Está en la página 1de 14

I.

E "ALBERTO RAMIREZ VASQUEZ”

Proyecto Educativo Ambiental

2023
CC.NN. ANAPATE
INTRODUCCIÓN

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL. En la actualidad en el mundo la crisis ecológica asociado al cambio


climático ha dado lugar a intensos debates sobre los problema que aqueja el ambiente por el continuo
deterioro de los recursos naturales, que se va traduciendo en una problemática que trae consigo extinción de
las especies de flora y fauna , disminución hídrica , degradación de los suelos, contaminación ambiental entre
otros, por lo tanto urge la necesidad de desarrollar el enfoque ambiental en la formación de una cultura
educativa preventiva ambiental en los docentes, estudiantes de la I.E. “ALBERTO RAMIREZ VAZQUES”,
CC.NN. Anapate – Rio Tambo.” A través de acciones que sensibilicen a la población, comprometiéndola en la
protección y preservación de nuestro entorno urbano natural en los cinco componentes: Gestión institucional,
gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo.

La I.E ALBERTO RAMIREZ VAZQUES, CC.NN. Anapate – Rio Tambo. Se abordará la educación ambiental
como una tarea educativa dentro de una propuesta pedagógica como el quehacer preventivo. En la que se
promueva valores, cambio de actitudes, comportamientos y estilos de vida. Además de formar y organizar
grupos de escolares líderes, capacitados y comprometidos con la educación ambiental en defensa del
ambiente con la participación del sector público y privado en el desarrollo de acciones en el marco de la
responsabilidad social y/o gestión empresarial con la venta de productos de la zona en el aprovechamiento
artístico- artesanal de los estudiantes. La búsqueda de estilos de vida saludable nos lleva entender que la
educación en salud es un proceso de formación, de responsabilidad del individuo a fin de que adquiera los
conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y
colectiva Etc. Así fortalecer el desarrollo del enfoque ambiental. Afortunadamente hay una gran motivación de
parte de la comunidad educativa que van promoviendo la descontaminación ambiental, si bien es cierto es la
única vía para que las actuales y futuras generaciones puedan desarrollar el nivel de conciencia ambiental que
se requiere para establecer relaciones armoniosas entre el hombre y la naturaleza que contribuye la base para
todo proceso de defensa del entorno natural y de la misma vida. El Proyecto Educativo Ambiental (PEA) es un
instrumento de gestión pedagógica e institucional que permite abordar y contribuir de manera integral a la
solución de los principales problemas y demandas ambientales identificadas en el diagnóstico ambiental de la
I.E. ALBERTO RAMIREZ VAZQUES, de la CC.NN. Anapate – Rio Tambo. El (PEA) permitirá desarrollar de
manera concreta el enfoque ambiental, articulando las actividades de orden pedagógico con las actividades de
gestión institucional.

LA COMISIÓN
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL DE LA I.E. “ALBERTO RAMIREZ VAZQUES”

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1 Dirección Regional de Educación : Junín
I.2 Unidad De Gestión Educativa Local : Rio Tambo
I.3 Director de la Institución Educativa : Pérez García, Eduardo
I.4 Responsable : Pérez García, Eduardo

II. JUSTIFICACIÓN:

La Educación ambiental es parte fundamental y transversal de los procesos educativos en la EIB. Busca
desarrollar en los estudiantes una conciencia ambiental con actitudes de cuidado, prevención y protección,
de su entorno social-ambiental. En esa orientación, el presente Proyecto Educativo Ambiental propone la
aplicación del ENFOQUE AMBIENTAL, en la Institución Educativa “ALBERTO RAMIREZ VAZQUES”, de
Anapate – Rio Tambo, con los cinco componentes: Gestión Institucional, Gestión Pedagógica, Educación en
Ecoeficiencia, en Salud y Educación en Gestión de Riesgos. Además de impulsar proyectos de Econegocios
(Inteligencia Financiera). Organizaremos las actividades que promuevan la formación de la conciencia
ambiental en cada componente, las cuales se plasmará en un plan de trabajo, para poder realizar una
evaluación más objetiva de las mismas. Las estrategias metodológicas que se aplicarán en el presente
proyecto son eminentemente participativas y orientadas al desarrollo de la conciencia social-ambiental que,
se iniciará, con la comprensión de conceptos básicos.

EDUCACIÓN Desarrollar y fortalecer la cultura de prevención, la capacidad de


EN GESTIÓN respuesta en emergencias y resiliencia de la Institución Educativa
DEL RIESGO “ALBERTO RAMIREZ VAZQUES” para una actuación asertiva.

