Está en la página 1de 34

3

3 La función de relación
presentación Banco de recUrsos

Esta unidad proporciona un conjunto de conocimientos correspondientes a los sistemas nervioso y endocrino que hacen Santillana Digital
posible la función de relación en el ser humano; asimismo se presenta información relacionada al sistema nervioso de
los animales vertebrados e invertebrados. También se explican mecanismos como las nastias y tropismos a través de los secuencia digital: Un a  buena co or di na ci ón
cuales las plantas se relacionan con el medio. para empezar
Presenta una introducción sobre la función del sistema nervioso
Los estudiantes deberán desarrollar habilidades que lo lleven a explicar el mundo físico e indagar mediante métodos ¿qué aprenderé?
científicos para aprender constantemente. Muestra las capacidades y habilidades que logrará el
estudiante con el desarrollo del tema presentado.
co m p ru e b o  lo que s é
Actividad interactiva: contiene preguntas objetivas sobre
saberes previos
esqUema Una situación para resolver
Proyecto en red: presenta una situación acerca de la 
coordinación corporal para realizar actividades de precisión.
Los cinco sentidos
Video: contiene información sobre la acción de los sentidos
La función de relación ante situaciones específicas
La función de relación
Video: explica la función de relación en el ser humano.
sistema nervioso
La relación en Animación: describe la interacción de las células nerviosas
La relación de las para transmitir el impulso nervioso.
los seres vivos y el sistema nervioso el sistema nervioso La coordinación el sistema
plantas con desarrollo mis capacidades
los receptores de de los animales humano nerviosa endocrino
el medio Proyecto en red: propone investigar acerca de los órganos y 
estímulos sistemas que permiten el movimiento y la coordinación del cuerpo.
el aparato locomotor
Video: explica la conformación del aparato locomotor y su
funcionamiento.
descalcificación de los h u eso s
Usa estrategias actividad de indagación Habilidades Laboratorio: Demuestra la relación entre la rigidez del tejido
de las tic óseo con las sales de calcio.
Estudiamos el geotropismo científicas
La enfermedad de La importancia de una buena postura
de las plantas Analizar datos
Alzheimer Video: explica la postura correcta del cuerpo.
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
Los beneficios del deporte
Actividad interactiva: describe la importancia del deporte.
aplicamos lo  apre ndido
Proyecto en red: plantea la elaboración de un producto digital.
compruebo l o  que aprendí
Actividad interactiva: contiene preguntas de evaluación.
ci erre ¿qué aprendí? pa r a  finalizar
Actividad interactiva: plantea actividades de reflexión sobre el
aprendizaje.

Texto escolar y Libro de actividades Solo Libro de actividades Libromedia


Texto escolar   Libro de actividades

104
U
ni
d
a
d

programación

Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos

Explica el mundo Comprende y usa •   Explica, a partir de fuentes con respaldo científico, que el sistema nervioso posee  •   Identifica los elementos que participan en la función de relación en los seres •  La relación en los


físico basándose en conocimientos sobre estructuras formadas que cumplen funciones especializadas para la recepción vivos. seres vivos
conocimientos sobre los seres vivos; de estimulos y la supervivencia del organismo, y aplica estos conocimientos a •  Los receptores de 
los seres vivos; materia y energía; situaciones cotidianas. •   Explica los procesos que se realizan al dar respuestas.
estímulos
materia y energía; biodiversidad, Tierra y •   Reconoce los tipos de receptores de estímulos.
biodiversidad, Tierra universo. •  El sistema nervioso 
•   Diferencia el sistema nervioso de los vertebrados e invertebrados. de los animales
y universo.
•   Explica cómo funciona el sistema nervioso de los animales. •  El sistema nervioso 
•   Reconoce la estructura y funcionamiento del sistema nervioso humano. humano
•   Diferencia el sistema nervioso somático del sistema nervioso autónomo. •  La coordinación 
•   Compara los actos reflejos y actos voluntarios. nerviosa
•   Explica el proceso que ocurre en los actos reflejos y actos voluntarios. •  El sistema 
Reconoce el funcionamiento del sistema endocrino. endocrino
•   Explica las funciones de las principales glándulas endocrinas del cuerpo. •  La relación de 
las plantas con el
•   Reconoce los mecanismos de respuesta de las plantas.
medio
•   Explica las funciones de las hormonas vegetales.
•   Explica las principales enfermedades que atacan al sistema nervioso.
•   Explica la relación entre la cantidad de insulina y la glucosa en la sangre.

Evalúa las •   Presenta argumentos para defender su posición respecto a la influencia de un  •  Evalúa la importancia del cuidado adecuado del sistema nervioso.


implicancias cambio paradigmático en el pensamiento humano, así como sobre cuestiones
del saber y del sociocientíficas y sus implicancias en la sociedad y el ambiente.
quehacer científico y
tecnológico.

Indaga mediante Problematiza  •  Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.   •   Formula una posible respuesta sobre un hecho relacionado con el geotropismo


métodos científicos situaciones. de las plantas.
para construir
conocimientos.
Diseña estrategias •  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la  •  Propone estrategias para comprobar la hipótesis planteada a la pregunta de 
para hacer una variable dependiente y controlar aspectos que pueden modificar la experimentación. indagación.
indagación. •   Relaciona las variables dependiente e independiente para confirmar o refutar 
su hipótesis.

Genera y registra •  Obtiene y organiza datos cuantitativos a partir de la observación y mediciones repetidas •  Registra datos sobre el geotropismo de las plantas.


datos e información. de la variable dependiente usando los instrumentos con propiedad y seguridad.

Analiza datos e •   Interpreta relaciones de causalidad entre las variables y confirma o refutar su hipótesis •  Compara las evidencias de su indagación con información confiable para 


información. basado en evidencias, las compara con información confiable y elabora conclusiones. elaborar conclusiones.

Evalúa y comunica el •   Describe el procedimiento que realizó en su indagación para demostrar la hipótesis •   Comunica de forma oral, escrita o gráfica el resultado y las dificultades de su 


proceso y resultados planteada, explica las causas de posibles errores en los resultados indagación.
de su indagación.

s u g e r e n c i a  de temporalización: 4 semanas 22 de ma yo :  Día Internacional de la Diversidad 


Biológica

105

texto eSCoLar

3 La función de relación

La hormona del miedo
El miedo es una emoción que se caracteriza por 
un sentimiento generalmente desagradable. La 
percepción de cualquier estímulo que pueda 
poner en peligro nuestro bienestar activa la 
respuesta de miedo. Esta respuesta conlleva 
cambios fisiológicos y de comportamiento 
propios de la respuesta de estrés.
La expresión de la respuesta de miedo se lleva 
a cabo mediante la activación del sistema 
nervioso y la respuesta hormonal.
La activación del sistema nervioso estimula la 
liberación de hormonas en la sangre, como 
la adrenalina, que nos preparan para luchar 
o huir. Con este fin, el aporte sanguíneo es 
desviado hacia los músculos. El corazón late 
con más fuerza y la respiración se vuelve más 
profunda y rápida. Se interrumpe la digestión. 
La vejiga y el intestino se vacían y los sentidos 
se agudizan (pupilas dilatadas).

CONVERSAMOS

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
•  ¿Cómo se comporta una persona cuando siente 
¿QUÉ APRENDERÉ? miedo?
•  ¿Qué estímulos pueden activar la respuesta de 
•  Identificar las estructuras y las funciones del sistema nervioso   miedo? ¿Cómo se perciben estos estímulos?
en los animales y el ser humano. •  ¿Cuál es la función del sistema nervioso en la 
elaboración de la respuesta de miedo?

Shutterstock
•  Diferenciar los actos reflejos y los actos voluntarios.
•  ¿Es correcto afirmar que los perros huelen el 
•  Reconocer las principales glándulas endocrinas. miedo? ¿Por qué?
•  Explicar la acción de las hormonas. •  Al experimentar la emoción de miedo, los músculos 
reciben mayor aporte sanguíneo. ¿Cómo explicas 
•  Describir cómo responden las plantas a los estímulos. ello?

48 UNIDAD 3 49
106
Unidad

3
1. La relación en los seres vi vos  / 2. Los r e c e p t o r es  de e s t í m u l
os situaciones presentadas:

Situación presentada Receptores empleados
Texto escolar (págs. 50 y 51) Libro de actividades (págs. 46 y 47)
Capacidad y desempeños precisados
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos Animar a los estudiantes a que completen el siguiente cuadro a partir de las
•   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad,
Ca p ac id a d
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
Tierra y universo. Leer la información sobre los tipos de receptor y extraer las ideas principales.
•   Identifica los elementos que participan en la función de
Desempeños relación en los seres vivos.
p re cis a do s •   Explica los procesos que se realizan al dar respuestas. siguiente cuadro:
•   Reconoce los tipos de receptores de estímulos.
Situación presentada Receptores empleados Tipo de receptor
Sugerencias didácticas
Formar grupos para que identifiquen qué tipos de receptores se emplearon
en las situaciones presentadas. Para ellos, solicitarles que completen el 

  Pedir a los estudiantes que diferencien los exterorreceptores de los 

  Presentar la siguiente situación: “Un grupo de estudiantes están dentro del 
aula escuchando atentos y participando en la clase. Cuando de pronto suena
el timbre para el recreo, inmediatamente todos se ponen de pie y alistan sus
cosas”. interorreceptores.
  Plantear la siguiente pregunta: ¿Qué papel cumple la función de relación en   Presentar la siguiente situación: “María entra a su casa y de pronto siente un 
los seres vivos? aroma y le dice a su mamá. ¡Hiciste un pastel!”.
Enfatizar en que gracias a la función de relación los seres vivos pueden   Plantear las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de receptor se aprecia? Según el
relacionarse con su ambiente. estímulo, ¿qué tipos de receptores se presentan?
completen el siguiente cuadro:
  Presentar la información sobre la relación en los seres vivos a partir de las 
Elementos Ejemplos Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las Un estímulo es una señal
preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. páginas 46 y 47. Solicitarles que intercambien y comparen sus respuestas externa o interna capaz de
Estímulos con los demás compañeros del aula. provocar una reacción en una
  Pedir a los estudiantes que lean el texto sobre los elementos de la relación y 
que compartan la información con sus compañeros. Luego, solicitarles que célula u organismo.
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

Analizar el esquema sobre la respuesta de un ser vivo e ir realizando
Solucionario ¿Cómo voy?

1. Receptores químicos, ya que interviene el gusto.
2. Respuesta secretora, ya que se producen sustancias.

preguntas como las siguientes: ¿Qué es necesario para dar respuestas? En la web
¿Qué órgano se encarga de procesar la respuesta?.
•  Ingresar al siguiente enlace para profundizar sobre el tema:
Formar grupos y pedir a los estudiantes que piensen en situaciones
cotidianas donde se elaboren respuestas. https://www.youtube.com/watch?v=a5r6k_7z17I
  Pedir a los estudiantes que identifiquen los elementos de la relación y cómo  •  Pedir a los estudiantes que identifiquen los principales receptores que 
funcionan en cada situación. tenemos en el cuerpo
Solicitar a los estudiantes que comuniquen sus situaciones oralmente o que •  Solicitar a los estudiantes que elaboren una infografía donde ubiquen 
las representen a través de una imagen o una dramatización. los receptores y las funciones que realizan en el cuerpo.

107

texto eSCoLar

1 La relación en los seres vivos
2 Los receptores de estímulos
mamíferos
Estímulos Receptores Sentidos
La función de relación permite a los seres vivos captar determinados  La forma de captar los estímulos es diferente en animales y plantas
¿QUÉ RECUERDO? Luz Ojo Vista
cambios (estímulos) que se producen dentro o fuera de su cuerpo, y  . En 
los primeros existen distintos  órganos sensoriales, también  llamad Sonido Oído Oído
responder a ellos lo mejor posible con el fin de mantener su equilibrio.
•  ¿Cuál es la respuesta al escuchar  os  Olor Pituitaria Olfato
el sonido del timbre de recreo? Los elementos de la relación órganos de los sentidos. En las segundas, esta función es realizad (fosas
a por  nasales)
•  ¿Cuáles son los órganos de los  En el proceso que va desde que un ser vivo recibe un estímulo hasta que 
sentidos? ¿Qué función realizan? algunas células repartidas en todo el organismo. Sabor Papila Gusto
elabora una respuesta intervienen varios elementos:
gustativa Los cinco sentidos de los
Atendiendo al lugar que ocupen los receptores, se distinguen dos ti (lengua)
• Los estímulos. Son aquellas variaciones del medio, tanto externo como 
interno, que alteran el equilibrio interno y desencadenan una respuesta.  pos: Tacto Corpúsculos Tacto
(piel)
• Los  receptores.  Son  estructuras  que  captan  los  estímulos.  En  los  • Los  exterorreceptores.  Están  localizados  en  la  superficie  del  
animales, los órganos de los sentidos son estructuras capaces de cap-
or-
tar estímulos del exterior del cuerpo y transmitirlos hacia los centros 
ganismo y son capaces de captar estímulos procedentes del exterior. 
nerviosos, donde son registrados y se elaboran las respuestas.
Ejemplos de exterorreceptores son los órganos de los sentidos.
• Los coordinadores. Son aquellos órganos que reciben la información 
• Los interorreceptores. Se encuentran situados internamente y cap-
de los receptores y la interpretan para luego enviar los mensajes adecua-
tan estímulos procedentes del interior del organismo, como los que 
dos hacia los órganos efectores. En los animales existen dos sistemas de 
detectan la sensación de hambre, de sed, etc.
coordinación: el sistema nervioso y el sistema endocrino u hormonal. 
Todos los receptores se caracterizan por su alta especificidad, es decir, 
• Los efectores. Son las estructuras que llevan a cabo las respuestas. 
que cada receptor es sensible únicamente a un estímulo determinado, 
En los animales son los músculos y las glándulas.
mientras que no es capaz de percibir los de otros tipos.
Respuesta de un ser vivo Atendiendo al tipo de estímulo al que son sensibles, los receptores de 
Es una acción que ejecuta un ser vivo como reacción a un estímulo. En  los animales se clasifican de la siguiente manera:

Shutterstock

Shutterstock
las plantas, las respuestas generalmente son lentas y asociadas al creci- • Los receptores mecánicos. Son sensibles al tacto, a la presión, al 
miento, mientras que en los animales son más rápidas.  dolor, al movimiento y al sonido. Por ejemplo, los receptores del tacto 
Existen dos tipos de respuesta: motora, si ocurre un movimiento, y se- repartidos por todo el cuerpo del animal.

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
cretora, si se produce una determinada sustancia. • Los receptores químicos. Captan la presencia de determinadas sus-
Centro nervioso tancias. En la mayoría de vertebrados están constituidos por las cé-
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

lulas gustativas situadas en la boca, que detectan el gusto de ciertos 
alimentos, o las células olfativas de la nariz, que informan de los olores.
• Los receptores térmicos. Perciben cambios de temperatura en el 
medio. Suelen estar repartidos por todo el cuerpo. En los vertebrados 
se localizan en la piel.
El cerebro percibe el estímulo  Efector muscular
• Los receptores luminosos. Captan la luz y son necesarios para la 
y elabora la respuesta adecuada. Los músculos cierran 
Estímulo
Receptor los párpados. visión. Ejemplos de ellos son los ojos de los vertebrados y los ocelos 
El ojo capta el  (ojos simples) de los artrópodos.
La luz intensa.
estímulo.

¿ C Ó MO  VOY?

Efector glandular
Las glándulas 1   ¿Qué receptores actúan al 
producen lágrimas. comer un helado?
2   ¿Qué tipos de respuestas son 
la producción de sudor y de 
Las fosetas de ciertas serpientes detectan Los ojos compuestos de los invertebrados saliva?
el calor que emiten las presas. permiten detectar movimientos a su
alrededor.
     Desarrolla las páginas 46 y 47 
del Libro de actividades.

Los seres vivos necesitan relacionarse con el medio que los rodea. 
Los receptores son estructuras sensoriales especializadas en captar los 
Para ello, los receptores captan los estímulos y los transmiten hacia los 
centros nerviosos donde se elaboran las respuestas. estímulos tanto externos como internos.

50 UNIDAD 3 51

108
Unidad

LIBRO DE ACTIVIDADES La información de los sentidos llega al cerebro. Este la procesa y 
elabora una respuesta adecuada.
3
Los dos sentidos más necesarios son la vista y el oído, ya que la 

información que manejamos es sobre todo visual y auditiva. Por la 
Estímulo: presencia de otro animal (estímulo biótico). Respuesta:  La piel de los mamíferos posee receptores mecánicos y térmi
cos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
misma razón, los sentidos antes mencionados son los que proporcionan 
inyección de un líquido urticante.

3
2 una mayor información.

