Está en la página 1de 27
ISBN 978-954 26.510: iti TESIS, TESINAS, MONOGRAFIAS E INFORM Nuevas normas y técnicas de investigacién Este vo est especisentedesicado s docentesy estudiantes unverstarios brofesinaeseavestiedres en frmcib. Ores oslo dna de ex Is normes mis atualzadas pare abordar la esrtuede ts, ena, moray A investigacny otis trabajos relacionados con a actividad inteectn! wa Estos son ls temas esenciles que se plantean de una forma sencilay 9 selccén del temo, lanteamiento de una o varias hpstess,cémo organiza cgi fuerte recursos a cance dl investigndo la isqueda bore y por ig cites y nota; referencias o recursos electrénicos el dominio yl interpetactn se ¢oncusianes la eset y os aspects formoles de presentacén de abajo Enis Apéndices se ofrecen ls novsimas normas de organism rnormalzacién para la descripcién completa de publicaciones de divers tip, Io ma odeos de ches, las nuevas reglas de desripcin de documentos eecténios yi ‘ctualzados de biblotecas y archivos nacionales en palses de habla hispane, En «dicln también se ofece un apartado sobre la tesna, un tipo de trabajo cada vez me nel nivel medio y superior. 10s internacionales ynat Mirta Botta se gradué en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora iif aller de Monografiasy del seminaro de Teenicas y Procedimientos de Estut y Es ~abajos de Investigacion en la Facultad de Ciencias Sociales de esa universidad. Fue Y conferencista ivitads por la Universidad de Columbia y por la Universidad de Wed « Pensilvania (Estados Unidos) Ha publcado Comunicaciones eseitas en lo emprest “omunicaci escrita para secretaris (1994), ademds de obras de ecidn. ‘orge Warley es graduado en Letras en el Instituto Superior del Profesorado “Dil ‘wonzdlez". ES docénte en las universidades de Buenos Aires y La Pampa. Entre ot Joleado La cultura. Versionesy definiciones (2003) y Semistca de los mes. Si “entacié,ideologio politica (2007) Es coautor de La lecturay la eseritura en ei ~studios superores (2007) +o Fasano de Roig es bibiotecaria graduada en la Facultad de Filosofia y Letras dj ‘ad de Buenos Aires. Es jefa de Publicaciones Periédicasy responsable de! servicio des al usuario en el Sistema de Biblotecasy de Informacidn (ss de la Universidad de Bu resents asst en el Subcomité de Documentacién del Instituto Argentino de Not ot yal van la Comisin Asesora de la Biblioteca Elctrénica de Ciencia yTecnol >ecretaria de Clencia, Tecnologia Innovacién Productiva de la Nacién (sy sen oN D A eT MIRTA BOTTAT=3 JORGE WARLEY _ "Nuevas normas y técnicas de investigacién y redaccién_* Tesis, tesinas, monografias e informes Nuevas normas y técnicas de investigacion y redaccion 8 Tess, tesinas, monograiseiformes Acontinuacién se deben revisar los criterios eonforme a los cuales vac ‘mos a considerar la tesis comprobada o refutada. Una vez que hemos de, cidido el grado de probabilidad y de error probable que podemos permiti nos, debemos verificar si el ntimero de casos es suficiento para comprober nuestra hipétesis on el grado de probabilidad que hemos determinado, El trabajo de la recoleccién de los datos no sélo va comprobando la 0 Jas hipétesis sino que ademés la o las precisa, matiza y enriquece. ‘También puede ocurrir que la 0 las niegue radicalmente, pero este fe- xnémeno ¢s raro si se ha trabajado con esmero en la investigacion, Convie, ne advertir que la reeoleccién e interpretacién estan estrechamente vin. ‘culadas y no existe division tajante entre ambas etapas. Los nuevos datos obtenidos son examinados a través de los principios ¥ teorfas que sirven de marvo teérico, Finalmente se elaboran las conelic siones y se puede proceder a la redaccién final del trabajo, 2. El plan y la escritura del trabajo 2.1, El titulo y el plan de trabajo Después de haber realizado un largo trabajo de lectura, de busqueda de informacién, de eleccién y delimitacién de un tema espeeifico, se debe for- mular el plan de la investigacién. Asimismo, es imprescindible sefialar la importancia del disefio de un plan de trabajo con la finalidad de permitirle al investigador un ordena- do manejo del tiempo. Tanto en el universo de la escuela media como en el de la universidad los investigadores realizan una gran cantidad de di- versas tareas (cursan materias o seminarios, concurren diariamente a clases, ete.); si a eso se le suma que en muchos casos las institueiones fi Jan fechas tope para la entrega de los escritos, la confeccién de un organi- ‘rama o cuaderno donde aparezcan las diversas fases que constituyen el ‘trabajo global y la asignacién de tiempos estimativos para cada una de las ‘etapas son muy importantes, aunque en muchos casos cumplan una fun- ion més bien orientativa. La formulacién del plan no puede prescindir del trabajo anterior, ya que en esta etapa el investigador tendra necesariamente un objetivo defi- nido con claridad y una completa y ordenada informacién sobre el tema. No contar con esta informacion significard decidir a oscuras y correr el rriesgo de formular un planteamiento ingenuo que delate la ignorancia so- bre el tema a estudiar. Por lo contrario, el trabajo de leclura, bésqueda, leccién y delimitacién de un tema permitiré al investigador contar con ‘un conjunto de ideas acerca del tema, de sus aspectos mas interesantes, de las fuentes directas utilizables, de la discusién posible con la bibliogra- fia critica, de la aplicabilidad de los métodos de andlisis y de interpreta- cign, de Ia utilidad de ciertos instrumentos de trabajo, de la posible orga- 2 Tess tesinas,monograta @ nformes nizacién de los diversos puntos comprendidos en nuestro estudio y de las probables conclusiones a las que se llegard. 1a formulacion oportuna del plan sirve de instrumento para promo- ver con eficiencia la investigacién. Esto nos permitiré eludir asuntos in- significantes y riesgos innecesarios. Un plan de trabajo consta de tres partes complementarias: a) Esquema Se realizara un esbozo de los aspectos mas relevantes en los que se divide el tema a investigar, a los que llamaremos capitulos, y el investiga- dor les colocaré un titulo adecuado al objetivo que persigue en la investi- gacién. Luego, con el mismo procedimiento, se analizarén los aspectos se- cundarios comprendidos en cada capitulo (subeapitulos). Esta parte es una especie de indice previo del trabajo, a tal punto que es conveniente reservar un lugar antes de enumerar los capftulos, para la introduecién y, después de éstos, uno para las conclusiones. El modo de ordenar la secuencia de los capitulos y subcapitulos va a responder ala! igica expositiva que requiera el tema. La construecién del esquema del plan debe poseer una arquitectura coherente y funcional. Ca- da parte del trabajo debe integrar un conjunto unitario. De este modo no podré haber secciones independientes donde quepan consideraciones he- terogéneas. b) Descripeién Paralelamente se realizaré una descripcién de la investigacién, En la introduccién se ofrecer una explicacién del problema, indicando sus an- tecedentes, necesidades coneretas ¢ intereses intelectuales que motivan al investigador a realizar el trabajo (justificacién). Se sefialardn también los aleances y objetivos fundamentales indicando la hipétesis principal y las secundarias. De aqui sale ol titulo del trabajo. Se dard un resumen del contenido y la finalidad de cada capitulo y también de su sentido dentro del conjunto del trabajo. En las conclusiones se presentarén ordenadamente las hipétesis que se espera comprobar a lo largo de la investigacién. Casi todas las secciones de este plan constituirdn materiales para es- cribir la introduccién del trabajo en su redaceién final. ©) Proposicin de fuentes, métodos y procedimientos En cada capitulo se deberdin indicar en Iineas generales las fuentes principales que'se utilizaran, los enfoques, métodos y técnicas, y la eriti- ca, que seran empleados. Elplan ya escrtura de trabajo 2 2.1.1, VARIACIONES DEL INDICE ‘Como hemos visto, la tarea de elaborar el plan es minuciosa. A partir de este cuidado tejido de categorias y métodos se intentani captar y analizar la informacién que ofrezca la realidad, sin correr el riesgo de pasar por alto da- tos relevantes o recoger una cantidad excesiva de datos no pertinentes, Pero las realidades a las que dirigimos nuestra atencién, después de es- ‘tudiadas, pueden revelarnos una estructura totalmente distinta de la que esperdbamos encontrar al inicio del trabajo. Por lo tanto, el plan indice sélo debe servir como un “mapa” del recorrido de Ia investigacién. Este “mapa” se iré adaptando al objetivo perseguido, que puede variar la direceién y los métodos. La misma naturaleza del indice inicial y su funcién permitirén ‘una transformacién sucesiva del mismo, que desembocaré en un indice final absolutamente representativo del contenido e intencianalidad del trabajo. 