EDUCACIÓN Desarrollo de capacidades, hábitos y valores para la defensa y


EN prevención de la salud, la promoción y construcción de estilos de vida
SALUD saludables de la Institución Educativa “ALBERTO RAMIREZ VAZQUES”

EDUCACIÓN Conjunto de acciones para la gestión y uso de manera sostenible de los


EN recursos propios de la CC.NN. ANAPATE – Rio Tambo.
ECO EFICIENCIA

Institucionalidad focalizada; Instrumentos de gestión con Enfoque


GESTIÓN
Ambiental, organización educativa para el desarrollo ambiental,
INSTITUCIONAL
fortalecimiento de la participación de toda la CC.NN. ANAPATE – Rio
Tambo.

Implementación de la propuesta pedagógica con Enfoque Ambiental,


GESTIÓN
con diversificación, transversalización, del proyecto educativo ambiental,
PEDAGÓGICA
para conocimientos, actitudes y valores ambientales de la I.E.
ALBERTO RAMIREZ VAZQUES, CC.NN. ANAPATE – Rio Tambo.
III. VISIÓN, MISIÓN

VISIÓN

La Institución Educativa “ALBERTO RAMIREZ VAZQUES”, encamina a una formación de los


educandos para fortalecer retos de la vida cotidiana que propicie un clima de confianza en la
Comunidad Educativa y su contexto; encaminado su espíritu Productivo Agropecuario conservando el
medio ambiente, con una educación de Eco – eficiencia, Salud y Gestión de Riesgo para una mejora
calidad de vida

MISIÓN

Somos una Institución Educativa que ofrece a los estudiantes una educación intercultural inclusiva y
democrática; desarrollando trabajos humanísticos técnicos de acuerdo a los avances de la ciencia y
tecnología promoviendo así su desarrollo Bio-Psicosocial, Con un enfoque ambiental compromiso hacia
el trabajo, estudio servicio a la comunidad y la práctica de valores.

IV. BASE LEGAL:

• Constitución Política del Perú


• Acuerdo Nacional
• Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente
• Ley Nº 28044: Reglamento de la Ley General de Educación
• Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
• Ley Nº 27783: Ley de Bases de la Descentralización
• Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
• Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades
• R.V.M. N° 0017-2007-ED Normas para la organización y ejecución de Movilización Social: Escuelas
Seguras, Limpias y Saludables
• R.M. N° 425-2007-ED Normas para la implementación de simulacros en el Sistema Educativo
• R.D. Nº 0517- 2011-ED DIECA. Dirección de educación Comunitaria Ambiental
• R.V.M. Nº 006-2012- ED. Gestión Pedagógica
• R.M. Nº 712-2018- MINEDU. Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2019 en las instituciones
educativas de educación básica y técnico productivo.

V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

La Institución Educativa “ALBERTO RAMIREZ VAZQUES tiene espacio y recursos humanos, favorables
que pueden brindar un desarrollo ambiental sostenible, cuenta con áreas verdes la cual necesita ser
protegida, conservada y mantenida en forma especializada, asimismo, se debe priorizar el cercado natural
(plantas forestales) del terreno para el campo deportivo para la cual es preciso desarrollar proyectos en
Econegocios.

En la institución educativa “ALBERTO RAMIREZ VAZQUES” de la CC.NN. ANAPATE – Rio Tambo, tiene el
compromiso la conservación del medio ambiente, sin embargo, aún se manifiesta problema de los
residuos sólidos, uso inadecuado del agua, deficiencia en la higiene personal. La I.E abordara la educación
ambiental como una tarea educativa dentro de una propuesta pedagógica como el quehacer preventivo. En
la que se promueva valores, cambio de actitudes, comportamientos y estilos de vida saludables. Además
de formar y organizar grupos de escolares líderes, capacitados y comprometidos con la educación
ambiental en defensa del ambiente y la participación de comunidad colectiva en el desarrollo de acciones
en el marco de la responsabilidad social. Además, entendemos que la educación en salud es un proceso de
formación, de responsabilidad del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los
hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva” a fin del fortalecimiento del
enfoque ambiental.

La inserción del enfoque ambiental en el PEI, PCI, PCA, Unidades y Sesiones de aprendizaje se está
realizando en forma transversal en cada acción pedagógica.

VI. PROBLEMAS PRIORIZADOS:

 Carencia de un cerco perimétrico natural en la institución educativa.


 Descuido de los estudiantes en la presentación por la falta de higiene.
 Inadecuado uso de los servicios higiénicos.
 Acumulación de residuos sólidos en la institución educativa.
 Inapropiado uso de las fuentes del agua.
 Poco consumo de alimentos saludables.
 Deficiente limpieza y orden de las aulas y otros espacios.
 Poca prevención de enfermedades endémicas.
 Incremento del cambio climático.