La función de relación
En los animales existen dos sistemas de coordinación: el sistema  Los receptores de estímulos
nervioso y el sistema endocrino u hormonal. 
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS _______________________________________________________________
El hambre y la sed en un animal son captados por los 

Estímulo: presencia de otro animal (estímulo biótico). Respuesta:  5 De los cinco s e n t i do s  que posee un  mam ífe ro  (vista,   _____________________________________________


1
interorreceptores.
mamífero, cada información
o í d o ,  gu sto , olfa toSentidos  del en
 y tacto), ¿ cu á ltorno.
e sReceptores
 crees que son los
La relación en los seres vivos
Se diferencian entre sí por la rapidez de sus reacciones, por las 
cambio de la tonalidad del cuerpo. Información
dos que p r o p o r c i o n a n  más información  del am b i en t e ?
Tacto Térmicos
  _____________________________________________
Temperatura
vías que conducen sus estímulos y por las funciones que regulan y  ¿Por qu é?   _____________________________________________
coordinan.
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS _______________________________________________________________ ______________________________________________
Form a  de un •  ¿Qué tipos de receptores crees que posee la piel de los 
Vista Luminosos
  _____________________________________________ objeto
1 Responde las siguientes preguntas  sobre los s i s t e ______________________________________________ •  ¿Qué tipo de receptores captan la sensación de hambre 
Las moscas domésticas tienen en sus cuerpos células sensibles a la 
y de sed en un animal?
Luc______________________________________________
e s  y sombras Vista Luminosos
mas   _____________________________________________
El estímulo es un olor o la visión de un al
imento apetecible. presión del aire encima de ellas. Por eso, resulta casi imposible aplastar 
  _____________________________________________
de co or d in a c i ón . ______________________________________________
Un animal no podría sobrevivir sin estos dos sistemas, ya que es la    _____________________________________________ Sustanc ias una mosca con la mano, pero es muy fácil hacerlo con un matamoscas 
•  ¿Qué tipos de coordinación hay en los animales? Gusto
Químicos
  _____________________________________________
p6 C
r e s eonm
t ep
s  e
l ent lao el siguiente
s  c u a d r o  indi cando  qué s en t i d o   que, al tener agujeros, deja pasar el aire y produce menor presión en el 
•  Ante la presencia de un depredador, los camaleones  Olfato
 
interacción de ambos lo que le permite responder adecuadamente a 
  _____________________________________________ La respuesta es secretora, ya que al ver el alimento se produce la 
tienden a camuflarse, adquiriendo la misma tonalidad 
al i me nt os   _____________________________________________
aire.
que el lugar donde se encuentran. y
los estímulos del medio. Vibra cione s e n  el
  _____________________________________________ secreción de saliva. Oído Mecánicos 8 Explica p o r  qué resulta casi im po s i b l e  aplastar una
a mbqué r
i e n t e e c e p t o r e s  son los e n c a rg a d o s  de percibir, en u
  _____________________________________________ n mosca doméstica con la m a n o ,  pero es mucho más fácil
  _____________________________________________
Sustanc ias h ac e r l o  con un  matamoscas con agujeros.
  _____________________________________________ Olfato
química s e n  el Químicos
•  ¿Qué diferencia a cada tipo? mamíferos? Gusto
Si no funcionara el sistema nervioso, el animal presentaría los  aire
  _____________________________________________
  _____________________________________________
siguientes problemas a corto plazo: su corazón dejaría de funcionar,  C o l o r e s  de un
Vista Luminosos
  _____________________________________________
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

3 Cuando olemos un alimento  apet ec ibl e,  se s u e l e  decir


  _____________________________________________ objeto
no podría respirar, no recibiría información del entorno, etc. Si no  que “se nos hace la boca agua”.
  _____________________________________________
  _____________________________________________ ______________________________________________
funcionara el sistema endocrino, los problemas aparecerían a medio  Presión Tacto Mecánicos
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

  _____________________________________________ •  ¿Qué estímulo ha provocado este comportamiento? ______________________________________________


plazo: no crecería, no se haría adulto, etc.

•  ¿Podría un animal sobrevivir sin los dos sistemas de    _____________________________________________ ______________________________________________

coordinación? ¿Por qué?
  _____________________________________________ ______________________________________________
  _____________________________________________
•  ¿Qué tipo de respuesta se produce? ______________________________________________
  _____________________________________________   _____________________________________________ ______________________________________________
  _____________________________________________   _____________________________________________
______________________________________________
•  ¿Qué problemas crees que se presentarían a corto y    _____________________________________________ ______________________________________________
largo plazo?

  _____________________________________________   ______________________________________ _______  


  ____________________________________
4 Explica el t ipo  de re s p ue s t a  que se produce en un 7 R e s p o n d e . 9 Averigua cómo las células de la pituitaria amarilla son
_________
pr ed a do r  al visualizar a  una pr e s a  potencial. estimuladas p o r  los gases que entran p o r  la nariz.
•  ¿A qué órgano del cuerpo de un vertebrado mandan la 
  _____________________________________________
______________________________________________ información los sentidos? ¿Qué hace ese órgano con la 
______________________________________________
  _____________________________________________ información que recibe?
______________________________________________ ______________________________________________
2 Indica en cada caso cuál es el e st ímu lo  y cuál  la
res pues ta . ______________________________________________ recubiertos de receptores sensibles a las moléculas del olor. Estas células 

•  Al rozar a otro animal, las medusas disparan un  ______________________________________________ ______________________________________________


filamento presente en algunas de sus células y a través 
______________________________________________ ______________________________________________
de él inyectan un líquido urticante.
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________

46 UNIDAD 3 47

Capacidad y desempeños precisados
•   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; como el siguiente:
capacidad
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
actos voluntarios actos involuntarios
•   Diferencia el sistema nervioso de los vertebrados e
desempeños
invertebrados.
p r e c is a do s •   Explica cómo funciona el sistema nervioso de los animales.

109
Motivar a los estudiantes a responder las preguntas de la sección

3. el s i s t em a  n e r v i o s o  de los ani males


Enfatizar en que mientras más complejo es el animal, más complejo también Texto escolar (págs. 
52 y 53)   Libro de actividades (págs. 48 y 49)
es su sistema nervioso.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos   Leer la información del recuadro “Para saber más” y pedir a los estudiantes 
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Captan el
que elaboren una forma creativa de cómo explicar qué es la neurona. Pueden 
Tierra y universo. estímulo
crear una canción, un poema, una dramatización, etc. Presentar sus trabajos 
en plenario. Resaltar el hecho de que existen neuronas sensitivas, neuronas
motoras, y neuronas asociativas. Leer la información sobre el funcionami
  Presentar la imagen de la neurona y pedir a los estudiantes que mencionen  ento del sistema nervioso y pedir a los
Sugerencias didácticas sus partes. Luego, formular la siguiente pregunta: ¿Cómo creen que se estudiantes que diferencien los actos v
comunican las neuronas? oluntarios e involuntarios en un cuadro
Realizar la siguiente experiencia:
Colocar tierra en una mitad de un plato y en la otra mitad, una lombriz de   Pedir a los estudiantes que observen las imágenes sobre el funcionamiento 

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
Cuando un predador visualiza una presa potencial, capta un estímulo. 
Respuesta modelo: las células de la pituitaria amarilla tienen estructuras 
tierra. Alumbrar la lombriz con una linterna. Colocar un algodón humedecido del sistema nervioso en los animales. Luego, solicitarles que en un flujograma
Este es transmitido al centro nervioso, donde se elabora una respuesta 
expliquen las acciones que ocurren para que los animales den respuestas: “Metacognición”. Dar un espacio para 
similares a pelos microscópicos llamados cilios. Estos se encuentran 
en vinagre a un extremo de la lombriz. que es enviada a los órganos efectores. La respuesta que le hace correr  que piensen en aquellos procesos que 
______________________________________________
Formular las siguientes preguntas: ¿Cómo reacciona la lombriz frente a la luz
hacia su presa para intentar cazarla es consciente y en ella los músculos 
realizó para ejecutarlos y cómo hizo pa
establecerán sinapsis con las neuronas de los bulbos olfatorios, que 
y a las sustancias químicas ácidas? ¿Podrías afirmar que la lombriz reacciona ra aprender.
producen movimiento y las glándulas secretan sustancias químicas.
a un estímulo? ¿Por qué? enviarán las señales al cerebro.
  Proponer a los estudiantes que elabor
  Presentar la información sobre el sistema nervioso de los animales a partir 
en un organizador gráfico con los 
de las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Luego, generar una lluvia 
siguientes términos: sistema nervioso c
de ideas en torno a las respuestas y anotarlas en un papelógrafo, de manera entral, sistema nervioso periférico
que al finalizar la sesión puedan contrastarlas con lo aprendido. encéfalo, médula espinal, nervios, cere
Leer la información sobre el sistema nervioso de los animales y plantear a los bro, cerebelo, nervios sensitivos,
estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué funciones cumplen las células del nervios motores y bulbo raquídeo.
sistema nervioso? ¿Qué sucedería si los animales no tuvieran este sistema? Comentar que una de las principales c
Analizar con los estudiantes las imágenes que se muestran en el texto. aracterísticas de todas las razas
caninas es el hecho de estar dotadas de un especial sentido del olfato,
que no solo les sirve para relacionarse de manera particular con su mundo
exterior, sino que además les permite percibir sensaciones que al ser humano 110
les sería imposible. Esto hace que el perro, cualquiera sea su raza, se haya
transformado en un excelente compañero de trabajo para el hombre en gran
cantidad de actividades diversas.
  Plantear preguntas para investigar: ¿los insectos pueden oír? ¿Por qué? ¿Qué
nombre recibe el lóbulo óptico en los mamíferos? ¿Qué función cumple? A
nivel evolutivo, ¿qué sistema nervioso es más antiguo?
Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las
páginas 48 y 49. Solicitarles que intercambien y comparen sus respuestas
con los demás compañeros del aula.

aprendizaje autónomo
•  Pedir a los estudiantes que elijan un animal invertebrado y otro 
vertebrado que más llamen su atención.
•  Indicar a los estudiantes que busquen información sobre el sistema
nervioso de estos animales.
•  Solicitar a los estudiantes que elaboren una infografía o díptico que
sintetice la información recopilada. El sistema nervioso
tacan las redes nerviosas y el sistema ganglionar.
permite a los animales
Redes nerviosas Sistema ganglionar comunicarse tanto con el
Cordón nervioso exterior como con el interior
Red difusa
de su propio cuerpo.
Unidad

3
Cerebro

TEXTO ESCOLAR Ganglios

Se presenta en los celentéreos, Característico de anélidos, artrópodos,
como pólipos y medusas. Las células moluscos y crustáceos. Las neuronas
nerviosas forman una red difusa que se se agrupan en ganglios unidos por
extiende por todo el animal, a través de cordones nerviosos. Los ganglios más
la cual se transmite el impulso nervioso grandes se agrupan en la cabeza
en todas las direcciones. formando el cerebro.

3 El sistema nervioso de los animales Funcionamiento del sistema nervioso animal
La información que reciben los órganos de los sentidos (receptores) es 
procesada por el sistema nervioso que elabora una respuesta. Su fun-
cionamiento es similar en todos los animales.
A excepción de las esponjas, las células nerviosas (neuronas) de todos 
¿QUÉ RECUERDO?
los animales son muy parecidas. Sin embargo, la organización del siste-
ma nervioso varía de unos grupos a otros, debido fundamentalmente a 
•  ¿Todos los animales poseen  cómo se disponen las neuronas en cada uno de ellos.
sistema nervioso? ¿Por qué?
El sistema nervioso es el conjunto de estructuras y órganos y formados 
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

•  ¿Cómo se denominan las células 
por células nerviosas. Coordina, recibe e interpreta información, elabo-
nerviosas? ¿Qué forma tienen?
ra respuestas y las transmite a los efectores.
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

El sistema nervioso de los invertebrados
Los invertebrados tienen sistemas nerviosos sencillos. Entre ellos des-

Los órganos de los sentidos captan un  Los nervios sensitivos llevan la información La respuesta se envía a los órganos efectores.


estímulo
que puede ser un ruido, una imagen, u hasta el cerebro, el cual recibe la información, Los músculos producen movimiento y las
n olor,
etc. Los receptores transforman ese e la analiza y elabora una respuesta adecuada. glándulas secretan sustancias químicas. La
stímulo
en impulsos nerviosos. respuesta es prácticamente instantánea.

Las respuestas más rápidas y simples a un estímulo se denominan ac-
tos reflejos. Estas respuestas son involuntarias, ya que generalmente 
se realizan sin que el animal sea consciente. Un gran número de actos 
reflejos  tienen  función  defensiva  y  protectora  para  evitar  situaciones 
peligrosas.
Por  el  contrario,  existen  otras  respuestas  que  son  acciones  volunta-
rias, como correr cuando el animal es perseguido por un depredador. 
Estas  respuestas  no  se  producen  automáticamente,  sino  de  manera 
Médula  El sistema nervioso de los vertebrados consciente, ya que en todo momento existe un control sobre ellas y el 
Encéfalo
espinal animal puede modificarlas.
Los vertebrados poseen un sistema nervioso más complejo que los in-
vertebrados y se divide en sistema nervioso central y periférico. PARA SABER MÁS

Nervios • El sistema nervioso central. Son los órganos que reciben la infor- Axón. Prolongación larga y ramificada 


La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema  en su parte final, que permite conducir 
mación de los receptores y elaboran las respuestas que envían a los 
nervioso. Es una célula especializada en la recepción y  el impulso nervioso a otra neurona u 
efectores. Son el encéfalo, situado en la cabeza, y la médula espinal,  órgano
transmisión de señales o impulsos nerviosos. Desde el 
en el dorso del animal.
nacimiento, el cerebro humano tiene 100 000 millones de 
• El sistema nervioso periférico. Está formado por fibras nerviosas  neuronas, y esa cantidad se mantiene pues estas células no 
que son las prolongaciones de las neuronas. Estas constituyen una  pueden reproducirse. 
red que lleva los impulsos desde el sistema nervioso central a todas  Existen tres tipos de neuronas: las sensitivas (que llevan 
las partes del cuerpo, y hacen que los músculos se contraigan o que  información del receptor al sistema nervioso central), las 
Dendritas. Prolongaciones cortas, 
las glándulas produzcan sustancias. motoras (que envían mensajes desde el sistema nervioso  Cuerpo celular. Parte 
numerosas y muy ramificadas mediante 
central hasta los órganos efectores) y las asociativas (que  más voluminosa que  las cuales se conectan con otras 
  Según sus funciones, hay básicamente dos tipos de nervios: conectan las neuronas sensitivas con las motoras). contiene el núcleo y  neuronas.
parte del citoplasma.
METACOGNICIÓN – Sensitivos. Transmiten la información desde los receptores hasta 
los centros nerviosos: el encéfalo y la médula espinal.
•  ¿Qué dificultades tuviste en los  Los animales invertebrados poseen sistemas nerviosos sencillos como 
temas? ¿Cómo las superaste?
– Motores. Transmiten la información desde los centros nerviosos ha-
las redes nerviosas. En los vertebrados, el sistema nervioso es más 
     Desarrolla las páginas 48 y 49 
cia los diferentes órganos efectores del cuerpo: músculos y glándulas.
complejo y está formado por centros nerviosos y nervios. del Libro de actividades.
52 UNIDAD 3 53

111

Cuando se produce un estímulo, el animal lo capta mediante los 
LIBro De aCtIVIDaDeS órganos de los sentidos. Los receptores envían la información a los 

centros coordinadores, que interpretan la información y elaboran la 
Red difusa          Cordones 
respuesta adecuada, enviando los mensajes a los órganos efectores, 
10 O b s e rv a  los gráficos y r e s p o n d e . •  Compara el sistema nervioso de un lagarto con el de un 
que son los que llevan a cabo las respuestas.
Peces Anfibios Reptiles
El sistema nervioso de un lagarto comparado con el de un ser 
Las neuronas se 
humano es muy diferente, ya que la complejización del cerebro  unen formando  EXPLICA EL MUNDO FÍSICO

a a 3 y cerebelo humanos es mucho mayor que el de un reptil. Incluso 
cordones que 
van de uno a 
Si la neurona no tuviera dendri
tas, esta no podría recibir los impulsos
12 C o l o r e a  del mismo color los aspectos que tengan
a b
b
El sistema nervioso de los animales
otro extremo del 
relación  entre sí.
provenientes de otras neuronas ni transmitirlas al soma o cuerpo 
b c
c
si comparamos con su tamaño, el ser humano tiene un sistema  organismo, a partir 
  ____________________________________________
c d para generar una respuesta adecuada.
d e d de los cuales se 
e e nervioso central mucho más grande.
f f f derivan ramas.
  ____________________________________________
Tipo de s i st ema  n er v io s o
Aves Mamíferos 1                  2                 3   ____________________________________________
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS __________________________________________________ Sistemas 
____ _________   ____________________________________________
nerviosos ganglionares
El sistema nervioso de un invertebrado es muy sencillo comparado 
a
a
Descripción  del si s te ma  ne rv i o s o   ____________________________________________

b
al de un vertebrado. Los primeros tienen estructuras, como redes, 
ser humano. 2                   3 1 Porque sus células nerviosas forman una mall
a por todo el cuerpo del 
•  ¿Qué pasaría si las neuronas no tuvieran dendritas?
b Existen  Las neuronas 
c cordones o ganglios, que no definen una cefalización; además, 
  ____________________________________________ 1 animal.
  ____________________________________________
d abultamientos  se unen entre sí 
d
e e muchos grupos carecen de neuronas. Los vertebrados, en cambio,  o grupos de  formando una    ____________________________________________
  ____________________________________________
f f neuronas, llamados  red que transmite 
  ____________________________________________ ganglios, que se  la información a    ____________________________________________
a : lóbulo olfativo presentan encéfalo y médula espinal; asimismo tienen órganos 
ubican en la zona  través del cuerpo 
sensoriales, lo cual les permite un comportamiento muy complejo.
  ____________________________________________ ventral del cuerpo  del animal.   ____________________________________________
del animal. 15 Explica p o r  qué cuando se aplica un  e st ímu lo  a
  ____________________________________________
Animales que pre sen tan  diferentes t i po s  de s i st ema cualquier parte de una hidra, el im pu l s o  ne rv i o s o
  ____________________________________________ g e n e r a d o  se extiende  en todas las di r e c c io ne s  del
nerv ios o.
•  Explica las diferencias entre el sistema nervioso de un                  2
3 1 cuerpo del animal.
invertebrado y de un vertebrado.
Equinodermo       Celentéreos    
Anélidos, moluscos 
______________________________________________
  ____________________________________________ y artrópodos.
______________________________________________