2.2, La estructura del trabajo ‘Todo trabajo de investigacién tiene una determinada estructura, es decir, una manera de disponer los elementos que componen ese todo orga nizado. Las partes en que se subdivide no son fijas. De cualquier manera es usual que posea: Portada {indice general Lista de tablas y figuras, Introduecién, Cuerpo Conelusiones Apéndice/s Bibliogratia 2.2.1. PoRTADA 0 CARATULA Es la presentacién del trabajo. Debe contener: a) titulo del trabajo y, si fuera necesario, inmediata- mente debajo, el subtitulo en letras menos destacadas; b) el nombre del autor o autores (en este ultimo caso los apellidos en orden alfabético); ¢) inmediatamente debajo, cl nombre del director, tutor 0 asesor; d) institu- cidn; e) lugar (ciudad), y £) fecha (aio). 34 Tesi, tesinas, monografs informe Mop DE PORTADA: MOVIMIENTOS SOCIALES Y PRACTICAS COMUNICACIONALES: Algunas reflexiones a partir do la experiencia argentina (1980-1989) Benitez, Gabriel Marini, Ana Laura Yaiiez, Carlos Directora: Prof. Alcra Argumede, titular del Seminario Las ideas nacionales-populares en América Latina Carrera de Sociologia Facultad de Ciencias Sociales - UBA 1989 2.2.2, INDICE GENERAL El Indice general final se confecciona una vez mecanografiado el tra- bajo. Es como el esquema del plan de trabajo, una tabla que contiene s6lo los titulos de las seeciones més importantes del estudio: partes, capitulos, subeapitulos y aun, a veces, divisiones de éstos (paragrafos y subpardgra- fos). En la misma linea a la derecha de donde aparece cada uno de los t- tulos, se vera el mimero de pagina donde empieza, Este indice revelaré el orden y la sistemética del trabajo. La exacti- tud, la belleza de expresién de los titulos y su capacidad de sugerir con breve frase el contenido de la seccién, constituyen la prueba del dominio intelectual del investigador. Es conveniente colocarlo después de la porta- day antes de la Introduccién, plan yl scritura de tata % 2.2.3, LISTA DE TABLAS ¥ FIGURAS, Y LISTA DE ILUSTRACIONES Las ilustraciones facilitan la compransién de la explicacién eserita, To- da ilustracion ~sea que represente directamente (fotograflas y dibujos), es- quematice (mapas, cronclogias y cuadros sindpticos), ordene los datos (ta~ blas estadisticas) o muestre ciertos valores absolutos o relativos (gréficas estadisticas)— permite ver en figuracién entera con claridad y evidencia aquello que la explicacién verbal, o muy abstracta o muy concreta, entre- ga s6lo paulatinamente. Son complementarias o supletorias de lo escrito. Cuando un trabajo de investigacién incluye tablas y figuras, debe confeccionarse un indice de éstas, de acuerdo con las secuencias numéri- cas dispuestas por orden de aparicidn en el texto. Bajo el titulo de “Lista de tablas y figuras” se indicaré el nombre de cada figura, 0 el mimero si no tuviera nombre, de cada una y a continuaci6n, a la derecha, el nime- ro de pagina donde se halla. Esta lista serd presentada en una pagina que siga al indice general. Las ilustraciones responden cada dia a téenicas més precisas y complejas y corresponden a un tipo de conocimiento especializado que no se descri- bird en esta gufa, ‘No es conveniente que se agrupen las ilustraciones al final o en el me- dio del trabajo. La ilustracién debe ser ilustracién inmediata del texto ex- positivo, Pierde mucho de su utilidad si no se la exhibe en el lugar corres- pondiente. Es tradicional utilizar en el sistema de notacién los mimeros romanos para diferenciarla del indice general. 2.2.4, IntRODUCCION La retérica clasica, siguiendo las indicaciones que vertiera Aristote Jes, enfatizaba que en la introduceién habfa dos componentes fundamen- tales que en su denominacién latina se corresponden con la captatio be- nevolentiae y la partitio. El primer término refiere a los modos que el ora- dor o autor utiliza para sensibilizar a su audiencia, para conmoverla, y, ‘en consecuencia, predisponer y capturar la atencién para que se siga con interés lo que a continuacién se expondré. En el caso de los escritos que aquf se describen, tal funcién deberia ser entendida en los términos de ‘que necesariamente en la introduecién debe ineluirse una cierta estrate- ia tendiente a convencer a la audiencia para que lea lo que sigue. La pregunta que tendria que hacerse el autor es spor qué deberfa alguien in- vertir su tiempo y leer lo que yo escribo sobre este tema? La respuesta an- ticipada a esta pregunta estratégicamente debe formar parte de la intro- duccién, 98 “esis, eins, monograias informs E] segundo término, la partitio, puede interpretarse como una “gen- tileza” hacia el lector, asi como también como un mareador estructural y logico. Kefiere a esa parte de la introduccién que se oftece como una ster te de “indice”; es decir, algunas frases en las que el autor le adelanta al auditor 0 lector los pasos que va a seguir su trabajo: “Primero haré esto, 4 luego esto otro, y més tarde aquello otro...”. El desarrollo en extension, tanto de la captatio benevolentiae como de la partitio, es directamente pro. poreional a la extensién del trabajo, lo cual determina que en algunos ca. 808 pueda ser resumido en unos pocos renglones, pero aun as{ su conside. racién es importante para dar forma cabal a la introduccién, Su funcién es empezar a orientar al lector. Se expondrd brovemente el problema de que trata el trabajo, los antecedentes de la cuestién, los Ii mites de la investigacién, alcances y objetivos; al mismo tiempo que las. fuentes, enfoques, métodos y téenicas utilizados en la tarea. Pueden agre- garse en esta parte las expresiones de reconocimiento del autor hacia per- Sonas e instituciones que contribuyeron a la realizacién de la obra, que en un libro irfa desglosado de la Introduccién, en un prélogo 0 nota de agra~ decimiento. 2.2.5, CUERPO Es lo esencial del trabajo de investigacién y suele dividirse en partes ‘ylo capitulos. Alli se expone el desarrollo del tema y la demostracin de la 6 Jas hipétesis. También incluye las informaciones recogidas expuestas sisteméticamente, las tablas, graficos e ilustraciones. Se muestra el método de elaboracién de datos y se establecen las com- araciones, se analizan las clasificaciones y se sintetizan los contenidos. La introduecién preparé al lector para aquello que va a encontrar en el cuerpo de la obra como una manera eficaz de atracr su interés y de fa- cilitar 1a comprensién del contenido. Al mismo tiempo se mencionan los rocedimientos intelectuales empleados, como elemento de seguridad pa- ra que nadie pueda acusar al autor de poca seriedad, ambigtiedad o defi iencia si se los juzgara desde otras perspectivas, propdsitos o métodos. En todo caso podré discutirse el planteamiento mismo del trabajo, pero di ficilmente, si el autor es consecuente con sus declaraciones sobre objeti- vos y procedimientos, se le podrén pedir responsabilidades cientificas que no haya asumido explicitamente. Después del cuerpo de la obra es necesario reservar un lugar especial Para las conclusiones del estudio, tan necesarias como la introduccién, plan yt eseiura del trabajo y 2.2.6. CONCLUSIONS Recoge todas las tesis, tanto basicas como secundarias, que han sido probadas en el cuerpo del trabajo. Al mismo tiempo deberd dejar constan- cia de los problemas pendientes. Es conveniente sefialar tras cada conclusién, entre paréntesis, los nu- merales de los capitulos o subcapftulos en los que esté demostrado lo que se afirma. Es decir que en esta tiltima parte se le presenta al lector orde- nadamente, en forma sintética y en un lenguaje claro, todo el eonjunto de resultados de la investigacién, 2.2.7. APENDICE El apéndice o apéndices, denominados también “anexos”, constituyen tuna seccién que sigue inmediatamente a las conelusiones. Cantienen ma terial complementario o ilustrativo. Cuando una nota crece en dimensién e importancia propia y no cabe en la secuencia que imprime unidad y agilidad al trabajo, porque su in- clusién en los capitulos entorpeceria la lectura, puede ser convertida en apéndice si es importante para la comprensién del texto, Figurardn en apéndice también cuadros, figuras, diagramas y datos estadisticos que, por diversas razones, no pudieron ser insertados como ejemplos puntuales dentro del texto. Elo los apéndices no son estrictamente indispensables, pero hay tra- bajos que lo exigen. Por ejemplo, una obra historica en la que hay cons- tantes referencias a un documento lo Hlevaré en el apéndice. Otra sobre lun texto literario en el que se estudian aspectos sociales debe incluir el o los fragmentos de ese texto en apéndice. En general deben ponerse en el apéndice todos los datos y documen- tos necesarios para la comprensién del trabajo, que citados en el cuerpo dificultarian la fluidez de su lectura. Una advertencia final: el ntimero de los apéndices debe ser disereto y ‘también su volumen aunque se trate de un solo documento, 2.2.7.1, Apéndice metodolégico Si bien en Ja introduccion se anuncia la metodologia utilizada, se con- sidera como un rasgo de seriedad intelectual ineorporar el