VII. ANÁLISIS FODA:


COMPONENTE FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
- Habilidades para realizar alianzas  Diversos concursos y actividades
estratégicas con entidades que promueven ambientales programadas por la UGEL,
el Enfoque Ambiental. Rio Tambo, PREVAED, Municipalidad
- Adecuado clima institucional y de Rio Tambo.
organizacional para la aplicación del  PREVAED, Red de Salud Puerto
GESTIÓN Enfoque Ambiental. Ocopa, la Municipalidad de Rio Tambo
INSTITUCIONAL - Conformación del comité Ambiental, y las apoyan el desarrollo de proyectos,
comisiones de SALUD, RIESGO y capacitaciones y asesoramiento técnico
ECOFICIENCIA. para la aplicación del Enfoque
- Docentes con un gran espíritu de superación Ambiental.
y comprometidos con la conservación  PREVAED proporciona la Guía de
ambiental. Educación Ambiental.
Docente que se compromete con la  Existencia del Currículo Nacional
problemática ambiental de la I.E. Diseño Curricular Diversificado
“ALBERTO RAMIREZ VAZQUES” de la Regional con enfoque ambiental.
CC.NN. ANAPATE– Rio Tambo.  Capacitación del Programa de
Priorización del tema transversal: PREVAED al personal docente de la
“Educación Ambiental y gestión de riesgos” I.E.
GESTIÓN
Docente aplica el Currículo Nacional  Implementación de material Educativo
PEDAGÓGICA
Diversificado con enfoque ambiental en la Ambiental proporcionado por el
Institución Educativa. programa de PREVAED.
Estudiantes con predisposición para  Se cuenta con el apoyo y
ejecutar acciones educativas que asesoramiento técnico del PREVAED,
promuevan la conservación del medio para implementar el Sistema Nacional
ambiental. de Gestión Ambiental.
ECOEFICIENCIA Espacio para las áreas verdes, dentro y  El programa de PREVAED, apoya con
fuera de la Institución. la implementación de tachos a las
Disponemos de tachos reciclables para el instituciones Educativas.
almacenamiento de residuos sólidos.  Implementación de materiales e
Instalación de agua en todos los ambientes insumos proporcionados por el
y tanques de almacenamiento de este programa de PREVAED para la
líquido elemento. realización de proyectos productivos.
La I.E cuenta con un comité ambiental
reconocida con R.D
Docente que gestiona programas y Existe una Red de Salud de la CC. NN.
campañas para atender las necesidades de Oviri – Rio Tambo del MINSA.
salud de los estudiantes. Norma que establece la “Campaña de
Docente que identifica los problemas de Lavado de Manos” y recojo invertibles.
salud de los estudiantes. Normas para la Movilización Social:
SALUD
Botiquín de primeros Auxilios para atender Escuelas Seguras, Limpias y
emergencias. Saludables
Comunidad educativa que acoge las
campañas de recojo inservibles.

