Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Misión Ribas Productiva
Unidad Educativa Nacional Bolivariana

Armando Zuloaga Blanco


Cohorte 7ma Productiva

Alexandre Petion Sexto Semestre

Proyecto Socio Productivo de Agricultura Urbana, para plantas de Ají y Tomate

Facilitador: Integrantes:

Bladimir Colmenares Grillo Jorge C.I: 4.274.054.

C.I:7.921.343 Marcano Mayra C.I: 19.700.989.

Moreno Lizbeth C.I: 16.540.838.

Pérez Ricardo. C.I: 23.617.683.

Quintero Susana. C.I:31.425.877.

Ramirez Ericka C.I.: 15.169.629.

Reyes Eddy C.I.: 13.638.710.

Salcedo María C.I.: 13.863.084.

Yendis Carmen C.I.: 10.820.931.

Mayerling Delgado C.I: 13.707025.

Caracas, 28 / Mayo / 2 0 2 2 .

1
Índice

Portada --------------------------------------------------------------------------- 1

Índice ------------------------------------------------------------------------------ 2

Agradecimientos --------------------------------------------------------------- 3

Reseña histórica ---------------------------------------------------------- 4 y 5

Introducción ----------------------------------------------------------------- 6 y 7

Planteamiento del Problema ---------------------------------------------- 8

Justificación -------------------------------------------------------------------- 9

Objetivo General y objetivo especifico -------------------------------- 10

Plan de Acción --------------------------------------------------------- 11 al 20

Valorización de los resultados ----------------------------------- 21 al 23

Resumen ----------------------------------------------------------------------- 24

Anexos ------------------------------------------------------------------ 25 al 29

Bibliografía-------------------------------------------------------------------- 30

2
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios, por permitirnos estar aquí este esperado día al
Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, creador del Sistema Nacional de Misiones, al
Ministerio del Poder Popular para la Educación Cultura y Deportes, a la Misión Ribas por
proporcionarnos la oportunidad de educarnos como bachilleres útiles para nuestro país a
nuestro colegio “Armando Zuloaga Blanco “, donde funciona nuestra aldea , a su directora
Profesora Hermelinda Torrealba, a las autoridades educativas presentes en este acto, a la
coordinadora de nuestro eje educativo Profesora Maribel Bello, al coordinador de nuestra
misión en la aldea Profesor Roberto Cabello.

A nuestros familiares que con su comprensión, nos ayudaron en todo este tiempo para
que pudiéramos alcanzar esta etapa con éxito. A mis compañeros vencedores que con
esfuerzo, unión y dedicación entre todos logramos culminar nuestros estudios, a pesar de los
obstáculos en el camino, y hoy podemos decir que vencimos y seguiremos venciendo a todas
las personas que hicieron posible este momento, y a nuestro apreciado Profesor y Facilitador
Bladimir Colmenares, cuya ayuda y guía fue vital para llegar a este momento. Agradecemos a
todos los invitados a este acto que culmina una etapa en nuestras vidas y al mismo tiempo es
comienzo de otra. Ya camino a la universidad.

A todos ustedes gracias por compartir este gran y maravilloso día con nosotros.

3
Reseña Histórica

La parroquia San José, ubicada en el municipio Libertador del Distrito Capital en


Venezuela, está dentro de las 23 parroquias existentes, ubicadas además dentro del casco
histórico en el centro norte, la cual posee una población de 59.980 habitantes. Cuenta con una
superficie de 259 kilómetros cuadrados, está ubicada en el centro norte de la ciudad de
Caracas, tiene una población aproximadamente de
40.000 habitantes. Esta limitada al norte por Parque Nacional Warairarepano, al sur con las
parroquias Altagracia y Candelaria, al este con la parroquia San Bernandino, y al oeste con la
parroquia Altagracia.

