Está en la página 1de 7

1

Universidad UTE

Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo

Odontología

Biología celular y genética Básica

El Glucocálix

Grupo N2
Cristina Ayala, Ibeth Cabrera, Katrin Pico, Sofia Tipantuña, Melanie Tixe y Carolina Toca

Docente: Dra. Carmen Luzuriaga

Quito, 12 de Junio del 2023


2

1.1 Índice
1.1 Índice.....................................................................................................................................2
2. Introducción:................................................................................................................................3
3. Marco Teórico:.............................................................................................................................3
3.1 El Glucocálix........................................................................................................................3
3.2 Endotelio vascular...............................................................................................................4
3.3 Factores de daño de la glicocálix endotelial.......................................................................4
3.5 Funciones del glucocálix......................................................................................................5
3.6 Estructuras:..........................................................................................................................5
3.7 Defensa contra el cáncer......................................................................................................6
4. Conclusiones.................................................................................................................................6
5. Bibliografía:.................................................................................................................................7
3

2. Introducción:

El glucocálix se encuentra en la zona periférica rica en hidratos de carbono de la superficie


de las células eucarióticas, en contacto con el medio extracelular.
El glucocálix es el mediador de los cambios de permeabilidad del agua ante las fuerzas de
tensión, evitando el edema y regulando la filtración de proteínas, actuando de forma dinámica
y tapiza el endotelio vascular, además contribuye a la regulación del flujo sanguíneo y
asegura las funciones metabólicas y hemodinámicas locales de los órganos.
Se ha demostrado la existencia del glicocálix en la estructura de bacterias, plaquetas,
leucocitos, células de la mucosa intestinal, células linfoblastoides además del endotelio
vascular.
El endotelio vascular es una capa delgada de células escamosas simples que recubren la
superficie interior de todo el sistema cardiovascular, desde las arterias y venas más grandes
hasta los capilares más pequeños.
Se presentarán factores y consecuencias de daño dentro del glucocálix. El glucocálix tiene
una estructura sin forma definida que recubre la capa luminal del endotelio vascular y que
está constituido principalmente por tres elementos los cuales son: proteoglicanos,
glucosaminoglicanos y glicoproteínas.

3. Marco Teórico:

3.1 El Glucocálix

El glicocálix endotelial o glucocálix, es una estructura descrita por primera vez en el año
1966 por Luft J. H, pero fue en 1831 que, en este escenario, el doctor William Brooke
O’Shaughnessy, en Irlanda, también afectada por la pandemia, describió el aspecto “más
oscuro y espeso de la sangre” en pacientes con cólera, lo que dio pie al posterior desarrollo de
las soluciones de administración intravenosa que serían utilizadas en los años siguientes en la
reanimación hídrica de los enfermos. Sin embargo, no fue hasta 1966 que Luft describió la
fina estructura capilar y la capa endocapilar del sistema circulatorio, actualmente
ampliamente estudiada y denominada glicocálix.

El glicocálix actúa de forma dinámica y tapiza el endotelio vascular. Es rica en carbohidratos,


específicamente proteoglicanos, glucosaminoglicanos y glicoproteínas, los cuales se
encuentran dispuestos en red y son sintetizados en la célula endotelial.
Participa en el mantenimiento de la integridad vascular, y desempeña una función
fundamental en la regulación de la resistencia y la permeabilidad vascular, la filtración
glomerular, la permeabilidad de macromoléculas, el mantenimiento del hematocrito capilar y
el flujo sanguíneo capilar, las cascadas de fibrinólisis y la coagulación vascular.
4

Se ha demostrado la existencia del glicocálix en la estructura de bacterias, plaquetas,


leucocitos, células de la mucosa intestinal, células linfoblastoides además del endotelio
vascular.

3.2 Endotelio vascular

El endotelio vascular es una capa unicelular que actúa como frontera mecánica de separación
entre el vaso sanguíneo y la sangre, y es además el regulador por excelencia de la
homeostasis vascular, tapiza el interior de arterias, venas y capilares y es altamente selectivo
y metabólicamente muy activo.

- Las células endoteliales producen sustancias con múltiples funciones de crucial importancia
- Entre ellas están el óxido nítrico y la prostaciclina, que tiene efecto vasodilatador.
- La endotelina, el tromboxano y el anión superóxido, con acción vasoconstrictora.
- La disfunción endotelial o pérdida de la respuesta fisiológica del endotelio vascular, afecta su
capacidad vasodilatadora, antioxidante y de regulación de la coagulación.
- Esta se caracteriza por una biodisponibilidad reducida de óxido nítrico, estrés oxidativo
aumentado.