Directiva que norma la Prevención de


Se ejecuta simulacros programados por el Riesgos y Desastres.
MED. Área de Defensa Civil de la
GESTIÓN DE Los salones de clases cuentan con un Municipalidad de Rio Tambo.
RIESGOS botiquín con implementos básicos. Supervisión de la UGEL Rio Tambo en
Comunidad educativa sensible y solidaria la realización de los simulacros de
ante las situaciones problemáticas. sismos.
.
DEBILIDADES AMENAZAS
Docentes no involucrados con el trabajo de Ninguna institución realiza capacitación
Educación Ambiental en el tema de clima institucional y
GESTIÓN
Ambientes inadecuados para el desarrollo organizacional.
INSTITUCIONAL
Pedagógico. Indiferencia de la organización indígena
en la capacitación ambiental.
Dificultad en algunos docentes en la Por la falta de supervisión los docentes
inserción del Enfoque Ambiental en la no se preocupan en hacer una correcta
planificación curricular. inserción del Enfoque Ambiental.
GESTIÓN Poco compromiso de algunos docentes El monitoreo no es a todas las áreas
PEDAGÓGICA para el desarrollo del Enfoque Ambiental. curriculares por parte de la UGEL y
 Escasos recursos económicos para PREVAED.
solventar innovaciones del proyecto Falta de colaboración de la comunidad
ambiental en la campaña ambientalista
 Poca cultura ambiental en la comunidad de Indiferencia de algunas instituciones y
la CC.NN. Anapate – Rio Tambo”. población ante las campañas de
Ausencia de asesoramiento técnico Educación Ambiental.
DEVIDA, para el manejo adecuado de las Las instituciones aliadas en el tema
áreas verdes. ambiental demuestran poca capacidad
Botiquín abandonado sin supervisión de de gestión.
ECOEFICIENCIA
MINSA Deficiente tratamiento del agua para el
Poco apoyo en la implementación de los consumo humano.
jardines. Escaso espacio de tiempo para apoyar
No se promueve acciones educativas para actividades de proyectos ambientales
evitar la contaminación al río tambo.
Poca participación en la labor ambientalista.
Poca práctica de uso de los servicios  Poca cultura higiénica y ambiental en la
hábitos de higiene en la comunidad población local.
educativa.  Presencia de enfermedades tropicales.
SALUD Desconocimiento en la prevención de  El puesto de Salud de Oviri no cuenta
enfermedades. con especialistas en Nutrición.
Excesivo consumo de alimentos chatarras y
golosinas.
GESTIÓN DE La ubicación y señalización de las zonas  La institución de defensa civil no brinda
RIESGOS seguras no tienen supervisión técnica de asesoramiento y supervisión técnica
INDECI. permanente.
No existe el mapa de riesgos (prevención,  Poco apoyo de parte de las
mitigación y contingencia). instituciones comprometidas con la
La comunidad educativa no tiene una prevención de desastres.
preparación adecuada en el tema de  Los medios de comunicación no
Primeros Auxilios. promueven una cultura de prevención
Desconocimiento en el manejo de de desastres.
extintores y otros equipos.  Las Instituciones locales no organizan
Poca conciencia sobre los efectos del campañas sobre los efectos de los
cambio climático. cambios climáticos.

VIII. OBJETIVOS:

8.1. OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar, involucrar y fomentar en la comunidad Educativa, padres de familia, docentes


estudiantes y la sociedad, el desarrollo de hábito de limpieza del entorno Escolar, de
conservación y uso sostenible del ambiente en la Institución Educativa “ALBERTO RAMIREZ
VAZQUES” de la CC.NN. Anapate – Rio Tambo.

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Promover la educación ambiental como una tarea educativa con una propuesta pedagógica
que se desarrolle desde el enfoque preventivo.
• Desarrollar los cinco componentes del enfoque ambiental, promoviendo valores, actitudes,
comportamientos y estilos de vida saludable dentro de la Institución educativa.
• Impulsar en los estudiantes la práctica de la cultura ambiental en los tres componentes,
educación en gestión de riesgo, en salud y Ecoeficiencia.
• Conformación de la Brigada Ambiental Escolar y Comités en los tres componentes.
IX. METAS:

CICLOS VI CICLOS VII Docentes


POBLACIÓN
BENEFICIARIA

37 Estudiantes 37 Estudiantes 04

X. ORGANIZACIÓN:

DOCENTES

INTEGRATES DEL COMITÉ DEL PLAN AMBIENTAL-2023

Nº CARGO RESPONSIBLE
1 Presidente: Eduardo Pérez García
2 Coordinadora de Gestión Ambiental Deysi Marcelo Romero
3 Coordinadora de Gestión Riesgo Vilma Santos del Águila
4 Coordinador de Gestión Ecoeficiencia Norma Chávez Pascual
5 Coordinador de Gestión de Salud Delfín Vásquez Macuyama
6 Jefe de Brigada operativa: Seguridad y Evacuación Anapate
7 Jefe de Brigada operativa: Lucha Contra Incendios Anapate
8 Jefe de Brigada operativa: Rescate Anapate
9 Jefe de Brigada operativa: de Primeros Auxilios Anapate
RELACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA BRIGADA ESCOLAR SECUNDARIA 2023

Nº CICLO APELLIDOS Y NOMBRES BRIGADA COLOR


1 Alvi Santiago Nori ECOLÓGICA VERDE
2 VI Antúnez Pascual, Rosabeth Clendy SALUD BLANCO
3 Alvi Merino Rodolfo RIESGO ANARANJADO
4 Arias Shintsia, Mayly Maday ECOLOGICA VERDE
5 VII Alvi Luciano Nick Omar SALUD BLANCO
6 Alvi Santiago Lori RIESGO ANARANJADO