A raíz del terremoto de 1812, la Catedral de Caracas también sufrió el castigo de la


madre naturaleza, quedando destruida casi en su totalidad, el prelado eclesiástico de esa época
construye en la sabana Naraulí, una capilla de bahareque la cual fungió de Iglesia
Metropolitana Provisional, El 02 de enero de 1889, el presidente Pablo Rojas Paul, decreto la
construcción de un templo en aquella parte de la ciudad. La nueva iglesia estaría dedicada a
San José patrono de su esposa Doña Josefa de Báez. Los trabajos de construcción del templo
de San José se iniciaron el 05 de febrero de 1889. Y culminaron nueve meses después. La
construcción de la iglesia fue el elemento definidor de la nueva parroquia San José. El 16 de
octubre de1889 bajo la presidente de Rojas Paul, San José quedo firmemente constituida junto
con la pastora, en parroquia civil y eclesiástica, desmembrando de la Candelaria todo el
patrón que se extiende al norte de la calle este 7, Siguiendo la tradición caraqueña de dar
nombre a las esquinas la mayoría de estos ángulos en San José fueron bautizadas con
nombres de santos, sin embargo no fueron nombres de origen popular sino que fueron
adjudicadas directamente por las autoridades de ese entonces.

Dentro de esta tradicional Parroquia caraqueña se encuentra ubicada la Popular


Unidad Educativa Nacional Bolivariana Armando Zuloaga Blanco, este centro de
enseñanza nace en el año 1945 cuando fue inaugurada, siendo Ministro de Educación el
Doctor Rafael Vargas e inspector de Educación Primaria el ciudadano Jesús María Alfaro
Zamora. Su insigne nombre deriva del joven estudiante Armando Zuloaga Blanco nacido en
Caracas el 4 de Junio de 1905. Su padre Carlos Guillermo Zuloaga, emparentado con nuestro
Libertador Simón Bolívar. La ubicación donde actual la institución se encuentra ubicada, no
fue su sede principal. Por resolución del ciudadano Ministro de Educación se crea la escuela
federal "Armando Zuloaga Blanco" en el antiguo local donde funcionaba la escuela
"República de Ecuador" ubicada en la esquina de Mamey, Parroquia Santa

4
Rosalía. Posteriormente de la esquina de Mamey pasa a funcionar entre las equinas Reducto a
Glorieta Parroquia Santa Teresa para el año escolar 1950-1951, cambia su sede a la parroquia
San José, a una casa antigua de estilo colonial ubicada entre las esquinas de Remedio a
Caridad numero 28, Siendo el Ministro de Educación Simón Becerra, para el año 1952, la
escuela federal "15 de Enero" se funciona a la escuela federal "Armando Zuloaga Blanco".
Queremos destacar que nuestro insigne liceo fue la primera escuela Bolivariana del país
decretada por el líder de la Revolución Bolivariana Comandante Hugo Rafael Chávez Frías,
un 15 de septiembre del año 1999, la Esta política educativa, ha sido para el gobierno
Bolivariano algo prioritario declarándola como “una educación gratuita y obligatoria”, siendo
este su primer alcance real y posteriormente elevó la calidad educativa que reciben los niños
y niñas a través de sus diferentes programas.

Actualmente nuestra escuela posee una población estudiantil de 1000 estudiantes


aproximadamente, y cuenta con una estructura que se caracteriza por ser grande, espaciosa y
está formada por 58 ambientes los cuales están distribuidos en salones de clases, oficinas para
educación física, educación musical, sala de profesores, aéreas administrativas (directivas,
subdirectores y secretaria), servicio de salud ubicada en la plante baja, danza, obreros,
laboratorios de informáticas, entre otros. En la entrada de la institución a mano izquierda se
encuentra una amplia cancha deportiva y un parque recreativo infantil para los niños y niñas
de educación inicial. Cuenta con tres pisos, distribuidos en tres zonas en donde las aulas y las
oficinas están identificadas con nombres alusivos a los próceres independentistas, escritores y
pedagogos entre otros. En planta baja se encuentra el comedor, la cocina, educación inicial,
las oficinas del cuerpo directivo, administrativo, departamento de educación física y dos
baños, su actual directora es la jovial y siempre atenta profesora Hermelinda Torrealba.

