Está en la página 1de 33

UNIDAD DE MIEMBROS TORÁCICOS

El esqueleto del miembro torácico comprende cuatro segmentos: la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la mano.

Cintura escapular
La cintura escapular o pectoral une el brazo al tórax; está constituida por dos huesos: la clavícula anteriormente y la
escápula posteriormente.

Clavícula

Es un hueso largo, en forma de S itálica, localizado en la parte antero-superior del tórax, presenta dos caras, dos bordes y
dos extremidades:

Cara Superior
a) En el tercio medial o interno encontramos el origen del músculo esternocleidomastoideo, la inserción del ligamento
interclavicular o clavi-clavicular y del ligamento esterno-clavicular anterior.

b) En el tercio lateral o externo ventralmente encontramos el origen del deltoides mientras que posteriormente la inserción
del trapecio, además encontramos la inserción del ligamento acromio-clavicular.

Cara inferior
a) En el tercio medio presenta el canal subclavio donde se inserta el músculo del mismo nombre
b) En el tercio medial o interno se inserta el ligamento costo-clavicular y el ligamento esterno-clavicular posterior
c) En el tercio lateral tenemos la inserción de los ligamentos trapezoide (anteriormente) y conoide (posteriormente) o
también llamados ligamentos coraco-claviculares.

Borde anterior
a) En los dos tercios internos encontramos el origen del pectoral mayor
b) En el tercio lateral el origen del deltoides

Borde posterior
a) En el tercio externo tenemos la inserción del músculo trapecio
Extremidad medial o esternal
a) Es más voluminosa que la externa, presenta una superficie articular de forma triangular, convexa verticalmente y cóncava
en sentido antero-posterior para articularse con la escotadura clavicular del esternón y la extremidad interna del primer
cartílago costal. Por estas características es una articulación en silla de montar o encaje reciproco.

Extremidad lateral o acromial


a) Es aplanada, presenta una superficie articular elíptica de superficie plana que se articula con el borde interno del
acromion. Estas superficies forman la articulación acromio-clavicular que es artrodia.

Accidentes anatómicos
Cara Inferior
-Canal subclavio Depresión no articular
-Tubérculo trapezoide Saliente no articular
-Tubérculo conoide Saliente no articular
Extremidad Medial
-Superficie articular esternal Saliente articular
Extremidad Lateral
-Faceta acromial Saliente articular

Escápula u omóplato

Es un hueso plano localizado en la parte postero-superior del tórax, abarcando entre el primer espacio intercostal y la
séptima u octava costillas. Su forma es triangular, se distinguen dos caras, tres bordes y tres ángulos.

Cara anterior o costal


a) Es cóncava en la mayor parte de su extensión, formando la fosa subescapular donde se origina el músculo subescapular,
cercano al borde axilar encontramos el canal del borde axilar.

Cara posterior
a) Presenta en la unión del tercio superior con el medio una saliente transversal denominada espina del omóplato, que la
divide en 2; una región superior o fosa supraespinosa, otra inferior o fosa infraespinosa en donde se originan los músculos
supraespinoso e infraespinoso respectivamente.

La espina del omóplato presenta dos caras; una superior y otra inferior que contribuyen a las fosas correspondientes; tres
bordes, uno anterior que se confunde con el hueso (se adhiere), otro posterior que es rugoso y libre, en su labio superior se
inserta el trapecio mientras que en el labio inferior se origina el deltoides. Este borde posterior va del borde espinal del
omóplato y termina lateralmente aplanándose recibiendo el nombre de acromion. El otro borde es el externo, es cóncavo
hacia fuera y permite la comunicación entre las fosas supra e infraespinosa, por este canal desciende el nervio, la vena y
arteria supraescapular (VAN supraescapular).

Acromion. En su cara superior se inserta el ligamento acromio-clavicular, mientras que en la cara inferior se inserta el
ligamento coraco-acromial, su borde medial es continuación del labio superior de la espina del omóplato, presenta una carilla
articular elíptica con la que se articula con la clavícula. En su borde medial se inserta el trapecio; en el borde lateral del
acromion se origina el deltoides.
Borde superior o cervical
a) Es corto y delgado, termina lateralmente en la escotadura coracoides o de la escápula, en estado fresco queda
transformada en agujero mediante el ligamento coracoideo por el que pasa el nervio supraescapular, mientras que la arteria
y la vena pasan por encima de este ligamento. Medialmente a la escotadura se inserta el músculo omohioideo.

Borde interno o espinal


a) Posteriormente se encuentra dividido por la extremidad interna de la espina del omóplato en dos porciones; en la superior
se inserta el músculo romboides menor mientras que en la inferior se inserta el romboides mayor.
b) En la cara anterior se inserta el serrato mayor, gran dentado o serrato anterior.

Borde externo o axilar


a) En su cara posterior encontramos dos superficies; una superior donde se origina el músculo redondo menor y otra inferior
que se origina el redondo mayor.
b) Superiormente, este borde presenta una saliente llamada tubérculo subglenoideo o infraglenoideo en donde se origina la
porción larga del músculo tríceps braquial, esta saliente se considera parte también del ángulo supero-lateral del omóplato.
c) En el borde externo, en su cara anterior se origina el subescapular.

Ángulo supero-interno
a) Resulta de la unión del borde cervical con el espinal, sirve de inserción para el músculo angular del omóplato o elevador
de la escápula.

Ángulo inferior
a) Formado por la unión del borde espinal con el axilar, en su cara posterior en forma inconstante se origina el dorsal ancho.

Ángulo lateral o supero-externo


a) Presenta en su parte superior una saliente en forma gancho llamada apófisis coracoides; Esta se une al cuello del
omóplato por una amplia base, en la cara superior se insertan los ligamentos coraco-claviculares, acromio-coracoideo y
coraco-humeral, la cara inferior forma parte de la cúpula de la articulación gleno-humeral; en el borde interno se inserta el
pectoral menor, en el vértice se originan la porción corta del bíceps y el coracobraquial o perforado de Casserius.
b) En este ángulo encontramos una superficie articular llamada cavidad glenoidea, tiene forma oval, esta se une al resto del
hueso por medio de cuello del omóplato, la cavidad glenoidea se articula con la cabeza del húmero.
c) En la parte superior de la cavidad glenoidea identificamos el tubérculo supraglenoideo donde se inserta el ligamento
gleno-humeral superior y se origina la porción larga del músculo bíceps braquial, en la parte medial de la cavidad glenoidea,
en su borde interno o anterior, se inserta el ligamento gleno-humeral medio, y en la parte inferior encontramos el tubérculo
subglenoideo o infraglenoideo, donde se inserta el ligamento gleno-humeral inferior y se origina la porción larga del tríceps.

Accidentes anatómicos
Cara Anterior
-Fosa subescapular Depresión no articular
Cara Posterior
-Espina del omóplato Saliente no articular
-Fosa supraespinosa Depresión no articular
-Fosa infraespinosa Depresión no articular
Borde Superior o Cervical
-Escotadura coracoides o de la escápula Depresión no articular
Ángulo lateral o supero-externo
-Apófisis coracoides Saliente no articular
-Cavidad glenoidea Depresión articular
-Tubérculo supraglenoideo Saliente no articular
-Tubérculo infraglenoideo o subglenoideo (también pertenece al borde externo) Saliente no articular
Articulación acromio-clavicular

Se encuentra formada por la parte anterior del borde interno del acromion y por la superficie articular de la epífisis lateral de
la clavícula, las dos superficies son casi planas, elípticas y alargadas. Se clasifica en:
a) De acuerdo a sus medios de unión es sinovial, artrodia
b) De acuerdo a su grado de movilidad es anfiartrosis
c) De acuerdo al número de ejes es monoaxial

Ligamentos que refuerzan son: coraco-claviculares (trapezoide y conoide) estos van de la cara superior y borde interno de la
apófisis coracoides a la cara inferior tercio lateral de la clavícula; y el acromio-clavicular, este va de la cara superior del
acromion a la cara superior tercio lateral de la clavícula.

