Está en la página 1de 16

Repaso de mates

Guía 6
índice

Tema 8: Tema 15:

1. Magnitudes proporcionales 1. Variables y frecuencias


2. Tablas con magnitudes proporcionales 2. Media aritmética y mediana
3. Regla de tres 3. Moda y rango
4. Porcentajes 4. Gráficos
5. Porcentajes fracciones y decimales 5. Experimentos aleatorios y probabilidad
6. Cálculo de tantos por ciento (%) 6. Resultados posibles y cálculo de
probabilidades.

Importante!: Las preguntas del exámen que ha dicho Paula están en la última página
inicio tema 8

Hasta la diapositiva 9
Magnitudes proporcionales

Definición:

Dos magnitudes son proporcionales cuando al aumentar o disminuir una de las dos (el doble, el
triple..., la mitad, un tercio...), la otra aumenta o disminuye de la misma forma (el doble, el triple..., la
mitad, un tercio...).

Ejemplo de magnitudes proporcionales


x2 :2 x5

2 4 2 10
36 42 21 105

x2 x5
:2
Tablas con magnitudes proporcionales

Son las magnitudes proporcionales colocadas en una tabla


Regla de tres

Regla de tres sin resolver:

3 9 Ese será el resultado final.


5 X

¿Como resolverla?
3 9
3 9 5 X
5 X Luego hay que dividir el
resultado dado en la
Primero lo que hay que operación anterior por el
hacer es multiplicar los número que señala la línea
números señalados con roja.
la flecha roja
porcentajes fracciones y decimales
¿Te has dado
cuenta de que 80+
20 es 100?

Definición:

Un porcentaje o tanto por ciento es el valor que corresponde a 100 en

una relación de proporcionalidad.

80% 80 de cada 100 80/100 0,80

20% 20 de cada 100 20/100 0,20

Porcentaje Significado Fracción nº decimal


Cálculo de tantos por ciento

Definición:

Para calcular el porcentaje de una cantidad, se multiplica la cantidad por el número que indica el
porcentaje y se divide el resultado entre 100.

Cálculo:

70% de 250 g = 70/100 de 250 = 70 x 250/ 100 = 175


inicio tema 15

Hasta la diapositiva 20
Variables y frecuencias

Variables: Frecuencias:
La frecuencia absoluta es el número de veces
Cuantitativa: Una variable es cuantitativa si
los valores que toma son números. que se repite un valor.

En caso contrario, la variable es cualitativa. La frecuencia relativa es el resultado de dividir


la frecuencia absoluta entre el número total de
datos.

La característica de la
que estamos hablando Con los datos de un
se llama variable problema de frecuencias
estadística. podemos elaborar un
tabla de frecuencias
Media aritmética y mediana

Media aritmética Mediana

La media aritmética de una serie de datos se La mediana de una serie de datos es el valor
obtiene sumando todos los datos y dividiendo el que ocupa la posición central cuando ordenamos
resultado entre el número de datos. los datos de menor a mayor.

9,7 + 8,7 + 9,0 + 8,7 + 9,3 + 9,2 = 54,6 32 - 35 - 45 - 54 - 67 - 75 - 79 - 82 - 90

54,6 : 6 = 9,1

Mediana
Moda y rango

Moda: Rango:
La moda de una serie de datos es el valor El rango de una serie de datos es la
que se repite más veces. diferencia entre el valor mayor y el menor.

1 - 3 - 6 - 6 - 5 - 6 - 9 -5
1 - 3 - 6 - 6 - 5 - 6 - 9 -5

El número más alto es el 9, y el más bajo es


6 sería la moda de esta serie de datos ya que
el 1. Para conseguir el rango hay que restar 9
es el número que más veces se repite menos 1 que da 8. 8 sería el rango
Gráficos
Gráfico de sectores:

Gráfico de líneas: Un gráfico de sectores es un círculo


dividido en sectores de forma que el
ángulo de cada sector es proporcional
Los gráficos de líneas se utilizan para a la frecuencia del valor que
representar la variación de una serie de representa.
datos a lo largo del tiempo.
En un gráfico de sectores se suele
incluir el porcentaje correspondiente
a cada valor. Si sumamos
todos los porcentajes de un gráfico,
obtenemos el 100%.
Experimentos aleatorios y probabilidad

Un experimento es aleatorio si no podemos saber el resultado antes de realizarlo.

La probabilidad es un número entre 0 y 1 que asignamos a un suceso para indicar la posibilidad


de que ocurra. Cuanto mayor sea la probabilidad de un suceso, mayor es la posibilidad de que
ocurra.

Ejemplo de experimentos aleatorios y probabilidad:


resultados posibles y cálculo de probabilidades

Resultados posibles Cálculo de probabilidades

No podemos predecir el resultado de un experimento La probabilidad de un suceso se puede expresar como


aleatorio, pero sí que podemos conocer sus fracción, número decimal o porcentaje.

resultados posibles. Por ejemplo, si en una urna hay 3 bolas verdes, 2 azules,
4 rojas y 1 amarilla, la probabilidad de
Para hallar los resultados posibles de experimentos
compuestos, como lanzar una moneda y un sacar una bola verde es de 3

dado, es útil utilizar un diagrama en árbol.

10 , de 0,3 o del 30%.


Fin!!!

ESPERO que te haya servido el resumen y… ¡Buena suerte en el exámen seguro que te
sale genial!
Si tenéis alguna duda sobre el repaso preguntadme

También podría gustarte