5
Introducción

El ají es una planta herbácea, de hábito perenne en condiciones naturales, pero


cultivadas en 5 periodos en jornadas anuales en la mayoría de los casos, debida a su
susceptibilidad a heladas y a daños por enfriamientos. Es originario de las zonas de Bolivia y
Perú, su nombre científico es Capsicum annuum, perteneciente a la familia de las
Solanáceas.

Después del descubrimiento de América esta y otras especies han sido llevadas a
distintas región es del mundo y rápidamente han pasado a ser la principal especia o
condimentos de comidas típicas de muchos países, incluyendo a nuestra amada República
Bolivariana de Venezuela, desde su llegada ya hace 500 años a nuestras tierras, se ha
convertido en uno de los ingredientes principales por excelencia en nuestra mesa. El
consumo y uso del ají, no solo se limita a darle sabor a nuestros alimentos preparados en
forma fresca también se expande en diversas modalidades como son: en polvo, deshidratado o
seco, enlatado, congelado, etc. Contiene más vitaminas A, que cualquier otra planta
comestible, y C, hierro, tiamina (vitamina B1) niacina (vitamina B3), potasio, magnesio y
riboflavina.(vitamina B2) Aparte tiene varios usos medicinales y aplicaciones curativas.

Al mismo tiempo podemos hablar del tomate cuyo nombre científico es: Solanum
lycopersicum , de la familia solanácea, es originario de los bajos andes fue cultivado por los
aztecas en México, y hoy en día se cultiva y consume en todo el mundo. Su uso como comida
se había originado en Sudamérica hace 2600 años.

Tradicionalmente en la zona de Venezuela con mayor siembra de tomate están en el


estado Lara, los andes, los llanos occidentales y el centro de país. Esta fruta aporta un potente
antioxidante natural, vitaminas C y A, la cual ayuda a proteger nuestros ojos de enfermedades
degenerativas o cegueras nocturnas. A pesar de que en nuestro país se podían encontrar estos
dos rubros fácilmente en los mercados venezolanos, abastos y bodegas , hemos observados
diferentes problemas que afectan, su adquisición así como también la economía familiar ,
entre otros , es por ello que reunidos en asamblea decidimos llevar a cabo este proyecto socio
productivo de siembra y cosecha de ají , incluso tomate, con la intención clara de coadyuvar a
resolver estos problemas en nuestros hogares y de ser posible enseñar a nuestros vecinos y
comunidad, una manera alternativa para obtener estos dos rubros de la mesa de nuestras
familias mediante su cultivo y cosecha adquiriendo estos dos productos naturales mediante la
autogestión, ayudando un poco a la economía familiar y tener acceso directo a estos dos
elementos naturales, sin esfuerzos complicados solo la dedicación que amerite tener un
cultivo o siembra urbana en nuestros hogares y al mismo tiempo sentir la satisfacción de
cosechar un

6
producto directamente de nuestras manos a nuestras mesas , que de ser aplicado de ser
aplicado en todo el país, podría ayudar por lo menos en parte a resolver las dificultades para
su adquisición mediante la autogestión agrícola urbana, y de esta manera también estaríamos
aportando un granito de arena a nuestra amada Nación la República Bolivariana de
Venezuela.

7
Planteamiento del problema

Contexto. En Venezuela consumimos Ají casi a diario también ingerimos el tomate,


ambos productos los usamos como ingrediente principal para nuestras comidas, salsas, etc.
Sin embargo hace algunos años atrás se presento una tremenda escases donde los anaqueles
mostradores y depósitos de negocios se quedaron vacios , lo poco que aparecía era muy
costoso y esto en su conjunto generaba colas enormes para adquirir lo que fuera que se
comercializaba , en esta circunstancia apareció una nueva manera de comercializar legumbres
frutas y verduras pequeñas feria agrícolas llamadas popularmente “los gochos” no se vendía
barato aunque tampoco cara , eran la única alternativa para poder alimentarse dada la
situación , sin embargo la inflación alcanzo estas ferias , algunas perduran hasta hoy pero a
precios elevados , nuestros dos rubros no fueron la excepción.
Podemos afirmar que el Ají y tomate son dos ingredientes que nunca nos ha faltado en
la mesa de cada venezolano, en la actualidad se presentan diversas problemáticas para
adquirir ambos rubros como por ejemplo: causadas por el bloqueo económico , la promoción
de crisis energética la crisis, la dolarización forzada del país , así como el alza del valor real
de la mencionada moneda lo cual ocasiona precios elevadísimos de insumos, el poco acceso
al combustible ha incrementado el alto costos en los rubros agrícolas, abuso de poder de las
autoridades en las vías, la paga injusta a los productores agrícolas , diversos costos en
diferentes partes incluso dentro de un mismo estado mismo municipio incluso dentro de la
misma parroquia , falta de valores morales y éticos , a todo esto esta problemática , se le suma
la cuarentena nacional ocasionada por el covid-19.