Esta articulación presenta movimientos de deslizamiento muy limitado, que pueden efectuarse en todos los sentidos, dichos
movimientos están regulados por los ligamentos trapezoide y conoide que realizan proyección anterior y posterior.

Irrigación.- Se encuentra irrigada por las arteria acromio-torácica rama de la arteria axilar y la arteria supraescapular o
escapular superior, rama del tronco tronco tiro-bicérvico-escapular, que proviene de la arteria subclavia.

Inervación.- Se encuentra inervada por el nervio pectoral mayor o lateral, rama colateral del fascículo lateral; y axilar o
circunflejo rama terminal del fascículo posterior, ambos del plexo braquial.

Articulación esterno-condro-clavicular

Se encuentra formada por la superficie articular de la epífisis medial de la clavícula, la escotadura clavicular del esternón y por el
extremo medial del primer cartílago costal, su clasificación es…
a) De acuerdo a sus medios de unión es sinovial, de encaje recíproco o en silla de montar
b) De acuerdo a su grado de movilidad es diartrosis
c) De acuerdo al número de ejes es biaxial

Los ligamentos que refuerzan esta articulación son:


El ligamento costo-clavicular o condro-clavicular, que va de la cara superior del primer cartílago y primera costilla a la cara inferior
tercio medial de la clavícula
El ligamento esterno-clavicular anterior, que va de la cara anterior del manubrio esternal a la cara superior de la clavícula.
El ligamento esterno-clavicular posterior, que va de la cara posterior del manubrio esternal a la cara inferior de la clavícula
El ligamento inter-clavicular o clavi-clavicular, que va de la cara superior tercio medial de una clavícula a la otra clavícula pasando
superiormente por la escotadura yugular del manubrio del esternón
El hombro y la clavícula pueden ejecutar movimientos de elevación, descenso, proyección anterior y posterior que se efectúan en
la articulación esterno-condro-clavicular. También puede efectuar movimiento de circunducción mediante la sucesión de los
movimientos anteriores.

Irrigación.- Arteria mamaria interna, rama de la subclavia. Arteria supraescapular, rama


colateral del tronco tiro-bicérvico-escapular.

Inervación.- Se encuentra inervada por el nervio subclavio, rama colateral del tronco
primario superior del plexo braquial.
Brazo
Se encuentra formado por un solo hueso, el húmero que se articula proximalmente con el omóplato y distalmente con el cúbito y
radio.

Húmero

Es un hueso largo localizado en el brazo, presenta un cuerpo o diáfisis y dos epífisis o extremidades, su cuerpo tiene más o
menos forma de prisma triangular; presenta 3 caras y tres bordes.

Cara antero-externa
a) Un poco por arriba de su mitad distal presenta una cresta rugosa llamada impresión deltoidea o V deltoidea, lugar donde se
inserta el músculo deltoides
b) En su mitad inferior se origina el músculo braquial anterior

Cara antero-interna
a) En el tercio proximal se encuentra el canal bicipital (corredera bicipital o canal intertubercular), que es continuación de la
epífisis proximal por este se desliza el tendón de la porción larga del bíceps, en el labio interno se inserta el redondo mayor, en el
externo el pectoral mayor y en el intersticio el dorsal ancho.
b) En el tercio medio existe una superficie rugosa en donde se inserta el coracobraquial.
c) En su mitad distal se origina el braquial anterior.

Cara posterior
a) En el tercio medio encontramos el canal radial o de torsión por donde pasa el nervio radial, la arteria y venas braquiales o
humerales profundas.
b) Por arriba del canal se origina el vasto externo.
c) Mientras que por debajo se origina el vasto interno.

Borde anterior
a) En la mitad distal se origina el braquial anterior.
b) Por último se bifurca limitando la fosa coronoidea, lugar donde se aloja la apófisis coronoides durante la flexión del antebrazo
sobre el brazo. También encontramos la fosa radial, localizada por arriba del cóndilo.
Borde postero-externo
a) En el tercio distal se originan el supinador largo superiormente y el primer radial externo por debajo de este

Borde postero-interno no hay accidentes ni inserciones.

Epífisis proximal
a) Lleva una gran superficie articular llamada cabeza del húmero, limitada por el cuello anatómico, la cabeza con el cuerpo
forma un ángulo de 130’, se encuentra cubierta por cartílago hialino en estado fresco.
b) El cuello anatómico limita la cabeza del húmero y la separa del troquín y troquiter. El cuello anatómico es el punto de
inserción de cápsula fibrosa.
c) Por fuera encontramos el troquiter o gran tuberosidad presenta tres facetas; superior, media e inferior, donde se insertan el
supraespinoso, infraespinoso y redondo menor respectivamente, así como, la inserción del ligamento transverso de Gordon
Brodie (este ligamento va de la cara superior del troquiter a la cara superior del troquín y evita que se mueva el tendón de la
porción larga del bíceps), el ligamento gleno-humeral superior y coraco-humeral.
d) El troquín o pequeña tuberosidad se localiza por dentro del troquiter, sirve de inserción para el músculo subescapular, el
ligamento transverso de Gordon Brodie, el ligamento gleno-humeral medio e inferior y coraco-humeral.
e) El canal bicipital separa al troquín del troquiter y se continúa hasta la cara antero-interna
f) Además identificamos el cuello quirúrgico que une la epífisis proximal de la diáfisis (Es un vestigio de la metáfisis).

Epífisis distal
a) Hay que distinguir dos superficies articulares; una interna o tróclea humeral que se articula con la cavidad sigmoidea mayor del
cúbito, y otra externa o cóndilo del húmero que se articula con la cúpula de la cabeza del radio
b) Por arriba y delante de la tróclea encontramos la fosa coronoidea que aloja a la apófisis coronoides, por arriba del cóndilo se
encuentra la fosa radial que aloja a la cabeza del radio durante la flexión del antebrazo sobre el brazo, en la parte posterior
encontramos una fosa más profunda llamada fosa olecraneana que aloja al olecranon durante la extensión del antebrazo.
c) Además encontramos dos apófisis laterales; una medial llamada epitróclea y otra lateral, el epicóndilo
d) En la epitróclea se originan en su cara anterior: el pronador redondo, palmar mayor y menor, cubital anterior, flexor común
superficial de los dedos (músculos epitrocleares; PaPaProFlexCu), en la cara posterior de la epitróclea junto con el olecranon
forma el surco epitrocleo-olecraneano por donde pasa el nervio cubital. En el vértice se inserta el ligamento colateral medial de la
articulación del codo
e) En el epicóndilo en su cara posterior se originan: el segundo radial externo, extensor común de los dedos, extensor propio del
meñique, cubital posterior, ancóneo y supinador corto (músculos epicondíleos; CASESE). En el vértice se inserta el ligamento
colateral lateral de la articulación del codo

Accidentes anatómicos
Epífisis Proximal
-Cabeza del húmero Saliente articular
-Cuello anatómico Depresión no articular
-Cuello quirúrgico Depresión no articular
-Troquín Saliente no articular
-Troquiter Saliente no articular
-Canal bicipital (se continua hasta la diáfisis) Depresión no articular
Diáfisis
-Canal radial o de torsión Depresión no articular
-Impresión deltoidea Impresión
-Canal bicipital Depresión no articular
Epífisis Distal
-Tróclea Saliente articular
-Cóndilo Saliente articular
-Epitróclea Saliente no articular
-Epicóndilo Saliente no articular
-Fosa coronoidea Depresión no articular
-Fosa radial Depresión no articular
-Fosa olecraneana Depresión no articular
Articulación gleno-humeral