llamado “Ape dice metodolégico” donde se deseriben minuciosamente las condiciones en las cuales se realizé la investigacién, 38 Tesis, teins, monografa intormes 2.2.8, BreuiocRaria La bibliografia es una bace capital en el planteamiento y desurrollo del trabajo. Las normas para la presentacion de los datos bibliogratficos fi. guran en el Apéndice A de osto libro. La bibliografia final no debe faltar en un trabajo de investigacién, sea éste una monografia, una tesis 0 un libro, y a veces en trabajos de dic vulgacién, Si bien la bibliografia consultada se encuentra pormenorizada on las referencias en notas, conviene agruparlas en la bibliografia final, para que al lector no esté obligado a buscar pagina por pégina la informacién que le interesa y pueda tener una visién de conjunto de los materiales usados en al trabajo, La bibliografia debe contener la lista de obras consultadas, aunque hayan sido usadas solamente para un capitulo o una parte minima de su trabajo. De ninguna manera debe citarse en la bibliografia un libro no consul- tado, porque este proceder es contrario a Ia ética del investigador. (Ofre. cer una bibliografia mas amplia que la consultada es una modalidad pa. ra libros muy eruditos o para manuales y en este caso hay que utilizar un sistema para diferenciar la bibliografia general sobre el tema, de la con- sultada.) No es conveniente citar diccionarios, enciclopedias, graméticas, ma- nuales generales que, aunque hayan servido de orientacién, no constitu. yen elementos de relacién directa con el tema del trabajo. La bibliografia se cita en orden alfabético: apellido del autor, luego el nombre y los demés datos segiin las normas de las fichas bibliograficas (vodse 4.1.2, “La ficha bibliogrétfica”), A veces es posible establecer una clasificacién dentro de ella, aunque el orden alfabético debe mantenerse en cada seecién. Una de las posibles clasificaciones es: bibliografia general y bibliografia especifiea sobre el te- ma; fuentes directas y eritica; libros y manuscritos; libros y publicaciones eriédicas, actas parlamentarias, documentos de colecciones particulares © archivos. Se elija la clasificacién que se elija, dentro de cada seccién se respetard el orden alfabético La elaboracién de esta bibliografia final estaré preparada por el fi- chero bibliogréfico que, recogido a lo largo de toda la investigacién, con- tendra todos los datos indispensables de cada unidad bibliografica, Las clasificaciones y la ordenacién alfabética también serén simplificadas por el sistema de fichas. 3. La bisqueda bibliografica Una ver elegido el tema del trabajo, el titulo, y elaborado un indice hipo- tético (la primera versién) con su correspondiente resumen del contenido por cada seccién, se puede proceder a la buisqueda sistematica del mate- rial bibliogréfico que formaré parte del aparato critico. La bibliografia es el punto de partida de todo trabajo de investigacién, No es posible intentar el tratamiento de un tema, ni analizarlo, ni aportar un nuevo punto de vista, sin tener en cuenta las conclusiones a que han Ilegado los especialistas en la materia; en definitiva: el estado de la cuestion, Por lo tanto, la bibliografia permite al investigador, al erudito, al es- tudioso, confrontar los resultados a los que Iegaron en sus trabajos, ast como la originalidad de sus tesis. Ademés, el hecho de que el investigador pueda enterarse rapidamente de todo lo escrito sobre el asunto que le in- teresa representa para él un ahorro considerable de tiempo y esfuerzo. La bibliografia general y la especial son instrumentos de investiga- cin y de informacién, capaces de hacer surgir de la oscuridad todos los productos del pensamiento pertenecientes al pasado mas lejano o al mo- mento actual Aunque el investigador se haya propuesto trabajar en un tema do- terminado con otras técnicas, es indispensable que conozca la bibliogra- fia previa. ‘Ya veremos paso por paso cémo se realiza una biisqueda bibliogréfica ¥ cudles son en nuestro pais los recursos de los que se puede valer un in- vestigador. Se sabe que el desenvolvimiento aleanzado por los servicios de biblio- teca y centros de informacion y documentacién esta relacionado con el adelanto tecnoldgico y cientifico de un pais. Los profesionales y los inte- lectuales en general, incluidos los estudiantes, deben conocer los mecanis~ mos més sencillos de aceeso a la informacién y las herramientas que pue- 2 Tess, tsias, monografia intrmes den utilizar, sean de acceso local remoto, en su pais o en el extranjero, facilitados por las nuevas tecnologias. 3.1, Bibliotecas, centros de informac’ , archivos Las primeras listas de libros que aparecieron fueron elaboradas por libreros de los siglos xv y xv1 y vinieron a continuar la tradicién de los nu- merosos catélogos de las bibliotecas de los conventos a partir del siglo x. No se ajustaban a ninguna regla y no se las titulaba atin “bibliografias” sino que llevaban alguno de estos nombres: Catalogus, Inventarium, Bi- bliotheca, Index o Repertorium. Sin embargo, el origen de la bibliografia en su forma manuscrita es mucho més antiguo: los miles de voltimenes de la biblioteca de Alejandria se encontraban perfectamente clasificados en las 120 materias que consti- tufan el Pinakes, verdadero cuadro de clasifieacién de fondos bibliogréficos. Desde antiguo, entonces, las primeras manifestaciones de la nocién bibliogréfica equivalen a “lista de obras”. El nombre “bibliografia” no apa- recié sino hasta 1633 en Francia, Las listas bibliogréficas se multiplican en los siglos xvuy xvut confor- me aumenta la produccién impresa. Ya para fines del siglo x1x se hizo patente que la situacin bibliogrfi- ca era cada vez mas dificil de controlar. En el siglo xx se la ha considerado desde diversos y nuevos puntos de vista, pero las complicaciones han au- mentado por el incremento de los medios de comunicacién, y el resultado es un panorama que constantemente cambia, se amplia y se desarrolla. En la antigiledad se trataba de compilaciones cuyo objeto primordial era salvar del olvido las obras del pasado. Ahora la bibliografia tiene una nueva misiOn que cumplir: informar dia a dia los progresos de las diferen- tes ramas del conocimiento humano. No obstante, la situacién actual es de tal naturaleza que los auxiliares bibliograficos amenazan sepultar al usuario. Existen organizaciones mundiales que constantemente proporcionan ayuda y guia en este terreno, El investigador a la hora de elaborar una bibliografia relacionada con el tema de su investigacién puede acudir a la Biblioteca Nacional, a las bibliotecas de las organizaciones mundiales segtin el tema (Organiza- cin de Estados Americanos {ozal: Organizacién Mundial do la Salud {ons}; Organizacién Internacional del ‘Trabajo [orr), Unesco, etc.); a Ins bibliotecas de las universidades y sus facultades correspondientes; a las bibliotecas de las agregadurias culturales de embajadas o consulados; a las bibliotecas de institutos especializados; a los centros de informacion y documentacién existentes en cada pais (véase Apéndice B). La nosquedabiblogrica 8 La misma dieccién que le impone el trabajo de investigacién en Ia paisqueda de la bibliografia, le ira indicando al investigador los lugares, donde puede hallar materiales bibliogrsfiens de sn intarés . Puede suceder que en una investigacién sobre genealogia y heréldi- cea, pongamos el caso, el referencista de alguna biblioteca le ofrezea al in- teresado la direccién de una pequena institucién que guarde materiales inhallables. Si se tratara de un tema hist6rico nacional, podria indicarle también, eventualmente, que acudiera a algunas de las bibliotecas de los museos de la especialidad o al Archivo Histérico Nacional. ‘Estos son dos ejemplos para clarificar eémo iniciando Ia investiga- cidn en instituciones de informacién general la direccién de los estudios id orientando al investigador hacia lugares de informacién menos cono- cidos y mas espeeificos, incluso a veces hacia archivos o bibliotecas pri- vados. 8.2. Recursos al servicio del investigador Los recursos al servicio de un investigador en las bibliotecas son los siguientes: 8.2.1, REFERENCISTA 0 BIBLIOTECARIO DE REFERENCIA Es el bibliotecario encargado del servicio de asistencia intelectual a los lectores a fin de que éstos puedan aprovechar racional y metédicamen- te los recursos de que dispone la biblioteca. En las bibliotecas grandes sucle existir un referencista que por su fun- ‘ign es de mucha utilidad en los primeros pasos de la investigacién biblio- grifica. Puede ser consultado en cuanto al material de que dispone la bi- blioteca, ademds de asesorar en los métodos para el hallazgo de lo que de- seamos. 