Es por lo mencionado en el párrafo anterior que nosotros reunidos en pleno decidimos


por unanimidad desarrollar este plan socio-productivo de utilidad agrícola urbana de Ají y
Tomate, para que de alguna manera incentivar y contribuir con nuestro grano de arena a la
siembra familiar por auto gestión , incluso de ser posible integrar a parroquianos , vecinos y
amigos y de esta forma servir de ejemplo a nuestra comunidad en tierras en caso de haber
pequeñas porciones de tierras ociosas a nuestro derredor , patios , ventanales con materos ,
azoteas , entre otros pequeños sitios , como manera de abaratar un poco los precios actuales
que se consiguen en el mercado, a su vez tenerlos a nuestros alcance de manera oportuna y
eficiente. Así demostrar que somos capaces de contribuir con nuestra economía familiar.

8
Justificación

Debido a los múltiples problemas que fueron expuestos en el punto anterior, este
proyecto socio-productivo de utilidad urbana, cobra una destacada importancia en la mesa de
la familia venezolana y, aplicándose en nuestro entorno, aumenta esta importancia pues
contribuye en el ahorro, al provenir estos productos de la autogestión familiar, inclusive
comunitaria si la comunidad así lo desea y se involucra en este. Hasta el presente solo se
conoce el cultivo comercial de estos rubros, aunque existe su cultivo familiar en algunas
zonas rurales, este proyecto da a conocer las formas adecuadas para sembrar, cultivar y,
cosechar las plantas de ají, también las de tomate en cualquier área urbana.

Este plan puede llegar a resolver las necesidades básicas de Ají y Tomate en el núcleo
familiar como ya hemos dicho en los dos puntos anteriores si logramos que nuestros vecinos
y la comunidad se involucren, estos serían igualmente beneficiados. Como ya lo expusimos la
permanente alza del costo de estos dos productos, sin justificación alguna (entre muchas otras
cosas mencionadas en el planteamiento del problema), fue determinante cuando elegimos este
plan de siembra urbana de Ají y Tomate. Dada la dinámica económica actual que atraviesa
nuestro amado país, como por ejemplo la guerra económica y el bloqueo comercial más el
intento forzado de dolarizar a nuestra nación, este plan es muy pertinente, pues nos permite
adueñarnos de una parte de lo que consumimos y darle valor intangible a nuestra mesa diaria.

9
OBJETIVO GENERAL

Este plan Socio-Productivo tiene como objetivo general sembrar y cosechar Ají y
Tomate, dentro del marco de la agricultura urbana familiar, para el abastecimiento de nuestro
núcleo parenteral, y de ser posible extenderlo a nuestra comunidad para así contribuir con la
economía del clan familiar, y a la economía de nuestros vecinos.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Diseñar un Plan de siembra ajustado a nuestro propio hábitat.

 La obtención de semillas de manera natural sin costos adicionales. 3.)

Adecuar la semilla que vamos a plantar de manera adecuada.

 Obtener envases provenientes del reciclaje para abaratar los costos de los envases comerciales.

 Obtener tierra adecuada para la siembra mediante prácticas ecológicas.

 Incentivar la participación directa de nuestros vecinos y comunidad en general para la siembra


de estas dos importante rubros para beneficio de todos, los que deseen incorporarse

 Enseñar a las personas que deseen involucrarse a la siembra, mantenimiento y cosecha de estas
dos plantas hasta llegar a la siega de las mismas.