Se encuentra formada por la cavidad glenoidea del omóplato que se une a la cabeza del húmero, esta articulación se
complementa con el rodete glenoideo que es un anillo fibrocartilaginoso que se aplica sobre el contorno de la cavidad glenoidea y
que aumenta su profundidad. Se clasifica de la siguiente manera:
a) De acuerdo a sus medios de unión es sinovial, enartrosis
b) De acuerdo a su grado de movilidad es diartrosis
c) De acuerdo al número de ejes es poliaxial

Ligamentos que refuerzan:


a) Ligamento coracohumeral que va de la cara superior de la apófisis coracoides a la cara superior del troquiter y del troquín a
cada lado del extremo superior del surco intertubercular o canal bicipital.

b) Ligamento humeral transverso de Gordon Brodie, es una prolongación de la aponeurosis del supraespinoso, va de la cara
superior del troquiter a la cara superior del troquín.

c) Ligamentos glenohumerales. Existen tres; el glenohumeral superior se inserta en la parte superior del rodete glenoideo y cuello
de la escápula y termina en el troquiter; el ligamento glenohumeral medio se inserta medialmente en el rodete glenoideo termina
insertándose en el troquín; el ligamento glenohumeral inferior va de la región inferior de la cavidad glenoidea (tubérculo
subglenoideo) y termina inferiormente en el troquín.

Movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, externa y circunducción (suma de todos)

Irrigación.- Corre a cargo de las arterias circunflejas humerales anterior y posterior, ramas de la axilar; y por la arteria
supraescapular rama del tronco tiro-bicérvico-escapular.

Inervación.- Se encuentra inervada por el nervio supraescapular rama colateral del tronco primario superior, nervio axilar o
circunflejo rama terminal del fascículo posterior y por el nervio pectoral mayor rama colateral del fascículo lateral, todos estos del
plexo braquial.

Arteria subclavia

Las arterias subclavias en ambos lados forman un arco superior y salen del tórax para entrar en la raíz del cuello.
La arteria subclavia derecha empieza posteriormente a la articulación esterno-condro-clavicular como una de las dos ramas
terminales del tronco braquiocefálico. Se arquea superior y lateralmente para pasar anteriormente a la extensión de la
cavidad pleural en la raíz del cuello y posteriormente al músculo escaleno anterior.
La arteria subclavia izquierda comienza en el tórax más abajo que la arteria subclavia derecha, como una rama directa del
cayado de la aorta, va posterior a la carótida primitiva o común izquierda y lateral a la tráquea, asciende y forma un arco
lateralmente, pasando por delante de la extensión de la cavidad pleural y posteriormente al músculo escaleno anterior.
El músculo escaleno anterior divide a las dos arterias en 3 partes:

a) La primera, preescalénica o interescalénica se extiende desde el origen de la arteria al músculo escaleno anterior.

b) La segunda o escalénica es la región de la arteria que se encuentra posterior al músculo escaleno anterior.

c) La tercera o post-escalénica es la parte lateral al músculo escaleno anterior antes de que la arteria alcance el borde lateral
de la primera costilla.
Límite vascular proximal: Tronco arterioso braquiocefálico (derecha), cayado de la aorta (izquierda).
Límite vascular distal: Arteria axilar.
Límite anatómico proximal: la derecha por detrás de la articulación esterno-condro-clavicular derecha; la izquierda a la
izquierda y detrás de la carótida primitiva o común izquierda
Límite anatómico distal: Borde externo o lateral de la primera costilla

Ramas colaterales

1. Arteria vertebral.- Se dirige al cráneo pasando por los agujeros de las apófisis transversas de las vértebras cervicales
hasta llegar al tallo cerebral entre el bulbo y el puente las dos se unen formando el tronco basilar, irriga la médula espinal,
meninges, así como, parte de estructuras del encéfalo.

2. Mamaria interna o torácica interna.- Irriga al pectoral mayor y menor, mitad medial de la mama, pericardio fibroso,
diafragma, músculos intercostales, musculo triangular del esternón, articulación esternocondroclavicular y músculos de la
mitad superior de la pared anterior del abdomen.

3. Tronco costo-cervical o cérvico-intercostal.- De este nacen:


Cervical profunda.- Irriga los músculos de la nuca

Intercostal suprema.- Irriga a los músculos de los tres primeros espacios intercostales (ya que da origen a las raíces
posteriores de las arterias intercostales), y al músculo serrato anterior o gran dentado.

4. Tronco tiro-bicérvico-escapular. De este tronco nacen 4 ramas:


Tiroidea inferior.- junto con la intercostal suprema y supraescapular, irriga tráquea, tiroides, esternohioideo, escaleno
anterior, esternocleidomastoideo, laringe y timo

Cervical ascendente.- Irriga a los músculos escalenos anterior, medio y posterior, y elevador de la escápula

Cervical transversa superficial.- Irriga a los músculos trapecio, angular del omóplato, romboides mayor y menor

Escapular superior o supraescapular.- Irriga a los músculos trapecio, supraespinoso, infraespinoso, a las articulaciones
glenohumeral, acromio clavicular y esternocondroclavicular

5. Arteria escapular posterior o dorsal de la escápula.- Irriga a los músculos escalenos, trapecio, elevador de la escápula,
romboides mayor y menor, deltoides, supraespinoso e infraespinoso.

Vena subclavia

Las venas subclavias comienzan en el borde externo de la primera costilla como continuación de las venas axilares. Pasan
medialmente sobre cada lado, anteriormente al músculo escaleno anterior, cada vena subclavia se une a la vena yugular
interna para formar los troncos venosos braquiocefálicos.

Límite vascular proximal: Vena axilar


Límite vascular distal: Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo
Límite anatómico proximal: Borde externo de la primera costilla
Límite anatómico distal: articulación esterno-condro-clavicular derecha e izquierda
Afluentes, las únicas tributarias de las venas subclavias son las venas yugulares externas e intercostales suprema, el resto de
las homónimas desembocan en las yugulares y en los troncos venosos braquiocefálicos

El ángulo de Pirogoff o yugulo subclavio se forma por la unión de la vena yugular interna con la subclavia, que constituyen
un ángulo casi recto en el cual van a terminar los troncos colectores linfáticos: el conducto torácico en el izquierdo y la gran
vena linfática en el derecho.

Aplicación clínica: En la vena subclavia se realiza la venodisección para la alimentación parenteral, para checar la presión
venosa central (PVC) o para estar pasando medicamentos o líquidos en pacientes que estarán hospitalizados por mucho
tiempo.

Músculos del Hombro


Se extienden estos músculos entre la clavícula, omóplato y epífisis proximal del húmero, organizados en dos grupos:

Extrínsecos (no tienen relación con el húmero): a su vez se dividen en: superficiales (trapecio y serrato mayor), y profundos
(angular del omóplato, romboides mayor y menor).

Intrínsecos (se encuentran en relación con el húmero): que se dividen en: superficiales (deltoides y dorsal ancho) y
profundos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular redondo menor y mayor).