XI. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

COMPONENTE AMBIENTAL: GESTIÓN INSTITUCIONAL

N` CRONOGRAMA RECURSOS
RESPONSAB
ACTIVIDADES ACCIONES
LES E F M A M J J A S O N D DISPONIBL DEMAND
1 Incorporación del Implementación Dirección x
enfoque del PEI, PAT, RIN. Comité
ambiental en el considerando el Ambiental Humanos:
(PEI), (PAT), enfoque Ambiental PREVAED Docentes Humanos:
(RIN).
Clima Profesiona
2 Taller de Invitación a Dirección x institucional les en
sensibilización a ponentes de las Comité Clima relaciones
la comunidad diferentes Ambiental organizacion humanas
educativa. instituciones y PREVAED
al Especialista
PREVAED para
dar charlas
s en Medio
Educación Ambiente
Ambiental. Materiales:
3 Designación del Conformación de Dirección CPU
Comité Ambiental comités para cada Comité x Proyector Materiales:
y comités de componente Ambiental multimedia Útiles de
Salud, Gestión de PREVAED escritorios
Riesgos y
Ecoeficiencia

4 Conformación de Juramentación de la Dirección X


la Brigada Brigada Ambiental Comité
Ambiental Escolar Escolar Ambiental
Coordinador (a)
5 Informe mensual Cada comisión Coordinador de x x X x
del avance de elevará un informe a la Comisión
cada actividad por la Dirección sobre los Comité
componentes procesos Ambiental
(archivo virtual y del desarrollo del
físico) proyecto y de su
sostenibilidad
6 Monitoreo y Elaboración de Dirección
supervisión sobre el fichas de control de Comité
control y actividades de los Ambiental
cumplimiento de los comités. PREVAED
comités, en los tres (en función de
x X x
componentes ficha matriz)

7 Manejo de Implementación de Dirección


Conflictos acciones para el Comité
manejo de Ambiental X
conflictos. Promotores
Ambientales
PREVAED

COMPONENTE AMBIENTAL: GESTIÓN PEDAGÓGICA

N` RECURSOS
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES HUMANOS Y MATERIALES
E F M A M J J A S O N D DISPONIBLES DEMANDADOS
1 Incorporación del Elaborar la visión y Director
Enfoque Ambiental misión Coordinador x X x X Humanos: Humanos:
en el Proyecto considerando el Docentes Director, Especialista en
Curricular enfoque ambiental. PREVAED Promotores Medio ambiente
Institucional Incluir en los Ambientales Especialista en
objetivos Coordinadores Blogs. Publicación
estratégicos de la de
Gestión Docentes
Pedagógica e
Institucional. Materiales:
DCD Materiales:
2 Capacitación a los Elaboración de Dirección CPU Útiles de escritorio
docentes para unidades y sesiones Coordinador x Proyector Ficha de
incorporar temas de aprendizaje por Docentes multimedia supervisión
de educación áreas curriculares. PREVAED Sala de Usos
ambiental en las Múltiples
unidades y Terreno para
sesiones de Áreas verdes
aprendizaje. Infraestructura
escolar.
3 Monitoreo y Elaboración del Dirección
supervisión sobre Plan de monitoreo y PREVAED
el desarrollo del Supervisión
enfoque Educativa.
ambiental en las Elaboración de x x x x x x x X X x
áreas curriculares fichas de monitoreo
y supervisión

COMPONENTE AMBIENTAL: EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA


RECURSOS RESPONSABLE
N OBJETIVO ACTIVIDAD HUMANOS Y MATERIALES S CRONOGRAMA
º ESPECÍFICO DISPONIBLES DEMANDADOS M A M J J A S O N D
Reconocer las Elaboración y PC Papeles, Comité X X X X X X X X X X
0 demandas de la ejecución del Plan de Multimedia fotocopias Ambiental
1 comunidad Trabajo de la Sala de Usos PREVAED
educativa. Comisión de Múltiples
Ecoeficiencia.
Capacitar a los Taller de PC Profesionales Comisión de X
0 miembros de la sensibilización del uso Multimedia ANA Ecoeficiencia
2 comunidad adecuado del agua Sala de Usos ANA de atalaya
educativa, sobre Múltiples
el uso adecuado Docentes y Rótulos Comisión de X
del agua. Estudiantes Adhesivos Ecoeficiencia