8.2.2. CATALOGOS (FICHEROS) EN BIBLIOTECAS El catalogo es la némina ordenada de las obras existentes en una bi- blioteca pibliea, privada a librerfa, eon Ia indicacién, mediante una cla- ve o simbolo (signatura topogréfica) del Iugar donde puede ser hallado saa al se deduce que la mision del eatéogo es dobl: identifica los = bros por los datos que se consignan en el asiento y localizar su ubicacién en el espacio con mimeros clasificadores. a Tesi, esinas, monograas ¢nformes Hay distintos tipos de catélogos: 9) Catalogo alfzbético por autores: es el que dispone los asientos por los apellidos de los autores. b) Catalogo alfabético por ttulos: es el que dispone las obras por las pa- labras textuales que forman el titulo de las mismas, ©) Catdlogo colectivo o centratizado: es el catélogo que rige los asientos de los libros existentes en varias bibliotecas situadas dentro de deter, jninado ambito geogrético, El investigador encontraré la ficha del Ii bro que le interesa y alli estara indicado en cual de las bibliotevas ee ‘encuentra la obra. El eatlogo colectivo puede ser local o municipal, departamental, Provincial, regional, nacional e internacional Facilita los préstamos interbibliotecarios y es un valioso instruc mento para localizar libros. © Catdlogo por materias: dentro de este tipo de catélogos, debemos dis- tinguir dos modalidades: 4.1) el catélozo por materias propiamente dicho, que dispone los libros con un titerio légico o cientifico por grandes grupos de eonoci, micntos, y 4.2) el catélogo alfabético por materias que reine las obras segin los encabezamientos de materias o epigrafes, es decir, de acuerdo sits Palabra clave, caracteristica del asunto sobre el que trata 70, ‘Toda biblioteca dispone do un eatélogo por materias. Es importan- Su consulta on més de una biblioteca, porque su elaboraeion depen. de siempre de la interpretacién o eriterio del bibliotecario, ©) Catdlogo en Uinea (on line public accesion catalog): eada voz hay més biblioteeas que tienen eatélogo en linea y la bisqueda se realize por sacasos multiples y por cualquier elemento de la obra buscada: autor, itlo, responsables secundarios, traductor, dibujante, prologuista’ editorial o cualquier otro punto de acceso, Una vez consultados los catalogs, el investigador cuenta con una bi- bllografla bésiea y, mientras contimta con la bisqueda de la bibliograia, Puede empezar a leer algunos de los libros registrados ya en su fehers personal, 3.2.3. OBRAS DE REVERENCIA Existen en casi todas las bibliotecas y son las siguient. a bisqueda biog a a) _enciclopedias; h) diccionarios; c)_repertorios bibliograticos; )_ bibliografias; @)_catélogos; ) anuarios; ) almanaques; b) gatas; y) estadisticas, e indices y otras. Estas obras forman la coleccién de referencia de una biblioteca y se pueden consultar libremente sin restrieciones ni formularios previos. Por lo general estan al alcance de cualquier lector en la sala de lectura y en estanterias a la vista, Recuerde que son orientativas y no suclen ineluir- se en la Bibliografia de un trabajo de investigacién. 3.2.4, PRESTAMOS INTERBIBLIOTECARIOS En algunas bibliotecas y para ciertas disciplinas existe el sistema de préstamos interbibliotecarios, que consiste en un servicio quo se presta al lector ubicando un material solicitado por él en otra biblioteca y, median- te un convenio previo entre ambas, se realiza un trémite por el cual el lec- tor puede disponer del material en poco tiempo, sin acudir personalmen. te a la biblioteca que lo posee. Estos préstamos pueden ser nacionales o internacionales. Algunos de estos trémites son arancelados. 3.2.5. SERVICIOS DE BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA EN EL INTERIOR O EL EXTERIOR DEL PAIS A través de bibliotecas especializadas o centros de documentacién se puede obtener informacién especializada en distintas areas cientificas y humanisticas, En la actualidad, estas bibliotecas o centros de documentacién pue- don permitirle el acceso a internet con el asesoramiento adecuado para conseguir la informacién que necesita, a través del apoyo de profesionales en bibliotecologia y documentacién. Consultas en bases de datos, compilacién de bibliografias especiales, tradueciones de materiales en lengua extranjera... éstos son algunos de los servicios a los que puede acceder hoy el estudiante y el investigador, personalmente, por fax, por earta, por e-mail o por internet (véase 5.4), 45 Tess, tesinas, monograts informas 8.2.6, MICROFILMES 0 MICROFICHAS ‘Mediante el pago de una sinma de dinero, el investigador nacional pue- de obtener la microfilmacién o el microfichado de un libro entero de alguna biblioteca extranjera o las copias de algrin capitulo que necesite consultar. Estos recursos se utilizan cuando los materiales son muy antiguos 0 muy valiosos y el fotocopiado o el préstamo constituyen un riesgo. 3.2.7. FICHAS DE CATEDRAS AFINES En ciertas disciplinas en las que se maneja material en lengua origi- nal que no tiene traduccién al castellano, los docentes de las estedras afi- nes con el tema elaboran y publican fichas traducidas, para el uso inter- no de la materia y que consisten en textos muy actualizados. 8.2.8. CATALOGOS DE PUBLICACIONES EN EDITORIALES, LIBRERIAS NACIONALES Y EXTRANJERAS En estos eatlogos el investigador encontrar los mas recientes apor- tes al toma que le interesa. Es indispensable su consulta en los casos en ue los diecionarios, repertorios y bibliografias no estén actualizados. 8.8. El orden de la busqueda bibliografiea Se acude como primer paso a una biblioteca para elaborar una biblio- grafia sobre aquello cuya existencia no se conoce. Una bibliografia es un registro sistematico y ordenado de publicacio- nes consultadas para la realizacién de un trabajo intelectual. ,Por dénde empezar? Hay que consultar: a) Diccionario respetado y actualizado de la disciplina, que conduciré hacia una bibliografia bésica, registrada al final del tema. Aparte de encontrar en él la definicién del tema o subtemas elegidos, se ficharé Ja bibliografia final (fichas bibliogréficas). b) Kepertorio bibliogréfico o bibliografias (del latin repertorium, que quiere decir inventario). En su significado genérico significa coleccién © recopilacién de obras. Para decirlo sencillamente, consiste en el re- gistro de la bibliografia existente sobre una disciplina o materia en particular, La bisauedabiblogéica a Existen en las grandes bibliotecas o en las especializadas (se de- be consultar al referencista o bibliotecario). De hallar un repertario bibliogréfio sobre el tema de nucstra i vestigacién, debemos fichar las publicaciones que menciona y fijarnos ena fecha de la edicion del repertorio, asi sabremos a partir desde qué fecha deberemos buscar por cuenta nuestra més material actualizado © qué se publieé después de la elaboracién del repertorio en euestién. Los repertorios pueden ser por autor, titulos, tema, materia o pa- labra clave. ‘EJEMPLOS DE REPERTORIO 0 BIBLIOGRAFIAS ° ‘Bibliogratia argentina de Ciencias Sociales ReDsa (Red de informacién sobre. Ciencias Sociales) 1983- Buenos Aires. Fundacion Aragén, Frecuencia anual Issn: 0926-8576 Sociological Abstracts. Cambridge Scientific Abstract. v.1- _,1958- Bethesda, MD 1953 ~ Frecuencia bimestral Tiene versin en linea y co RON sen: 0038-0202 Bioliogratia argentina de Artes y Letras ‘Augusto Raul Cortazar. N°1-52, 1959-1971 Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1959-1971. Frecuencia trimestral Tiene Subseri. B....... Compllaciones especiales (\ssw 0523-1863) 'ssv; 0006-0988 Compilacién especial: 1a eompilacién especial no es obra de ereacién original sino una tarea de seleccin y ordenamiento de materiales de otros autores. Se organiza a partir de un tema especifico o bien sobre la obra completa de un autor. En un sentido mas estrieto, se trata de obras o articulos de origen vario y pertenecientes a uno o varios autores. 8 Tesi, eins, monograas informe Es necesario saber si las compilaciones asi como los repertorios estdn actualizados. En nuestro pafs estas publicaciones suelen estar incompletas, pero en algunos casos abarcan grandes periodos que simplifican mucho la biisqueda del material. 8.4, Busquedas por internet Aparte de los recursos tradicionales para las buisquedas bibliogréficas que se describieron precedentemente, es preciso mencionar las buisquedas or internet, un reciente y poderoso recurso de informaciones de un espec- ‘tre muy amplio. Cualquier investigador de hoy esta familiarizado con las biisquedas de informacién en linea (on line). Para los que se inician en este tipo de biisqueda, a continuacién se de- finen los términos més usuales en la red. ~ Internet: e° 'a red global que conecta miles de millones de computa- doras con direcciones tinicas para que intercambien datos. Se cree que actualmente existen 300 millones de usuarios. — Portal: es el acceso a los espacios on la red que ofrecen una variedad amplia de contenidos y servicios: e-mails, foros, listas de correo, char teo, buscadores de informacién sobre una multiplicidad de temas, Son puertas de acceso a los sitios (Yahoo, aot, Excite, Terra, Netscape y Microsoft Network, entre otros) ~ _ Sitio: se aman asf los espacios de la Web con diversidad de conteni- dos y que constituyen fuentes de datos accesibles por computadora, 3.4.1, REFERENCIAS A RECURSOS ELECTRONICOS Un niimero cada vez mayor de publicaciones y documentos aparecen en forma electronica, de modo que el investigador que obtiene respuestas @ una busqueda en documentos electronicos se ve en la necesidad de ha. cer referencia a ellos en su trabajo, para documentar la investigacién Los documentos eleetrénicos en linea, cD-Rom son diferentes de las publicaciones impresas y deben citarse de otra manera, Las referencias de estos documentos deben reflejar su identidad como fuente electrénica, En el Apéndice A de este manual puede hallarso Ia norma (Rast 32058) para que los autores de tesis y otras publicaciones puedan aplicar- a en Jas referencias a documentos electronicos que serdn citados e inclui- dos en una bibliografia. 