Esta condición tiene consecuencias clínicas, como enfermedad vascular cerebral, enfermedad
coronaria, disfunción eréctil, insuficiencia cardíaca y complicaciones microvasculares de la
diabetes mellitus. También se ha identificado disfunción endotelial en el tabaquismo, la
dislipidemia, síndrome metabólico y enfermedades inflamatorias como el lupus eritematoso
sistémico y enfermedad indiferenciada del tejido conectivo.

3.3 Factores de daño de la glicocálix endotelial

- Trastornos de las fuerzas mecánicas de tensión.


- Enzimas: heparinasa, hialuronidasa, neuraminidasa, metaloproteinasa de matriz, etc.
- Especias reactivas de oxígeno.
- Hipernatremia.
- Dieta aterogénica ( hipercolesterolemia)
- Lipoproteínas de baja densidad oxidadas.
- Hiperglucemia aguda, hiperglucemia crónica, diabetes mellitus.
- Factor de necrosis tumoral alfa.
- Hiperhomocisteinemia
- Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso sistémico, enfermedad indiferenciada del
tejido conectivo.

3.4 Consecuencias del deterioro del glicocálix endotelial

- Edema peripapilar.
- Aumento de la permeabilidad a macromoléculas.
- Aumento del hematocrito capilar.
- Disfunción del endotelio.
- Disminución de la liberación del óxido nítrico en respuesta a las fuerzas de tensión.
- Filtración de lipoproteínas (LDL) al espacio subendotelial.
- Adhesión de leucocitos al endotelio.
5

- Adhesión de plaquetas al endotelio.


- Activación de la coagulación plasmática.

3.5 Funciones del glucocálix

Aunque todas las células poseen glicocálix, éste no es igualmente visible en todas ellas
células ni responde a las mismas necesidades.
Las principales funciones reconocidas en el glicocálix son las siguientes:

- Es responsable de la carga negativa de la superficie celular, principalmente debida al ácido


siálico, y de los cambios en la carga eléctrica del medio extracelular, actuando como una
resina intercambiadora de iones.
- Reconocimiento y fijación de las partículas que incorpora la célula por endocitosis.
- Reconocimiento específico de células entre sí durante el desarrollo embrionario,
permitiendo la agrupación de las células para generar los tejidos y órganos. La
implantación de la metástasis depende de la capacidad de las células tumorales no sólo
para emigrar sino también para crecer en lugares nuevos, rodeadas de células con las que
normalmente no interaccionan. De esta manera, estas células deben ignorar las
propiedades del glicocálix en el reconocimiento y la diferenciación.
- Participación en las uniones de células entre sí y con la matriz extracelular efectuadas por
glucoproteínas transmembranosas como cadherinas (unen células entre sí) e integrinas
(unen células a la matriz extracelular).
- Propiedades inmunológicas: Contiene muchos de los antígenos celulares que causan el
rechazo de trasplantes e injertos. Un ejemplo son los grupos sanguíneos que residen en el
glicocálix de los eritrocitos.
- Anclaje de enzimas: En el glicocálix de algunas células hay unidades globulares (5-6 nm
de diámetro) que contienen enzimas, como leucoaminopeptidasas en los hepatocitos y
maltasa en los enterocitos (células del epitelio intestinal).
- El glicocálix tiene funciones de regulación de la permeabilidad vascular a las moléculas y
líquidos (agua y solutos), la filtración glomerular
- La permeabilidad de macromoléculas (proteínas), hematócrito capilar y flujo sanguíneo
capilar, la coagulación (localmente), y las cascadas de fibrinólisis y coagulación vascular.
Previene la adhesión de plaquetas y leucocitos al endotelio y funciona como barrera a la
filtración de lipoproteínas.
- Modulador entre las fuerzas mecánicas tangenciales del torrente sanguíneo y las células
del endotelio vascular.
- Inmunidad a la infección: el glicocalix permite al sistema inmune reconocer y atacar
selectivamente a organismos extraños. (Las glicoproteians de la membrana constituyen
antígenos y, por otro lado, las inmunoglobulinas o anticuerpos están formadas en parte por
glúcidos)
- Compatibilidad de los trasplantes: el glicocalix forma la base para la compatibilidad de las
transfusiones de sangres, del tejido injertado, y de los trasplantes de órganos, ya que él es
el que responde y hace posible el reconocimiento de las células compatibles para adicionar
un tejido, órgano, etc. en el cuerpo de algún ser vivo.

3.6 Estructuras:
6

El glicocálix endotelial es una estructura sin forma definida que recubre la capa luminal del
endotelio vascular y que está constituido, principalmente, por tres elementos: proteoglicanos,
glucosaminoglicanos y glicoproteínas.
Los proteoglicanos se sintetizan en células endoteliales, la unión más común 1, 2 y 4,
glipicano 1 y perlecano. Es dominio externo. Los glucosaminoglucanos más importantes son
Hepar Sulfat, sulfatchondritina, dermatán -sulfato y pequeñas cantidades queratan sulfato.