Taller de PC Profesionales Comisión de X


0 sensibilización sobre el Sal de Usos ANA- atalaya Ecoeficiencia
3 ahorro del agua y la no Múltiples ANA- atalaya
Educar a la
contaminación de las Multimedia
comunidad
fuentes de agua (26 de
educativa en el
junio).
uso racional del
Colocación de afiches Docentes y Rótulos Comisión de X
agua y la no
para evitar Estudiantes Adhesivos Ecoeficiencia
contaminación de
contaminación de las
las fuentes
fuentes de agua y de
esa manera prevenir el
Dengue
0 Implementar con Organización de la Docentes y Tachos Comisión de X X X X X X X X X X
4 tachos colocación de tachos estudiantes de Ecoeficiencia
diferenciados en el aula: la Brigada
(colores) para la - Color verde: Ambiental
selección de Orgánico.
residuos. - Color marrón:
inorgánico
- Bolsa maya o
canasta: Papel.
- Bolsa maya o
canasta: Botella.
Recolectar los Recojo semanal y Docentes Contenedor de Integrantes de la X X X X X X X X X X
papeles y botellas mensual de papeles y Estudiantes botellas Comisión de E.
por niveles y botellas de las aulas. según rol
grados.
0 Capacitación a la PC Profesionales X X X X X X X X
5 Brigada Ecológica Sal de Usos PREVAED
Realizar alianza y
Múltiples Comité de E.
ejecutar
Multimedia
campañas para el
Campaña de limpieza Docentes Guantes Comité X X
cuidado del aire y
interna y externa de la Estudiantes quirúrgicos Ambiental y
suelo.
institución Bolsas plásticas Ecoeficiencia
Tachos
0 Diseño y entrega de Docentes Hojas Comité X X
6 croquis a los Estudiantes Papelote Ambiental
responsables de aula Comité de E.
Supervisión Docentes Instrumento de Comité de X X X X X X X X X X
evaluación Ecoeficiencia.
Distribuir el Primera fase: junio. Docentes Profesionales Comisión X
terreno para los (jurado) de Ecoeficiencia.
jardines Implementación de los Plantones Profesionales Comité X
ecológicos. jardines con plantas PREVEAD Ambiental
medicinales, Pirdais Ecoeficiencia
ornamentales y Brigada
verduras. Ambiental
Segunda fase: 1ra Docentes Profesionales Comisión X
semana de octubre (jurado) de Ecoeficiencia.
0 Reforestación del Estudiantes Coordinador(a) Comité X X
7 perímetro del campo Docentes PREVAED Ambiental
deportivo y de todo el Plantones C. Ecoeficiencia
perímetro Brigada
Desarrollar
Ambiental
hábitos y/o
Confección y venta de Diseño Materiales y Comité X X X X
actitudes para
sombreros con alas Confeccionista Ambiental y
enfrentar el
anchas para evitar de Ecoeficiencia.
impacto del
daños a la piel de los
cambio climático
alumnos.
Supervisión diaria del Docentes Personal- Comité X X X X X X X
uso de sombrero y asistente Ambiental y
bloqueador solar de Ecoeficiencia.
0 Desarrollar Espacios dentro del Insumos Personal Comité X X X
8 concursos de aula para el reciclaje descartables y docente Ambiental y
de papel y material organicos de Ecoeficiencia.
orgánico.
Ambientación con Insumos Personal Comité X X X
recursos del entorno. descartables docente Ambiental y
Ambientación de
de Ecoeficiencia.
Aulas
El sector de salud Baldes y vasos Personal Comité X X X
cuenta, con agua docente Ambiental y
hervida apta para la de Ecoeficiencia.
beber
0 Materiales a base de Insumos Asesoramiento Comité X X X X X X
9 botellas descartables descartables técnico Ambiental
(Llaveros) Promotores
Comisión de
Ecoeficiencia
Viveros de hortalizas Herramientas e Arena, tierra, Comité X X X X X X
Desarrollar (Producimos hortalizas insumos madera, etc. Ambiental
Proyectos de para alimentarnos agrícolas Promotores
Econegocios para mejor) (PREVAED) Comisión de
generar ingresos Elaboración de Ecoeficiencia
económicos compost orgánico. PREVAED
Plantaciones forestales Herramientas e Arena, tierra, Comité X X X X X X
de Árboles Frutales insumos madera, etc. Ambiental
agrícolas Promotores
(PREVAED) Comisión de
Ecoeficiencia
PREVAED