Trapecio

Es el músculo más superficial, es un músculo ancho y de forma triangular


a) Origen
En el tercio interno de línea curva occipital superior, en la protuberancia occipital externa u occipucio.
Ligamento nucal, apófisis espinosas de vértebras cervicales y 10 primeras vértebras dorsales.
b) Inserción
Fibras superiores, terminan en el tercio externo del borde posterior y cara superior de la clavícula (elevan).
Fibras medias, van a una pequeña parte del borde interno del acromion y labio superior del borde posterior de la espina
del omóplato (retraen).
Fibras inferiores, terminan en el labio superior del borde posterior de la espina del omóplato (deprimen).

c) Relaciones
Superficial o posteriormente con tegumentos
Profunda o anteriormente con angular del omóplato, esplenio, romboides mayor y menor, y dorsal ancho.
Supero-anteriormente con el esternocleidomastoideo, que al separase forman el triángulo supraclavicular.

d) Acción
Si el punto fijo es el origen elevación, retracción, rotación externa y depresión del hombro, cuando el punto fijo es la
inserción inclina la cabeza hacia ese lado, eleva el tronco, en la acción de trepar, por su mitad inferior.

e) Irrigación
Arteria cervical transversa superficial, rama de tronco tiro-bicérvico-escapular, rama de la subclavia. (trapecio, angular del
omóplato, romboides mayor y menor).
Arteria supraescapular, rama de tronco tiro-bicérvico-escapular, rama de la subclavia.
Arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia.

f) Inervación
La inervación motora corre a cargo del nervio espinal o accesorio u XI par craneal.
La sensitiva es por el nervio del trapecio rama del plexo cervical.

g) Aplicaciones clínicas
El borde antero-superior forma el borde externo del triángulo supraclavicular o triángulo posterior del cuello, la base lo
forma la cara superior de la clavícula, el borde interno: el borde lateral del esternocleidomastoideo; el techo lo forman los
tegumentos y el músculo platisma. El contenido son las estructuras (vasos y nervios) que se dirigen o retornan del miembro
torácico (nervios del tronco primario superior, medio e inferior del plexo braquial).
El borde inferio-lateral forma el borde medial del triángulo de auscultación, el borde lateral lo forma el borde espinal o
interno del omóplato, la base está dada por el dorsal ancho, el piso por el romboides mayor y el techo por tegumentos, este
triángulo nos sirve para escuchar los ruidos de inspiración y espiración de la respiración.

Tortícolis: Contractura involuntaria y sostenida del trapecio, en la que la cabeza queda inclinada hacia un lado y el
movimiento es doloroso.

Serrato mayor, gran dentado o serrato anterior

Se encuentra colocado en la porción lateral del tórax, cubierto parcialmente por el omóplato y sus músculos.
a) Origen
En el tercio medio de la cara externa de las primeras 10 costillas

b) Inserción
En la cara anterior del borde espinal o medial del omóplato

c) Relaciones
Superficial o anteriormente con el pectoral mayor y menor, subclavio y subescapular.
Profunda o posteriormente con las costillas, músculos intercostales correspondientes y serrato menor posterior y superior

d) Acción
Si el punto fijo es el tórax desplaza hacia fuera y adelante al omóplato elevando y gira al hombro
Si el omóplato permanece fijo funciona como músculo inspirador

e) Irrigación
Arteria torácica suprema, rama del tronco costo-cervical
Subescapular, rama de la arteria axilar
Mamaria Externa o torácica lateral, rama de la Arteria Axilar

f) Inervación
Nervio del Serrato mayor o torácico largo o respiratorio de Bell, rama colateral del tronco primario superior del plexo
braquial

g) Aplicaciones clínicas
Junto con las primeras 4 costillas y sus espacios intercostales, forma parte de la pared interna de la axila. Cuando hay una
lesión del nervio del serrato mayor produce el síndrome de la escápula alada

Angular del omóplato elevador de la escápula. Es un músculo aplanado y alargado

a) Origen
Apófisis transversas de 1ª a 5ª vértebras cervicales
b) Inserción
Ángulo superomedial o superointerno del omóplato
c) Relaciones
Superficialmente con el esternocleidomastoideo, trapecio y tegumentos.
Profundamente con el esplenio y serrato menor posterior y superior.

d) Acción
Desplaza hacia arriba y adentro al omóplato, inclina la columna cervical hacia el lado correspondiente.

e) Irrigación
Arteria cervical ascendente y cervical transversa superficial ramas del tronco tiro-bicérvico-escapular.
Arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia.

f) Inervación
Nervio del angular del omóplato que proviene del nervio de los romboides, rama colateral del tronco primario superior del
plexo braquial.

Romboides mayor

a) Origen
Apófisis espinosas de T2 a T5

b) Inserción
Región infraespinosa de la cara posterior del borde medial del omóplato

c) Relaciones
Posterior o superficialmente con el trapecio y dorsal ancho
Anterior o profundamente con el esplenio, serrato menor posterior y superior, costillas e intercostales correspondientes

d) Acción
Lleva al omóplato hacia dentro y hacia arriba (retrae y lateraliza)
e) Irrigación
Arteria cervical transversa superficial, rama de tronco tiro-bicérvico-escapular
Arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia

f) Inervación
Nervio de los romboides rama colateral del tronco primario superior del plexo braquial

g) Aplicaciones clínicas
Es el piso del triángulo de auscultación

Romboides menor

a) Origen
Apófisis espinosas de C7 y T1

b) Inserción
Región supraespinosa de la cara posterior del borde medial del omóplato

c) Relaciones
Posterior o superficialmente con el trapecio
Anterior o profundamente con el esplenio, serrato menor posterior y superior, costillas e intercostales correspondientes

d) Acción
Lleva al omóplato hacia dentro y hacia arriba (retrae y lateraliza)

e) Irrigación
Arteria cervical transversa superficial, rama de tronco tiro-bicérvico-escapular
Arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia

f) Inervación
Nervio de los romboides rama colateral del tronco primario superior del plexo braquial

Deltoides

a) Origen
En el tercio externo del borde anterior y cara superior de la clavícula
En el borde externo del acromion
En el labio inferior del borde posterior de la espina del omóplato

b) Inserción
En la cara antero-externa del húmero, en la impresión deltoidea
c) Relaciones
Superficialmente con tegumentos
Profundamente articulación glenohumeral, redondos mayor y menor, por delante con el pectoral mayor y subescapular,
por detrás con la porción larga del tríceps
Inferiormente con el braquial anterior
Hacia delante con el pectoral mayor formando el surco delto-pectoral por donde pasa la vena cefálica que se hace
profunda y la arteria acromio-torácica

d) Acción
Es el principal abductor o elevador del brazo, así como, desplaza el húmero hacia delante o hacia atrás

e) Irrigación
Arteria deltoidea, rama de la acromio-torácica, rama de la axilar
Arteria circunfleja humeral posterior, rama de la arteria axilar (6ª)

f) Inervación
Nervio circunflejo o axilar, rama terminal del tronco secundario o fascículo posterior, rama del plexo braquial

g) Aplicaciones clínicas
Junto con el pectoral mayor forman el surco o espacio deltopectoral por donde pasan la vena cefálica y la arteria acromio-
torácica.
Forma el triángulo clavi-delto-pectoral, espacio en donde la arteria acromio-torácica se hace superficial y ramifica,
mientras que la vena cefálica se hace profunda para desembocar en la vena axilar
Es el lugar donde se aplican inyecciones subdérmicas (en tejido adiposo; ejemplo insulina), intradérmicas (ejemplo VCG) e
intramusculares.

Dorsal ancho. Es un músculo ancho y de forma triangular

a) Origen
En las apófisis espinosas de T7 a S2.
En el tercio posterior del labio externo de cresta iliaca.
Cara externa de las últimas 3 o 4 costillas.
En forma inconstante en el ángulo inferior del omóplato.

b) Inserción
En el intersticio de la corredera bicipital.

c) Relaciones
Superficialmente con el trapecio y tegumentos en su mayor parte.
Profundamente músculos de la masa común, serrato menor posterior e inferior, costillas y a los músculos intercostales.

d) Acción
Rotación medial y extensión del hombro si su punto fijo es el origen, aducción si su punto fijo es la inserción.
e) Irrigación
Arteria del dorsal ancho, rama de la subescapular, rama de la arteria axilar
Ramos perforantes superficiales de las arterias intercostales
f) Inervación
Nervio del dorsal ancho, rama colateral del tronco secundario o fascículo posterior del plexo braquial

g) Aplicaciones clínicas
Junto con el redondo mayor, redondo menor y subescapular, forma la pared posterior de la axila.
Forma parte del triángulo de Petit; formado: la base por la cresta iliaca, su borde anterior o lateral por el borde posterior
del oblicuo mayor y el borde posterior o interno por el borde inferoexterno del dorsal ancho, el techo por los tegumentos. En
este triángulo puede formarse las hernias lumbares, a la percusión si hay dolor es Giordano positivo. Para Infección de Vías
Urinarias (IVU) y/o litiasis uretral y renal.
Forma la base o borde inferior del triángulo de auscultación.