Shutterstock

Shutterstock

Shutterstock
Ilustración
  ____________________________________________
2                                    3 ______________________________________________
  ____________________________________________   ____________________________________________
  ____________________________________________

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
  ____________________________________________ 16 Ob s e r va  las im á g en e s  y r e s p o n d e .
A                 B
     b: cerebro
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

  ____________________________________________
     c: lóbulo óptico
  ____________________________________________
     d: cerebelo 11 Identifica las diferencias entre los s i s t e m a s  n e r v i o s o s
13 Escribe 1 (estímulo), 2 ( pr oc e s a m i en t o  de la
     e: bulbo raquídeo de los siguientes animales:
información) y 3 (respuesta)  s e g ú n  c o r r e s p o n d a .
     f: médula espinal •  Hidra y planaria
•  ¿Qué sistema nervioso presenta el caracol?
•  ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los    ____________________________________________
sistemas nerviosos de los animales vertebrados?   ____________________________________________
  ____________________________________________
•  ¿Cuál es el estímulo que ha provocado este 
  ____________________________________________
•  Planaria y lombriz de tierra comportamiento? ¿Y la respuesta?
  ____________________________________________
  ____________________________________________   ____________________________________________
  ____________________________________________
  ____________________________________________   ____________________________________________
  ____________________________________________ 2                  3 1   ____________________________________________
  ____________________________________________
  ____________________________________________   ____________________________________________ La gacela se asusta  La gacela emprende  La gacela escucha  •  ¿Qué ventaja supone para el caracol este tipo de 
  ____________________________________________ y mira al león. una carrera para  el rugido del león. comportamiento?
•  Rana y conejo huir.
  ____________________________________________
  ____________________________________________
  ____________________________________________
14 R e s p o n d e .   ____________________________________________
  ____________________________________________
  ____________________________________________ •  ¿Qué le ocurre a un animal desde que se produce un 
  ____________________________________________
  ____________________________________________ estímulo hasta que ejecuta una respuesta?
  ____________________________________________

Capacidades y desempeños precisados
48 •   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; UNIDAD 3 49

materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
C a p a c i d ad e s
•   Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.

•   Reconoce la estructura y funcionamiento del sistema 112


nervioso humano. Unidad

3
Desempeños •   Diferencia el sistema nervioso somático del sistema nervioso
pr ec is a d o s autónomo.
•   Evalúa la importancia del cuidado adecuado del sistema

4. El s is t em a  n e r v i o s o  humano nervioso.


y el autónomo en un cuadro como el siguiente:

S.N.S. Texto escolar (págs. 54 y 55) S.N.A.


Libro de actividades (págs. 50 y 51)

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos cual consiste en mencionar tres aspectos que te gustaron y una sugerencia
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, para mejorar los productos.
  Pedir a los estudiantes que observen la imagen de ejemplos donde se 
Tierra y universo. Indicar a los estudiantes que recojan sus productos y que, a partir de las
sugerencias brindadas, mejoren sus trabajos.
del recuadro “Aprender a ver”.
  Observar la imagen del sistema nervioso periférico y responder las preguntas 
  Presentar la siguiente situación: Maruja está cociendo. De pronto se pincha el 
dedo con la aguja e inmediatamente lo retira.
La hidra posee una red difusa, y la planaria, un cordón nervioso.
Formular las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la situación? ¿Qué respuesta dio
Sistema ganglionar

Maruja? ¿Cómo percibió Maruja que se pinchó el dedo?
En los sistemas nerviosos de los vertebrados, podemos ver cómo 

¿Qué sé sobre el S.N.C.?
van evolucionando hasta los mamíferos. Los peces tienen un cerebro 
¿Qué ideas encontré en la ¿Qué más quisiera saber Indicar a los estudiantes que para responder a las interrogantes lean la
lectura? del S.N.C.? información sobre el sistema nervioso periférico. Animarlos a compartir sus
Estímulo: la presencia de otro ser vivo, en este caso el gato. 
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

muy pequeño y lóbulos ópticos muy desarrollados. Los anfibios van 
La planaria posee un cordón nervioso y la lombriz de tierra, un  respuestas en plenario. Respuesta: el caracol se refugia en su concha.
disminuyendo sus lóbulos ópticos, mientras que el cerebro aumenta 
sistema ganglionar.
Solicitar a los estudiantes que diferencien entre el sistema nervioso somático
el tamaño. En los reptiles, el cerebro es de mayor tamaño, pero es 

Sugerencias didácticas
superado por el de las aves. En los mamíferos, el cerebro es más  El sistema nervioso en
complejo y desaparece el lóbulo óptico.
humanos es, desde el punto
Supone una ventaja a nivel defensivo, ya que se encierra dentro de su 
La rana tiene el lóbulo olfativo más grande que el conejo. Por otro 
Formar grupos y entregarles la figura del encéfalo en piezas. Luego, pedir a de vista humano, la máquina
los estudiantes que armen la figura y escriban los nombres de los órganos
lado, el conejo posee un cerebro y cerebelo más grandes. más perfecta que se conoce.
que observan. Por último, animarlos a compartir sus respuestas en plenario. aprecia el funcionamiento del sistema simpático y sistema parasimpático. Está compuesto por un
Opinión Argumentos
Luego, animarlos a mencionar ejemplos donde se aprecie el funcionamiento sistema nervioso central y un
  Presentar la información sobre el sistema nervioso humano a partir de las 
Yo creo que ... sistema nervioso periférico.
preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”.
del simpático y parasimpático.
Explicar que el sistema nervioso es el principal sistema de control y
regulación del cuerpo. Mencionar que según su estructura, el sistema Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las
nervioso se organiza en central y periférico. páginas 50 y 51. Solicitarles que intercambien y comparen sus respuestas
con los demás compañeros del aula.
  Pedir a los estudiantes que lean el texto sobre el sistema nervioso central y 
solicitarles que completen el siguiente cuadro antes, durante y después de la En la web

•  Ingresar al siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=WkpscrHIgyY
•  Plantear las siguientes actividades: 
− Dialogar sobre la ideas más importantes del video
−  ¿De qué manera influye el funcionamiento del sistema nervioso en 
trabajo. los síntomas del estrés?
Indicar a los estudiantes que elaboren un producto que represente lo más −  Para contestar a la preguntas puedes ayudarte del siguiente 
importante de la información leída. Puede ser un mapa conceptual, un mapa 
mental, una infografía, etc. Promover que ellos mismos elijan el producto que 
realizarán.
Solicitar a los estudiantes que intercambien sus productos y evalúen los
trabajos de sus compañeros. Usar la técnica de tres estrellas un deseo, la 

113VI

texto eSCoLar

4 El sistema nervioso humano
El sistema nervioso periférico
Es el encargado de relacionar el sistema nervioso central con los órga-
APRENDER A VER
nos efectores. Se compone de receptores sensoriales, de los nervios que
unen estos receptores con el SNC y de los nervios que conectan al SNC
Nuestro sistema nervioso es el encargado de coordinar el funciona- •  ¿Qué estructura presenta mayor 
¿QUÉ RECUERDO? con  los  efectores.  El  sistema  nervioso  periférico  se  divide  en  sistema
miento de las diferentes partes de nuestro cuerpo y permite la relación cantidad de nervios?
nervioso somático y sistema nervioso autónomo.
con el medio externo. Como somos vertebrados, se divide en dos par-
•  ¿Qué tipos de nervios raquídeos 
•  ¿Cuál es la función del cerebro  tes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
son los más numerosos?
en el ser humano? Encéfalo
El sistema nervioso central (SNC) •  ¿A qué zona del cuerpo 
•  ¿Cómo actúa el sistema nervioso  I
II corresponde la ubicación de 
en una situación de estrés? Se encarga de analizar y procesar la información que llega de los recep- III
IV los nervios dorsales? ¿Y los 
tores, y de ordenar una respuesta adecuada para que la ejecuten los órga- Nervios cervicales cervicales?
(8 pares)
lectura: nos efectores. El SNC Está formado por el encéfalo y la médula espinal. VIII
a IX
b
El e n c é f a l o X
XI XII

Controla todo el funcionamiento del cuerpo. Contiene miles de millones Nervios dorsales

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
Nervios craneales
de neuronas. Está compuesto por los siguientes órganos: (12 pares)

• El cerebro. Realiza funciones voluntarias. En su corteza se analizan, Médula
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

  Pedir a los estudiantes que compartan la información dentro de los grupos de 
procesan y elaboran órdenes motoras voluntarias. Es responsable espinal Nervios lumbares
del aprendizaje, el lenguaje, la creatividad, la voluntad, la memoria, el (5 pares)
Cola de
c
pensamiento y la interpretación. caballo
e Nervios sacros
d • El tálamo. Filtra la información sensorial, de modo que permite pres- (5 pares)
tar atención solo a lo importante, y actuar rápidamente. esquema: Nervios coccígeos
a. Cerebro (5 pares)
b. Tálamo • El  hipotálamo. Controla funciones involuntarias, como la ingestión
c. Cerebelo de alimentos, la temperatura corporal y la presión sanguínea. Influye
d. Bulbo raquídeo Los nervios del sistema periférico son 12 pares de nervios craneales, que son los que
e. Hipotálamo en el sistema endocrino. están conectados con el encéfalo y 31 pares de nervios raquídeos o espinales, que son
• El bulbo raquídeo. Controla funciones vitales como los latidos del los que están conectados con la médula espinal.
     
Sistema parasimpático Sistema simpático

Piamadre corazón,  la respiració


Sustancia gris
n, la  deglución, la  dilat
Aracnoides ación,  la contracción  d
Sustancia blanca Vértebra e
Duramadre
Médula vasos sanguíneos, et
Canal
espinal c. Es el centro de contr
Disco central
ol de todos los proceso
s Es un órgano con for onde se encuentran el soma Contrae la Dilata la
El si s t e ma  n e r v i o s o  somático pupila
involuntarios relacion de las neuronas y las células gliales, y la sustancia blanca, donde se en- pupila
Inhibe la
ados con el funcionami ma de cordón en el int cuentran los axones cubiertos de mielina. Tiene dos funciones principales:
Estimula
Es llamado también sistema nervioso de relación. Es el conjunto de ner- la salivación salivación

ento del cuerpo. erior de la columna ve • Conecta los nervios y el encéfalo, y conduce, mediante las vías ner- vios que controla los movimientos voluntarios. Llega a los músculos Reduce Acelera el


el latido impulso
• El cerebelo. Controla f rtebral esqueléticos, que están en las extremidades, el tronco y la cara. cardiaco cardiaco

Contrae los Relaja los

unciones inconscientes  que está protegido por  El si s t e ma  n e r v i o s o  autónomo o vegetat ivo bronquios bronquios


Estimula la Inhibe la
las vértebras y las men Es el conjunto de nervios que controla el funcionamiento de los órga- actividad actividad
necesarias para la vida. digestiva digestiva
inges (piamadre, dura nos internos de forma automática e involuntaria. Llega, así, a las vísce-
Mantiene el equilibrio  Inhibe la Estimula la
madre ras, a las glándulas y al corazón. Presenta dos componentes:
liberación  liberación 
y la postura corporal, se  de glucosa de glucosa
y aracnoides) las cual
encarga de la coordina- • El sistema nervioso simpático. Permite responder adecuadamente Estimula
Estimula las
es son membranas de  la vesícula
glándulas 
ción de movimientos y  a las situaciones de estrés en las cuales se requiere de mucha energía,
suprarrenales
tejido conectivo. La m
recibe información de lo como pelear, escapar, dar un discurso o hacer ejercicio.
Contrae la Relaja la
édula vejiga
s ojos y de los oídos. vejiga
espinal tiene dos parte • El sistema nervioso parasimpático. A diferencia de lo que ocurre
l o s  si st em as simpát ico y parasimpático. Luego, r espo nde . Relaja el Contrae
La m é d u l a  espinal s: la sustancia  gris, d Efectos del Efectos del
en el sistema nervioso simpático, tiene una acción recuperadora: nor- recto el recto
Órganos sistema sistema
viosas, las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que maliza el medio interno cuando cesa la situación de estrés.
simpático parasimpático Sistema nervioso autónomo.
llevan las respuestas del cerebro a los músculos.
Nervio Dilatación de la Contracción de la
• Es el centro de los actos reflejos automáticos, en los que no intervie- Pupilas
periférico El sistema nervioso humano se divide en el sistema nervioso central y 
pupila. pupila.
ne  el  cerebro  ni  la  voluntad.  Una  lesión  en  la  médula  espinal  puede
producir parálisis y pérdida de sensibilidad en las piernas, porque los el sistema nervioso periférico. A su vez, el sistema central está formado  Desarrolla las páginas 50 y 51 
Médula espinal
impulsos nerviosos no pueden llegar al cerebro ni salir de él. Glándulas salivales Inhibe la salivación. Estimula la salivación. del Libro de actividades.

54 Acelera el impulso Reduce el latido 55
Corazón UNIDAD 3
cardiaco. cardiaco.

Contrae los
Bronquios Relaja los bronquios.
bronquios. Respuesta modelo: al estar informados sobre las drogas se 

114 Inhibe la actividad Estimula la actividad


puede saber su origen, los tipos que existen y sus efectos sobre 

   Estómago el organismo. Esta información debe ser provista por adultos 
    e digestiva. digestiva.
responsables, como nuestros padres o profesores.  Unidad

3
Estimula la liberación Inhibe la liberación de
LIBRO DE ACTIVIDADES
Hígado
de glucosa. glucosa.

Estimula las
Riñón Estimula la vesícula
glándulas
  
    d suprarrenales.
biliar.

EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER ______________
  
    i 4 21 Co mp l et a  el siguiente c u ad r o  a partir de las a c c i o n e s  d
El sistema nervioso humano
e 22 Lee el texto  y r e s p o n d e .
  
    c

Una droga es una sustancia química de origen natural o 
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS _______________________________________________________________
  
    h artificial que, al introducirse en el cuerpo por inhalación, 
17 Escribe en cada casilla la letra de la estructura  a  la q 19 Reconoce el órgano que corresponde a  cada letra en el ingestión, vía intramuscular o endovenosa, actúa sobre el 
siguiente esquema: sistema nervioso central y produce una alteración física y 
ue
psicológica, causando adicción. Las drogas más conocidas 
hace referencia  cada de scr ipc ión.
a. Encéfalo f.  Neurona son las estimulantes, como la cocaína, el éxtasis y el 
a
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

b. Médula espinal g. Hipotálamo tabaco; las depresoras, como el alcohol, la marihuana y los 


inhalantes; y las alucinógenas, como el LSD.
c. Sistema nervioso  h. Sistema nervioso 
•  Explica por qué es necesario estar informados sobre 
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

somático autónomo
b las drogas y determina quién debe proporcionar esta 
d. Cerebelo i.  Sistema nervioso  información: ¿Los padres, los profesores o los amigos?
periférico   ____________________________________________
e. Sinapsis

j.  Corteza cerebral c
      f
  Célula especializada en conducir el impulso nervioso.
por el encéfalo y la médula espinal.
  ____________________________________________                                    •  Argumenta sobre la siguiente afirmación: “Busca buenos 
amigos, no busques drogas”.
Unión entre neuronas. d

   
 
b
Estructura responsable de elaborar respuestas     ____________________________________________
  inmediatas ante ciertos estímulos.   ____________________________________________
e
      a
  Órgano en el que se procesan e integran la mayoría  
  ____________________________________________
  de los impulsos nerviosos.
Estructura que se encarga de coordinar los            g Regula la temperatura y el hambre.  
j
Transporta los impulsos hacia y desde 
  movimientos finos y la postura del cuerpo.
      
  compuesta principalmente 
Parte externa de los hemisferios cerebrales    de sustancia gris. el sistema  
  nervioso central. d: ____________________________________________   ____________________________________________
Responsable de la coordinación de los movimientos     ____________________________________________
e: ____________________________________________   ____________________________________________
  conscientes o voluntarios.
  ____________________________________________
Responsable del funcionamiento interno del     20 R e s p o n d e .   habilidades y no hacernos daño al exponernos a sustancias peligrosas.
  organismo   ____________________________________________
•  ¿Por qué la corteza es la zona más desarrollada del    ____________________________________________
a: ____________________________________________ •  ¿Por qué el sistema nervioso parasimpático disminuye 
cerebro humano? •  Averigua qué son los inhalantes y cuáles son sus 
el gasto energético?
  ____________________________________________ efectos. Para ello, puedes revisar la página web de 
b: ____________________________________________   ____________________________________________ Cedro (Centro de Información y Educación para la 
c: ____________________________________________ Prevención del Abuso de Drogas).
  ____________________________________________
  ____________________________________________   ____________________________________________
18 Marca  con un ✔ solo las acciones que son realizada   ____________________________________________   ____________________________________________
  ____________________________________________
s •  ¿Cuál es la parte del sistema nervioso que nos prepara 
p o r  el si s te ma  ne rv i o s o  periférico.   ____________________________________________
  ____________________________________________ para situaciones límite o de estrés?
•  Captar una imagen. ✔
  ____________________________________________   ____________________________________________
•  Escribir.   ____________________________________________
•  ¿Por qué un golpe en la nuca puede causar la muerte 
•  Iniciar los procesos digestivos. ✔ instantánea? •  ¿Qué sucedería si se dañara el sistema nervioso 
  ____________________________________________

✔   Porque el golpe puede afectar al bulbo raquídeo, que controla funciones  simpático?   ____________________________________________


•  Producir saliva.