10
PLAN DE ACCION

Nosotros reunidos en Asamblea determinamos por unanimidad dividir este plande


acción en 3 partes, estas son.

 Antes.

 Durante

 Después.

De igual forma acordamos de manera total, que la misma asamblea inicial la


consideraremos parte integral del Antes. Así como las diversas reuniones entusiastas a las
que asistimos para darle forma definitiva de la presente idea socio-productiva.

Durante

la asamblea decidió que él Durante Inicia con la siembra misma de las plantasde ají, y
también las plantas de tomate, resolvimos adecuar un programa de siembra adecuado a nuestra
realidad, también acordamos sembrar la cantidad de tres plantas de ají más tres plantas de
tomate , por cada alumno vencedor para una cantidad total de 60 plantas, como mínimo, que
serán la base investigativa del presente proyecto, También llegamos al acuerdo de que las
semilla seria obtenida de manera natural utilizando las que tenemos en casa utilizando al
menos tres métodos de germinación como mínimo . Para la preparación de las semilla esta se
extraerán del ají y también del tomate se dejaran secar un mínimo de 3 días a la intemperie,
luego de esto se prepara con alguno de los siguientes tres métodos de germinación.

Método primero:

En un principio queremos destacar que los envases que utilizamos en la mayoría de los casos
fueron obtenidos del reciclaje y los colocamos cerca de la cocina por considerarlo en
condiciones optimas para la germinación, para este momento inicial, no requerimos de
presencia de luz solar , eso sí, nos aseguramos que el lugar elegido mantuviera niveles de
humedad, calor y oxigeno adecuados para nuestro propósito, asegurándonos además que el
suelo se mantuviera húmedo mas no demasiado , evitamos que se hiciera barro ya que ello
pudre la semilla , este procesoes el más común ya que acelera el germinado en un lapso de 3 a
5 días.

11
Método segundo.

También optamos por desarrollar la germinación con la ayuda de una toalla de papel
húmeda o servilleta, colocamos las semillas dentro de esta y la doblamos varias veces casi que
realizando una especie de cuadrado muy pequeño, posteriormente lo guardamos en una
bolsita plástica para asegurarnos que la semilla esté herméticamente cerrada y la colocamos
cerca de la cocina, con este método tardamos unas dos semanas en obtener la germinación.

Método tercero

Ya para este procedimiento procedimos a elaborar en la preparación de una buena


tierra abandonada con desechos orgánicos como conchas de verdura y hortalizas y frutas para
lograr la germinación adecuada, para ello utilizamos envasesreciclados, con este método no
sembramos la semilla como tal, (en el caso del Tomate) manejamos el fruto completo,
cortándolo en rodajas de un aproximado de medio centímetro de espesor , luego en nuestro
envase lo llenamos hasta la mitad del abono y encima colocamos 3 rodajas del tomate que
cortamos de medio centímetro aproximadamente, para después terminar de rellenar con mas
abono pero una cantidad apenas necesaria para cubrirlos , no mucha para que el brote pueda
salir con facilidad , una vez las cubrimos, pasamos a regar muy bien la tierra mas sin
excedernos , en este método mantuvimos húmedo la tierra abonada , que se haga barro(o
,charco) y , al igual que los métodos anteriores optamos por tenerlos en un lugar cálido , en
este sistema luego de unos 5 días en obtuvimos los brotes de las tres rodajas que sembramos.

Luego de 17 a 20 días la semillas germinaron en los tres procedimientos adoptados y


decidimos trasplantarlas a sus sitios definitivos a partir de ahí comenzamos a regarlas
diariamente varias veces al día, con poca agua, la idea es mantener cierta humedad sin
exagerar, a estas plantas le gusta mucho el agua, queremos señalarla importancia que tiene
que el sitio definitivo de cultivo este bien ventilado e iluminado.

A partir de este instante comenzamos la observación diaria de las plantas e


iniciamos las anotaciones de nuestras observaciones, las que hemos llamado Bitácora,
a partir de estas observaciones recomendamos.

12
 Las plantas deben contar con buena ventilación e iluminación.

 Humedad adecuada permanente sin saturarlas.

 se debe abonar la tierra de las plantas.