4. El fichero Cada tema de investigacién que se aborde resultaré en la elaboracién de un fichero, Tendremos basieamente un fichero que indicaré diversos tipos de fichas: —Fichas de bibliotecas, centros de documentacién, instituciones. — Fichas bibliograficas. = Fichas de lectura. —Fichas de citas, — Otras. Estas fichas sobre un tema espectfico tienen a posteriori un alto va- lor, no sélo para el investigador que las confeccion6 (podria ampliar la in- vestigacién en el futuro y tendria que hacer uso de ellas) sino para otros investigadores que toquen el mismo tema o algunos aspectos secundarios. En consecuencia estos ficheros pueden prestarse o cederse a otra persona. Como CoMENZAR A FICHAR Para hacer una bibliografia basica hay que consultar muchos libros. Es indispensable hacer una consulta preliminar en el sector de la bibliote- ca donde se encuentran las obras de consulta, Reviséndolas nos encontra- rremos con una breve pero importante bibliografia al finalizar el tema que nos interesa. Se aconseja como primer paso, en nuestra primera visita a la biblioteca, fotocopiar la bibliografia de las prineipales obras de consulta.* ° Bata reeomendacin, quiero precisa, se limit ala bbligrafi. Vale la pena recordar que fo- tecopir libros oc un delito, pues vulnora los derechos del autor y del editor al impadir que el Iibro, que es el producto del trabajo intelectual del autor y del trabajo material (Ia inversién) el editor, produzca Ta ganncia neeesaria para amber. ¥ vulnera también wn derecho (esi tana cbligaciin) de quion se dedica a la investigacion formar sa propia biblictece, 82 Tess teins, monografse informes Con este material pasamos al segundo paso que es hacer un eruza- miento de las obras citadas por todos. Esta lista de obras constituye ung primera jerarguia garanlizada por especialistas y el punto de partida pas ra una ampliacion, E] tercer paso es consultar el catélogo por materias y buscar alli el te- ma de nuestro interés y las publicaciones existentes acerca del mismo. Finalmente, consultaremos el catélogo por autor cuando ya estemios Seguros de lo que vamos a buscar. A esta altura comenzaremos a pasar los datos de cada publicacién a la ficha bibliografica, 4.1. Diversos tipos de fichas 4.1.1. La Ficua De INSTITUCIONES La ficha de instituciones no es en absoluto indispensable para el trabajo, pero le ahorra dolores de cabeza al investigador. Se aconseja Lilizar el tam io pequofo de las fichas para registrar con tinta de e. lor (para no confundirlas con las bibliogréficas, ya que serian del mieno {amatio) las bibliotecas, centros de informacién, archivos y otras insti. tuciones de consulta. Este fichero es particularmente titil porque los datos en 61 anotados simplifican mucho la busqueda, Estos som 7 lombre Droste Tesones | Narre deren o nectar 4.1.2. La FICHA BIBLIOGRAFICA Al empezar a fichar libros y otras publicaciones debemos disponer de luna cantidad de fichas de tamatio pequetio, Al buscar una bibliografia, segtin se vayan eneontrando titulos, deben Tegistrarselos, y el mejor sistema y mds eémodo es llevar un poaweho fi. chero que se ird ordenando alfabéticamente (por autor) y se puede trans. portar cada vez que se acude a tina biblioteca Arriba y a la derecha de la ficha, se colocar4 el nombre de la bibliote- ca donde se encuentra la obra y su signatura topogrfica (cédigo de ubien r safe 0 cin de la obra en la biblioteca para su répida loealizacién), para no tener que recurrir al eatslogo eada vez que se quicra pedir wl libro en cuestion. El fichero bibliogréfico debe registrar todos los libros que se buseardn y no sélo los que ya se encontraron o leyeron, Se puede tener un fichero bibliogréfico de muchos titulos y un fiche- x0 de leetura de pocos titulos, con los que realmente procederemos a la es- critura del trabajo de investigacién y sersin los que figurardn como biblio- grafia final. E] fichero bibliogratfico debe ser hecho de acuerdo con las normas pa- ra la redaccién de las fichas bibliogréficas (Apéndice A) pues constituyen Ja base para la redaccién de la ficha bibliografica, la ficha de lectura, las referencias a publicaciones en las notas a pie de pagina y la redaccién de 1a bibliografia final. Estas normas son observadas por todo investigador serio y su cuida- do habla de la sdlida formacién en su disciplina, de modo que es impor- tante respetarlas. Su violacién, por el contrario, siempre va en desmedro del autor, aunque el trabajo esté bien realizado. Aconsejo a los investigadores la adopcion de las normas creadas por los organismos internacionales y nacionales: International Organization for Standardization (180) y el Instituto Argentino de Normalizacién (tan), respectivamente, para documentacién y referencia bibliograficas. Estas normas fijan un orden determinado para los elementos de la refe- reneia y establecen convenciones para la transcripeién y presentacién de los datos de las fuentes. El Apéndice A incluye estas nuevas normas, que introducen algunos cambios en la forma de elaborar las fichas que mar- caba la tradicién académica, La finalidad de 180 e ast es propender al conocimiento y la aplica- cidn de la normalizacién como base de Is calidad y las normas que esta- blece son frutos del consenso técnico de especialisias. Existen manuales de estilo para autores de trabajos de investigacién en otras lenguas, como los cldsicos mia Handbook for Writers of Research Papers (de la Modern Language Association of America), para redactar trabajos de orientacién humanfstica en inglés; 0 The Chicago Manual of Siyle, para elaborar manuscritos con vistas a su publicacién. Existen tam- bign gufas elaboradas por una asociacién como la Publication Manual of the Ameriean Psychological Association (APA), para la escritura de traba- 4Jos en ova disciplina. En el ambito hispanoamericano encontramos algu- nas guias de instituciones para sus investigadores o fichas de eatedras en las universidades, que establecen normas para la redaccién de monogra- fias o tesis de los alumnos y graduados. Lo importante, sin embargo, es que una ver elegida la forma de transcripeién por el autor del trabajo, ‘mantenga la coherencia del principio al fin en la aplicacién de las normas en sus citas, notas y bibliografia, 5 “esis, eins, monogratia ntormes ‘Moero DE FICHA BIBLIOGRAPICA Foucault, Michel. Wieregisica del poder, 2. ed Madrid: La Piqueta, 1979. 189 p. (Coleccién “Genealogia del poder”, N° 1) 4.1.2.1, Le escritura y la puntuacién de la ficha bibliogréfica Las formas de escritura y puntuacién de las fichas bibliogréficas se encuentran en el Apéndice A. Allf pueden hallarse casi todas las varian- tes de insercién de signos de puntuacién entre los elementos de una ficha. 4.1.2.2, Guta para los signos de puntuacién en la ficha bibliogrdfica* 1. Elnombre del autor, primero los apellidos y después de coma los nom- bres de pila. Después punto y seguido, 2. El titulo del libro subrayado o en cursiva; después punto. El subtitu- Jo, silo hay, también subrayado o en cursiva y separado del titulo por dos puntos, después de los cuales se comienza con mayuiscula. 8. El nimero de edicicn (la primera edicién no se registra; las siguien- tes, si) después punto. 4. El lugar de la edicién (la ciudad, no el pais: Barcelona, Bogoté, Bue- nos Aires, ete.) después dos puntos. 5. La editorial, después coma. 6. La fecha de la edicién (afio) después punto. 7. Nimero de paginas del libro si es un solo volumen, después punto Po. 8. El ntimero de voltimenes sin mencionar pagina; después punto (3 vols.) Omros siaxos De PUNTUACION a) Se encierran entre corchetes los datos que se agreguen y que no figu- ren en la portada o en la pagina donde deberia encontrarse. Por ejemplo, si falta el dato del ugar de la edicién podemos consultar el colofin (texto que cierra el mimero de paginas), donde suele mencio- narse: “Este libro se terminé de imprimir..”, y donde figuran la im- prenta, su direccién y la fecha de impresién. Si faltan el lugar y ol afio en el sitio correspondiente, se usarin los del colofén de esta ma- nera: Bogota?, 19932, marcando la imprecision. * Aqui se brinday se sigue una conveneién determinads, pero on Iss publicaciones se observa ‘que muchas editriales adoptan otras convenciones, que son generalmente veriantes de data, es ftehero 8 ») ° @ Se omiten puntos finales y comas antes y después de corchetes, pun~ tos suspensivos y paréntesis, Se nisan puntos snspensivos para indicar que un titulo largo esta abreviado. ‘Se usa guion breve (1983- ) seguido de espacio, para indicar publica ign en curso 0 abierta. Igual para el nimero de la publicacién (N° 7). 