  ____________________________________________   ____________________________________________
•  Conducir una respuesta a un músculo. ✔  
  ____________________________________________

  ____________________________________________   ____________________________________________   ____________________________________________


•  Caminar.
  ____________________________________________   ____________________________________________   ____________________________________________
•  Quitar la mano de una superficie caliente.

50 UNIDAD 3 51

cerebro 115 Respuesta modelo: las drogas generan daños y efectos negativos en 


cerebelo
•  ¿Cómo actúan los sistemas simpático y parasimpático? nuestro organismo, no solo en el sistema nervioso. Al rodearnos de 
tálamo
Los sistemas simpático y parasimpático ejercen acciones contrarias  buenos amigos e influencias positivas, podemos desarrollar nuestras 
bulbo raquídeo
de modo que mantienen el equilibrio en su funcionamiento. ____________________________________________
médula espinal

Porque actúa relajando y recuperando las condiciones normales para 

Porque es la base de los actos conscientes, como el aprendizaje y  el organismo.
Respuesta modelo: son sustancias químicas de elevada toxicidad 

la creatividad, y el centro de las sensaciones y de los movimientos 
voluntarios. Asimismo, controla respuestas instintivas, como la  que son producidas con fines utilitarios, tales como pegamentos, 
combustibles, solventes, aerosoles, etc., cuyos vapores son utilizados 
agresividad o la conducta sexual.
El sistema nervioso autónomo simpático. con fines psicoactivos. Son sustancias de venta legal y fácil acceso. 

Sus principales efectos son los siguientes: desinhibición, euforia, 

____________________________________________ alteraciones del lenguaje, delirios, alucinaciones, irritabilidad, 

vitales e involuntarias, como el latido cardiaco, la respiración, etc. Causaría la incapacidad de reaccionar ante situaciones de peligro, lo  oscilación de los ojos, disminución de los reflejos.

que generaría mayor vulnerabilidad a perder la vida.
5. La c o o r d i n a c i ó n  n er v i o s a 116

criterios actos reflejos actos voluntarios


Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y semejanzas
universo.
Capacidad y desempeños precisados
diferencias
•   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
capacidad Texto escolar (págs. 56 y 57)   Libro de actividades (págs. 52 y 53)
Motivar a los estudiantes a realizar la experiencia de la sección
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.

•   Compara los actos reflejos y actos voluntarios.
desempeños
•   Explica el proceso que ocurre en los actos reflejos y actos “Experimentamos”.
p r e c is ad o s voluntarios.
Verificar que los estudiantes registren en tablas o graficas los datos que
Sugerencias didácticas observan en la experiencia, para que a partir de ello puedan extraer las
conclusiones.
  Presentar a los estudiantes las siguientes situaciones:   Formar grupos y pedirles que lean la información del recuadro “Vive 
saludablemente”. Motivar a los estudiantes a responder las preguntas
Un trozo de alimento en planteadas.
Un pinchazo Vestirnos
la boca   Pedir a los estudiantes que traigan información sobre los factores que 
toser encender el televisor tomar un vaso con agua ocasionan la muerte de la neuronas y las consecuencias que provoca. A
partir de estos datos, pedirles que elaboren un diagrama causa-efecto.
voluntarias o involuntarias y expliquen su clasificación. Sugerirles el siguiente esquema:
  Pedir a los estudiantes que clasifiquen las situaciones presentadas en 
Formular las siguientes preguntas sobre la actividad anterior: ¿Qué sistemas
causa 1         causa  3         causa 5
trabajaron? ¿De qué manera el cerebro participó en la actividad?
Animar a los estudiantes a presentar otras situaciones donde el sistema
problema
nervioso participa. central
  Presentar la información sobre la coordinación nerviosa a partir de las 
causa 2         causa 4         c ausa 6
preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”.
Leer el texto sobre los actos reflejos. Formar grupos y compartir lo que Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las
entendieron de la lectura. Luego, pedir a los estudiantes que observen y páginas 52 y 53. Solicitarles que intercambien y comparen sus respuestas
analicen el esquema de cómo se produce el acto reflejo. con los demás compañeros del aula.
Elaborar, en grupos, una situación cotidiana de acto reflejo y explicar cómo se

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
da la respuesta. en la web
  Leer el recuadro “Para saber más” y plantear las siguientes preguntas:  •  Ingresar a la siguiente dirección:
¿Qué es un impulso nervioso? ¿De qué manera la sinapsis participa en las https://www.youtube.com/watch?v=WpOG06HOyvw
respuestas que dan las personas?
•  Pedir a los estudiantes que a partir de la información recolectada 
Enfatizar en que los impulsos nerviosos no solo se transmiten a lo largo de elaboren un folleto, tríptico o díptico.
una fibra nerviosa, sino que pasan de una neurona a otra.
•  Sugerir a los estudiantes que utilicen algunos programas de la
Leer la información sobre los actos voluntarios y elaborar un cuadro computadora.
comparativo entre los actos reflejos y actos voluntarios:
•  Pedir a los estudiantes que consulten el siguiente tutorial: 
https://www.youtube.com/watch?v=sJJR2SXL6rQ
La coordinación es la
regulación que llevan a cabo
los sistemas endocrino y
nervioso para que todas
las actividades y procesos
de un organismo seden
simultáneamente y de forma
correcta.

Unidad

TEXTO ESCOLAR
3
4

5 La coordinación nerviosa Los actos voluntarios
Muchos actos de nuestra vida diaria son voluntarios. Por ejemplo, al en-
cender un televisor, llamar por teléfono, vestirnos o tomar un vaso con
agua, realizamos actos que conscientemente iniciamos y que podemos
El  sistema  nervioso  controla  la  mayoría  de  las  funciones  vitales.  Es  el
¿QUÉ RECUERDO? interrumpir si deseamos. VIVE SALUDABLEMENTE
encargado de coordinar el funcionamiento de las diferentes partes del
cuerpo y permite la relación con el medio. Esta acción es conocida como Los  actos  voluntarios  son  respuestas  conscientes  que  se  realizan  bajo
•  ¿Por qué retiras la mano al tocar  coordinación nerviosa. el control del cerebro. Las respuestas voluntarias son lentas y diversas, Durante el desarrollo fetal, muchas 
un objeto caliente? neuronas se degeneran y mueren. 
La coordinación que realiza el sistema nervioso es de acción inmediata
Este proceso continúa después del 
y puede ocurrir a través de actos reflejos o involuntarios y actos volun- 1 El receptor capta un nacimiento y se prolonga a lo largo 
tarios. estímulo. de nuestras vidas. Se estima que
Encéfalo 2 La neurona sensitiva en la vejez un individuo ha perdido 
Los actos reflejos transmite el estímulo hacia más de un 20% de la población 
PARA SABER MÁS la médula espinal.
Nuestro cuerpo responde constantemente a los estímulos mediante ac- original de sus neuronas.
3 La neurona aferente recibe •  ¿Qué factores pueden ocasionar 
La comunicación entre neuronas  tos involuntarios denominados reflejos. Un acto reflejo es una respuesta Estímulo 5
el impulso y lo envía hacia  la muerte de las neuronas?
se llama sinapsis. Esta conexión  rápida, automática e involuntarias frente a un estímulo. 3
Neurona el bulbo raquídeo.
no es directa porque las neuronas Neurona eferente •  ¿Cómo influye la alimentación en 
Los  actos  reflejos son  realizados por  la médula,  no por  el cerebro.  Un aferente 4 El encéfalo es el lugar en
están separadas entre sí por un  la pérdida de neuronas?
reflejo es un movimiento simple y rápido; por ejemplo, retirar la mano el que ocurre sinapsis con
pequeño espacio intersináptico. otra neurona que conecta
al sentir calor o frío, retirar el dedo al sentir un hincón, toser, temblar, 2 con la corteza cerebral 
1
Axón de  lagrimear, salivar, respirar, etc. 1 Neurona donde se elabora una
la primera sensitiva respuesta adecuada y 
neurona
El conjunto de neuronas que participan en un acto reflejo se denomina Receptor consciente para el estímulo
Espacio arco reflejo. percibido.
Botón  sináptico
terminal 5 La neurona eferente
2 1 El receptor capta un lleva respuesta hasta un
Efector
Estímulo estímulo del exterior. determinado nivel.
6
2 2 La neurona sensitiva lleva Neurona 6 La neurona motora envía la
3 la información recibida  motora respuesta hacia el efector.
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

Neurona
hacia la médula espinal
sensitiva a través de los nervios
espinales.
Receptores Dendrita de la
3 La neurona de asociación, 
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

segunda neurona
1 situada en la médula, 
Neurotransmisores EXPERIMENTAMOS
transforma la sensación 
Receptor recibida en una respuesta
1. Las dendritas de la neurona 3 motora.
reciben el estímulo y este se  Neurona de 4 La neurona motora lleva Analiza el tiempo de reacción
transforma en un impulso asociación la respuesta hacia los 1.  Trabajen en pareja. Uno de ustedes extienda un brazo hacia adelante con la palma 
nervioso, como una descarga  órganos efectores a través  de la mano hacia abajo, y el otro coloque una moneda en el centro.
4 de los nervios espinales.
eléctrica que recorre todo el 2.  Quien tenga el brazo extendido incline la mano hacia abajo lentamente, de modo 
axón a una velocidad de 100 m/s. 5               Neurona 5 El efector ejecuta la
respuesta. Esta acción  que la moneda empiece a deslizarse. Luego, que voltee la mano rápidamente para 
2. El impulso nervioso llega a los motora
Efector puede ser realizada por un  atrapar la moneda cuando esté cayendo. Hagan cinco intentos y anoten cuántas 
botones terminales del axón  músculo o una glándula. veces fue atrapada.
y provoca la liberación de  Existen dos tipos de actos reflejos: 3.  Ahora inviertan los roles y determinen quién tiene el menor tiempo de reacción.
neurotransmisores, que son 
proteínas sintetizadas por la  • Los  reflejos  incondicionados. Son congénitos, es decir, están pre- Analiza los res ul tado s
neurona. sentes desde el nacimiento. Son reflejos de todos los individuos de •  ¿Son iguales o diferentes sus resultados de los de sus compañeros? ¿Por qué?
3 os neurot una especie. Por ejemplo, el acto de mamar, el reflejo pupilar, el llanto,
.  ransmiso liberan en el espacio sináptico  la defecación, etc.
L res se
•  ¿Mejoró el tiempo de reacció n con la práctica? ¿Por qué?
y “encajan” exactamente con 
• Los  reflejos  condicionados. Son aprendidos durante la vida de un
los receptores de la neurona
siguiente, excitándola y  individuo. Son reflejos adquiridos de manera individual. Por ejemplo, El sistema nervioso elabora respuestas que se ejecutan
transmitiendo así el impulso el manejo en bicicleta, el control de los esfínteres, la salivación ante la inmediatamente y pueden ser de dos tipos: involuntarias (actos reflejos)       Desarrolla las páginas 52 y 53 
nervioso. comida, etc. o voluntarias. del Libro de actividades.

56 UNIDAD 3 57

117
Estímulo: trozo de carne. Respuesta: salivación del perro.

LIBro De aCtIVIDaDeS Los impulsos nerviosos son débiles corrientes eléctricas que se 

    _____________________________________________
Estímulo: la campana. Respuesta: salivación del perro.
estímulos adecuados. Los impulsos entran por las dendritas, pasan 

    _____________________________________________
terminal de este.
Los órganos efectores son las glándulas salivales, que en la boca, 
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO

5 28 Escribe AR si las acciones son actos reflejos o AV si son segregan l
a saliva.
•  ¿En la primera fase del experimento de Pavlov, ¿cuál es 
La coordinación nerviosa actos voluntarios (AV). el estímulo? ¿Y la respuesta?

AR   El ritmo del latido del corazón de un león aumenta 
Las neuronas están separadas unas de otras por unos espacios muy  cuando persigue a una gacela.    _____________________________________________
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS _______________________________________________________________
AV   Un koala acaricia suavemente la piel de su bebé. •  En la segunda fase del experimento, ¿cuál es el 
23 Escribe V si la afirmación  es verdadera  o F si es falsa.
Un acto reflejo es una respuesta rápida, autónoma e involuntaria    pequeños llamados sinapsis. En estos se establecen las conexiones 
  _____________________________________________ AV   Un búho mueve los ojos intentando divisar una  
estímulo? ¿Y la respuesta?
funcionales entre las membranas de dos neuronas. Cuando un 
V   En los actos voluntarios, el cerebro da respuesta 
frente a un estímulo realizada por la médula. En cambio, un acto  producen en la membrana de las neuronas ante la llegada de  posible presa.   _____________________________________________
al estímulo.    impulso nervioso llega al extremo del axón de una neurona, dicho 
29 Lee el texto  y r e s p o n d e .   _____________________________________________
voluntario es la respuesta consciente ante un estímulo realizada por    _____________________________________________
V   Los actos reflejos incondicionados se manifiestan 
extremo libera neurotransmisores, unas sustancias químicas que  A principios del siglo XX, el médico Iván Pavlov observó  •  ¿Qué órganos efectores han producido las respuestas?
desde el nacimiento. 
el cerebro.   al cuerpo celular y de ahí al axón, que los conduce hasta el extremo 
que a los perros que tenía en su laboratorio les bastaba    _____________________________________________
F   Esquivar un obstáculo es un acto reflejo  actúan de mensajeros transportando los impulsos nerviosos a la 
  _____________________________________________ oír los pasos de la persona que les traía la comida para 
condicionado.      _____________________________________________
siguiente neurona. comenzar a salivar y a segregar jugos gástricos; es decir, 
F   La conexión entre neuronas es directa.
Los reflejos condicionados son aprendidos y los incondicionados    _____________________________________________ parecía que los perros habían aprendido a anticipar la 
están presentes desde el nacimiento y no se aprenden.   _____________________________________________
V   Los actos reflejos tienen función protectora.  •  ¿Cómo se transmite el impulso nervioso entre neurona  comida.
y neurona?
  _____________________________________________
Pavlov comenzó a estudiar este fenómeno de forma más 
24 Diferencia los siguientes términos: •  Subraya la alternativa que muestra el recorrido correcto 
  _____________________________________________ detallada con otros estímulos. Para ello, midió la cantidad 
•  Actos reflejos y voluntarios de saliva segregada por el perro cuando se le presentaba  en el que han circulado los mensajes nerviosos:
La neurona sensitiva lleva la información recibida, mientras que la 
  _____________________________________________ un trozo de carne observó que se incrementaba el flujo 
  _____________________________________________ a. Estímulo  →  Receptor  →  Centro  nervioso  →  Efector 
neurona motora lleva la respuesta. de saliva cuando esto ocurría (a). En una segunda parte 
  _____________________________________________ músculo → Respuesta
  _____________________________________________ del experimento, midió la salivación producida después 
  _____________________________________________ de hacer sonar una campana (b) y luego hizo coincidir el  b. Estímulo  →  Efector  →  Centro  nervioso  →  Receptor 
  _____________________________________________
sonido de la campana con el momento en el que el perro  glándula → Respuesta
  _____________________________________________
  _____________________________________________ recibía la comida (c). En una tercera parte del experimento 
c. Estímulo → Respuesta → Receptor → Centro nervioso 
  _____________________________________________ (d), Pavlov hizo sonar una campana varias veces antes 
•  Reflejos incondicionados y condicionados

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
de presentarle al perro el trozo de carne, observando que  → Efector glándula → Respuesta
Tomaríamos más tiempo en ejecutar la    _____________________________________________
  _____________________________________________ segregaba saliva abundante al escuchar el sonido de la 
d. Estímulo  →  Receptor  →  Centro  nervioso  →  Efector 
Respuesta modelo: 
respuesta, lo que nos dejaría desprotegidos  campana, aunque no se le ofreciera ningún alimento. Esta 
  ____________________________________________
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

  _____________________________________________ forma de responder se conoce como reflejo condicionado. glándula → Respuesta


ante el peligro. 27 Reconoce el nombre que corresponde a  cada letra en el
  _____________________________________________ •  Subraya la afirmación que explica mejor lo ocurrió al 
siguiente  esquema:
final del experimento.
•  Neurona sensitiva y neurona motora

  _____________________________________________ a. El   perro  ha  mostrado  un  comportamiento  aprendido 
c concha para protegerse de posibles depredadores.
por asociación.
  _____________________________________________ a b
b. El perro ha mostrado un comportamiento instintivo.
  _____________________________________________
c. La cantidad de saliva producida depende del número 
25 Infiere qué s uced erí a  si, an te  una  situación  peligrosa,
de veces que hagamos sonar la campana.
tuv iér amos  que elaborar  una
r e s pu e s t a  co n s c i en t e . c d 30 P r o p ó n  ejemplos de actos reflejos y actos voluntarios
_____________________________
a                                   b que ocurran  en tu vida diaria.
d
•  ¿Qué idea trataba de poner a prueba Pavlov? ______________________________________________
_____________________________

_____________________________ _____________________________ •  ¿En qué consiste el impulso nervioso? ¿Cómo se 


26 R e s p o n d e .
genera?
  ____________________________________________ ______________________________________________
a: ____________________________________________
  ____________________________________________ ______________________________________________
52
b: ____________________________________________
  ____________________________________________ ______________________________________________
c: ____________________________________________
  ____________________________________________ ______________________________________________
d: ____________________________________________ ______________________________________________
  ____________________________________________ UNIDAD 3

118
Unidad

Capacidad y desempeños precisados 3
6. El s isCapa
t emc id ad a  e n d o c r i n o •   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.

