Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

DE MORELOS
FACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA ANTIBIOGRAMA IN VITRO

DOCENTE: BIOL. LETICIA GARCÍA GÓMEZ

Equipo 5:
BRITO MALDONADO NEREYDA
FUENTES ROMÁN ÁNGEL EDUARDO
PEREA DÍAZ DIEGO ANTONIO

2° semestre grupo D
HIPÓTESIS

El antibiograma define la actividad in vitro de un antibiótico frente a un microorganismo


determinado y refleja su capacidad para inhibir el crecimiento de una bacteria o población
bacteriana.
Esta prueba se realiza para comprobar la sensibilidad de un microorganismo problema frente a
la acción de los antibióticos a los que se somete. Para ello se siembra el microorganismo en
cuestión en un medio de Müller-Hinton. E inmediatamente después se sitúan sobre el medio
unos discos con antibióticos.
Si el antibiótico es efectivo evitará el crecimiento bacteriano y se propagará por el medio de
cultivo por difusión. Si el halo de inhibición es grande se dice que el microorganismo es
sensible frente al antibiótico. Y si el halo es de mediano tamaño se dice que su sensibilidad es
intermedia y si el halo es inexistente o muy pequeño, con proliferación bacteriana alrededor
del disco de antibiótico, se dice que el microorganismo es resistente.

METODOLOGÍA

MÉTODO: DIFUSIÓN EN PLACA.


Material, equipo y reactivos:
● Placas con agar para antibiograma o base de agar sangre o agar soya- T.
● Tubo de 13X100 con 2 ml. De caldo nutritivo o BHI con hisopo estéril.
● Cultivo puro en placa.
● Unidiscos de distintos antibióticos.
● Estrella con distintos antibióticos.
● Asa calibrada, aceite de inmersión, papel seda.

1. De un cultivo puro en placa, inocular por emulsión con asa calibrada el medio de
cultivo líquido contenido en tubo de 13X100. tapar inmediatamente para evitar
contaminación. Mantenerlo a temperatura ambiente o en incubadora si el
procedimiento no se va a efectuar de inmediato.
2. Disponer de una placa con medio de cultivo estéril para antibiograma a temperatura
ambiente.
3. Disponer de un hisopo estéril. Introducirlo al caldo que contiene la emulsión
bacteriana motivo del estudio de sensibilidad antibiótica. Mantenerla tapada
perfectamente con el tapón de algodón.
4. Usando el hisopo como instrumento de siembra o inoculación; sembrar la placa de
agar antibiograma de modo de estrías cerradas o expansión total, asegurándose de
que los inóculos se realicen en toda la superficie de la placa. Evitar que con el hisopo
se derramen gotas de caldo emulsionado sobre la placa para el antibiograma.
5. Disponer de una pinza de disección esterilizada a la flama. Tomar una estrella de
antibióticos y colocarla bien cerrada sobre la placa recién sembrada. Presionar
ligeramente cada sensidisco para asegurar el contacto con la población bacteriana.
6. Si se dispone de unidiscos individuales (sensidiscos), disponer de otra placa de
agar para antibiograma, inocular de la manera antes descrita y colocar con unapinza
de disección esterilizada a la flama los unidiscos uno a uno, procurando que estos
queden separados entre sí y de los bordes de la placa unos dos centímetros. No
colocar más de cinco o seis unidiscos.
7. Sellar las placas. Etiquetar con los datos escolares y de cultivo. Llevarlas a la
incubadora, colocarlas invertidas. Incubar durante 24 h. a 37°C.

AL DÍA SIGUIENTE:
8. Retirar las placas de la incubadora. Efectuar análisis macroscópico para evaluar la
acción antimicrobiana de cada antibiótico.
9. Medir con una regla graduada en milímetros el halo de inhibición que haya
producido cada antibiótico: zona circundante al sensidisco con ausencia de desarrolló
bacteriano, en contraste con la superficie de método de cultivo que no es afectada
por el medicamento.
10. Anotar los radios de los halos de inhibición estándar para cada antibiótico, que
representan el 100% de susceptibilidad o sensibilidad.
11. Calcular el % de susceptibilidad para cada antibiótico utilizado para el
antibiograma, a partir de una relación simple de los mm. De halo de inhibición
problema.
Considerando que aquéllos sensidiscos que no presenten halo de inhibición se les
asigne el valor de 0% de susceptibilidad y 100% resistente. Aquéllos sensidiscos cuyo
halos es igual o mayor que el estándar, se les asigna el valor de 0% resistente y 100%
susceptible.
12. Al término de la interpretación del antibiograma, proceder a disponer las cajas de
Petri para la esterilización a la autoclave. Posteriormente lavarlas y secarlas.

