Está en la página 1de 2

ESTADO DEL ARTE1

Todo proyecto de investigación implica un estudio del estado del arte del área que se
está trabajando, para acercarse a este estado del arte deben contemplarse los objetivos
de la búsqueda de la información y conocer cuáles son los recursos disponibles para
accesar a esa información, lo cual podrá arrojar resultados que permitan mostrar
información de tipo retrospectivo y las tendencias del tema en estudio.

El estado del arte es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de
una investigación, puesto que su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” del
tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema,
cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son
las tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un período de tiempo,
de acuerdo con los objetivos de la investigación.
Se desarrolla en dos fases:

1. Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de


información, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza.

o Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales.


o Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios.
o Investigaciones aplicadas
o Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios.

2. Fase Hermenéutica: Durante esta fase cada una de las fuentes investigadas se
leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su importancia
dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos
fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador
para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una
ficha de contenido o una matriz para los conceptos.

Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de búsqueda
de la información que le permitirá “ir tras las huellas” del tema. A continuación se
explica en qué consiste este proceso:

La búsqueda de información es un proceso con el que se pretende encontrar la


información que satisfaga una necesidad precisa. El medio bibliotecológico ha
organizado sistemas para recuperar la información de una manera efectiva, la cual se
encuentra en fuentes información almacenadas de una manera organizada para
permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar útiles para una comunidad
de usuarios.
El Estado del Arte (EA) es un informe que describe una situación problemática SP y el
conocimiento con ella asociado, cuyo propósito es determinar un problema de

1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, SEMINARIO DE ESTUDIOS DE USUARIOS. ESCUELA INTERAMERICANA DE
BIBLIOTECOLOGÍA.2003

1
investigación preciso y concreto; esto constituye el punto de partida de toda
investigación científica.

El EA está conformado por los siguientes elementos: la situación problemática, el estado


del conocimiento y la descripción preliminar del problema.

Partiendo del hecho que una SP es una idea “borrosa” de un problema que se quiere
investigar, se adopta un proceso para determinar un problema de investigación
propiamente dicho. Tomando como punto inicial esa idea “borrosa”, se refina mediante
el conocimiento (obtenido en el Estado del Conocimiento (EC)), hasta llegar a identificar
y describir un problema concreto, el cual queda cristalizado en la “descripción preliminar
del problema”.

En algunas ocasiones la descripción preliminar del problema llega a tener niveles tan
altos de elaboración, que puede llegar a ser catalogada como descripción definitiva del
problema, si ese no es el caso será necesario efectuar algunas precisiones y modificaciones
para obtener tal descripción.

De otro lado, para determinar un problema de investigación, se puede partir de una


idea general de algo que se quiere investigar dentro de un área o del interés de
investigar en un área determinada. En el primer caso, se dice que se parte de una
situación problemática SP con cierto nivel de particularidad, mientras que en el segundo
caso, sólo existe el interés; de manera que será necesario explorar en dicha área para
encontrar una SP. Una vez identificada la SP se procede a desarrollar las actividades
que conduzcan a determinar el problema.

Una vez determinada la SP, se elabora el estado del conocimiento EC. En el informe del
EC, se explica, analiza y critica el conocimiento relacionado con la SP; todo esto se hace
con miras a aclarar la SP y entenderla hasta llegar al punto de identificar y describir un
problema concreto de investigación.

Para elaborar el EC será necesario consultar primero información general y luego


información especializada acerca de la SP. La información general cumple con dos
funciones: primera, ubicar al investigador en un mejor conocimiento de la SP y segundo,
guiarlo hacia la información especializada. La información especializada cumple
también con dos funciones: primera, ayudar a obtener un conocimiento profundo de la
situación problemática, y segunda, permitir la determinación del problema concreto de
investigación.

Ahora bien, para garantizar el conocimiento consignado en el informe del EC, este debe
poseer las siguientes características:

 La información consignada debe ser confiable a la luz de la crítica y relevante para


el entendimiento de la SP

 El EC debe explicar en redacción propia del investigador, el conocimiento que este


ha adquirido a cerca del la SP, aunque eventualmente puede valerse de citas
textuales y resumenes debidamente referenciados mediante pies de páginas.

El conocimiento alcanzado debe ser tal que permitirá elaborar la descripción preliminar
del problema, la cual está constituida por los elementos problemáticos identificados.

También podría gustarte