Está en la página 1de 2

Alejandro Tenorio Quintana Roo

Enfoque sistémico

11/06/23

Tenorio Quintana Roo Alejandro

5° "A"

Reporte de lectura
Alejandro Tenorio Quintana Roo

El artículo es considerado una contribución importante para comprender la


naturaleza de la esquizofrenia desde una perspectiva sistémica.
En el artículo, los autores exploran la esquizofrenia desde un enfoque que va más
allá de la concepción individualista y busca comprenderla en términos de los
patrones y dinámicas relacionales que influyen en el individuo. Los autores
sostienen que la esquizofrenia no se puede entender únicamente a través de la
perspectiva tradicional de la psicopatología individual, sino que debe considerarse
en el contexto de las interacciones sociales y los sistemas en los que el individuo
está inmerso.
Los autores presentan la idea de que la esquizofrenia es un fenómeno que se
desarrolla en el marco de una comunicación disfuncional dentro de los sistemas
familiares. Argumentan que los patrones de comunicación en estas familias tienden
a ser ambiguos, contradictorios y con mensajes ocultos, lo que dificulta la capacidad
de los individuos para comprender y responder adecuadamente a su entorno. Esta
falta de claridad y coherencia en la comunicación puede llevar a una confusión e
inestabilidad emocional en los individuos, lo que contribuye al desarrollo de
síntomas esquizofrénicos.
Los autores también proponen que la esquizofrenia puede ser una estrategia
inconsciente adoptada por el individuo como una forma de adaptación a un entorno
social problemático. Argumentan que la esquizofrenia puede servir como un intento
de proteger la integridad y la identidad del individuo frente a las tensiones y
contradicciones del sistema familiar.
En resumen, el artículo "Hacia una teoría de la esquizofrenia" propone un enfoque
sistémico para comprender la esquizofrenia, argumentando que los patrones de
comunicación disfuncionales en los sistemas familiares desempeñan un papel
importante en el desarrollo de esta enfermedad. Los autores ofrecen una
perspectiva que va más allá de la concepción individualista y destaca la importancia
de considerar el contexto relacional en el que se desarrolla la enfermedad.

También podría gustarte