 Es necesario observarlas y estar atentos.

 Debemos tratarlas con respeto y cariño puesto que las plantas son seres vivosQue nos
proporcionas alimentos y oxigeno, además obsequiarnos bellas flores.

 Debemos evitar la proliferación de plagas y para ello investigamos las másComunes; a

continuación las mencionamos.

Plagas y Enfermedades en el cultivo de Ají

 Ceniza o Blanquilla: Pudimos investigar que es un simple hongo, que da

Características de manchas amarillas al limbo de la hoja por la parte superior, Dando

muerte al tejido por el centro y observando un fieltro blanquecino por la parte

Posterior e inferior de la hoja. (Ver figura)

 Podredumbre Gris: Produce lesiones de color pardo en flores y hojas. En frutos,


seproduce una podredumbre blanda en los que se observa micelio u hifa gris del
Hongo. Es ocasionada principalmente, por mojarse en demasía a la planta. Esta
patología también afecta a la plata tomatera.

 Tristeza del Pimiento: Ocasiona un marchitamiento irreversible en la parte aérea de la


planta, las hojas no se ponen amarillas sino que se marchitan directamente. Los
síntomas pueden asociarse con la asfixia radicular.

 Tristeza del Pimiento: Ocasiona un marchitamiento irreversible en la parte aérea de la


planta, las hojas no se ponen amarillas sino que se marchitan directamente. Los
síntomas pueden asociarse con la asfixia radicular (ver figura abajo)

 Tristeza del Pimiento: Ocasiona un marchitamiento irreversible en la parte aérea de la

13
planta, las hojas no se ponen amarillas sino que se marchitan directamente. Los
síntomas pueden asociarse con la asfixia radicular.

 Roña: Aparecen manchas pequeñas en las hojas, al principio húmedas


posteriormente se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos,
translucidas y centros pardos. En el tallo se forman pústulas o lesiones similares a
las ampollas en color negro o pardo, estas lesiones causas necrosis y muerte de la
hoja (ver la siguiente figura abajo)

 Asfixia Radicular: Producida por exceso de riego, y, encharcamientos del

Suelo.

 Mosca Blanca: Principal plaga que ataca la planta del Ají aunque puede encontrarse
también en el tomate y otros cultivos de importancia agrícola. Se da portener la
planta en lugares muy sombreados y con poca circulación de aire. Este insecto
succiona gran cantidad de savia de las plantas dándoles aspecto raquítico a las
mismas. Los frutos no se desarrollan bien, son escasos y las hojas más antiguas
inclusive los frutos, se cubren de fumagina, Como muestra la imagen a continuación

 Mosca Blanca: Principal plaga que ataca la planta del Ají aunque puede encontrarse
también en el tomate y otros cultivos de importancia agrícola. Se da portener la
planta en lugares muy sombreados y con poca circulación de aire. Este insecto
succiona gran cantidad de savia de las plantas dándoles aspecto raquítico a las
mismas. Los frutos no se desarrollan bien, son escasos y las hojas más antiguas
inclusive los frutos, se cubren de fumagina, Como muestra la imagen a continuación

Plagas y Enfermedades en el cultivo de Tomate

Una de las principales plagas que ataca al Tomate es: La Araña Roja: Estos pequeños
arácnidos de tono rojizo o amarillento, como su nombre indica, son de muy pequeño tamaño y
atacan a la planta succionando susjugos celulares para alimentarse. Las zonas afectadas de
esta planta se vuelven amarillentas y acaba muriendo. Cuando hay muchas, forman telarañas
fáciles de identificar, las usan para viajar entre plantas.

 Pulgón: Es muy típico en gran variedad de plantas, suele aparecer en primavera y


otoño, como puede verse en la imagen de la página siguiente
14
 Los Trips: Ponen sus huevos en los frutos, hojas y flores.

 Los mimadores de hojas: Hacen las puestas de sus huevos en las hojas jóvenes,
desde este lugar, la larva del mimador excava la hoja para alimentarse.

 El Oídio: Es un problema originado por hongos que hacen aparecer manchas


amarillas y marrones en las hojas (este pareciera harina sobre la hoja) haciendo que
estas se arruguen y sequen.

