Está en la página 1de 2

EL PODER JUDICIAL

Es el órgano autónomo del Gobierno central encargado de administrar justicia en nombre del
pueblo a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
El poder judicial es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario, e independiente en lo
jurisdiccional de los otros órganos del Gobierno (el poder ejecutivo y el poder legislativo).
TUTELA JURISDICCIONAL Y DEBIDO PROCESO
En el ejercicio y en defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela jurisdiccional
con las garantías de un debido proceso.
LA PUBLICIDAD EN LOS PROCESOS, SALVO DISPOSICIÓN CONTRARIA DE LA LEY
Cuando los procesos judiciales se realizan en secreto, pueden ocurrir faltas que perjudiquen o
beneficien al proceso, por ello, la Constitución garantiza que los juicios penales sean públicos.
Pueden haber excepciones cuando está de por medio la vida privada de las partes (por ejemplo, delitos sexuales
contra menores) o la seguridad nacional.
LA PLURALIDAD DE LA INSTANCIA
La pluralidad de la instancia significa que en todo juicio la parte que considere que haya habido
injusticia o error en el fallo o resolución judicial tiene el derecho de solicitar la revisión del juicio
por otro juez o tribunal de mayor jerarquía. La pluralidad de instancias es un mecanismo para
subsanar errores o injusticias de las sentencias o resoluciones judiciales.
LA INDEMNIZACIÓN
Cuando los Tribunales se equivocan juzgando a las personas y las condenan injustamente, causan
un daño que debe ser indemnizado por el Estado.
EL PRINCIPIO DE NO SER CONDENADO EN AUSENCIA
Por el derecho de defensa nadie puede ser condenado en ausencia. Por lo tanto, es forzoso que
el causado esté presente en el juicio donde será sentenciado; en caso contrario, la sentencia será
inválida.
Órganos jurisdiccionales
El poder judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre
de la nación y por órganos que ejercen su gobierno y administración.
De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial se establece la existencia de los siguientes órganos
jurisdiccionales:
✓ La Corte Suprema de Justicia de la República
✓ Las cortes superiores de justicia en los respectivos distritos judiciales
✓ Los juzgados especializados y mixtos en las provincias respectivas
✓ Los juzgados de paz letrados en la ciudad o población de su sede
✓ Los juzgados de paz
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Es el órgano de mayor jerarquía dentro del poder judicial con potestad para administrar justicia
en todo el territorio de la República. Tiene por sede la capital de la república. Está conformada
por los vocales supremos, quienes deben cumplir con los siguientes requisitos: ser peruano de
nacimiento, ser ciudadanos en ejercicio, mayor de 45 años y haber sido magistrado de la Corte
Superior o fiscal Superior durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria
en materia jurídica durante quince años.
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que provienen
de cualquier Corte Superior de Justicia.
El presidente de la Corte Suprema es el jefe máximo del poder judicial; además es elegido por los
vocales supremos por mayoría absoluta para un periodo de dos años. El voto es secreto y no hay
reelección.
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Es el órgano del poder Judicial de jerarquía inmediatamente inferior a la Corte Suprema. Se encuentra establecida
en determinados ámbitos territoriales llamados distritos judiciales y se divide
en salas civiles y penales, cada una con tres vocales superiores.
JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS
Son órganos competentes para administrar justicia en el ámbito territorial de una provincia según
la especialidad que les corresponda.
Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, tenemos juzgados civiles, penales, de trabajo, de menores, etc.,
pudiendo la Corte Suprema crear juzgados de distinta especialidad a los antes señalados.

JUZGADOS DE PAZ LETRADOS


Administran justicia en materias civil y patrimonial. Letrado significa que el juez, necesariamente,
es abogado de profesión y su nombramiento corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura.
Se encargan de resolver las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de paz no
letrados, además, de investigar y sentenciar en casos de faltas de acuerdo con su competencia.
JUZGADOS DE PAZ
Son órganos del poder judicial que presentan la menor jerarquía dentro de él. Son creados por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial según la cantidad de habitantes que existan en un centro poblado.
El juez de paz es, esencialmente, un juez de conciliación. Para ser juez de paz no es necesario ser
abogado y puede ser elegido por votación popular. Tiene como función investigar y sentenciar en
casos de faltas menores de acuerdo a su competencia.
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Son mecanismos destinados a garantizar la plena vigencia de la Constitución y de lo que ella dispone sobre
cualquier norma o acto de alguna autoridad, funcionario o persona.
Son medios de defensa de los derechos reconocidos en la Constitución Política y de la supremacía
de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica vigente, que deben tramitarse y ejecutarse
en forma sumaria.
Están establecidas en el título V de la Constitución y se muestran a continuación.
• Acción de hábeas corpus
Es aquella que procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
• Acción de amparo
Es una garantía con que cuentan las personas para exigir y proteger sus derechos reconocidos en
la Constitución, que no son protegidos por la acción de hábeas corpus y el hábeas data cuando
estos son amenazados o violados por cualquier autoridad, funcionario o persona particular.
-Acción de hábeas data
Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para que se les obligue
a actuar de acuerdo a derecho a toda autoridad, funcionario o persona que por acción u omisión
amenaza o vulnera cualquiera de los siguientes derechos:
✓ El de solicitar, sin expresión de causa, la información que requiera y a recibirla de cualquier
identidad pública en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido, excepto las informaciones que afectan la
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional.
✓ El de que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones
que afecten la intimidad personal y familiar.
• Acción de inconstitucionalidad
Procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamento del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad los siguientes:
✓ El presidente de la República
✓ El fiscal de la Nación
✓ El defensor del Pueblo
✓ El 25% por ciento del número legal de congresistas
✓ Los presidentes de las regiones o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Consejo en materia de su competencia
✓ Los colegios profesionales en materia de su especialidad
-Acción popular
Procede contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera
sea la autoridad de la que emanen cuando por su forma o contenido infringen
lo dispuesto en la Constitución y la ley.
• Acción de cumplimiento
Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo (sus funciones). La acción de cumplimiento da a las personas el derecho de recurrir ante el poder
judicial para
que rápidamente se ordene a cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma
legal o un acto administrativo que lo haga. Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las
resoluciones a favor de las personas, sin dilaciones.
Es una garantía para el ser humano particular contra la posible arbitrariedad que quieran ejercer
en su contra las autoridades y funcionarios del Estado. Esta garantía constitucional ha sido incorporada
recientemente en la Constitución de 1993.

También podría gustarte