•   Reconoce el funcionamiento del sistema endocrino.
Desempeños   Presentar los trabajos y evaluar si se cumplió con los criterios planteados:
Texto escolar (págs. 58 y 59) Libro de actividades (pág. 54)
•   Explica las funciones de las principales glándulas
pr ec is a d o s endocrinas del cuerpo. Criterios Sí No
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos   Pedir a los estudiantes, con anticipación, que traigan imágenes sobre las 
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Contiglándulas del cuerpo.
ene información clara y precisa.
Tierra y universo Usa gráficos e íconos para representar la información.
Leer sobre las principales glándulas del cuerpo humano. Luego, solicitar
a los estudiantes que elaboren un mapa mental sobre las glándulas y sus
Presenta una l
eyenda.
funciones en el cuerpo. cas.
Presenta las referencias bibliográfi

Mencionar que el mapa mental se caracteriza por el uso de símbolos, iconos,
Solicitar a los estudiantes que brinden en forma oral una retroalimentación
gráficos y una leyenda para que cualquier persona pueda entender la
información.

Sugerencias didácticas
  Presentar la siguiente situación: “Georgina es una estudiante que tiene 
aproximadamente 12 años. Ella desde algún tiempo ha percibido que su continuación para cada una de la glándulas estudiadas.
cuerpo está cambiando, las prendas de vestir ya no le quedan, además hace Generalmente el sistema
una semana tuvo su primera menstruación”. Glándulas Ubicación Hormona endocrino se encarga de
Hipófisis
a sus compañeros en base a los criterios de evaluación del mapa mental.
Tiroides procesos corporales que
  Plantear las siguientes preguntas: ¿A qué se deben los cambios
Pueden mencionar qué criterios se han logrado y cuales deben mejorar. ocurren lentamente, como
experimentados por Georgina? ¿Con qué sistema se relaciona la situación?
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

Comentar que la oxitocina es segregada por la neurohipófisis y controla la
Mencionar que también se generan neurohormonas en el ser humano. Estas el crecimiento celular. Los
  Invitar a un estudiante a leer las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”.  procesos más rápidos, como
neurohormonas son en su mayoría producidas por células neurosecretoras
Luego, entregarles tarjetas de colores para que anoten sus respuestas en ellas. la respiración y el movimiento
en el hipotálamo, desde donde pasan a la hipófisis y se unen a los receptores
De esa forma aseguramos la participación de aquellos estudiantes que no La capacidad del animal de responder a un estímulo arbitrario 
corporal, están controlados
Actos reflejos: toser, respirar, retirar la mano al sentir una cuerpo caliente 
neurotransmisores específicos. A diferencia de los neurotransmisores que interactúan solo con
(estímulo condicionado) del mismo modo que responde a otro 
suelen hacerlo oralmente. o frío, temblar, etc.
por el sistema nervioso.
espacio sináptico
otras neuronas, las neurohormonas interactúan también con otros tipos de
(estímulo incondicionado) cuando ambos se presentan al animal  Actos voluntarios: escribir, amarrar los zapatos, hablar por teléfono, leer 
Leer el texto sobre el sistema endocrino y pedir a los estudiantes que célula.
neurona presináptica juntos varias veces
identifiquen los términos que desconozcan en sus cuadernos. Luego,   Pedir a los estudiantes que completen un cuadro como el que se muestra a 
un libro interesante, vestirse, etc.

indicarles que revisen el diccionario para poder buscar las definiciones de
neurona possináptica

cada uno de los términos identificados.
Formular la siguiente pregunta: ¿Qué pasa si no se producen suficiente
cantidad de hormonas en el cuerpo?
Explicar que las hormonas actúan en pequeñas cantidades y una vez
realizada su función, se eliminan. El exceso o defecto en la cantidad de
sangre puede provocar enfermedades. relajación del útero durante el parto.
Leer la información sobre la acción hormonal y destacar las ideas principales con ayuda de los estudiantes.
54. Solicitar que intercambien y comparen sus respuestas con los demás
Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la página
  Observar la imagen de los mecanismos de acción hormonal. Pedir a  compañeros del aula.
los estudiantes que identifiquen la relación entre hormona y su receptor
específico. Solucionario ¿Cómo vamos?
  Leer el recuadro “Para saber más” y comentar que las feromonas son  3. Va depender de su estructura, ya que para que una célula reaccione
específicas de cada especie y también son responsables de otras acciones, frente a una determinada hormona, esta debe contar con receptores
como dejar rastros, avisos de peligro, atracción sexual, entre otros. específicos que poseen en su citoplasma.

119

texto eSCoLar

6 El sistema endocrino humano
El sistema endocrino Permite a los órganos responder a las cambiantes condiciones que en-
frenta constantemente el cuerpo durante su desarrollo y funcionamien- ¿ C Ó MO  VAMOS?
to. El ingreso a la pubertad, la digestión de azúcares cuando comes un
Además del sistema nervioso, en el control de las diferentes funciones
¿QUÉ RECUERDO? pastel y la producción de leche en una madre lactante son algunos de
del organismo participa el sistema endocrino. Antes se pensaba que el 3   ¿Por qué la acción hormonal 
los procesos regulados por el sistema endocrino.
sistema endocrino solo estaba formado por las glándulas que producen depende de su estructura?
•  ¿Qué relación existe entre los  hormonas. Sin embargo, en la actualidad se sabe que muchos órganos, El sistema endocrino está constituido por órganos endocrinos, como     Desarrolla la página 54 del 
 
términos glándula y hormona? como el corazón, también producen hormonas. el pulmón, que produce endorfinas, y glándulas endocrinas, que se en- Libro de actividades.
•  ¿Qué cambios hormonales has  cuentran en diferentes partes del cuerpo. Las glándulas endocrinas son
Las hormonas son compuestos químicos que pueden ser liberados a la
atravesado? las siguientes:
sangre o al espacio extracelular. Actúan de manera específica sobre sus
receptores, llamados células u órganos blanco. 1
La hipófisis. Produce hormonas que regu-
lan el funcionamiento de otras glándulas; por
Desde el punto de vista químico, las hormonas son sustancias hetero-
eso, se la llama glándula maestra. Además,
géneas, tales como proteínas, lípidos, derivados de aminoácidos, etc.
regula el crecimiento, la secreción de leche
Glándulas  Tiroides y  Hipófisis después del embarazo, y actúa durante el
Glándulas  Tiroides y  1
suprarrenales paratiroides parto. El hipotálamo produce neurohormo-
suprarrenales paratiroines
Ovarios nas que estimulan la hipófisis.
2
22 La  tiroides. Se ubica en el cuello y produce
hormonas  que  regulan  el  metabolismo  celu-
lar. Sobre ella hay cuatro glándulas muy pe-
Páncreas queñas, llamadas paratiroides, que sintetizan
Testículos una hormona que regula la concentración de
Páncreas Hipófisis
calcio en la sangre. La tiroides segrega la ti- 3
roxina, y la paratiroides, la paratohormona.
El mecanismo de acción de las hormonas

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
3 Las glándulas suprarrenales.  Se  encuen-
Las  hormonas  actúan  únicamente en  ciertas células. Esto  se debe a  la tran situadas sobre los riñones. Segregan
existencia de unas moléculas receptoras en los órganos blanco. De esta hormonas  de  naturaleza  esteroidea  y  protei- 4
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

manera, una hormona solo puede actuar sobre aquellas células que dis- ca que regulan el metabolismo de lípidos y
ponen de dichos receptores. Por ejemplo, las hormonas proteicas, como proteínas.  También  secretan  adrenalina  que,
la hormona del crecimiento, no pueden atravesar la membrana celular en  situaciones  de  miedo  y  peligro,  nos  hace 5
y requieren de receptores en la membrana de los órganos blanco para reaccionar de manera inesperada.
poder actuar sobre ellos. Por otro lado, las hormonas esteroideas, como 4 El páncreas. Está ubicado detrás del estó-
los estrógenos, sí pueden atravesar la membrana celular y se unen a los
mago. Segrega, además de jugo pancreático
PARA SABER MÁS receptores en el citoplasma e ingresan al núcleo.
para la digestión, la insulina y el glucagón,
que controlan la concentración de glucosa en
Hormonas la sangre.
Todos los animales poseen unas
sustancias químicas llamadas En los insectos sociales (abejas,  Vaso
feromonas, producidas por  sanguíneo ona 
termitas y hormigas), las 
glándulas especiales y vertidas  proteica
al medio externo. Las feromonas
inducen en los individuos de la Complejo Ho
Receptor de
misma especie un comportamiento hormona-receptor membrana
determinado. rm
Célula
5 Las glándulas sexuales. En las mujeres, y  los  cambios  del  útero  en  la  gestac E varones,  los  testículos  producen  hor-
los ovarios producen hormonas que regulan ión.  Los n  monas que controlan el desarrollo sexual
la maduración sexual femenina, la ovulación ovarios  segregan  estrógeno  y  proge lo masculino; por ejemplo, la testosterona.
sterona. s 
feromonas permiten diferenciar METACOGNICIÓN
a los distintos individuos del El sistema endocrino está formado por glándulas, hormonas y células 
Receptor Hormona 
grupo, y coordinan y regulan sus  u órganos blancos. Este sistema controla diferentes funciones del  •  ¿Para qué te servirá lo 
intracelular esteroidea
actividades. organismo, como el crecimiento y la diferenciación sexual. aprendido?

58 UNIDAD 3 59

120
Unidad

LIBRO DE ACTIVIDADES
animales.
Características Sistema nervioso
Sistema
endocrino
Sería difícil controlar la concentración de glucosa en la sangre, como 

sucede en los pacientes con diabetes.
3
Sangre o espacio
Vía utilizada Nervios
extracelular

Regulan la maduración sexual, la ovulación y los cambios del útero 
Sistema de
Reconocemos las enfermedades del 6 transmisión
Impulsos nerviosos Hormonas antes y durante la gestación. Es decir, actúan a lo largo de toda la vida 

El sistema endocrino
sistema endocrino Velocidad de la
Rápida Lenta
de la mujer hasta la llegada de la menopausia.

respuesta
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS _______________________________________________________________
Materiales Duración de la
31 C o m p l e t a  el siguiente c u a d r o  c om p ar a t i vo  entre •  Si el páncreas de una persona no segregara la hormona 
La tiroxina tiene por función metabolizar carbohidratos y grasas. Al 
Breve Duradera
•  Fotografías •  Plumones respuesta
el s i st ema  n er v io s o  y el si s te ma  e n d o c r i n o  de los insulina.
____________________________________________
  ____________________________________________
•  Páginas web •  Cartulinas Las que exigen
respuestas como consecuencia la persona engorda.
Funciones que Las que exigen
mantenidas, como
respuestas rápidas,
regula y coordina el crecimiento,
como la locomoción.   ____________________________________________
•  Libros desarrollo,
metabolismo, etc.
La hipófisis es la glándula maestra porque secreta hormonas que 
34 R e s p o n d e .
controlan a otras glándulas.
•  ¿Cómo actúan las hormonas sexuales en una mujer?
Procedimiento
  ____________________________________________
1. Formar grupos y pedir a los estudiantes que busquen información sobre las
  ____________________________________________
principales enfermedades que se presentan por el mal funcionamiento del
sistema endocrino (diabetes, tiroidismo, enanismo, gigantismo, etc.).   ____________________________________________

2. Indicar que cada equipo se especialice en una enfermedad y que averigüen •  ¿Por qué una persona engorda si la tiroides no produce 
suficiente tiroxina?
las causas, síntomas y consecuencias.
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

  ____________________________________________
3. Buscar personas famosos que padecen algunas de las enfermedades

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
investigadas, por ejemplo Tom Hanks y Nick Jonas, de los Jonas brothers,   fallar esta hormona, el organismo no podrá procesar estos alimentos y 

padecen de diabetes desde hace años.   ____________________________________________

4. En base a todo lo recopilado buscar una forma creativa de presentarlo:   ____________________________________________
32 Subraya la alternativa corre ct a  en cada caso. •  ¿Por qué la hipófisis es la glándula maestra?
•  Simular una entrevista al famoso que tiene la enfermedad.
•  Las hormonas circulan por la sangre / las células y    ____________________________________________
•  Personificar la enfermedad: Yo soy la diabetes y me caracterizo por… son producidas por diferentes células / glándulas 
endocrinas.   ____________________________________________
•  Realizar un articulo periodístico.   ____________________________________________
5. Considerar un espacio para que los estudiantes puedan comunicar sus •  ¿Cuál es la función de la paratohormona?
trabajos. •  La hormona de las emociones es la tiroxina / adrenalina 
Conclusiones y es segregada por la tiroides / las suprarrenales.
•  La insulina es segregada cuando los niveles de    ____________________________________________
  ____________________________________________
hormonas / glucosa en la sangre son altos / bajos.
  ____________________________________________

33 Explica qué podría ocurrir en las siguientes situacione 35 Averigua sobre las hormonas de los invertebrados.
•  ¿Qué acciones se pueden plantear para evitar la diabetes en adolescentes? s:
•  Si un hombre no produciera suficiente testosterona. ______________________________________________
• ¿Qué acciones permiten comprender más sobre las enfermedades del sistema   ____________________________________________ ______________________________________________

endocrino?¿ Qué te gustaría saber más?
  ____________________________________________ ______________________________________________
•  Piensen en ejemplos de malos hábitos alimentarios generados por el ritmo de
vida acelerado en una ciudad. Tomen en cuenta las diferentes profesiones •  Si la hipófisis de una persona no segregara hormona del  ______________________________________________
y oficios de la población. Mencionen qué acciones de promoción de salud crecimiento. ______________________________________________
propondrían en ese caso.   ____________________________________________
______________________________________________
  ____________________________________________
•  Observen durante una semana la dieta de los miembros del grupo. Analicen si ______________________________________________
ese régimen alimentario es adecuado o no. Consideren los aspectos discutidos
en el punto anterior. 54

121

La paratiroides segrega la hormona paratohormona, la cual regula la 
concentración de calcio en la sangre.