 La Antracnosis: Aparece durante la maduración de los frutos, en forma de Manchas


con aspecto de podredumbre, que aumentan en tamaño con el tiempo, haciendo los
tomates no útiles para su consumo.

 La Alternariosis: Provoca manchas circulares con anillos concéntricos, que acaban


provocando zonas afectadas de color oscuro y alargado, zonas oscurecidas y hundidas
en los frutos.

 El Mildiu del Tomate: Es otro hongo que afecta a la tomatera en todas sus Fases de
desarrollo y hace aparecer manchas de aspecto húmedo por todas sus hojas y tallos.

 La Alternariosis: Provoca manchas circulares con anillos concéntricos, que acaban


provocando zonas afectadas de color oscuro y alargado, zonas oscurecidas y hundidas
en los frutos.

Para culminar este punto, ofreceremos varios consejos para tratar y prevenir plagas y
enfermedades del nuestras plantas

 Mildiu del Tomate: para evitar el ataque de este hongo se hace necesario que la
tomatera disponga de una buena ventilación, con las plantas lo bastante separadas
entre sí. Hay que procurar que nunca quede agua estancada en las hojas de la planta.

 Pulgón: Si los tomates sufren este ataque, las infusiones de ajo espolvoreadas sobre la
planta son una muy buena forma de luchar contra la plaga de manera ecológica. Para
15
prevenirla es importante asegurarse de limpiar el área de malas hierbas y restos de
otras plantas así como mantener bajos los niveles de humedad.

 Alternariosis: Para prevenir la aparición de este mal, se debe evitar que la humedad
ambiental en la cosecha sea demasiado alta. Además de mantener el cultivo limpio, Si
aparecen síntomas de plantas o frutos afectados, retirarlos de inmediato.

 Oídio: de idéntica manera que con las plagas, con el oídio lo más importante es una
buena higiene del cultivo, sin materia orgánica que se descomponga o atraiga a
elementos Patógenos, como por ejemplo, hongos. También es importante retirar todas
las malas hierbas.

Recomendamos: Utilizar insecticidas y fumigación ecológica, ya que esta no reviste


problemas para el producto final que son los frutos, ni tampoco peligro alguno para los seres
humanos, acá les dejamos una formula sencilla de elaborar un insecticida ecológico.

Trituramos media cabeza de ajo (puede ser en la licuadora) hacemos lo mismo con
algunos clavos de olor,(una cucharada) y agregamos dos vasos de agua. Luego de esto
dejamos reposar un día para después mezclar esta solución nuevamente en 3 litros de agua. La
mezcla obtenida puede ser vaporizada directamente en las hojas de las plantas, con la ayuda
de un rociador.

16
Valorización de los resultados

La valorización de los resultados forma parte integral del después, la valorización da


inicio cuando se cosecha el producto e iniciamos el análisis, tomando en cuenta su tamaño ,
aspecto , color , textura , su olor y , finamente pasa a la degustación quien nos dirá si está
apto o no , para la mesa familiar , la degustaciónla consideramos , la parte mas importante de
este análisis es recomendable pesar los productos par así calcular , ¿Cuánto estamos
produciendo? En nuestro caso todos en conjunto produjimos 5 kilos en la primera siembra.
Luego de la degustación decidimos realizar una encuesta, de esta forma fue ideada y
aprobada en asamblea, para nuestros familiares y vecinos tomaran parte en el análisis de
nuestro proyecto de producción, nuestra encuesta consta de 6 preguntas.

1. ¿Cree usted que este proyecto de siembra y cosecha familiar podría solucionar enparte, el
problema del auto-abastecimiento de ají y tomate en nuestros hogares?

Si. 91%

. No. 6% .
SI
No sabe. 3 %
NO
NO SABE

17
2. ¿Cree usted que este plan de ser aplicado en la comunidad podría resolver enparte la
economía familiar?

Si. 88%
SI
No. 10% NO
NO SABE
No sabe. 2%

3. ¿Cree usted que estos productos que le presentamos sean de calidad y aptos para el
consumo?