4.1.2.3, Uso de maytiseulas a) db) ° a) °) 8 h) i) El uso de cada lengua determina su empleo. En espatiol es el siguiente: Para el apellido de autor 0 autor corporativo e iniciales de los nom- bres de pila: Pérez, Damian - PEREZ, Damian ‘SUBSECRETARIA DE LA MUJER 0 Subsecretaria de la Mujer Se escribe con maytiscula sélo la primera letra del titulo: ‘La naluraleza de los pronombres Inicial de epitetos, apodos, sobrenombres que designen origen o cua~ lidades morales o fisicas (Isabel la Catélica, Federico el Grande, Don ijote de la Mancha, etestera). Tw adjtivos de naconalidad os que dsignan puntos cardinales se escriben con mintiscula (Antértida argentina, América meridional). Los puntos cardinales se escriben con maytisculas (Extremo Oriente, el Norte), excepto cuando se los usa en un sentido general (por ejem- plo, “al nordeste del pais”). Los nombres del calendario deben escribirse con miniiscula (enero-fe- brero de 1991; martes; otofo). Fi Los prefijos de los apellidos que forman parte del mismo se escriben con mayiiscula (De Angelis, La Torre). : Las particulas que no forman parte del apellido deben eseribirse con minjscula (Enrique de Gandia; Ramén Marfa del Valle Inclan; Isabel Latour de Botas, Guillermo de Torte). Los titulos de nobleza van con maytiscula inicial (Duquesa de Or- leans, Marqués de Fortunago, Conde Duque de Olivares); los titulos de resloza (Tmis xv, Rey de Franeia), y la particula apocopada de San- to (San Francisco de Asis)* ® Norma de la Real Academia Espatola muy dlseutida, inluso en la misma Espana. Much simos manuals de estilo reeomiendan ol uso de mindsculas para las dignidades (por ejem- plo el de La Navin) 88 ‘esis, eins, monogratla informes 4.1.2.4. Reglas especiales de notacién para las fichas bibliogrdficas 1) Cuaudo el nombre del autor permanece desconocido, se asionta bajo el titulo y se lo ordena alfabéticamente por la inicial del mismo en el fichero y en la bibliogratia: Elalma de Tacna: Ensayo de interpretacin histrica Se omite el articulo (ZI) y se busca por alma. 2) Sieellibro esta firmado con seudénimo, se anota como si fuera el nom: bre. Si éste se conoce, se atiadira entre corchetes: Carin {Leopoldo Alas) 9) Dos autores: después de apellido y nombre del primero, se agrega ‘y",y se afiade nombre y apellido del segundo en su orden natural oinvertido, ‘Lopez, Eis io y Jorge Casanova o Lépez Elpidio y Casanova, Jorge ‘#) Tres autores: después de apellido y nombre del primero, se pone pun- {OY coma y se afiade el segundo, se agrega “y”, y luego apellide y nom. bre del tercero. El segundo y tercer autor se registran con los nom, bres y apellidos en su orden natural o invertido: Magrassi, Gullermo E.; Alejandro Frigero y Maria Beatie Maya ° Magrassi, Guillermo E.; Frigetio, Algjandro y Maya, Maria Beatriz 5) Si son més de tres los autores, el primero se consigna como tinico y después se afiade “y otros” o e¢ al. (en cursiva), que en latin quiere do. cir también “y otros" (et alii): Puente y Flores, Arturo y otros ° Puente y Flores, Arturo et al ©) Sies una coleccién de obras independientes de diferentes autores y en Ja portada se nombra a una persona como compilador, se aftade la de signacién “comp.” después del nombre del compilador (forma mae ‘usual en bibliografia en espafiol) y separada por coma. ‘Mcdonald, Henry Malcolm, comp. intelectual en la politica srfcero 7 ‘Los ensayos en obras colectivas pueden aparecer en otras formas: Habermas, Jorgen. "Modernidad y proyecto incompleto" en Casullo, Nicolés, ed. E/ debate modemidad-pesmodernidad. Buenos Aires: Puntosur, 1989. 400 p, Casullo, Nicolas, ed.” EI debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Puntosur, 1989. 400 p. ‘1D Sies una traduecién, después del titulo de la obra o del niimero de edicin, si lo hay, se pone el nombre del traductor, precedido por la abreviatura “Trad.” Lessing, Doris. Dentro de mi: Primer volumen de mi autobiogratia, hasta 1944, Trad. Marta Pessarrodona 8) Sila obra emana de una institucién (autor corporativo), se pone el nombre de la institucién como nombre del autor: ‘SUBSECRETARIA DE LA MUJER. Guia para la presentacién de pro - vyectos. Prél. de Rosalia Cortés. Buenos Aires, 1987. 118 p. 9) Cuando se tiene algun dato incompleto se pone en su lugar un guidn, Por ejemplo si se tiene nada mas que la década en que se edits ol li- bro, pero no el aio exacto, se puede poner: 198-. Si no figura el lugar de la edicién se pone entre corchetes:s. Si lo que no figura es la fecha: 4. (sin fecha) 8. (sin ao) sd. (sin data) 10) Si se tienen dudas acerca de un dato que se pone en la ficha, se lo acompatia de signos de interrogacién, con o sin paréntesis: ‘Aragon, Joaquin. Las clases sociales. México (2): Volador, 1812 (2) 12p. 11) Sino aparece el nombre de Ia editorial, ee la omite simplemente. 12) Siel libro pertenece a una coleccién va el nombre de ésta, después co- ma y el ntimero de esa eoleccién, silo hay. Por ejemplo: (Colectién Au- tobiografias), N*7, después del afto de publicacion. ‘ed sgnifien editor, que on inglés no es la editorial sino el que eat cargo de la edicion. 58 Tesi, esinas, monogras intxmes 4.1.8. La PICHA DE LECTURA, So debe ntilizar ol tamafo grande. Constituye una unidad auténomu ¥ recoge el contenido integro de una publicacién o libro entero, o a lo su- mo un capitulo consultado, y en tal caso hay que indicarlo, Entre todos los tipos de fichas de investigacién o de trabajo, como se Jas Tama en su conjunto, son las mds habituales y las mas indispensables, Se utiliza para la literatura erftiea, No se aconsejan las fichas de lec- tura para las fuentes primarias sino las de citas. ‘Son muchos los modos de fichar un libro o un articulo, pero el méto- do més comtin es el siguiente: a) Indicaciones bibliogréficas més completas que las de las fichas bi- bliogréficas porque en realidad son estas fichas de lectura las que se utilizarén para elaborar la bibliografia final que debe contener todos log materiales leidos y utilizados en el trabajo. (Véase: Apéndice A - 2. “Ficha bibliogréfica compleja”.) >) Ala derecha de la ficha y en la parte superior colocar indicacién de a qué capitulo del indice de nuestro trabajo corresponde, sea con la in- Gicacién del nombre del capitulo o el color que se le habra asignado, ©) Resumen del libro o articulo en el cuerpo de la ficha. El resumen de- be ser realizado con nuestras propias palabras y no copiar pérrafos enteros del libro con las palabras de su autor, porque al utilizar el contenido en la redaccién del trabajo correremos el riesgo de plagio. 4) Citas entre comillas de los fragmentos que se supone habré que re- producir textualmente con la indicacién de la o las paginas (para ci- tas y referencia en notas al pie de pagina). ©) Los comentarios personales que se nos pueden ocurrir acerea de al- iin pasaje, de un capitulo o del libro entero, registrarlos entre cor- chetes. Una ficha de lectura puede ocupar varias unidades, las que irdn nu- meradas y abrochadas. fifichera ‘MODELO DE FICHA DE LECTURA (FRENTE) capitulo 1 Foucault, Michel. "Capitulo 9, Curso del 14 de enero de 1976" en Microfisica del poder. 2* ed. Trad. Julia Va~ rela y Fernando Alvoz-Uria. Madrid: La Piqueta, 1979 (Coleccién Genealogia del poder, N* 1) p, 139-152 Bxiste una relacién entre poder-derecho-verdad. La relacién entre derecho y poder es analizada des- de 1a Edad Media en Occidente. Se llega a 1a conclusién de que el derecho sirvié para legitimar el poder de la soberania y mas aiin como instrumento de dominacién (so- metimiento para otros]. Tanto la dominacién cone el sometimiento debenos es- tudiarlos en las instituciones porque es alli donde to- man forma, donde se aplican una técnica y métodos in cluso violentos, en los casos de castigo Adenas de la recién mencionada, hay distintas precau- ciones que se deben tener en cuenta para eatudiar el 50 ‘Mops10 De FICHA DE LECTURA (DORSO) poder, cone por ejemplo, las siguientes ‘Se trata de estudiar el poder cuando se da en rela~ chon directa con su objeto, donde se puedan ver los efectos. Ver el poder como algo que circula, munca esté loca~ Lizado en los individuos, ni en los grupos, porque el poder transita. (citar, es interesante la idea] Se deben estudiar los mecanismo de exclusién, como 1a locura, porque son la base del poder. [2?] Dentro de la microfisica del poder se encuentran estos instrumentos de exclusién, de vigilancia, de control que son utili- zadoe a favor de los grupos dominantes. £1 poder, para ponerse en marcha, necesita formar, organizar y por so- bre todo poner en circulacién un saber. Bl poder se da entre dos limites: por un lado, un de- recho pablico de soberania, y por otro, un mecanismo de disciplina. 