Respuesta modelo: en la mayoría de los invertebrados, las hormonas 

Disminuiría su producción espermática y perdería el deseo sexual  son neurohormonas segregadas por células nerviosas. Estas coordinan 
(libido). También presentaría disfunción erectil e infertilidad. gran cantidad de funciones, como la reproducción, el crecimiento, la 

metamorfosis, los procesos de regeneración de partes del cuerpo, las 

mudas de piel, etc. Estas hormonas varían su concentración según la 
La persona presentaría problemas con su estatura.
etapa fisiológica a la que están ligadas.
7. La relación de las plantas con el medio
Texto escolar (págs. 60 y 61)   Libro de actividades (pág. 55)
122
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre germinar una semilla dentro de un caja de zapatos agujereada. Observar y 
los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y registrar la orientación del crecimiento de la plántula.
universo.
Capacidad y desempeños precisados Mencionar que en la raíz el geotropismo es positivo, es decir, la raíz crece a
favor de la fuerza de la gravedad. El tallo tiene geotropismo negativo, por lo
•   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; que su crecimiento se dirige en contra de la gravedad.
el siguiente cuadro:
capacidad
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Leer información sobr
nastias tropismos
desempeños •   Reconoce los mecanismos de respuesta de las plantas. e las nastias y solicita
p r e c is a d o s •   Explica las funcionas de las hormonas vegetales.
r a los estudiantes qu
Sugerencias didácticas e completen
Realizar la siguiente experiencia con tres días de anticipación a la clase: Solicitar a los estudiantes que propongan ejemplos donde se aprecien las
colocar dos plátanos verdes en una bolsa de plástico y dejar otros dos fuera
de ella. Observar lo que sucede después de tres días. nastias en las plantas. Mencionar que las nastias pueden ser de varios tipos.
  Preguntar a los estudiantes sobre lo que ha sucedido: ¿Cuáles han madurado Leer el texto sobre las hormonas vegetales y destacar la función de cada una
más rápido? ¿Por qué? ¿Cómo creen que influye la bolsa de plástico? de ellas. Relacionar con la experiencia realizada en al inicio de la sesión.
  Presentar la información sobre la relación de las plantas con el medio a partir  Formar grupos y entregar una de las siguientes situaciones a cada equipo:
de las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Luego, generar una lluvia 
de ideas en torno a las respuestas y anotarlas en un papelógrafo, de manera – La planta del manzano este año ha dado grandes y jugosos frutos.
que al finalizar la sesión puedan contrastarlas con lo aprendido – Los mangos han madurado rápidamente en el árbol; por ello, se están
Explicar que las plantas tienen la capacidad para percibir cambios en las cayendo.
condiciones del medio que las rodea. – Este árbol no tiene hojas, es raro en esta época.
Leer información sobre los principales estímulos que perciben las plantas y Leer las situaciones y explicar a qué fitohormona se debe y qué es lo que
destacar cuales pueden percibir las plantas. está ocurriendo con esta hormona.
  Pedir a los estudiantes que planteen ejemplos donde las plantas perciben    Pedir a los estudiantes que elaboren un mapa semántico sobre las 
estímulos químicos y térmicos. principales fitohormonas de las plantas. Luego, motivarlos a compartir sus
Solicitar a los estudiantes que observen las imágenes sobre los diferentes trabajos con los demás compañeros del aula.
tipos de tropismos y solicitarles que completen el siguiente cuadro con las   Leer la información del recuadro “Para saber más” y pedir a los estudiantes 
que averigüen la función principal, el lugar de producción y el transporte de
características de los tropismos señalados:
cada hormona.

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
Fototropismo geotropismo Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la
páginas 55. Solicitar que intercambien y comparen sus respuestas con los
demás compañeros del aula.
capacidad de movimiento, los tropismos solo son posibles en las zonas
Comentar que como las partes diferenciadas de un vegetal carecen de Desarrollar con los estudiantes la secuencia digital del portafolio.
de tallos y raíces con crecimiento activo. Los tropismos se producen por
la distinta velocidad de crecimiento de diferentes partes de la planta; de
modo que se originan deformaciones del tallo o de la raíz, cuya orientación Solucionario ¿Cómo voy?
depende de la dirección del estímulo. 4. El crecimiento del tallo es positivo porque busca la luz.
Formar parejas y pedirles que realicen la siguiente experiencia: hacer 5. Los tropismos son los movimientos lentos debidos al crecimiento de
las plantas, mientras que las nastias son movimientos pasajeros de
algunas de las partes de la planta.
Las plantas responden
a los estímulos que reciben
del medio con movimientos
que pueden ser pasajeros
o permanentes. Los
movimientos momentáneos
se llaman nastia y los
movimientos o respuestas
permanentes Tropismos.

Unidad

TEXTO ESCOLAR
3

Shutterstock

Shutterstock

Shutterstock
7 La relación de las plantas con el medio Las nastias
Son respuestas producidas de forma pasajera por las plantas y solo en
algunos de sus órganos, como las hojas, ramas y flores. Estas respues-
tas se producen como resultado de cambios en las células cuando, por
Las plantas carecen de órganos sensoriales receptores de estímulos, de
¿QUÉ RECUERDO? ejemplo, se hinchan las células debido a la entrada de agua al citoplas-
órganos locomotores para el desplazamiento y de un sistema nervioso
ma. Las nastias pueden ocurrir también en respuesta a la luz (fotonas-
capaz de producir respuestas. Sin embargo, al igual que el resto de los
tia), al contacto o a la vibración de la planta (sismonastia), a los cambios
•  ¿Cómo reaccionan las plantas  seres vivos, son capaces de captar estímulos y de reaccionar ante ellos,
frente a la luz? de temperatura (termonastia) y a las variaciones de humedad en el am-
es decir, de elaborar respuestas.
biente (hidronastia). Algunos ejemplos son los siguientes:
•  ¿Es correcto afirmar que los 
Las respuestas de las plantas son más lentas y a veces menos percepti-
vegetales no se mueven? ¿Por 
qué? bles que las de los animales y se realizan fundamentalmente mediante
la variación del crecimiento del vegetal.
Los estímulos que perciben las plantas pueden ser los siguientes:
• Luminosos. Relacionados con la luz.
• Gravitacionales. Relacionados con la fuerza de gravedad.
Las flores de  Los tulipanes Las plantas La mimosa
• Mecánicos. Relacionados con golpes, roces o presión. dondiego se abren se abren o carnívoras cierran sensitiva repliega
al anochecer y se  cierran según la  sus hojas cuando totalmente sus
• Químicos. Relacionados con las sustancias químicas. cierran de día. temperatura. un insecto se posa hojas al ser
• Térmicos. Relacionadas con la temperatura. sobre ellas. tocadas.

• Hídricos. Relacionados con el agua del suelo o la humedad atmosfé- Las hormonas vegetales o fitohormonas
rica.
Son sustancias químicas que regulan y coordinan las funciones vitales
Cuando las plantas responden frente a alguno de estos estímulos exter- PARA SABER MÁS
de las plantas. Estas sustancias son producidas por células que no están
nos, pueden hacerlo de dos formas: mediante tropismos o nastias. agrupadas en glándulas, como en los animales.
Desde el lugar donde se producen, las hormonas son transportadas de En ocasiones, las fitohormonas 
Los tropismos actúan de forma conjunta, 
célula a célula, o por los vasos conductores hasta la parte de la planta
Son respuestas permanentes ante un estímulo. Se producen en las plan- potenciando su acción o realizando 
donde van a actuar. acciones contrarias. Mientras las
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

tas y ocurren por la acción de hormonas que reaccionan en respuesta a
los estímulos externos, dando lugar, por ejemplo, a procesos de creci- Hormonas     Sitios de producción               Efectos auxinas inducen la formación de 
raíces, las citoquininas la inhiben. 
miento o de inclinación en los tallos. En toda la planta,  Estimula el crecimiento en longitud Por otra parte, las auxinas inhiben 
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

Cuando la planta crece en dirección hacia el estímulo, se habla de tro- principalmente en de la planta; promueve el desarrollo la formación de brotes laterales 


áreas en las que hay  de los frutos; estimula el proceso de
pismos  positivos;  en  el  caso  contrario  se  denominan  tropismos  nega- Auxinas en los tallos y las citoquininas la 
Fototropismo. Es una Geotropismo. Es una Tigmotropismo. Es una Hidrotropismo. Es una crecimiento. la floración; interviene en el proceso  estimulan.
tivos. Existen diferentes tipos de  tropismos dependiendo  del  estímulo de envejecimiento; retarda la caída de
respuesta ante la luz. Los respuesta ante la gravedad. respuesta ante un contacto. respuesta ante el agua. Las
tallos crecen dirigiéndose Las raíces crecen hacia el que los genere; estos pueden ser:
Las plantas trepadoras se raíces de las plantas crecen hojas, flores y frutos jóvenes.
hacia las zonas con la luz interior de la tierra, lo que enrollan alrededor de un hacia zonas del suelo con Zona apical d Incrementa la división celular o 
adecuada para cada planta. facilita la obtención de agua y soporte porque lo perciben. suficiente agua. e las
sales minerales. Giber hojas, las raíces y  mitosis.
elinas
semillas en desarrollo.
Producidas e Estimula la división celular, interviene 
n las
Citoq áreas de crecimiento:  en la germinación y la formación de 
embriones y frutos  frutos; induce la formación de brotes  ¿ C Ó MO  VOY?
uinin jóvenes. y el alargamiento de la planta.
as
En toda la planta, la  Estimula el crecimiento de raíces, 
Etilen oconcentración varía  caída de frutos y maduración.
4   ¿Es positivo o negativo el 
según su etapa de vida. fototropismo de los tallos?
5   ¿Qué diferencia existe entre 
tropismos y nastias?
Xxx plantas son capaces de responder a estímulos a través de los       Desarrolla la página 55 del 
Libro de actividades.
tropismos, que son respuestas permanentes, y las nastias, que son 
respuestas pasajeras.
60 UNIDAD 3 61

123

En los tejidos jóvenes; en este caso, el tallo en crecimiento.

LIBro De aCtIVIDaDeS
Nastia

Estímulos que perciben las plantas: luminosos, gravitacionales, 

Hidrotropismo mecánicos, químicos, térmicos e hídricos.

observamos tropismos
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO

7  La relación de las plantas con el medio
Materiales Tropismo
En el tropismo positivo, la respuesta está dirigida hacia el estímulo, y 

•  Un vaso de vidrio transparente COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS _______________________________________________________________
en el tropismo negativo, la respuesta se produce en sentido contrario.

•  Algodón •  Respuesta permanente de las plantas ante un estímulo 
Nastia •  ¿Dónde se ubica la hormona del crecimiento?
en el que se produce un cambio en la dirección del    ____________________________________________
•  Agua
4.  Completar en su cuaderno las siguiente tablas: crecimiento de la planta.
  ____________________________________________
Las hormonas vegetal
es son sustancias químicas que, producidas en 
Regulación por hormonas vegetales
día tallo en posición normal tallo colocado en forma inversa •  Dos semillas de frijol  
  ____________________________________________
38 R e sapnta, actúan en otras distintas realizando una función 
una parte la pl onde.
•  Las flores del cardo aljonjero se cierran cuando las 
•  ¿Qué tipos de estímulos perciben las plantas?
nubes oscurecen el cielo. de coordinación o regulación específica.
1 Procedimientos   ____________________________________________
  ____________________________________________
2 1. Colocar el algodón en el vaso h   ____________________________________________
•  Caída de las hojas de las plantas en el otoño.
asta llenarlo, humedecerlo con agu   ____________________________________________
  ____________________________________________

día raíz en posición normal raíz colocado en forma inversa a y colocar •  ¿Cuál es la diferencia entre el tropismo positivo y el 


37 El siguiente exper imen to  se basó en la re s p ue s t a  a  la
las semillas de frijol entre el algo luz de varias semillas de alpiste  p u e s t a s  a  germinar. negativo de las plantas?
1 dón y la pared del vaso. Analiza y r e s p o n d e .   ____________________________________________

2 2.  Observar durante unos días y h   ____________________________________________

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
  ____________________________________________
acer anotaciones en las tablas.
•  ¿Qué son las hormonas vegetales?
3. Cuando los tallos y raíces hayan brotado y crecido unos dos centímetros
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

  ____________________________________________
cada uno, con mucho cuidado retirar las semillas germinadas del vaso y
  ____________________________________________
voltearlas, de tal forma que las hojas queden hacia abajo y la raíz hacia a                           b                          c
arriba; colocarlas así en el vaso y observarlas durante unos días mas.   ____________________________________________
Las 39 Relaciona  ambas columnas sobre los t ropi smo s.  En la
36 Indica qué fenómeno o cu rr e  en cada uno de los c o l u m n a  de la izquierda se pre sen tan  los diferentes
t ip o s  de trop is mo,  y en la c o l u m n a  de la derech a,  las
definiciones  c or r e s po nd i e n te s .
siguientes casos:
•  El calor del día favorece la apertura de las flores de los  Respuesta 
tulipanes. Geotropismo
  ____________________________________________ a acciones 
mecánicas.
•  Crecimiento de las raíces de las plantas hacia las zonas 
del suelo donde hay agua. Respuesta a 
Sismonastias
  ____________________________________________
una sustancia  química.

Se producen 
Conclusiones •  ¿Qué zona del tallo es sensible a la luz?
cuando los 
La parte apical Fototropismo estímulos 
•  ¿Qué sucedió con los tallos en el experimento cuando la plantita se colocó  son golpes o 
invertida?   ____________________________________________ sacudidas.

•  ¿Qué sucedió con las raíces en el experimento cuando la plantita se colocó  •  ¿Qué tipo de respuesta se ha producido? Quimiotropismo                 Respuesta a la 


luz.
invertida? Un tropismo
Tigmotropismo                  Respuesta a la 
  ____________________________________________ gravedad.
•  ¿Por qué sucedieron los cambios en las raíces y tallos de las plantitas? 
Explica. UNIDAD 3 55

Capacidad y desempeño precisado 124
•   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; Unidad
Capa c id ad

3
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeño •   Explica las principales enfermedades que atacan al sistema TEXTO ESCOLAR


pr ec is ad o nervioso.
Usa estrategias  de las  TIC
Texto escolar (pág. 62) Libro de actividades (págs. 56 y 57)

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad,
Tierra y universo.

La enfermedad de Alzheimer

Es una enfermedad neurodegenerativa que causa problemas con la
memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse.
Cuando una persona padece el mal de Alzheimer, experimenta cambios
microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una
pérdida, progresiva pero constante, de una sustancia química, vital para
el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite
que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en
actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.
Un blog es un sitio web que facilita la publicación instantánea de entradas 
Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer,
(posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de puesto que se trata de una alteración compleja, de causa desconocida,
comentarios. en la que, al parecer, intervienen múltiples factores.

Hoy en día, el blog se ha convertido en uno de los medios educativos
tecnológicos más efectivos, ya que ofrecen muchas posibilidades de uso en
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

PROPUESTA DE TRABAJO
diferentes materias. Por ejemplo, para estimular a los estudiantes a: escribir, 
intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
Busca información en libros, revistas y páginas web 2. Elabora un tríptico informativo en una hoja A4
de lo que producen, etc. La creación de blogs es una posibilidad de exigir a los     ____________________________________________
serias y especializadas para conocer más sobre las sobre una de las enfermedades. Toma en cuenta el
estudiantes realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en internet deben ser enfermedades del sistema nervioso. esquema propuesto en el Libro de actividades.
puntuales y precisos, en los temas que tratan. 1. A partir de la información recopilada, completa un 3. Crea un blog sobre las enfermedades del sistema
cuadro de doble entrada considerando los sigui nervioso en Blogger o WordPress. Es importante
entes
    ____________________________________________
aspectos por cada enfermedad investigada: definir el tema de discusión. Puedes incluir un artículo
Sugerencias didácticas a. Causas o plantear una pregunta al respecto. Luego, invita a tus
compañeros a visitar tu blog y postear comentarios.
Solicitar a los estudiantes que lean la información sobre la enfermedad de b. Síntomas
Desarrolla las páginas 56 y 57 del Libro de
Alzheimer. Mencionar que el Alzheimer suele comenzar después de los 60 c. Tratamiento actividades.
años. El riesgo aumenta a medida que la persona envejece.
  Formar grupos para que realicen la sección “Propuesta de trabajo”. Primero,  RÚBRICA DE EVALUACIÓN

pedirles que busquen la información en fuentes especializadas. Luego, Criterios a evaluar        Excelente           Satisfactorio          En proceso            Iniciado


solicitarles que organicen la información y que completen un cuadro sobre las del sistema nervioso.  Despué
s, indicarles que elaboren un Uso de la
Presenta el cuadro Presenta el cuadro Presenta el cuadro Presenta el cuadro
triptico informativo sobre una enfermedad. Por último, animarlos a elaborar un  informac ión
completo de forma completo con mínimos incompleto. incompleto y con
adecuada. errores. errores.
blog.
Considera las cinco Considera cuatro de Considera tres de las Considera dos de las
Ela boraci ón
Indicar que en las páginas web recomendadas encontrarán información sobre de l párrafo
secciones del las cinco secciones del cinco secciones del cinco secciones del
esquema propuesto. esquema propuesto. esquema propuesto. esquema propuesto.
las enfermedades del sistema nervioso; sin embargo, es necesario motivar a los
Define adecuadamente Define adecuadamente Define el tema No define el tema.
estudiantes para que busquen más datos en otras fuentes confiables y seguras. Calidad de la
el tema e incluye el tema pero no de manera
p re s e n t a c i ón
imágenes. incluye imágenes. incomprensible.
Responde de forma Responde de forma Responde de forma Responde de forma
  Indicar a los grupos que elaboren un blog en Blogger o WordPress, teniendo  adecuada a cinco adecuada a cuatro adecuada a tres adecuada a dos
en cuenta la estructura propuesta. De ser posible, mostrar ejemplos Exposici ón
comentarios de sus comentarios de sus comentarios de sus comentarios de sus
propuestos e indicar la secuencia. compañeros. compañeros. compañeros. compañeros.

