Está en la página 1de 4

Alejandro Tenorio Quintana Roo

El mundo del trabajo y el campo de la dirección de personas presenta tal complejidad que si
se descuida un enfoque interdisciplinario como forma de enfoque, las divisiones solo
desaparecerán ayudará a llevar las cosas al carácter muy confuso de cualquier intento de
hacerlo, comprender a las personas de una manera objetiva, concisa y práctica, la gestión
empresarial y de personas son fenomenales por naturaleza., psicología humana, sociedad,
cultura e historia.
La humanidad estuvo presente en mayor o menor medida en las distintas visiones del
hombre y de la actividad posteriores a la revolución industrial que arrojaron luz sobre esta
relación existencial de la vida humana, y la esclarecieron en las teorías organizativas
surgidas. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

ANTECEDENTES
Todas las teorías de la organización estuvieron marcadas por una tendencia "humanista", o
al menos una tendencia humanista. Incluso aquellos que hoy son tachados de racionalistas,
funcionalistas, mecanicistas y reduccionistas, por pocos que sean, aspiran a mejorar la
condición humana en el mundo del trabajo.
El taylorismo, se deriva de la creencia del autor en la importancia de la investigación
científica. Con el apoyo del fuerte positivismo imperante en su época, formuló la teoría de la
gobernanza científica. El núcleo de esta proposición es que el trabajo, especialmente los
trabajadores, puede estudiarse científicamente.
En su obra Principios de la gestión científica (1979), propuso los supuestos básicos para su
nueva profesión científica:
● Observar y analizar mediante estudios de tiempo para fijar la tasa óptima de
producción
● Seleccionar científicamente al mejor hombre para cada tarea y adiestrarlo en los
procedimientos que debe seguir.
● Cooperar con el obrero para asegurarse de que el trabajo se hace cómo se ha
descrito, esto significaba fijar un sistema diferencial para pagar el trabajo a destajo, y
pagar al obrero sobre la base de un incentivo y no según el empleo.
● Dividir el trabajo entre gerentes y trabajadores de manera que a los gerentes, y no a
los trabajadores, se les asigne la responsabilidad de planear y preparar el trabajo.

Henri Fayol en su obra “Administración General e Industrial”, estableció catorce principios


de gestión, algunos de los cuales expresaban preocupación no solo por la productividad
sino también por el bienestar de las personas, especialmente de los trabajadores. Además
Alejandro Tenorio Quintana Roo

de mencionar la división del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de


mando y dirección, centralización y orden, también enfatizó que debe haber:
● Un sistema de remuneración que sea justo y recompense el esfuerzo bien dirigido.
● Una cadena escalar de autoridad y comunicación desde la posición más alta hasta
las más bajas.
● Equidad, que en el sentido de justicia debe extenderse por toda la organización.
● Todo tipo de oportunidad para ejercer la iniciativa en todos los niveles de la
organización.
● Fomento del espíritu de equipo. La cooperación en el trabajo es necesaria, y es
preciso mantener buenas relaciones interpersonales

EL HUMANISMO SE CONCRETA
Empezamos a ver los principios del humanismo, el respeto por la dignidad humana, el
reconocimiento de la libertad humana, la independencia, el potencial y la responsabilidad en
la construcción de una persona en la vida: sus teorías organizadoras.
Basándose en las teorías de Abraham Maslow, el fundador de la psicología humana,
MacGregor propuso una nueva forma de ver a las personas en el contexto del trabajo
industrial, cambió el concepto telúrico de organización humana e introdujo un nuevo
paradigma que enfatiza el potencial humano, enfatiza el desarrollo humano como el objetivo
principal y fortalecía el papel de las personas en la sociedad.La interdependencia industrial.