60 Tesi tesinas, monogra e ntormes 4.1.4. La PIcHA De crmas Zs adecuado usar el tamaiio mediano, La ficha de citas es integra y Gracta en cuanto al texto recogido, Este requisito hace posible la objetivy, dad y vorificabilidad de la fuente. En cada ficha debe recogerse un solo dato completo (una sola cita) eon todos aquellos elementos que son necesarios para que conserve su anlar tico sentido, aun desgajado del contexto, Datos que debe contener una ficha de citas: 9) El titulo més apropiado del texto, en relacién siempre con el indice {el trabajo y sus ttulos, se colocard en el extremo superior iaquierde Puode utilizarse también el sistoma de colores por eapitulo de macs, tro indice, ') Enel cuerpo de ficha, el texto copiado oxactamente, entre comillas Si hay comillas internas se utilizardn las comillas simples: “El earde, ter ‘heroico’ del personaje principal de esta novela ..”. Si se deride suprimir ciertos tramos del texto en su principio, me- dio o fin, debe indicarse con tres puntos suspensivos entre earchetes © Paréntesis. Las supresiones no deben alterar en lo mas minimo el fentido, Los corchetes o paréntesis s6lo son obligatorios en medio del texto, Eyewpio: jn la informética estudia e sero y la ullzaciGn de equipos, sistemas 7;procodimientos que permiten captary tratar ls datos adecuados pa - £2 obtener informacién iti [..]. Defiimos la informatica como el ext. dlo que establece las relaciones entre los medios (equipos), los datos la informacién..." ©) Albpie de la cita y en el extremo inferior derecho se colocars la refe- rencia, que debe contener: ~Nombre y’apellido del autor, ~ Titulo dé la obra. ~ Pagina o paginas. a fifenero ‘MODELO DB FICHA DE crTAS Capitulo 7 Poder e circula, 0 “BL poder tiene que ser analizado como algo qu Inés bien, como algo que no funciona sino en cadena. No estA Jocalizado aqui o alli, no esta nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien.” Michel Foucault. Microfisica del poder pelad 4.1.5. OTRAs FICHAS Algunas veces el investigador, por la naturaleza de su trabajo, nece- atta oto tipo do fichas:foha tamitien, cha biografica de autores, ficha de ideas u otras. ; Las fichas presentadas en esta guia son los instrumentos minimos in- dispensables para la preparacién de un trabajo de investigacién, 4.2, Medidas internacionales de las fichas ‘ey 1 investigador, No hay prescripeiones estrietas sobre el particular y el ala hora de adquirir sus fichas, optara por el criterio de funcionalidad y comodidad. Sin embargo hay tamafios bastante generalizados en los comercios, due eoinciden con el tamaiio de los ficheros, Segtin sea su funcién ha de elegirse el tamaio. Por regla general las bibliogréficas suelen ser fichas de menor tamafio que las de trabajo. Se transeriben a continuacién las medidas de los sistemas internacio- nales de fichas: Tipo ‘8 DIN Pequefio 75x 125mm 74x 105 mm Mediano 100 180 mm 105 x 148 mm, Grande 125 x 200 mm 148 x 210 mm Cy Tesi, esinas, monograias informas 4.3. Criterios de ordenacién de las fichas Las fichas bibliograficas y de leetura se ordenan alfabéticamente por autor. Las de citas se ordenan por tema o por capitulo de nuestro indice, Al concluir el fichado y la ordenacién alfabética de las fichas haremos una nueva ordenacién con vistas a la redaccién del trabajo, de la siguien- te manera: a) Le asignamos un color a cada capitulo del indice final. b) Coloreamos el extremo derecho superior de las fichas de lectura y de citas segiin la pertenencia a cada capitulo y las reagrupamos por co- lor manteniendo el orden alfabético. ‘Ya estamos en disposicion de escribir capitulo por capitulo de la obra con los materiales reunidos a tal efecto, 5. Las citas textuales 5.1. Cuando y e6mo se cita ‘Las citas pueden ser de dos tipos: por un lado, se cita un texto para some- terlo a critica o interpretacién; y por otro, se cita un texto que apoya nues- tra afirmacion, La abundancia y frecuencia de las citas estaré dada por el tipo de tra- bajo que estemos realizando. En este sentido se debe tener en cuenta que: a) cuando se realiza un andlisis eritico de una obra, grandes fragmentos deben ser transcriptos y analizados pero, a veces, b) as citas numerosas y largas pueden ser una manifestacién de descui do o incompetencia cuando e] autor no quiere o no es eapaz de proce- sar la informacién, y prefiere copiar lo que dice otro autor.* Respecto de la manera como se consignan los datos de una obra que se cita, véanse los apartados 4.1.2.1, 6.8, 6.4 y el Apéndice A. 5.2. Reglas para citar a otros autores a) Los fragmentos que seran sometidos a un andlisis eritien deben ser ei- tados con una amplitud razonable para que conserven su sentido, b) La literatura critica sélo se debe citar cuando sirva para corroborar 0 confirmar una afirmacién nuestra, o cuando aporte algo nuevo. © No ents de mas recordar que, a el trabajo resultaraaditado, hay que pedir permiso al te tular del copyright para el caso de ls citastextuales que excedan les mil palabras. 66 Tesi, esinas, monograias informs ©) La cita siempre supone que uno comparte la idea del autor de la mis. ma. De lo contrario, nuestra critica debe preceder o seguir a la cita, 4) Cada cita debe remitir claramente al nombre del antor y la fuente, de alguna de las siguientes formas: = con llamada y envio a nota; con el nombre y el aio de publicacién de la obra entre paréntesis (sistema con mencién de autor y afio, véase apartado 6.4); 0 — con simples paréntesis que transcriben el mimero de la pagina si todo el capitulo o todo el trabajo versa sobre la misma obra de un autor. ¢) Las citas de las fuentes primarias se hacen refiriéndose a una edieién critica 0 a la edicién més acreditada. Normalmente se cita de la pri mera edici6n si las siguientes son meras reimpresiones, y de la titi ma si ésta fue corregida y aumentada, Cuando se estudia una obra de autor extranjero, lo éptimo es poner las citas en la lengua original; lo corriente es usar una buena tradue- cién. En ambos casos es aconsejable agregar, entre paréntesis 0 en no- taal pie, la traduccién. Cuando las citas son muchas y continuas, se debe partir de una buena traduccion, indicando quién es el traduetor (ficha compleja) € ir insertando breves fragmentos en la lengua original cuando se quie- re hacer preciso el uso de ciertos términos, 8) Elenvfo al autor ya la obra tiene que ser claro, es decir que estén de- bidamente indicados el autor y su fuente. 1h) Cuando la cita no supera las dos o tres lineas se puede insertar den- tro del parrafo, entre comillas. Pero cuando la cita es mas larga es preferible ponerla a un espacio y con un margen menor. (Si el traba- jo estd escrito a doble espacio, la cita puede ir a uno con sangria y sin comillas.) i) Las citas deber ser fieles. Esto significa que se deben transcribir las palabras tal y como son; no se debe eliminar parte del texto sin sefia- larlo con tres puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes; cuan- do deseamos aclarar o especificar algo dentro de una cita, se debe ha- cer también entre paréntesis 0 corchetes, ji) La referencia debe ser exacta, puntual y verificable, 5.3. Abreviaturas mas importantes (Véanse apartados 6.3.5 y 8.8) Las as tetas cl 5.4. Los riesgos de la parafrasis Se debe tener cuidado de utilizar las comillas y citar a un autor cada ver.que se estd transcribiendo algiin fragmento de su obra, para evitar el riesgo de caer en plagio. Se debe estar seguro de que los fragmentos que se copian de las fichas de lectura son verdaderamente paréfrasis, es de- cir, repeticién con nuestras palabras del pensamiento del autor, y no citas sin comillas. Si el lector advirtiera que la pagina no esta parafraseada del texto original sino que esta copiada sin utilizar las comllas, se levaria, tuna muy mala impresién y dudaria de la soriedad del investigador. 