Músculos del manguito rotador.- Cubre la articulación glenohumeral, mantiene la cabeza del húmero en la cavidad
glenoidea, estos llevan a cabo la rotación del hombro.

Subescapular

a) Origen
Fosa subescapular localizada en la cara anterior del omóplato
En la cara anterior del borde axilar de la escápula

b) Inserción
En el troquín del húmero (tubérculo menor)

c) Relaciones
Posteriormente con la fosa subescapular y articulación glenohumeral
Anteriormente forma la pared posterior de la axila junto con el dorsal ancho, con el plexo braquial, vasos axilares, con el
corabraquial y porción corta del bíceps

d)Acción
Aductor del húmero y rotación interna

e) Irrigación
Arteria circunfleja escapular, rama de la subescapular, y por la arteria subescapular, rama de la arteria axilar

f) Inervación
Nervio subescapular superior e inferior ramas colaterales del tronco secundario o fascículo posterior del plexo braquial
g) Aplicaciones clínicas
Forma la pared posterior de la axila junto con el dorsal ancho, redondo menor y redondo mayor.
Forma el manguito rotador; junto con el supraespinoso son rotadores internos.
Subescapular junto con el redondo menor son aductores.

Supraespinoso. Es un músculo de forma triangular que ocupa la fosa supraespinosa.

a) Origen
Fosa supraespinosa, en la cara posterior del omóplato
b) Inserción
Faceta superior del troquiter

c) Relaciones
Superficialmente por el trapecio, ligamento acromio-coracoideo, articulación acromio-clavicular y deltoides.
Profundamente fosa supraespinosa, nervio y vasos supraescapulares y cápsula de articulación del hombro.

d) Acción
Abductor del brazo y rotación interna

e) Irrigación
Arteria supraescapular, rama de tronco tiro-bicérvico-escapular, rama de la subclavia
Arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia

f) Inervación
Nervio supraescapular, rama colateral del tronco primario superior del plexo braquial.

g) Aplicaciones clínicas
Forma parte del manguito rotador, junto con el subescapular son rotadores internos.
Supraespinoso junto con el infraespinoso son abductores.
Infraespinoso. Es un músculo de forma triangular que ocupa la fosa infraespinosa.

a) Origen
Fosa infraespinosa localizada en la cara posterior del omóplato

b) Inserción
Faceta media del troquiter

c) Relaciones
Superficial o posteriormente con el trapecio y el deltoides
Profunda y anteriormente con la fosa infraespinosa, el nervio y los vasos supraescapulares
Su borde inferoexterno con los redondos mayor y menor

d) Acción
Rotación externa y abducción del hombro

e) Irrigación
Arteria supraescapular rama de tronco tiro-bicérvico-escapular, rama de la subclavia
Arteria circunfleja escapular, rama de la subescapular.
Arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia

f) Inervación
Nervio supraescapular, rama colateral del tronco primario superior del plexo braquial

g) Aplicaciones clínicas
Forma parte del manguito rotador, junto con el redondo menor son rotadores externos.
Infraespinoso junto con el supraespinoso son abductores.

Redondo menor

a) Origen
Cara posterior en su mitad superior del borde externo del omóplato

b) Inserción
Faceta inferior del troquiter

c) Relaciones
Superficial o posteriormente con el deltoides y tegumentos
Anteriormente con la porción larga del tríceps
Inferiormente con el redondo mayor
Superiormente con el infraespinoso

d)Acción
Rotación externa del hombro y aducción
e) Irrigación
Arteria circunfleja escapular, rama de la subescapular, rama de la arteria axilar
Arteria circunfleja humeral posterior, rama de la arteria axilar

f) Inervación
Nervio de los redondos, rama colateral del tronco secundario o fascículo posterior del plexo braquial

g) Aplicaciones clínicas
Forma el borde superior del cuadrilátero húmero-tricipital por donde pasan el nervio circunflejo o axilar y la arteria
circunfleja escapular posterior
Forma el borde superior del triángulo omotricipital por donde pasa la arteria y vena circunfleja escapular
Forma parte del manguito rotador, junto con el infraespinoso son rotadores externos
Forma parte de la pared posterior de la axila, junto con el dorsal ancho, subescapular y redondo mayor
Síndrome del pinzamiento del hombro

Redondo mayor

a) Origen
Mitad inferior de la cara posterior del borde axilar del omóplato
b) Inserción
En el labio interno del canal bicipital

c) Relaciones
Posteriormente con el dorsal ancho, porción larga de tríceps y tegumentos
Anteriormente con el dorsal ancho, subescapular, coracobraquial y paquete neurovascular axilar
Su borde inferior se une al dorsal ancho formando el borde posterio-inferior de la axila
Su borde superior está en relación con el redondo menor formando el cuadrilátero húmero-tricipital y triángulo
omotricipital

d) Acción
Cuando esta fijo el origen produce aducción del brazo, si el punto fijo es su inserción eleva al hombro desplazando al
omóplato hacia delante y arriba

e) Irrigación
Arteria circunfleja escapular, rama de la subescapular, rama de la axilar
Arteria circunfleja humeral posterior, rama de la axilar
f) Inervación
Nervio de los redondos, rama colateral del tronco secundario o fascículo posterior del plexo braquial

g) Aplicaciones clínicas
Forma el borde inferior del cuadrilátero húmero-tricipital y del triángulo omotricipital
Su borde inferior, forma el borde superior o base del triángulo húmero-tricipital
Forma la pared posterior de la axila junto con el dorsal ancho y el subescapular y redondo menor
LAP de la arteria humeral o braquial, LAD de la arteria axilar, LAP de la vena axilar, LAD de la vena basílica

Triángulo omotricipital

Borde superior.- Está formado por el borde inferior del redondo menor
Borde inferior.- Está formado por el borde superior del redondo mayor
Borde lateral o base.-Esta dado por el borde interno de la porción larga del tríceps

Contenido.- Arteria circunfleja escapular que irriga al subescapular, da vuelta a la escápula e irriga al infraespinoso, esta
arteria es una rama de la arteria subescapular, es la 4ª rama de la arteria axilar, junto con la arteria va la vena del mismo
nombre.

Cuadrilátero húmero-tricipital

Borde superior.- Borde inferior del redondo menor


Borde inferior.- Borde superior del redondo mayor
Borde lateral.- Borde medial o interno del húmero
Borde medial.- Borde externo de la porción larga del tríceps

Contenido.- Nervio axilar o circunflejo rama terminal del tronco secundario o fascículo posterior del plexo braquial (inerva al
deltoides).
Arteria y vena circunfleja humeral posterior

Triángulo húmero-tricipital

Borde superior o base.- Borde inferior del redondo mayor


Borde lateral.- Borde medial del húmero
Borde medial.- Borde externo de la porción larga del tríceps

Contenido.- Arteria y vena humeral profunda que irriga a músculos de la región posterior del brazo
Nervio radial rama terminal del tronco secundario posterior del plexo braquial pasa y discurre por el canal radial o de torsión.
Axila

Región anatómica localizada entre el brazo y tórax que sirve como vía de paso a nervios y vasos, contiene linfonodos.
Presenta forma de prisma cuadrangular:
a) Límites profundos.- Cara anterior de la escápula; medialmente cuatro primeras costillas, lateralmente articulación del
hombro.

b) Vértice.- Borde externo de la 1ª costilla, borde cervical de la escápula y borde posterior de la clavícula.

c) Base.- Piel, tejido subcutáneo y aponeurosis del dorsal ancho

Paredes
Anterior: Pectoral mayor y menor, tercio acromial de la clavícula
Posterior: Subescapular, dorsal ancho, redondos mayor y menor
Medial.- 4 primeras costillas con espacios intercostales y serrato mayor
Lateral.- Húmero con su corredera bicipital y músculos que en ella se insertan.