  Pedir a los estudiantes que realicen una autoevaluación y coevaluación 
62
teniendo en cuenta la rúbrica propuesta.

125

LIBro De aCtIVIDaDeS

Respuesta modelo
2  C o m p l e t a  el c u a d r o  de doble entrada s e g ú n  c o r r e s p o n d a .
Aspectos Enfermedad de Parkinson Infartos cerebrales Epilepsia

USA ESTRATEGIAS DE L Ocurre cuando las células Es muy probable que se Presenta un origen no AS TIC


nerviosas (neuronas) presenten en personas conocido. Puede ser
no producen suficiente hipertensas, diabéticas, hereditaria o adquirida.
cantidad de una sustancia fumadoras, con el
química importante en el colesterol muy elevado
Causas cerebro conocida como o con enfermedades 1 Bu sc a y s e l e c c i o n a  i 3 Elabora un tríptico informativo sobre una de las e n f e r m e d a d e s  del s i st ema
nformación  sobre las e n f e r m e d a d dopamina. cardiacas. Puede formarse e s  del si s te ma  nervio so . ne rv i o s o  investigadas. To ma en cu en t a  el siguiente  esquema:
un trombo o un émbolo
que corta bruscamente el Te recomendamos revi
sar las páginas web de las siguient paso de sangre a alguna es instituciones para
Conclusionesfinales
región del cerebro. encontrar  más informac
ión. La portada
Los síntomas son los La manifestación más Los síntomas varían
siguientes: típica es la hemiplejía o según los grupos de •  PULEVA Salud, Enfermed
Lacontraportada
ades y  – Temblor en las manos, paráli sis  de una mitad neuronas que estén
•  MedlinePlus, Enfermedades  
los brazos, las piernas, la del cuerpo, afectándose afectadas. Actualmente,
muchas veces también las convulsiones son el trastornos del sistema nerv
mandíbula y la cara.
ioso  Síntomas     neurodegenerativas
la capaci dad de hablar síntoma más relacionado
– Rigidez en los brazos, las
o entender el lenguaje, con la epilepsia.
piernas y el tronco.
aunque la variabilidad de
– Lentitud de los los síntomas es enorme
movimientos. por la gran riqueza del
– Problemas de equilibrio cerebro.

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
y coordinación.
Existen diversas Generalmente, el enfermo Comúnmente se utilizan
medicinas que pueden debe ingresar, al menos fármacos llamados
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

ayudar a mejorar los los primeros dos o tres antiepilépticos que evitan


síntomas. En casos días, en un hospital. que los pacientes vuelvan
severos, se utiliza una Se están estudiando a tener crisis. En los casos
Tratamiento cirugía y estimulación medicamentos para de epilepsias resistentes
cerebral profunda a disolver el trombo o el al tratamiento, se plantea
través de electrodos émbolo, y alguno de la posibilidad de la cirugía.
implantados en el cerebro,
para estimular las partes
ellos parece conseguirlo,
aunque aún no es un
                   
Presentacióndetema Desarrollodeltema

del cerebro que controlan tratamiento estándar.
La enfermedad de el movimiento.
Parkinson puede aparecer
entre los cuarenta y sesenta
años.
4 Elabora un blog sobre los d e s a s t r e s  naturales en Blogger o WordPress. Con si dera
los siguientes e l e m e n t o s :

•  Título o cabecera  •  Fecha del artículo o post
•  Barra lateral  •  Título del artículo
•  Explicación del contenido  •  Enlaces relacionados con el tema
• Información sobre el o los autores  •  Enlace para realizar comentarios

Blogger WordPress
UNIDAD 3 57
56
Capacidades y desempeños precisados
•    Problematiza situaciones.
•   Diseña estrategias para hacer una indagación.
C a p a c i d ad e s •   Genera y registra datos e información.
•   Analiza datos e información.
126
•   Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Unidad

3
•   Formula una posible respuesta sobre un hecho relacionado
con el geotropismo de las plantas.
•   Propone estrategias para comprobar la hipótesis planteada

Actividad de indagaci
Desempeños
pr ec is a d o s
ón a la pregunta de indagación.
•   Registra datos sobre el geotropismo de las plantas.
•   Compara las evidencias de su indagación con información
confiable para elaborar conclusiones. Libro de actividades (págs. 58 y 59)
•   Comunica de forma oral, escrita o gráfica el resultado y las
Estudiamos el geotropismo de las
dificultades de su indagación. Solicitar a los estudiantes que diseñen una experiencia de cómo comprobar
la hipótesis planteada. Sugerirles que observen las figuras 1, 2 y 3 para
plantas seleccionar los materiales necesarios. Usar otros materiales que apunten a 
verificar sus hipótesis.
Indicar que en el diseño deben considerar los siguientes materiales: un
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus tarro de vidrio o transparente, alverjas, lentejas, garbanzos, algodón y agua. y
conocimientos. procedimientos.
Brindar un tiempo adecuado para que los estudiantes definan las estrategias
a seguir en su experiencia. Luego, mostrar un papelógrafo con los
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

procedimientos y pedirles que los contrasten con los que propusieron:
a.  Utilizar un tarro de vidrio o de plástico transparente y llenar de algodón 
hasta tres cuartas partes de su altura.
b. Colocar unas alverjas, unas lentejas o unos garbanzos, a media altura del
algodón, en contacto con la pared del tarro, para poder ver las semillas y
observar su desarrollo.
c. Humedecer el algodón y dejar el tarro en un lugar ventilado y luminoso, a
temperatura ambiente.
d. Dejar el experimento algo más de una semana para desarrollarse por
completo, por eso es necesario mantener el algodón húmedo, aunque no
empapado, durante todo ese tiempo.
e. Al cabo de dos o tres días las semillas empezarán a germinar.
Desarrollarán un tallo, que crecerá hacia arriba, y una raíz, que crecerá
hacia abajo.
e. Cuando la raíz haya alcanzado un centímetro de longitud, tumbar el
Sugerencias didácticas frasco, apoyándolo en horizontal, y esperar tres o cuatro días.
  Invitar a los estudiantes a leer la sección “Sabías que...?” y preguntar: ¿Qué   Promover que los estudiantes identifiquen las variables a medir en la 
factores influyen en el crecimiento de una planta? experiencia.
Recordar a los estudiantes el tema sobre las respuestas de las plantas frente Recomendar que recojan datos de la experiencia en cuadros o tablas. Los
a estímulos. datos que se recojan de preferencia deben ser cuantitativos (tamaño de tallo,
cantidad de hojas que sale, etc.).
Formar grupos y solicitar a los estudiantes que respondan las preguntas de
la sección “¿Qué recuerdo?”. Invitar a un representante de cada grupo a    Invitar a los estudiantes a responder las preguntas de la sección “Resultados”.
compartir sus respuestas. Solicitar a los estudiantes que organicen la experiencia realizada; para ello,
  Presentar la situación de la sección “¿Qué problema debemos resolver?“  pueden elaborar una uve de Gowin.
y escribir en un papelógrafo la pregunta que se plantea. Propiciar la    Pedir a los estudiantes que coloquen sus uves en diversos espacios del aula. 
participación de los estudiantes a partir de la pregunta propuesta.
Comunicar los resultados en plenario.
Solicitar a los estudiantes que planteen una hipótesis a la pregunta Semillas Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
   Pedir a los estudiantes que compartan las conclusiones a 
planteada. Guiar la redacción de la hipótesis para considerar una respuesta Alverja para rechazar o validar sus conclusiones. Luego, compara

©CortesíaNASA
que pueda ser verificada a través de la experiencia. Además, en la hipótesis
otros grupos.
deben expresarse las variables de estudio, leer algunas de ellas y reflexionar
con los estudiantes sobre la redacción de la hipótesis.    Lenteja Sugerir que respondan las preguntas de la sección de “A
Escribir las respuestas en una hoja y pegar en un lugar visible del aula. aprendido”.

Garbanzo

LIBro De aCtIVIDaDeS crecimiento de la raíz.

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS

Resultados
Estudiamos el geotropismo de las plantas •  Elaboren un cuadro de doble entrada donde dibujen sus observaciones del 

Figura 3

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
Figura 1

 
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

  ____________________________________________________________________

   ____________________________________________________________________

   ____________________________________________________________________

   ____________________________________________________________________

Figura 2
crecimiento de la raíz durante cuatro días.
___________________________________________ Respuesta modelo
¿Sabías que...? •  Escribe en los espacios en blanco si el tropismo es 
Los investigadores de la Estación Espacial  positivo o negativo. •  ¿Cuáles son las variables independiente y dependiente en la experiencia que han 
Internacional realizaron un experimento cuy   – El tallo: _____________________________________ propuesto?
os    – Las raíces: __________________________________
resultados sorprendieron a muchos: las plan ____________________________________________________________________
•  ¿Por qué las raíces crecen hacia abajo?
tas en el 
_____________________________________________ ____________________________________________________________________
espacio, aunque sus raíces se desarrollaron 
de forma  ____________________________________________________________________
_____________________________________________
más lenta, mostraron un crecimiento similar 
•  ¿Qué pueden concluir de la experiencia realizada? Comparen su conclusión con la de 
que 
en la Tierra. Ello demostró que la gravedad  ¿Qué problema debemos resolver? otros grupos. ¿Son iguales o diferentes? ¿Por qué?
no es el 
La raíz de las plantas tiende a crecer hacia el interior del suelo; este fenómeno recibe el  ____________________________________________________________________
componente clave en su crecimiento.
nombre de geotropismo positivo. Si la raíz crece siempre hacia abajo, ¿entonces al darle la 
vuelta a una planta su raíz se reorientará para seguir creciendo en esa dirección? ¿Por qué? ____________________________________________________________________
¿Qué recuerdo?
____________________________________________________________________
Los tropismos pueden ser positivos (si la pla ¿Cómo resolvemos el problema?
Capacidad y desempeño precisado
nta crece hacia el estímulo) o negativos (si s 1.  En grupos, formulen una posible respuesta o hipótesis al problema planteado.
•   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; Aplicamos lo aprendido
e  c a p a c i d a d2.  Propongan una experiencia que les permita responder al problema. Tomen en cuenta 
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. •  Observa el dibujo del margen. Representa un recipiente en el 
aleja del estímulo). Observa el siguiente esq lo siguiente:
que ha germinado una semilla, y que está volcado sobre una 
desempeñoa.  Preparen un recipiente y coloquen unas alverjas, unas lentejas o unos garbanzos a 
uema donde aparece un pino e imagina có •   Explica la relación entre la cantidad de insulina y la glucosa mesa. Cuando la semilla comenzó a germinar, ¿el recipiente 
mo 
reacciona ante la luz. pr ec is ad o en la sangre.
media altura del algodón, en contacto con la pared del tarro (ver fig. 1). se encontraba en la misma posición? ¿Lleva el envase 
b.  Coloquen las semillas en contacto con la pared del recipiente (ver fig. 2). tiempo volcado o se acaba de volcar? Razona y explica tus 
•  ¿De q
respuestas.
c.  Cuando la raíz haya alcanzado un centímetro de longitud, tumben el recipiente, 
ué tipo de tropismo se trata?
apoyándolo en horizontal (ver fig. 3). Cuando la semilla comenzó a germinar, el recipiente estaba en la misma posición que se observa en la 
_____
imagen, ya que el inicio de la raíz está dirigida en línea recta hacia el interior de la tierra. El envase se acaba 
_______________________________________

Concentracióndeinsulinaen
Concentracióndeglucosaen
lassangre(mg/100cm3)

lassangre(mg/100cm3)
de volcar porque podemos observar que la parte de la raíz que ha crecido más recientemente ha cambiado 
_
•  ¿Cuál  su dirección en 90º. Este hecho nos indica que el tarro ha estado de pie un tiempo, justo antes de ser 

es el estímulo?
Fototropismo    ____________________________________________________________________
La variable independiente es la posición del germinador (horizontal), y la variable dependiente, el 
58 UNIDAD 3 59
La luz

tropismo positivo
tropismo negativo
128
Al realizar el cambio de posición de la planta, la raíz varía la dirección de su crecimiento en 90º y se dirige 
Unidad

3
Porque buscan el agua y nutrientes que se encuentran en la  nuevamente hacia abajo. 

tierra y son necesarios para su crecimiento. LIBRO DE ACTIVIDADES
Habilidades  científicas
Libro de actividades (pág. 60)
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos HABILIDADES CIENTÍFICAS
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad,

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
Tierra y universo.
Analizar datos

El análisis de datos es la capacidad de interpretar los datos obtenidos en la indagación con 
volcado de nuevo.
PARA CONSULTAR la finalidad de ser comparados con información de otras fuentes para contrastarlos con la 
hipótesis a fin de establecer conclusiones.
•  Educando, Sistema endo
Los datos que se registran pueden presentarse en tablas o en gráficos estadísticos; por 
crino ejemplo, gráficos de barras, gráficos de líneas, gráficos circulares, etc.
•  eHow en Español, Relaci
ón 
entre la insulina y la gluc
osa
•  Kids Health, Análisis de  •  Un endocrinólogo estudió cómo varía la secreción de insulina cuando aumentan los 
sangre: insulina niveles de glucosa en la sangre después de ingerir dos cucharadas de azúcar. A partir 
La importancia de tablas y gráficos se debe también a que la ciencia las utiliza de los datos obtenidos, elaboró el gráfico que observas. Analiza y responde:
como representaciones para construir y comunicar los conceptos abstractos.
Leer el gráfico significa observar detenidamente cada una de sus partes e 180 280
170 260
interpretar la información. 160
150 Insulina
240
220
140 200
A continuación se presentan algunas recomendaciones para poder analizar 130
120
180
160
110 140
datos: 100
90 Glucosa
120
100
80 80
70 60
•  Identificar las variables del estudio. 60
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
40

•  Describir y explorar los datos a fondo antes de intentar obtener conclusiones. –  ¿Por qué crees que el nivel de glucosa en la sangre después de ingerir azúcar no 
se incrementó inmediatamente?
_________________________________________________________________
Sugerencias didácticas
_________________________________________________________________
Explicar en qué consiste el análisis de datos durante una investigación.
–  Después de ingerir azúcar, ¿cuánto tiempo se tarda en alcanzar el máximo nivel de 
Mostrar algunas gráficas sencillas que se muestran en diferentes medios de glucosa en la sangre?
comunicación; por ejemplo, rating de programas de televisión en las noches, _________________________________________________________________
número de marcas de champú usados por amas de casa, etc.

_________________________________________________________________
  Pedir a los estudiantes que interpreten los datos que se presentan. Formular 
preguntas como las siguientes: ¿Qué variables se presentan? ¿Qué datos nos –  Plantea una hipótesis que intente explicar por qué el nivel de hormona en la sangre 
llaman la atención? aumenta más rápido que el nivel de la glucosa.

  Pedir a los estudiantes que busquen información sobre la insulina y como  _________________________________________________________________

actúa en la sangre. Luego, solicitarles que compartan brevemente la _________________________________________________________________

información con su compañero. _________________________________________________________________

Indicar a los estudiantes que resuelvan las actividades propuestas. –  ¿Por qué hay un desfase temporal entre los niveles de insulina y glucosa?

Animar a los estudiantes a compartir sus respuestas con los demás _________________________________________________________________

compañeros para poder validar sus conclusiones. _________________________________________________________________
Debi
do a que el azúcar tarda un tiempo en disolverse y llegar a la sangre.

Considerar qué dificultades se tuvieron para el análisis de datos con la finalidad de mejorarlos en situaciones futuras.
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
20 minutos
Buscar gráficas o tablas en periódicos o revistas y pedir a los estudiantes

que realicen el análisis en el cuaderno. 60

Para evitar que los niveles de glucosa en la sangre estén por encima del nivel promedio normal de 

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
glucosa; es decir, para evitar una hiperglucemia.

129
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

texto eSCoLar LIBro De aCtIVIDaDeS
El páncreas es una glándula que actúa cuando ella misma detecta el estímulo. Cuando los niveles de 

glucosa en sangre descienden a sus valores normales, tarda un tiempo en que la información llegue 

al páncreas. Por el contrario, cuando el nivel de glucosa en la sangre aumenta, la glándula lo detecta y 

deja liberar la hormona.

CIERRE CIERRE

SINTETIZAMOS
Te presentamos mediante un mapa conceptual los co nceptos clave que has trabajado en la unidad.
1 Elige uno de los temas trab aj ados  en la unidad  y e l ab or a  un  mapa c o n c e p t u a l  a
partir de la información  del Texto escolar. Luego, pr e s én t a l o  an te  la clase.
FUNCIÓN DE RELACIÓN Respuesta modelo

se realiza mediante
RECEPTORES SENSORIALES

se clasifican de acuerdo con
Sistema nervioso

La procedencia de la información                         El tipo y funciones del estímulo


Sistema endocrino

que se divide en formado por en que capta

Órganos Glándulas Exterorreceptores Interorreceptores Mecanorreceptores


Sistema nervioso Sistema nervioso incluye Sistema nervioso endocrinos endocrinas
central periférico autónomo que perciben
como que son
Quimiorreceptores

formado por compuesto por Ambiente externo en los animales se


que se divide en que perciben
Corazón Ovarios clasifican en
Termorreceptores
Interior del organismo
Pulmones Testículos
Encéfalo Médula Nervios Simpático Propiorreceptores Viscerorreceptores
craneales Páncreas Electrorreceptores
que coordina que coordina Parasimpático que perciben              que perciben
Nervios Cápsulas Nocirreceptores
Orientación del 
espinales suprarrenales Actividad visceral
Actos Actos cuerpo
voluntarios somático
Hipófisis Fotorreceptores

Desarrolla la página 61 del Libro de actividades.
2 Escribe cinco ide as  clave  de los temas p r e s e n t a d o s  en la unidad 3 del Texto
escolar.