COMPONENTE AMBIENTAL: EDUCACIÓN EN SALUD

RECURSOS RESPONSABLES
Nº OBJETIVO ACTIVIDAD HUMANOS Y MATERIALES CRONOGRAMA
ESPECÍFICO DISPONIBLES DEMANDADOS M A M J J A S O N D
Identificar las Elaboración y PC Papeles Comisión de Salud X X X X X X X X X X
01 demandas de ejecución del Plan de Multimedia Fotocopias Comité Ambiental
Salud de la Trabajo. Sala de Usos Profesionales y
comunidad Múltiples Técnicos
Educativa.
Organizar y Charla de Docentes, Especialista en X X X
02 ejecutar acciones sensibilización: PPFF y nutrición Comisión de Salud
que garanticen la “Alimentos Estudiantes
alimentación y Balanceados” (06/06)
nutrición Difusión de lista de Estudiantes Especialista en X X X X X
saludable en los alimentos saludables nutrición Comisión de Salud
estudiantes y (loncheras y cafetines). Comité Ambiental
demás miembros Supervisión de Estudiantes Instrumento de X X X X X
de la comunidad loncheras (P-S) y los evaluación Comité de Salud
educativa. cafetines de la I.E. Comité ambiental
Practica del Lavado de Estudiantes Especialista en X X X X
manos correctamente nutrición Comité de Salud
Comité ambiental
Promover Campaña de salud Estudiantes y Especialista en X X X X X
03 actividades y/o visual. Docentes oftalmología Comisión de Salud
estrategias para Comité Ambiental
prevenir y Campaña de salud Estudiantes Especialista en X X X
diagnosticar bucal: cepillado, odontología Comisión de Salud
enfermedades fluorización y y
frecuentes en los Odontograma. Comité Ambiental
estudiantes. Campaña de Lavado Estudiantes de Especialista de PROMSA X X X
de Manos: P-S PROMSA, Comisión de
Docentes guantes, bolsas, Salud,
jabón líquido Comité Ambiental
Campaña de Higiene y Estudiantes de Especialista de PROMSA-MINSA X X
Limpieza P-S PROMSA Comisión de Salud
(pediculosis).
Charla: “Primeros Estudiantes de Especialista de Emergencias y X
Auxilios” (uso P-S Emergencias y Desastres
adecuado del Tópico) Docentes Desastres- (MINSA)
MINSA Comité de Salud
Gestión y colecta pro Comunidad Equipos de Comité de Salud X X
implementación del Educativa Primeros Comité Ambiental
Botiquín-Tópico/ P.A. Auxilios
(medicinas y otros)
Supervisión al Tópico Estudiantes Especialista de Emergencias y X X X X X X X X X X
(suministro de Emergencias y Desastres-MINSA
medicamentos). Desastres- Comisión de Salud
MINSA
04 Ejecutar Supervisión de la Estudiantes y Instrumento de Comisión de Salud
campañas de limpieza del aula. Docentes evaluación Comité Ambiental X X X X X X X X X
limpieza y Concurso. “Aula Estudiantes Cera, Comisión de Salud
establecer Limpia y Saludable” detergente, Comité Ambiental
mecanismos de X X
(Día del Ambiente) trapeador, etc.
control para crear
un entorno
saludable.
05 Promover Campaña de lavado de Estudiantes y Guantes MINSA X X
acciones manos por el día del Docentes quirúrgicos, Comité de Salud y
intersectoriales Medio Ambiente bolsas, jabón Comité Ambiental
para minimizar líquido, etc.
enfermedades Campaña de Comunidad Profesionales
prevalentes en fumigación de todos Educativa de MINSA Comité de Salud X X
los miembros de los ambientes de la MINSA
la comunidad I.E.
educativa.