Contenido de la región axilar. En la axila se encuentra la arteria y vena axilar, así como, el plexo braquial.

Arteria axilar

Se divide en tres porciones gracias al pectoral menor y tiene 6 ramas colaterales: una que proviene de la primera porción,
dos de la segunda y tres de la tercera.

Límite anatómico proximal: Borde externo de la primera costilla


Límite anatómico distal: Borde inferior del redondo mayor o del pectoral mayor
Límite vascular proximal: Arteria subclavia
Límite vascular distal: Arteria braquial o humeral

Ramas colaterales (6)


1ª región va del borde externo de la 1ª costilla al borde medial del pectoral menor
a) Arteria torácica superior o intertorácica.- Irriga los 2 primeros espacios intercostales y serrato anterior, es inconstante

2ª región se localiza por detrás del pectoral menor de borde medial a borde lateral.
b) Arteria acromio-torácica o tóraco-acromial.- En el triángulo clavi-delto-pectoral, se hace superficial y se ramifica, pasa
por el surco delto-pectoral. Irriga la pared anterior de la axila, articulación acromio clavicular y deltoides; presenta las
siguientes ramas: a) clavicular, b) pectoral, c) acromial y d) deltoidea.

c) Arteria mamaria externa o torácica lateral.- Irriga a los pectorales, linfáticos axilares anteriores o pectorales, serrato
anterior y la mitad externa de la mama.
3ª región va del borde lateral del pectoral menor al borde inferior del pectoral mayor
a) Arteria subescapular.- Es la rama más grande de la arteria axilar, irriga al músculo subescapular y al serrato mayor,
presenta 2 ramas terminales:
Arteria circunfleja escapular (pasa por el triángulo omotricipital y se va hacia el borde lateral de la escápula); Irriga al
redondo mayor, redondo menor, infraespinoso y subescapular.
Arteria del dorsal ancho que irriga al dorsal ancho.
b) Arteria circunfleja humeral anterior.- Circunda al cuello quirúrgico del húmero llegando a la mitad, irriga parte de los
músculos de la región anterior del brazo, bíceps braquial y coracobraquial, así como, a la articulación glenohumeral.

c) Arteria circunfleja humeral posterior.- Discurre con el nervio circunflejo o axilar a través del espacio cuadrilátero húmero-
tricipital. Irriga al deltoides, redondo mayor y menor y porción larga del tríceps, así como la articulación glenohumeral.

Vena axilar

Límite anatómico proximal: Borde inferior del redondo mayor o pectoral mayor
Límite anatómico distal: Borde externo de la primera costilla
Límite vascular proximal: Vena basílica
Límite vascular distal: Vena subclavia

La vena basílica nace en la fosa cubital anterior por la unión de la vena cubital superficial y la vena mediana basílica, primero
es superficial y en su segunda mitad se profundiza.

Afluentes o tributarias
Estas son las seis homónimas de la arteria axilar:
 Vena circunfleja humeral posterior
 Circunfleja humeral anterior
 Subescapular
 Mamaria o torácica externa
 Acromio-torácica
 Torácica superior
Más tres que no son homónimas
 Dos venas humerales profundas (Pasan por el triángulo húmero-tricipital)
 Vena cefálica que asciende por el surco delto-pectoral y se hace profunda en el triángulo clavi-delto-pectoral para terminar
en la vena axilar

Ganglios axilares

Se encuentran formados en grupos, estos son:


a) Apical.- Se localizan en el vértice de la axila en la cara medial de la vena axilar, reciben la linfa de los demás grupos
axilares y de los vasos sanguíneos que acompañan, estos drenan su contenido en los ganglios subclavios y estos a su
vez envían la linfa a los ganglios supraclaviculares.

b) Pectoral o anterior.- Localizados en la pared anterior de la axila alrededor de la vena torácica lateral, entre los pectorales
(superficiales al pectoral menor y profundos al pectoral mayor), recibe la linfa de la pared anterior del tórax incluida la
mitad externa de la mama, envían la linfa al grupo apical y al central. Son los ganglios centinela para un cáncer de
mama.

c) Grupo subescapular o posterior.- Localizados en el pliegue axilar posterior y vasos sanguíneos subescapulares (rodean a
la vena subescapular), recibe la linfa de la cara posterior de la pared torácica y región escapular, envían la linfa a la
región apical y al grupo central.

d) Grupo humeral, lateral o braquial.- Localizados en la pared lateral de la axila posterior a la vena axilar, reciben la linfa de
casi todo el miembro torácico (exceptuando al hombro), salvo la recogida por el grupo cefálico, envían la linfa al grupo
apical y al central.
e) Grupo central.- Localizados en la profundidad del pectoral menor, cerca de la base de la axila, en la segunda mitad de la
arteria axilar, anteriores al serrato mayor, reciben la linfa del pectoral mayor, subescapular, de los grupos humeral,
anterior y posterior, envían la linfa al grupo apical. Son los más superficiales, por lo tanto se pueden palpar.

f) Supraclaviculares e Infra-claviculares.- Se localizan en el triángulo supraclavicular. Recogen la linfa de la mama, cara


anterior de tórax y cuello, estos no pertenecen a la axila. Drenan en la gran vena linfática y el conducto torácico.

Plexo braquial

La extremidad superior recibe inervación del plexo braquial, que se forma con las ramas ventrales entrelazadas de los
nervios raquídeos de C5 a T1.
Se origina de las raíces ventrales de C5, C6, C7, C8 y T1.

Cinco ramas ventrales de los nervios raquídeos C5 a T1 se entrelazan para formar tres troncos:

1. Las ramas ventrales de C5 y C6 se unen para formar el tronco primario superior.

2. La rama ventral de C7 se continua como tronco primario medio.

3. Las ramas ventrales de C8 y T1 se unen para constituir el tronco primario inferior.

De C5 y C6 se origina el tronco primario superior, aquí nacen las ramas colaterales:


1. Nervio dorsal de la escápula o de los romboides, este inerva al elevador de la escápula, romboides mayor y menor.

2. Nervio del Serrato mayor, torácico largo o respiratorio de Bell, quien da la inervación al serrato mayor.

3. Nervio del subclavio, inerva al músculo subclavio y articulación esterno-condro-clavicular.

4. Nervio Supraescapular (supra e infraespinoso, articulación glenohumeral y trapecio). Discurre por la escotadura
coracoides y borde lateral de la espina del omóplato.

De la raíz anterior de C7 se origina el tronco primario medio

De las raíces anteriores de C8 y T1 se origina el tronco primario inferior

Cuando cada tronco se divide en una porción anterior y otra posterior por lo que se forman seis divisiones para dar origen a
los troncos secundarios, fascículos o cordones.

Las raíces ventrales del tronco primario superior y medio se unen formando el tronco secundario antero-lateral o fascículo
lateral, pasa por delante y fuera de la axila.

Ramas colaterales:
1. Nervio pectoral mayor (pectoral mayor y menor), así como, las articulaciones esterno-condro-clavicular y la glenohumeral
Ramas terminales
1. Una rama terminal es el nervio músculo-cutáneo o perforador de Casserius, inerva tegumentos, músculos de la región
anterior de brazo (coracobraquial, bíceps braquial y braquial anterior)

2. Otra rama terminal es la raíz externa del mediano que da origen al nervio mediano, en su recorrido por el brazo no da
ramas colaterales, inerva a músculos de la región anterior del antebrazo, excepto, al cubital anterior y mitad externa del
flexor común profundo de los dedos, en la mano inerva la cara anterior de 1, 2, 3 y mitad externa del cuarto dedo,
llamada región tenar.