6. Las notas 6.1, Concepto Las notas a pie de pagina (también lamadas notas al calce, notas margi- rales 0 escolios) son las que dan informacién o noticia de cualquier tipo: advertencia, explicacién, comentario, remisién a otras secciones del mis- ‘mo trabajo, traducciones del idioma original o en el idioma original de un pasaje en el cuerpo de la obra, eteétera. ‘No son de la misma importancia que el cuerpo del texto 0 argumen- tacién fundamental del trabajo y esta diferenciacién esta seftalada por el distinto tipo de letra que se emplea para uno y otro. ‘La referencia es un medio para sehalar la fuente. Se utiliza la Jama- da on el texto para establecer la relacién fisica entre el texto y la nota utilizando: 1) Asteriscos (*): cuando existen apenas una o dos notas, o por criterio estético detras de un t{tulo para hacer una aclaracién que lo explique, 2) Letras: han servido tradicionalmente para intercalar notas introduc: das con posterioridad de modo que no se perjudique el orden numéri: co (por ejemplo: 10, 10a, 10b), aunque cualquier procesador de texto numera y renumera autométicamente, 8) Niimeros (ardbigos): 1a numeracién usual de las notas en un trabajo de investigacién se haré con nimeros ardbigos. La Hamada es el ntimero, asterisco o letra, que se inserta dentro del texto y se reproduce al pie de la pagina o encabezando lae notas agrupa- das ai fin del capitulo o del trabajo. Colocacién: 1) detrds de una palabra en el texto que necesita aclaracién; 2) después de la frase, aprovechando coma o punto y coma si queremos aclarar algo que termina allf; n ‘esis, esnas, monograias#nfrmes 3) después de la oracion y del punto seguido cuando se quiere explicar algo sobre la misma; ‘despues del punto final para comentar sobre lo contenido en el largo parrafo concluido; y 5) después de tna cita textual y a continuacién de las comillas de cierre, 6.2. Las cuatro formas bésicas de las notas Existen cuatro formas basicas de las notas: @) Ia referencia de una cita textual a su fuente o nota de roferencia bie bliogrifica; ») la nota explicativa que serviré para ampliar algunos aspectos men- cionados en el texto; ©) la nota donde se hace referencia a otra parte de la misma obra o bien a otra obra. A veces es necesario remitir al lector a otro punto del tra. bajo donde « toca el tema o se presenta la necesidad de remitir al lee. tor @ otro libro o articulo que corrobora una afirmacién (“ver” 0 “véa. £0”) o presenta una discusién eritica al respecto (“cft.”: confrontese), ® Nota do agradecimiento: es frecuente emplear en un trabajo propio una idea o una informacién extraidas de otro autor, o que han servi. do de estimulo para generar ideas personales desarrolladas en el tra. bajo. Es una norma de correccién cientifica hacer manifiesto el agra. decimiento en nota al pie. Independientemente de esta eategorizacién basica, las notas son un Vehiculo apropiado para que el autor de un trabajo haga cualquier tipo de aclaracién que considere pertinente, 6.3. Notas a pie de pagina o agrupadas 6.3.1, UBICACION Dz LAS NOTAS EN RL TEXTO 8) Apie de pagina: ésta es la mas usual y la més cémoda para el lector. En los trabajos pequefios como la monografia es la més correcta, En cada pagina se empezar por el numero 1. b) Al final de cada capitulo: en trabajos mas extensos, agrupadas y eon nue ‘meracion corrida. Cada capitulo comenzaré con la nota mimero 1. Se utilizard una pagina aparte bajo el titulo “Notas al eapitulo 1”, eteétera, Las nots 8 ©) Alfinal de un libro con numeracién corrida, bajo el titulo “Notas” y en pagina aparte 6.3.2. EXTENSION DE Las Nonas Sila nota es muy larga, puede pasar a la pégina siguiente, también apie de pagina y sin ninguna indicacién especial. 6.3.3, REQUISITOS DE FORMA a) Salvo que se esté escribiendo en procesador de texto de una computa- dora que realiza automticamente la insereién de la nota en el lugar deseado, se hace una linea corta debajo del texto y dentro de caja (el margen inferior debe quedar libre), y después de una linea vacia se coloea Ia o las notas. b) Bl texto de la nota se empieza a escribir después del nimero corres- pondiente, seguido por un punto. 1. Omar Bors. Tofio Salazar. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1986. p. 35. ©) Entre una nota y otra se dejardn dos lineas en blanco 0 vaefas. 4) Las notas terminan siempre con un punto. 6.3.4. ORDEN DE 108 ELEMENTOS EN UNA NOTA CORRESPONDIENTE A CITA 0 PARAFRASIS DE UN AUTOR Autor: nombre y apellidos en su orden natural, Hl rayado o en cursiva y del “articulo” entre comillas. Lugar, editorial y ato. ; P- opp. Abreviatura de pagina o paginas y el mimero de la o las pé- ginas. 6.8.5. Noms BIBLIOGRAPICAS ¥ BUS ADREVIATURAS MAS COMUNES 1) Cuando se cita 0 parafrasea & un autor por primera vez: Autor: Titulo. Lugar, editorial y ano. Ntimero de paginals. 1, Ramon Tamames. Ecologia y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial, 1985. p. 23. 4 Tesi, esnas, monograias¢infomes 2) Cuando aparece por segunda vez otra cita 0 pardfrasis del mismo Ii. 3) 4) 5) 6) D bro, sin ninguna referencia intermedia a otro autor y hasta cuatro ¢ cinco paginas de distancia se pone: ibidem 0 ibid., que quiere decir “en la misma obra y en la misma pagina’; si se trata de la misma obra pero de otra pagina, se coloca ap. cit. (0 la variante ob. cit.) p. 6, 4. Mem Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma pagina del mis- mo libro, pero por estar separadas por una intervencién del investi. gador no se pueden reunir en una misma referencia, se reemplazan en Ja segunda todos los datos por Loc. cit. (locus citato 0 lugar eitado), 41. KR, Sporting. “Protection of de North Sea: balance and prospects" ‘en Marine Pollution Bulletin. Londres: 1986. v. 17,n. 6. p. 242. 2. Loe. et. En referencias no contiguas, cuando se vuelve a citar a un autor del que se utiliza un solo libro, se reemplaza el titulo por: 1. Alcira Argumedo, op. cit. p. 12-14, Si se tratara de un articulo de revista la abreviatura seré art. cit. 1. KR, Sperling, art. ct. Si trabajamos con mas de un libro de un mismo autor, hay que eolo- car antes de op. cit. no s6lo el nombre sino también el titulo, 8. Umberto Eco, Apocalitcas e integrados, ob. cit. p. 104-105. La abreviatura “eft.” o “cf.” (confréntese, comparese) se utiliza antes de las referencias bibliograficas cuando se trata de hacer constar un proceso de discusién intelectual. 1. Of Umberto Eco, Gémo se escribe una tosis. México: Gedisa, 1974. p. 102. La abreviatura v. 0 las palabras “véase” o “ver”, ve utilizarén en cam- bio como reafirmacién del tema: 1, Véase Umberto Eco. Como se escribe una tesis. México: Gedisa, 1974. . 103-105, as ots td 64. Sistema de referen 8 con mencién de autor y aio Hasta ahora hemos visto las notas de referencia bibliogrdfica en su forma clésica con llamada y nota al pie o agrupadas al final del capitulo 0 del trabajo. BJEMPLO CON BL SISTEMA CLASICO 1, Salvatore Candido. Giuseppe Garibald corsario iograndense, Roma: Isti- tuto per la Storia del Risorgimento Italiano, 1964, p. 41 EL MISMO EJEMPLO CON EL SISTEMA AUTOR-ANO Se iniia entonces un periodo de negociaciones difciles entre el gobierno de! Ril de Janeiro y el de Montevideo, mientras Tos representantes dei gobierno riograndense rabelde son recibidos con todos los respetos y protecciones en Uruguay” (Candido, 1964: 41). La ventaja de este sistema consiste en la eliminacién de todas las no- tas de referencia bibliografica, y la indicacién de abreviaturas como ibi- dem, ob. cit, loc. cit, etestera, Las otras notas explicativas, de discusién critica, de agradecimien- to, ete.~ conservarén el sistema de referencias clasico. BIBLIOGRAFIA CON BL SISTEMA AUTOR-ARO Para utilizar este sistema en el texto, hay que presentar la bibliogra- fia final de otra manera. ‘Veamos: si el autor de un trabajo de investigacién escribe a continua- cin de una cita o una parafrasis: (Candido, 1964: 41), le esta indicando al lector que Candido es el apellido del autor que se cita 0 parafrasea, 1964 el ano de la primera edicién de la obra (aunque haya reediciones se cita de la primera) y 41, la pagina de donde se extrajo la cita 0 la idea. En la bibliografia, el lector debe encontrar todos los elementos de des- cripeién de la obra. Se puede presentar de dos maneras: Candido, Salvatore. Giuseppe Garibalal: corsario riograndense [1964]. Prél Alberto M, Ghisabert 1970 Flomar Istituto per la Storia del Risorgimento llallano, 2" ed.) \V. XX (Biblioteca Scientiica, Serie II: Memorie) Candido, Salvatore (1870), Giuseppe Garibaldl; corsaro riograndense (1964), rol Alberto M. Ghisabert. Roma: Istituto per la Storia del Risorgimento Ita- liano. 2" ed.) V. XX (Biblioteca Scientiica, Serie II: Memorie) % “esis, esinas, monografas formes Se colocaré el aito de la edicién consultada, en este caso la segunda, de las formas transcriptas en los ejemplos precedentes. Siempre es conve. nicnte citar por la edicin usada y consignar, entre paréntesis 0 corchetes, el ato de la edicién original Este sistema resulta titil cuando se maneja una bibliografia muy es. pecializada. Por ejemplo, en un libro sobre Garibaldi, utilizaria una bi, bliografia breve, espeeifica y bastante conocida por los lectores especialis. tas, por lo cual este sistema funcionaria de maravillas, evitindole al au. tor el esfuerzo de poner notas al pie una y otra vez citando las mismas fuentes. Si la monografia, la tesis o el trabajo de investigacién roquiriera de una bibliografia muy variada, la recomendacién es usar el sistema clasi. co. Por ejemplo, en un trabajo sobre Politicas culturales en la Argentina (1945-1995), donde la bibliografia sera extensa y muy ecléctica, poco oo. noeida por los leetores. 7. La redaccién final

También podría gustarte