COMPONENTE AMBIENTAL: EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS


RECURSOS RESPONSABLES
Nº OBJETIVO ACTIVIDAD HUMANOS Y MATERIALES CRONOGRAMA
ESPECÍFICO DISPONIBLES DEMANDADOS M A M J J A S O N D
Elaboración y Comunidad Útiles de Comisión de G.R. X X X X X X X X X X
01 ejecución del PGR y Educativa escritorio Comité Ambiental-
PC COE
Coordinador (a)
Capacitación en Docentes, Especialistas en Comité Ambiental X X
Gestión de Riesgos (a PPFF y Gestión de Técnicos de
los integrantes de la Estudiantes Riesgos Comisión de G.R-
Identificar las
comisión) COE
demandas y
Coordinador (a)
desarrollar
Identificación de las Estudiantes Especialistas en Comisión de G.R- X X X X X X
acciones para la
Amenazas y Gestión de COE
elaboración del
Vulnerabilidades de la Riesgos Coordinador (a)
plan de GR y de
I.E.
contingencias.
Inspección Técnica de Estudiantes Técnicos de Comisión de G.R- X X X
la Ubicación y Defensa civil COE
señalización de las Coordinador (a)
zonas de seguridad.
Elaboración del mapa Comunidad Personal técnico Comisión de G.R- X
de riesgo de la I.E. educativa y gigantografía COE
Coordinador (a)
Desarrollar Ubicación del Centro Estudiantes Técnicos de Comisión de G.R- X X X
02 acciones para de Operaciones de Docentes D.C. COE
hacer frente a un Emergencias Coordinador (a)
posible desastre.
Difusión de folletos y Estudiantes Útiles de Comisión de G.R- X X X X X X X X X
boletines en GR PP. FF escritorio COE
Docentes Comité Ambiental
Capacitación en: Docentes Profesionales Sinadeci-Satipo X X
“Atención de P.A y en Salud y Bomberos
vigilancia ante los equipos de
riesgos de desastres Primeros
naturales”. auxilios
Conformación de la Estudiantes Sala de Usos Comisión de GR X X
Brigada de Primeros Múltiples Emergencia y
Auxilios - evacuación y Desastre-MINSA
señalización
Capacitación a la Coordinador Profesionales Emergencia y X
Brigadas Operativas (a) en Salud Desastre-MINSA
Comisión de GR
Implementación del Estudiantes Especialistas en Comisión de GR X X
botiquín escolar. Coordinador P. A Comité Ambiental
(a)
Charla: “Efectos de los Estudiantes Especialista en Comisión de GR X X
rayos” Docentes Salud MINSA-Puerto
Coordinador Ocopa
(a)
Ubicación, Estudiantes Rótulos Comisión de GR X X
03 señalización y Docentes Técnicos de
Promover el AFORO de los Coordinador Defensa Civil
mejoramiento y ambientes y espacios
conservación de de la I.E.
la infraestructura Adquisición extintores Comunidad Extintores PQS Comisión de GR X X
de la I.E. (1 x salon) PQS de 6 educativa Comité Ambiental
kg. Coordinador
(a)
04 1er. 05 de abril de Estudiantes Clima Comisión de UGEL X
2023 Docentes organizacional
Coordinador
2do.31 de mayo de Estudiantes Clima Comisión de UGEL X
Organizar,
2023 Docentes organizacional
ejecutar y evaluar
Coordinador
los simulacros de
3ro.17 de julio de 2023 Estudiantes y Clima Comisión de UGEL X
Sismo y
Docentes organizacional
Tsunamis
4to. 18 de agosto de Estudiantes y Clima Comisión de UGEL X
establecidos.
2023 Docentes organizacional

5to. 07 de noviembre Estudiantes Clima Comisión de UGEL X


de 2023 Docentes organizacional
Coordinador

XII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL


Diálogo, Entrevista, acuerdos a futuro

PARA EL TRABAJO EN EQUIPO


Reuniones informativas y de coordinación

 RECURSOS:
Materiales: Humanos:

 Plantones  Arena - Docentes de la Institución


 Picos  Abono Educativa
 Pala derecha  Insecticida - Personal Administrativo
 Lampa cuchara  Fungicidas - Estudiantes
 Papelógrafos  Cal - Padres de Familia
 Plumones  Wincha - Personal médico
 Cartulinas  Calza - Ingenieros y técnicos
 Parcelas de cultivo  Mochila de fumigar - Especialista en
 Carretilla  Martillo Defensa Civil
 Manguera  Bolsas forestales - Bomberos
 Malla Ratchell  Baldes
 Serrucho  Lima
 Machetes  Botellas
 Semillas  Útiles de escritorio
 Sustrato  Computadoras
 Clavos, etc  Proyector multimedia
 Herramientas, muebles y equipos

Financieros: Institutionalism:
- Apoyo de diversas entidades públicas y privadas. - PIRDAIS
- Recursos propios de la Institución Educativa. - Municipalidad de Rio Tambo
- APAFA. - MINSA (Red de Salud Puerto ocopa)
- CART
- Programa Bosque

 EVALUACIÓN:
13.1. Evaluación de inicio:
Informe de la conformación de las comisiones ambientales.
Elaboración y presentación del Plan de Trabajo (cada comisión).
13.2. Evaluación de Proceso:
Presentación del informe mensual de las actividades realizadas por cada comisión, adjuntando la ficha de
evaluación y evidencias (fotografías y otros).
13.3. Evaluación final:
Presentación de un informe final (cada comisión) con sugerencias y propuestas para mejorar el trabajo.
13.4. Los indicadores verificables de la evaluación final serán:
 La Comunidad Educativa maneja adecuadamente los residuos sólidos.
 Permanente práctica de hábitos de higiene y salud en los miembros de la I.E.
 La comunidad educativa, asume acciones de prevención de riesgos y desastres naturales y antrópicos.
 Participan activamente en la solución de los problemas ambientales de su entorno.
 Desarrollan proyectos productivos para mejorar su calidad de vida.
Importante:
 El proyecto tendrá una duración de 2 años.
 El monitoreo y evaluación del presente proyecto lo realizará el director y el Comité Ambiental de la Institución
Educativa.
 El instrumento de evaluación que se aplicará será la Ficha de Evaluación de Actividades y los Informes.

ANAPATE, 16 DE Marzo de 2023

También podría gustarte