Las raíces ventrales del tronco primario inferior se continúan formando el tronco secundario antero-interno o fascículo
medial, pasa por delante y dentro de la arteria axilar.

Ramas colaterales:
1. Nervio pectoral menor (pectoral menor)

2. Nervio braquial cutáneo interno (sensibilidad de la cara interna del brazo )

3. Nervio accesorio del braquial interno (sensibilidad de la cara interna del brazo)

Ramos terminales
1. Nervio cubital, inerva al músculo cubital anterior y mitad interna del flexor profundo de los dedos, en la mano inerva la
mitad interna del 4º dedo y el quinto, llamada región hipotenar.

2. Da la raíz interna del nervio mediano

Las raíces posteriores de los tres troncos primarios se unen formando el tronco secundario posterior o fascículo posterior
Ramas colaterales
1. Nervios subescapular superior e inferior (inerva al músculo subescapular)

2. Nervio del dorsal ancho o tóraco-dorsal (inerva al músculo dorsal ancho)

3. Nervio de los redondos (inerva a los músculos redondo mayor y menor)

Ramas terminales
1. Axilar o circunflejo, inerva al deltoides, tegumentos, cuadrilátero húmero-tricipital, redondos, tríceps, articulaciones
glenohumeral y acromioclavicular.

2. Radial viaja posterior a la arteria axilar, pasa por el triángulo húmero-tricipital, inerva al tríceps, a los músculos de la
región externa del antebrazo (supinador corto y largo, primer y segundo radial externo) y los de la región posterior del
mismo (extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior, ancóneo, extensor corto y largo del
pulgar, abductor del pulgar y extensor propio del índice), así como, motor y sensitivamente al dorso de la mano
100% sensitivo
M Nerviosa
Alteraciones del plexo braquial

Síndrome de Erb-Duchenne
1. Es consecuencia de una lesión de las ramas ventrales de C5 y C6 en el tronco primario superior del plexo braquial
2. Afecta en especial a los músculos proximales de la extremidad superior; por lo tanto, los músculos que actúan en el
hombro y el codo se debilitan.
3. En ocasiones se acompañan de alteraciones de la sensibilidad cutánea de los dermatomas C5 y C6 en la cara lateral del
brazo, antebrazo, pulgar y dedo índice
4. En los sujetos con este síndrome, la extremidad superior permanece en posición de “propina de mesero”, por la falta de
abducción y debilidad de la flexión y rotación lateral en la articulación gleno-humeral. El brazo se encuentra en aducción,
extensión y rotación medial.
5. Algunas veces también se debilita la flexión y supinación del codo y extensión de la muñeca. El antebrazo se halla en
pronación y los flexores del carpo flexionan la mano en el plano de la muñeca.
6. Los músculos romboides, el elevador de la escápula y el serrato anterior no sufren alteraciones; los nervios que inervan a
estor músculos se originan en las ramas ventrales proximales a la lesión.
7. Estas lesiones pueden ocurrir en una persona que caiga al suelo en una posición que separe ampliamente el cuello del
hombro, o a un recién nacido cuando ocurre un estiramiento excesivo del cuello durante el parto.

Parálisis de Klumpke
1. Es el resultado de la compresión de las ramas ventrales de C8 y T1 en el plano del tronco primario inferior del plexo
braquial
2. Los más afectados son los músculos dístales de la extremidad superior que reciben inervación de las fibras de C8 y T1
del tronco inferior
3. Algunas veces se acompaña de alteraciones de la sensibilidad cutánea de los dermatomas C8 y T1 en la porción medial
de la mano, el dedo anular, meñique y la parte medial del antebrazo
4. Los individuos con este síndrome manifiestan debilidad de los músculos intrínsecos de la mano que tienen inervación de
las fibras de C8 o T1, en los nervios mediano y cubital, lo que da lugar a una combinación de mano de mono y mano en
garra

5. Estos pacientes muestran dificultad para empuñar la mano por debilidad de los músculos que flexionan los dedos en las
articulaciones metacarpo-falángicas e inter-falángicas
6. Los músculos que actúan en el hombro y codo no sufren alteraciones. Esta parálisis también se debe a la compresión del
tronco inferior a causa de una costilla cervical (supernumeraria) o un tumor de Pancoast en la porción apical de un
pulmón. Algunas veces se acompaña de otros síntomas del síndrome del estrecho torácico superior.
7. Puede ocurrir cuando una persona se aferra a un objeto para evitar la caída, o cuando se estira el miembro superior de
un bebé durante el parto

Lesiones del nervio supraescapular


1. Se puede comprimir en su trayecto a través de la escotadura escapular. Los pacientes con una lesión de este nervio
sufren dolor de hombro, debilidad en abducción (se daña supra e infraespinoso), del brazo en la articulación gleno-
humeral y en la rotación lateral de la misma

Lesiones del nervio toracodorsal o del dorsal ancho


1. Los procedimientos quirúrgicos de la axila pueden lesionar al nervio toracodorsal. Estos sujetos tienen dificultad para
elevar el tronco (como si intentaran subir o hacer ejercicio abdominales) y utilizar una muleta.

Lesiones del nervio torácico largo, serrato mayor o respiratorio de Bell


1. Por lo general este nervio se lesiona en el sitio por donde pasa por arriba del serrato anterior en la pared lateral del
tórax.
2. Los individuos con una lesión de este nervio no pueden sostener el borde vertebral de la escápula contra la espalda, por
lo que éste aparece "levantado" (levantamiento medial de la escápula)
3. Estas personas también padecen debilidad al intentar retraer la escápula y dificultad para elevar el brazo por arriba de la
cabeza.
4. Produce “escápula alada”
5. Armas y balas dirigidas a la región del tórax son un motivo frecuente de esta lesión.

Lesiones del nervio músculo-cutáneo o perforado de Casserius


1. Son raras, el nervio se comprime en el sitio donde pasa a través del músculo coracobraquial.
2. Los pacientes con este tipo de lesión experimentan debilidad durante la flexión del antebrazo en el codo y en la
supinación.
3. Puede lesionarse por una herida con cuchillo en la axila

Lesiones del nervio mediano


1. En el síndrome del túnel del carpo, el nervio mediano se comprime en su trayecto a través del túnel del carpo entre los
tendones flexores y el retináculo flexor.
2. Los pacientes con síndrome del túnel del carpo sufren adormecimiento y dolor, en especial durante la noche, en la cara
palmar del pulgar, índice y dedo medio.
3. A menudo, la sensibilidad cutánea en la cara lateral de la palma permanece intacta puesto que la rama palmar del nervio
mediano no cruza el túnel del carpo.
4. En algunos casos de acompaña de debilidad de los músculos de la región tenar y produce mano de mono, en la que el
paciente no puede oponer el pulgar, que se encuentra en aducción y extensión.
5. Otras veces el nervio mediano se comprime en una posición proximal a la fosa cubital durante una fractura supracondílea
del húmero, o bien distal a la fosa cubital donde pasa entre los dos vientres del pronador redondo.
6. Además de alteraciones de la sensibilidad en la cara lateral de la mano y pérdida de oposición del pulgar, estos sujetos
padecen debilidad en la pronación y para flexionar el pulgar, las articulaciones inter-falángicas proximales y dístales del
índice, dedo medio y articulaciones inter-falángicas dístales de los dedos anular y meñique.
7. Los individuos con cualquiera de estas lesiones tienen en ocasiones "mano del predicador" en la cual los dedos índice y
medio permaneces extendidos mientras el paciente intenta flexionarlos para cerrar el puño.
Lesiones del nervio interóseo anterior
1. En ocasiones este nervio se comprime cerca de la membrana interósea en la zona profunda de la cara anterior del
antebrazo.
2. La lesión induce debilidad durante la pronación (pronador cuadrado) y la flexión de los dedos índice y medio en las
articulaciones interfalángicas dístales.
3. Los pacientes con una lesión de este nervio sufren debilidad para flexionar la falange distal del pulgar (flexor largo del
pulgar) e incapacidad para formar la letra O, tocar la punta del pulgar con la punta del dedo índice (signo de O.K.).
4.