El humanismo en la gestión humana de finales del siglo XX


Para ser honesto, se ha sostenido que desde Taylor en adelante, los motivos intrínsecos
que han dado lugar a diversas suposiciones no son intenciones antihumanas, sino el
producto de una ideología popular. En contexto, del tipo de racionalidad que es válida en
todos los momentos históricos y, por lo tanto, la percepción humana derivada de ellos es, en
resumen, producto de esa época.
Hay evidencias muy contundentes del surgimiento de la primera teoría humanista real que
encontramos en Douglas McGregor a finales de los años cincuenta del siglo pasado y las
reflexiones de sus contemporáneos Abraham Maslow, a quien volveremos más adelante
para un estudio más profundo de sus ideas .
Este conocimiento del humanismo temprano y tardío apunta directamente a la Escuela de
Administración y Humanidades de Montreal, fundada en 1991 como un grupo de trabajo e
investigación dirigido por Alain Chanlat.
Alejandro Tenorio Quintana Roo

La perspectiva de las Ciencias de la Vida y la Gestión


Según Dufour y Chanlat, un tema abordado desde este punto de vista ayudará a esclarecer
cualquier discusión sobre el futuro de nuestra sociedad, y la cuestión de la relación del
hombre consigo mismo y con su entorno. ¿Cómo asegurar la supervivencia de nuestra
especie? ¿Estamos haciendo lo necesario para mantener a las personas sanas física,
emocional e intelectualmente? El método de investigación propuesto por Dufour y Chanlat
implica rastrear los rasgos globales que subyacen en el comportamiento humano, buscar
globalmente en fuentes de ciencias de la vida y aplicar una perspectiva interdisciplinaria.
Nos invitan a considerar las enseñanzas de las ciencias de la vida en el pensamiento
gerencial.

Principales teóricos de la perspectiva de las Ciencias de la Vida y


la Gestión - Grupo Humanismo y Gestión Escuela: Altos estudios
comerciales (Canadá)
Alain Chanlat
Resaltó claramente sus convicciones humanitarias, y dijo al igual que Clemenceau que la
guerra es un asunto muy importante que no se puede confiar solo a los generales, y creo
que la reconstrucción económica de nuestra sociedad no debe estar en manos de
economistas, contadores y abogados. y sus competidores corporativos.

Jean-Francoise Chanlat
Señaló dos principios básicos: Primero, la organización es ante todo un fenómeno humano,
por lo que no se puede pensar en ella sin comprender qué es el hombre. En segundo lugar,
en términos analíticos, la organización es uno de los niveles de la experiencia humana.
Otros confluyen e interactúan en él, y juntos dan una interpretación integral de dicha
experiencia: experiencia personal, experiencia de interacción y experiencia comunitaria y
mundial.
La organización, pues, no puede concebirse como algo abstracto, en el que el agente es
secundario, sino que la función instrumental de la persona la convierte en condición de un
recurso adicional entre el capital, las máquinas y los edificios, o de una racionalidad
puramente económica en la que tales personas trabajan productivamente por un salario que
satisface su necesidad de existencia y su deseo de felicidad.
Alejandro Tenorio Quintana Roo

Renée Bédard
Analice la pregunta con énfasis en el conocimiento o conocimiento formal, y sugiera
examinar cuatro aspectos filosóficos clave que definen la naturaleza de la gestión de
personas.
Para sus efectos, construye un marco analítico compuesto por dos partes que constituyen
las características básicas del ser humano: la conciencia o pensamiento y la conducta o
acción, que a su vez consta de dos dimensiones: principio o trasfondo y específico. La
presencia de la aplicación y tu deseo de felicidad.

Omar Aktouf
Los teóricos de la cultura corporativa consideran su investigación, con una fuerte
perspectiva antropológica, basada en el método etnográfico de comunicación, como una de
las herramientas más apropiadas para este análisis.
Considera, como resultado de sus investigaciones empíricas de la sociedad Cascades, que
la apertura, la confianza mutua y el colectivismo industrial son de hecho los requisitos
básicos para considerar la idea misma de la llamada cultura organizacional. El autor dice
que la participación es la base sobre la cual se construye y mantiene la cultura
organizacional. Estos no surgen de las acciones deliberadas de los líderes, ni son productos
tecnológicos hechos por el hombre.

También podría gustarte