El ácido hialurónico (hialuronano) que forma glicocalix es un abundante componente en su


parte más superficial.

Las glicoproteínas son proteínas cortas de síntesis endotelial con cadenas laterales de azúcar
ramificada, que están ancladas en el citoplasma del endotelio y los proteoglicanos. Son de dos
tipos: a. Moléculas de adhesión endotelial: se encargan de la señalización celular. Pueden ser
selectinas (E,P y L) , integrinas y moléculas de adhesión intracelular (ICAM-1, VCAM-1). b.
Moléculas funcionales que intervienen en la hemostasia, coagulación y fibrinólisis (como el
complejo de glicoprpteína Ib-IX-V que se une al factor de Von Willebrand).

La parte luminal del Glicocalix, que está en contacto directo con la sangre, también ha
incrustado proteínas plasmáticas como albúmina, GAG y proteglicanos del origen plasmático.

Vale la pena señalar que Glucocálix es una estructura dinámica y no estática que depende de
la interacción de sus componentes y el micro entorno vascular.

3.7 Defensa contra el cáncer

La membrana o célula citoplasmática está protegida por el glucocálix, que también la vuelve
inmune a las infecciones al identificar y atacar solo objetos u organismos extraños. Esto es
posible gracias a que las glicoproteínas están compuestas por antígenos, inmunoglobulinas o
anticuerpos, lo que convierte a esta estructura en un apoyo en la lucha contra el cáncer. Las
células cancerosas pueden identificarse y eliminarse gracias a modificaciones en su
glucocálix.

4. Conclusiones
- El glucocálix es una estructura fundamental para mantener la integridad y la función
endotelial, y existen diferentes factores que lo dañan, provocando la degradación de
sus componentes.
- Los productos de degradación del glucocálix pueden servir como biomarcadores
cuantificables al revelar información sobre el alcance del daño.
- Su disfunción tiene un efecto en una variedad de escenarios patológicos, por lo que se
está investigando en nuevas áreas, particularmente en el área de medicamentos cuyo
objetivo debe ser la protección y/o restauración del glucocálix, como resultado del
estudio y comprensión de en el campo clínico.
7

5. Bibliografía:
1. Gomez R, Nistal M, Sesma P, Alvares M, Fraile B, Anadon R, Saez F. (2007). Biología
Celular. España: McGRAW-HILL.

2. Schimmel RJ. (1997).Cell membrane lipid composition and distribution: Implications for cell
function and lessons learned from photoreceptors and platelets. Inglaterra: Aness Books.

3. Arango M, Gevaudant F, Oufattole M, Boutry M. (2003).The plasma membrane proton pump


ATPase: the significance of gene subfamilies. Inglaterra: Hurst Books.

4. Esper, R. C., Bieberach, R. E. M., Floresa, A. S. J., Salazara, M. T., & Mendoza, Á. N. C.
(2021). Glicocálix: estructura, composición, funciones y factores que lo lesionan. Revista de
la Facultad de Medicina UNAM, 64(6), 45-54.

5. Ortiz, L. B., Arroyo, V. S., Puertos, V. G., Arreortua, N. S., & Hernández, E. C. (2014).
MANUAL DE PRÁCTICAS ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II.

6. Munari, F. (2013). Importancia Médica del Glucocaliz Endotelial . En F. Munari. México:


Arch Cardiol.

7. Arrazola, A. (1994). Biología de la membrana celular. Nefrología, 14(4), 418-426.

8. Mora Galindo, J., Aguilar Benavidez, S., Gonzalez Mendoza, A., Feria Velasco, A., &
Jauregui Topete, M. (1984). Visualizacion del glucocalix en Shigella flexneri. Arch. invest.
méd, 215-22.

9. Ortiz, L. B., Arroyo, V. S., Puertos, V. G., Arreortua, N. S., & Hernández, E. C. (2014).
MANUAL DE PRÁCTICAS ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II.

10. Barrutia, M. S. G., Artacho, C. J., Díaz, J. F., Perez, J. F., & Redondo, B. T. (2002).
Evolución de conceptos relacionados con la estructura y función de membranas celulares en
alumnos de Enseñanza Secundaria y Universidad. In Anales de biología (No. 24, pp. 201-
207). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

11. Cely Amezquita, A. L. (2009). Membrana Celular. Biología.

12. Gómez, V. M. V., Castillo, P. M. V., & Castillo, V. E. V. Membrana celular, organelos y
suborganelos. Introducción a la Biología celular humana, 78.

También podría gustarte