RESULTADOS
De las muestras se pudo observar la inhibición del crecimiento de la bacteria
gram negativa ante la presencia de los 5 diferentes tipos de antibióticos, siendo
estos:
OF (ofloxacina)
CAZ (ceftazidima)
CTX (cefotaxima)
GM (gentamicina)
NI (nitrofurantoina)

Antibiótico Ofloxacina Nitrofuranto Cefotaxima Ceftazidima Gentamicina


ina

Halo de Sensible Sensible Sensible Sensible Sensible


inhibición

% de 90% 90% 100% 100% 80%


susceptibili
dad

% de 10% 10% 0% 0% 20%


resistencia
La efectividad de un agente particular está determinada en gran parte por condiciones
en la cual actúa:

a) Concentración del agente.

Muchos agentes son letales para las bacterias sólo cuando se los usa en
concentraciones muy elevadas. Otros en concentraciones muy bajas pueden
estimular, retardar o hasta destruir al microorganismo. Sin embargo, la concentración
necesaria para producir un efecto determinado, así como el espectro de
concentraciones dentro del cual un efecto determinado es demostrable, varían con el
antimicrobiano, el microorganismo y el método de ensayo.

b) Tiempo.

Cuando las bacterias se exponen a una concentración específica del agente


bactericida, aún en exceso, no todos los microorganismos mueren al mismo tiempo,
sino que más bien se produce una disminución gradual en el número de células
viables.

c) pH.

La concentración del ion hidrógeno influye sobre la acción bactericida al afectar tanto
al microorganismo como al antimicrobiano. Cuando las bacterias están suspendidas
en un medio de cultivo de pH 7 tienen una carga negativa. Un aumento del pH
aumenta la carga y puede alterar la concentración efectiva del antimicrobiano sobre
la superficie de la célula. El pH también determina el grado de ionización del
antimicrobiano. En general la forma no ionizada de un agente disociable pasa a través
de la membrana celular con mayor facilidad que las formas iónicas relativamente
inactivas.

d) Temperatura.

La destrucción de las bacterias por los antimicrobianos aumenta junto con la


temperatura. A temperaturas bajas, por cada 10ºC de incremento de la temperatura
se produce una duplicación del índice germicida. En el caso de algunos agentes,
como el fenol, el índice se incrementa de cinco a ocho veces, lo que sugiere una
reacción más compleja y la participación de factores adicionales.

e) Naturaleza del microorganismo.

La eficacia de un agente determinado depende de las propiedades del


microorganismo contra el cual se lo esté probando. Las más importantes de estas
propiedades consisten en la especie de microorganismo, la fase del cultivo, la
presencia de estructuras especiales, como esporas o cápsulas, los antecedentes del
cultivo y el número de microorganismos en el sistema en ensayo.

DISCUSIÓN
La resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema de salud, ya que conlleva
la utilización de fármacos más complejos y muy poco accesibles. El antibiograma
define la actividad in vitro de un antibiótico frente a un microorganismo determinado y
refleja su capacidad para inhibir el crecimiento de una bacteria o población bacteriana.
Se describe el enfoque de la lectura interpretada del antibiograma en dos grupos de
bacterias: los cocos Gram positivos y los bacilos Gram negativos, con énfasis en
aquellos resultados que se pueden obtener con los recursos disponibles en la mayoría
de los laboratorios en el país. Se obtuvo como resultado la sensibilidad a todos los
antibióticos empleados por parte de las bacterias cultivadas.

CONCLUSIÓN
Las pruebas de sensibilidad o antibiogramas ayudan a determinar la susceptibilidad
o resistencia de un microorganismo frente a los medicamentos antimicrobianos, a
partir de la exposición de una concentración estandarizada del germen a estos
fármacos. Estas pruebas pueden hacerse para bacterias, hongos o virus.
En el caso de las bacterias se hace uso de los antibióticos para determinar qué tan
susceptibles o resistentes son a dicho medicamento y poder determinar finalmente si
este va a ser eficaz o no en el tratamiento de la enfermedad.
La susceptibilidad a los antibióticos ocurre cuando el medicamento detiene el
crecimiento bacteriano. Existen varios grados de susceptibilidad, lo cual significa que
habrá algunos medicamentos que solo serán eficientes si se administran en dosis
altas.
Por otro lado, la resistencia a los antibióticos ocurre cuando los microbios ya no
responden a los antibióticos creados para eliminarlos. Eso significa que los microbios
no se eliminan y continúan multiplicándose.
REFERENCIAS
● Martinez Tapia, H. S. (2013). Estudio in vitro de la actividad antibacteriana y
antifúngica de extractos vegetales del género Baccharis (CARRERA DE CIENCIAS
QUIMICAS) sobre Microorganismos fitopatógenos y patógenos humanos
(INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FARMACO-BIOQUIMICAS), en el año 2010
(Doctoral dissertation).

También podría gustarte