 S 0,80
f'c + 1,00 S 15,90 f'c + 2,50 S 0,60
f'c + 1,10 S 13,60 f'c + 2,60 S 0,45
f'c + 1,20 S 11,50 f'c + 2,70 S 0,35
f'c + 1,30 S 9,70 f'c + 2,80 S 0,25
f'c + 1,40 S 8,10 f'c + 2,90 S 0,19
f'c + 1,50 S 6,70 f'c + 3,00 S 0,13
TABLA Nº 9.1

VALORES DE " t "

Número de Probabilidades de caer debajo del límite inferior


muestras 1 en 5 1 en 10 1 en 20
menos 1 20% 10% 5%
1 1,376 3,078 6,314
2 1,061 1,886 2,920
3 0,978 1,638 2,353
4 0,941 1,533 2,132
5 0,920 1,476 2,015
6 0,906 1,440 1,943
7 0,896 1,415 1,895
8 0,889 1,397 1,860
9 0,883 1,383 1,838
10 0,879 1,372 1,812
15 0,866 1,341 1,753
20 0,860 1,325 1,725
25 0,856 1,316 1,708
30 0,854 1,310 1,697
de 30 a + 0,842 1,282 1,645

f 'c
f ' cr 
1  tv
t = Coeficiente que es función del número de resultados inferiores a f'c y del número de muestras
empleadas para el cálculo del coeficiente de variación.
v = Coeficiente de variación total expresado en fracción decimal.
TABLA Nº 10.1

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PROMEDIO *

f'c (kg/cm2) f'cr (kg/cm2)


Menos de 210 f'c + 70
210 a 350 f'c + 84
Sobre 350 f'c + 98

* Los valores de esta tabla se emplean cuando no existe información


suficiente para el cálculo de la desviación estandar.
TABLA Nº 11.1

FACTORES PARA CALCULAR LA DESVIACIÓN ESTANDAR EN LOS ENSAYOS DE


LABORATORIO

NÚMERO DE d2 1/d2
ESPECÍMENES
2 1,128 0,8865
3 1,693 0,5907
4 2,059 0,4857
5 2,326 0,4299
6 2,534 0,3946
7 2,704 0,3698
8 2,847 0,3512
9 2,970 0,3367
10 3,078 0,3249
TABLA Nº 12.1

VALORES DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN PARA DIFERENTES GRADOS DE CONTROL

Obtenible sólo en ensayos de laboratorio bien controlados ----- 5%


Excelente en obra ------------------------------------------------------------- 10 a 12%
Bueno ------------------------------------------------------------- 15%
Regular ------------------------------------------------------------ 18%
Inferior ------------------------------------------------------------ 20%
Malo ------------------------------------------------------------- 25%
DE CONTROL

También podría gustarte