Si. 85%

No. 12% SI
NO
No sabe. 3%
NO SABE

4. ¿después de degustar estos dos rubros cosechados opina Ud. Qué tienen buen sabor?

Si. 90%

No. 6%

No sabe. 4% SI
NO
NO SABE

18
5. ¿Cree Ud. que este proyecto de producción agrícola familiar ayuda al ahorroeconómico
de la familia?

Si, 96%

No. 3%

No sabe. 1%
SI
NO
NO SABE

6. ¿Cree Ud. que este proyecto también puede causar dividendos económicos si secomercializa
los excedentes de la cosecha por la familia, incluso la comunidad?

Si 94%

No. 4%

No sabe, 3% SI
NO
NO SABE

19
Resumen

Este proyecto además de la siembra y cosecha de ají e igualmente de tomate,


realizará talleres breves a la comunidad si estos desean integrarse a la siembra y cosecha de
los dos rubros mencionados, de esta forma pretendemos contribuir a generar ingresos
módicos, que garanticen su permanencia y crecimiento en el tiempo, queremos incentivar a
nuestros vecinos y comunidad a mejorar su vida cotidiana a nivel de gustativo a partir de
estos dos productos siempre y cuando estos deseen incorporarse. Nosotros mediante la
práctica de este plan tomando en consideración las encuestas que realizamos llegamos a la
conclusión que es factible llevarlo a cabo beneficiando a nuestros hogares e incluso de
tener excedente beneficiaríamos a la comunidad, con un precio justo, difundiendo e
incentivando además, la siembra y cosecha de ají y tomate, también pensamos que de
masificarse en cada rincón de nuestro país, podría ser parte importante de la solución de los
problemas planteados. Juntos en asamblea por unanimidad decidimos apoyar el presente
designio de “Siembra urbana” como un aporte pequeño, aunque muy positivo a nuestro
amado país.

Nuestra investigación y práctica estuvo marcada por el entusiasmo, solidaridad,


jovialidad y la camaradería. Las fortalezas de este proyecto son múltiples, a su vez depende
del empeño y la dedicación que le brindemos. Las debilidades, pensamos que deriva del
entusiasmo o no que se le coloque.
Hemos hecho una serie de recomendaciones como por ejemplo usar insecticidas
amigables con el ambiente, no excedernos en el riego de las plantas, colocarlas donde haya
suficiente luz , al trasplantar nuestros vegetales recomendamos hacerlo con la tierra usada
originalmente para sembrar la semilla , en su lugar definitivo , también bebemos cuidarlas
de los animales que comen plantas y los que la usan como paso inclusive, como cama para
echarse , los frutos de las plantas también tiene amigos que lo sustraen para obtener lo que
nunca han sembrado, tenemos que estar pendiente de estos detalles.

Para finalizar hemos llevado a cabo este proyecto como un aporte a los valores de
solidaridad que han caracterizado a nuestro país dentro del marco actual de guerra y
bloqueo económico, también es una manera contribuir de una manera positiva con los
planes de desarrollo social que continúen haciendo de nuestro país, una gran nación, nuestra
amada República Bolivariana de Venezuela.

20
Anexos

Tenemos que sincerar las fotos, en las imágenes hay


muchísimas fallas.

21
22
Bibliografía

 http://laparroquiasanjose.blogspot.com/2008/02/patrimonio-edificado-en-la-
parroquia.html

 http://www.sabelotodo.org/agricultura/hortalizas/familiatomate.html

 https://uenbazbblog.wordpress.com/historia/

 http://www.fede.gob.ve/web/index.php/noticias/noticias-anteriores/356

escuela-bolivariana-armando-zuloaga-

 https://www.agroptima.com/es/blog/

 https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/

 https://www.lahuertinadetoni.es/enfermedades-y-plagas-mas-comunes-del-
Pimiento

 https://www.agrohuerto.com/pimiento-plagas-y-enfermedades-comunes

 https://www.youtube.com/watch?v=6gA4UcqE3Xw&ab_channel=

LaTerrazadeJose(insecticida casero)

 https://deagronomia.com/cultivos/como-cultivar-aji-d

23

También podría gustarte