____________________________________________________________________
CONSULTAMOS
____________________________________________________________________
Para reforzar Para ampliar
____________________________________________________________________
CIDEAD 2.° ESO, Las f u n c i o n e s  vitales: Richard Glatzer y Wash  West (Dirs., 2014),
relación Siempre Alice, E st ad o s  U n id o s ____________________________________________________________________
Sistema nervioso
involuntarios                              
En este sitio web encontrarás información acerca de la
función de relación de los seres vivos. Muestra cómo
Alice, una distinguida mujer de ciencia, lingüista de la
 
Universidad de Columbia, descubre algo inesperado
____________________________________________________________________

ocurre la percepción por parte de los sentidos. También en su comportamiento cuando, al dar una conferencia ____________________________________________________________________


presenta los sistemas de coordinación animal y describe sobre sus teorías del lenguaje, nota que alguna idea que
quería expresar no está allí. Preocupada, advierte otros ____________________________________________________________________
las respuestas en animales y plantas.
extraños síntomas y cuando consulta sobre su situación,
Recuerda que el contenido de los sitios web puede ____________________________________________________________________
es diagnosticada con una variedad de la enfermedad de
cambiar. Alzheimer, de desarrollo rápido e inicio temprano. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
Respuesta modelo: 

–  El sistema nervioso controla las funciones vitales y tiene como unidad a las neuronas.
UNIDAD 3 63 UNIDAD 3 61

–  El sistema nervioso procesa la información nerviosa en el sistema nervioso central, el cual está 

compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

–  El sistema nervioso se comunica con el cuerpo a través del sistema nervioso periférico y la red de 
130 A snervios que sal
p e c t o s en del encéfalo y la médula. 1 2 3 4
Unidad

3
Presenté y propuse procedimientos eval uativos es pueden ser mecánicos, químicos o luminosos, y dan lugar a los sentidos del 
–  Los receptores sensorial
variados y pertinentes durante la clase.
gusto, el olfato, el tacto, el oído y la vista.
Alineé las evaluaciones con los indicadores de logro

¿Qué aprendí? de cada actividad. –  El sistema endocrino es un sistema de control progresivo y continuo. Actúa a través de hormonas que 

Usé estrategias de retroalimentación de los
segregan las glándulas endocrinas.

aprendizajes en el desarrollo de las actividades.
Texto escolar (págs. 64 y 65) Libro de actividades (págs. 62 y 63)

Sugerencias didácticas Indicar a los estudiantes que formen grupos y pedirles que respondan las
  Precisar a los estudiantes la intención de la página “¿Qué aprendí?”. Luego,  preguntas propuestas en las páginas 62 y 63.
solicitarles que resuelvan individualmente las páginas 64 y 65. Aplicar un instrumento de evaluación para dar una calificación al producto
elaborado por el estudiante.
•  Se transmiten gracias a los neurotransmisores.
•  Los sistemas nervioso y endocrino constituyen los mecanismos de 
control frente a los cambios externos e internos del cuerpo.
5. El sapo percibe al insecto (estímulo) a través de la vista
(receptor). Esta información es procesada por el sistema nervioso
(coordinadores) y captura su presa con la lengua (efector).
6. La planta se orienta a la luz, ya que posee un fototropismo positivo.

7. La adrenalina nuevamente se eleva, ya que el cerebro al recordar la
Solucionario ¿Qué aprendí? situación evoca el hecho y estimula al sistema endocrino, ordenando
la producción de esta hormona.
1.
8. Respuesta libre
•  Los receptores son los encargados de recibir la información del 
exterior y de transmitirla al sistema nervioso; los efectores, en ESC 9. Respuesta libre
OLAR
cambio, llevan la respuesta. 10.Respuesta libre
NOESCRIB

•  El encéfalo se encarga de los actos voluntarios, y la médula de los  11.Respuesta libre
actos reflejos.
•  Los nervios craneales nacen del encéfalo y los espinales parten de 
la médula espinal. Indicar a los estudiantes que se formen en grupos y pedirles que respondan
las preguntas planteadas en la sección “Vive saludablemente”. En ese 
•  La sinapsis es la comunicación entre neuronas y los  momento es necesario monitorear y atender consultas, dudas o dificultades
neurotransmisores facilitan el transporte de los impulsos nerviosos. que se puedan presentar.
2. Motivar a los estudiantes a que respondan las preguntas de metacognición.
•  Voluntario Durante este desarrollo promover un ambiente de reflexión y pedirles que
socialicen sus productos.
•  Involuntario
•  Voluntario reflexión para la práctica docente
•  Involuntario Un docente reflexivo y responsable es aquel que se compromete con su labor 
3. educativa y asume los retos que se presenten, cree en su misión y actúa de
acuerdo con la misma, cumple con sus obligaciones de forma satisfactoria,
•  Estímulo: temperatura fría. Respuesta: paralizar sus actividades. es facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, es crítico y reorienta sus
•  Estímulo: luz. Respuesta: ocultarse bajo la tierra.
4.
•  Porque el cerebelo se encarga de la estabilidad y equilibrio del 
cuerpo y el alcohol afecta su funcionamiento.
•  Porque los actos reflejos más rápidos y sencillos se manifiestan 
desde el nacimiento.
•  Porque mientras más rápida es tu reacción puedes escapar 

©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
de situaciones de riesgo o peligro, por lo que aumenta tus acciones constantemente.
posibilidades de vivir.
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

131

texto eSCoLar
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
Comprende y usa conocimientos científicos

¿QUÉ APRENDÍ?
R es ue lve  las actividades en tu cu ad e rn o .  Luego, en t r ég a s e l o  a  tu profesor.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico para tomar una posición crítica

1 Diferencia los siguientes términos:  
AS ENTUTEXT

•  Receptores y efectores Dormir es fundamental
•  Encéfalo y médula espinal
Aunque a veces parezca innecesario, dormir es una actividad fundamental en nuestras
•  Nervios craneales y espinales vidas porque es el momento en el cual el cuerpo utiliza la energía para el crecimiento,
•  Sinapsis y neurotransmisores y cuando el crecimiento máximo se alcanzó, se lleva a cabo un proceso reparador.
Además, durante este periodo se consolida la memoria; por eso, gran parte de nuestra
2 Indica si las siguientes acciones son voluntarias o involuntarias.
vida la dedicamos a dormir. Cuando duermes, el encéfalo procesa toda la información
•  Un conejo voltea la cabeza al escuchar un ruido en un matorral. recopilada durante el día, recuperas energía y tu sistema inmune se fortalece.
•  Un mono retira rápidamente el brazo al sentir un pinchazo.
Los resultados de los estudios realizados por las universidades de Harvard y de
•  Un lince acude a primera hora de la mañana a beber a la orilla del río. California en torno a la importancia de dormir, muestran que los adultos deben hacerlo
•  Un elefante mantiene más o menos constante la temperatura de su cuerpo. entre siete y ocho horas diarias, y los niños, entre nueve y diez horas, tiempo que
3 Indica en cada caso cuál  es el es tí mulo  y cuál la re spue st a.
aumenta en la medida en que los niños son más pequeños. Cuando no se duerme el
tiempo necesario, pueden presentarse trastornos físicos y psíquicos que afectan el
•  Cuando en el exterior las temperaturas son frías, los lagartos tienden a  desempeño del individuo. En las personas que no duermen lo suficiente, disminuye el
ocultarse y paralizar toda actividad para reducir al mínimo su consumo de control cerebral de sus emociones y a consecuencia de ello, reaccionan con mayor
energía. irracionalidad, es decir, con patrones más primitivos. Además del mal humor, la falta
•  Las lombrices de tierra huyen de la luz y buscan la humedad, ocultándose  de sueño también se relaciona con problemas de depresión y el riesgo de sufrir
bajo la tierra húmeda. problemas cardíacos, obesidad y diabetes.
4 R e s p o n d e .
Luego de leer el texto anterior, responde las siguientes preguntas:
•  El cerebelo es muy sensible al alcohol. ¿Por qué una persona que ha bebido 
gran cantidad de esta sustancia camina mal e incluso podría llegar a caerse? 8 ¿ Cu á n to  tiempo destinas a  dormir?
•  ¿Por qué un bebé puede retirar la mano de algún objeto caliente pero no  9 ¿Con si der as  que el tiempo que d ed i c a s  a  dormir es suficiente? Explica.
puede coger ningún objeto?
10 ¿ Q u é  sucede con tu comportamiento y c ap a c i d ad  de a t en c ió n  cuando no
•  ¿Por qué el tiempo de reacción se relaciona con la capacidad de  d u e r m e s  el tiempo suficiente? Explica.
superviviencia?
Los órganos de los 11 ¿ Q u é  suge renc ia s  le harías a  una  persona que d u e r m e  menos tiempo del
•  ¿Cómo se transmite el impulso nervioso de neurona a neurona?
sentidos nos permiten que nec es it a?
•  ¿Cómo se relacionan el sistema nervioso y el endocrino?
relacionarnos con el
5 D es crib e  l o  que sucede en la siguiente situación  empleando los elementos entorno.
de la relación.
1 2                         3 METACOGNICIÓN
VIVE SALUDABLEMENTE

•  ¿Qué temas comprendiste con más facilidad? 
En ocasiones, los exterorreceptores del organismo humano ¿Y con cuáles tuviste dificultades? ¿Por qué?
reciben tanta información del ambiente externo que terminan
por generar en las personas trastornos de salud, especialmente a •  ¿Qué estrategias utilizaste para superar las 
causa del ruido. Algunos trastornos asociados con la exposición dificultades?
6 Explica qué c o n c l u s i ó n  se puede sa car  de los siguientes dibujo s:
continua al ruido son el dolor de cabeza, el zumbido en los oídos •  ¿Qué tema te hubiera gustado investigar 
y la falta de concentración. más? ¿Por qué?
•  ¿El rendimiento escolar o laboral de una persona se ve  •  Si tuvieras que exponer acerca de los 
afectado cuando se expone permanentemente al ruido? Explica seres vivos, ¿qué temas mencionarías 
tu respuesta con dos ejemplos. principalmente?
•  Piensa en diversas formas de ayudar a disminuir el ruido en tu 
colegio. Con base en ello, diseña un plan de acción que pueda Sigue trabajando con esmero y
7 Cuando e s t á s  mu y  m o l e s t o ,  la hormona s e g re g ad a  es la adrenalina. M á s ser implementado a corto plazo. Resume tu plan en un cartel y responsabilidad para aprender más sobre
llévalo a la práctica.
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822

tarde, al recordar  l o  que te  m o l e s t ó ,  si gue s sintiendo  “la adrenalina en tu los seres vivos.


c u e r p o ” .  ¿Por qué su efecto tarda en d e s ap a r ec e r ?
©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

©SantillanaS.A.Prohibidofotocopiar.D.L.822

64 UNIDAD 3 65

132
Unidad

LIBRO DE ACTIVIDADES
3
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
¿QUÉ APRENDÍ?       INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS

COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS ___________________________________________________________________ ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN ________________________________________________________________________________
1 Reconoce a  qué tipo  de r e ce p t or  corresponde ca  
da
    A partir de lo anterior, explica: Al igual que los animales, las plantas tamb ién  se relacionan  con el amb ien te . Para demos tr ar  ello, un estudiante  realizó una
estímulo. experiencia  que co n s i s t i ó  en hacer  germinar u na s  semillas y ob s e rv a r  cómo se comportan bajo condiciones c on t ro l a d a s  
•  ¿Qué actividades controla el sistema nervioso 
de
•  Una campana sonando autónomo? ¿Y cuáles el sistema nervioso central?  luz.
Luz

____________________________________________ Explica cómo se ejerce el control en cada caso. 1. Un c o n j u n t o  de semillas germina en la o s cu r i d ad  hasta que se desarrolla  su


____________________________________________ c o l e ó p t i l o  o parte aérea.
•  El olor de las feromonas

____________________________________________ ____________________________________________ 2. Los  c o l e ó p t i l o s  son cu b i er t o s  en distintas partes, desde la punta hasta la b a s e .

•  Un pinchazo con una aguja ____________________________________________ 3. Las plántulas son e xp ue s t a s  a  la luz proven ien te  de una  lámpara colocada a  un  l a d o  de


Coleóptilo Cobertura
____________________________________________ la m e s a .
____________________________________________
Mecanorreceptor
•  Una comida picante 4 A partir de la experiencia descrita, ¿ q u é  pregunta  crees que se plantearon  los estudiantes?  Luego, formula  una  hipó te si s
____________________________________________ a  la pregunta  p r o p u e s t a  e identifica las variables ind epend ient e  y depend ien te .
____________________________________________ El sistema nervioso autónomo controla el funcionamiento de los  ___________________________________________________________________________________________________
•  ¿Dónde se elaboran las respuestas que le permiten al 
Quimiorreceptor
órganos internos de forma automática e involuntaria, es decir, el 
2   Deduce qué tipo  de r e s pu e s t a  se aprecia  en las deportista mover las piernas durante la carrera? ___________________________________________________________________________________________________
aumento de la transpiración, frecuencia respiratoria, etc. El sistema 
siguientes im ágene s . ____________________________________________
Mecanorreceptor b
nervioso central analiza y procesa la información para ordenar una 
respuesta, como son los movimientos del corredor.  ___________________________________________________________________________________________________
Quimiorreceptor a ____________________________________________
5 A partir de los re su lt ados  o b t e n i d o s ,  responde las siguientes preguntas:
•  ¿Cómo llega la respuesta hasta los efectores? Respuesta modelo: la pregunta que se planteó el estudiante fue ¿cómo afecta la luz al desarrollo de los coleóptilos de las semillas? La posible respuesta 
•  ¿Qué coleóptilos respondieron al estímulo lumínico?
10 p.m.   10 a.m.
____________________________________________
Las respuestas se el
aboran en el cerebro. _________________________________________________________________________________________________
o hipótesis es “El desarroll
o de los coleóptilos está condicionado por la cantidad de luz que llega al ápice”. La variable independiente es la luz, y la variable 
dependiente, el desarrollo de los coleóptilos.

____________________________________________
_____________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
____________________________________________ •  ¿Cuál fue la respuesta? ¿Qué nombre recibe esta respuesta?
_____________________________________________
La información es transmitida al cerebro a través de la médula 
____________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
Los que se encuentran creciendo en direcci
ón a la luz.
espinal. Este la analiza, elabora la respuesta más adecuada y la envía 
En la imagen a, se observa un movimiento nástico en respuesta al 
_____________________________________________ •  ¿Cuáles son los efectores?
estímulo de la luz. En la imagen b se aprecia que el tallo de las plantas  hacia los efectores. _________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________ •  ¿En qué parte del coleóptilo se ubican los receptores de luz? ¿Qué nombre reciben dichos receptores?
crece con fototropismo positivo, y la raíz, con geotropismo positivo.  Los tallos crecieron dirigiéndose hacia las zonas con la luz adecuada para cada planta. La respuesta se denomina fototropismo. 
3   Ob s e r va  la im agen  y l e e  los t exto s  que la _________________________________________________________________________________________________
____________________________________________

complementan. Puede ser un músculo o una glándula.
•  De las actividades mencionadas, cuáles están bajo  _________________________________________________________________________________________________
Aumento de la  Aumento de 
la frecuencia 
control endocrino y qué hormonas participan en cada  En el ápice. Los receptores se denominan fotorreceptores.
transpiración.
respiratoria. caso. •  ¿Qué hormonas controlan este proceso?

____________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

El aumento de la frecuencia respiratoria y de la frecuencia cardiaca 
Las hormonas auxina y giberelina.
Aumento de la  ____________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
Disminución  frecuencia cardiaca. _________________
están bajo el control endocrino. En ambos casos actúan las 
de la pérdida  ___________________________ 6 Escribe la c o n c l u s i ó n  a  la que llegó  el estudiante  l u e g o  de realizar la experiencia.
de agua a  hormonas adrenalina y noraadrenalina que son secretadas por la 
través de los  ____________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
riñones. Disminución de la  Respuesta modelo: la cantidad de luz que llega al ápice de los coleóptilos afecta su desarrollo.
médula suprarrenal. Estas hormonas actúan frente a situaciones de 

glucosa en la sangre,  emergenci____________________________________________
a o mentalmente estresantes y preparan al cuerpo para  ___________________________________________________________________________________________________
debido al consumo para 
liberar energía. ____________________________________________
actuar rápidamente. ___________________________________________________________________________________________________

62 UNIDAD 3 63

133

También podría gustarte