Lesiones del nervio cubital


1. Este nervio se comprime en el plano de la muñeca en su trayecto entre el gancho del hueso ganchoso y el pisiforme en
el canal de Guyon, o bien como consecuencia de una fractura del ganchoso.
2. Los sujetos con una lesión a nivel de la muñeca padecen lasitud en la abducción o aducción de los dedos o el pulgar en
las articulaciones metacarpo-falángicas (músculos interóseos y aductor del dedo pulgar). Tampoco pueden sostener una
hoja de papel entre el pulgar y el meñique.
3. Los músculos de la eminencia hipotenar también se lesionan; estos sujetos acusan debilidad durante la flexión, abducción
y oposición del quinto dedo.
4. El nervio cubital se daña con más frecuencia en el plano del codo en su trayecto adyacente a la epitróclea del húmero, o
bien se comprime entre los dos vientres del cubital anterior (síndrome del túnel cubital)
5. Además de la mano en garra y debilitada para la abducción y aducción de los dedos, estos pacientes manifiestan lasitud
para flexionar las articulaciones interfalángicas dístales de los dedos anular meñique y la mano en el plano de la muñeca.

Lesiones del nervio axilar


1. Se lesiona cuando se produce una luxación de la cabeza del húmero en la fosa glenoidea o por una fractura del cuello
quirúrgico.
2. Estas personas manifiestan debilidad en la abducción del brazo en la articulación glenohumeral al perder la acción del
deltoides. Además, muestran alteraciones de la sensibilidad en la piel que cubre al deltoides.
3. El deltoides se atrofia, con lo cual se pierde el contorno redondeado del hombro.
4. Algunas veces existe debilidad en la rotación lateral por debilidad del redondo menor

Lesiones del nervio radial


1. Se lesiona a menudo como resultado de una fractura en espiral de la diáfisis humeral.
2. Una característica común de este tipo de lesión es la "mano péndula" o debilidad para extender la mano en la muñeca y
pérdida de la extensión de las articulaciones metacarpo-falángicas de todos los dedos.
3. La supinación de debilita más no se pierde; el bíceps braquial (que es otro supinador), que inerva el nervio
músculocutaneo, no se modifica.
4. Tampoco se altera la extensión del antebrazo en el codo puesto que el tríceps recibe su inervación del sitio proximal a la
fractura.
5. Los pacientes con lesiones del nervio radial sufren dolor y parestesias en la piel que cubre al primer músculo interóseo
dorsal entre el pulgar y el índice.
6. En posición distal al codo, la rama profunda del nervio radial suele lesionarse a lo largo de su trayecto a través del
supinador por una subluxación de la cabeza del radio. Los pacientes con este tipo de lesión tienen mano péndula y
lasitud para extender las articulaciones metacarpo-falángicas, aunque carecen de deficiencias sensitivas.
7. Se puede dañar en su paso por el triángulo húmero-tricipital, canal radial o de torsión, articulación radio-cubital proximal
y en la tabaquera anatómica.
Músculos del brazo
Región anterior se encuentra formada por los músculos: braquial anterior, coracobraquial y bíceps braquial
Región posterior formada por el músculo Tríceps

Bíceps braquial

Es un músculo bifurcado en su parte anterior y que se extiende desde el omóplato a la epífisis proximal del radio

a) Origen
La porción larga en el tubérculo supraglenoideo del omóplato
La porción corta en el vértice de apófisis coracoides del omóplato

b) Inserción
Finaliza en la tuberosidad bicipital del radio, localizada en su epífisis proximal

c) Relaciones
Superficialmente con el deltoides, pectoral mayor y tegumentos.
Posteriormente con el músculo subescapular, dorsal ancho, redondo mayor, articulación gleno-humeral, braquial anterior
y nervio músculo-cutáneo.
Medialmente con la arteria y venas humerales profundas, basílica y nervio mediano
Lateralmente con los músculos deltoides, supinador largo, arteria recurrente radial anterior, nervio radial y vena cefálica

d) Acción
Flexión del antebrazo sobre el brazo, supinación del antebrazo cuando este se encuentra en pronación

e) Irrigación
Ramos musculares provenientes de la arteria humeral, arteria circunfleja humeral anterior rama de la arteria axilar

f) Inervación
Nervio músculo-cutáneo o perforador de Casserius, rama terminal del fascículo lateral del plexo braquial

g) Aplicaciones clínicas
Forma la base o borde superior de la fosa cubital.
Junto con el supinador largo y el braquial anterior forma el surco bicipital externo, por donde pasa la arteria humeral
profunda, el nervio radial profundo y la arteria recurrente radial anterior.
Junto con el braquial anterior y el pronador redondo forma el surco bicipital interno, por donde pasa el nervio mediano,
vena basílica y arteria humeral.
Su tendón forma parte del contenido profundo de la fosa cubital.

Coracobraquial

Ocupa la parte interna y superior de la región anterior del brazo. Es llamado también como perforado de Casserius por
hallarse atravesado por el nervio músculo-cutáneo o de Casserius
a) Origen
Vértice de apófisis coracoides

b) Inserción
Por arriba de la mitad distal de cara interna del húmero a la altura de la impresión deltoidea (medial a la impresión
deltoidea)

c) Relaciones
Anteriormente con el deltoides y pectoral mayor
Posteriormente con el subescapular, dorsal ancho y redondo mayor
Lateralmente con porción corta del bíceps
Medialmente con vasos y nervios que pasan de la axila al brazo

d) Acción
Flexión y aducción del brazo sobre el hombro

e) Irrigación
Ramos musculares provenientes de la arteria humeral, arteria circunfleja humeral anterior rama de la arteria axilar

f) Inervación
Nervio músculo-cutáneo o perforador de Casserius, rama terminal del fascículo lateral del plexo braquial

g) Aplicación Clínica
Raramente puede presionar al nervio perforador de Casserius causando debilidad en flexión y supinación

Braquial anterior

Es el más ancho de la región anterior, localizado por detrás del bíceps


a) Origen
Mitad distal de la cara antero-externa y antero-interna del húmero, así como, en su borde anterior.

b) Inserción
Cara inferior de la apófisis coronoides del cúbito (tubérculo subcoronoideo), localizada en la epífisis proximal.

c) Relaciones
Anteriormente con el bíceps, nervio músculo-cutáneo y el VAN del brazo (vena basílica, arteria humeral, nervio mediano)
Posteriormente con el húmero, cara anterior de la articulación del codo
Lateralmente se relaciona con el supinador largo formando un surco por donde pasa el nervio radial, arteria humeral
profunda y arteria recurrente radial anterior, así como, con el tríceps
Medialmente con el pronador redondo formando un surco por donde pasa la arteria y venas humerales y el nervio
mediano

d) Acción
Flexión del antebrazo sobre el brazo
e) Irrigación
Ramos musculares provenientes de la arteria humeral

f) Inervación
Nervio músculo-cutáneo, rama terminal del fascículo lateral del plexo braquial

g) Aplicaciones clínicas
Es el piso de la fosa cubital
Junto con el supinador largo y el Bíceps braquial forma el surco bicipital externo por donde pasa la arteria humeral
profunda, el nervio radial profundo y la arteria recurrente radial anterior.
Junto con el pronador redondo y el bíceps braquial forma el surco bicipital interno por donde pasa en nervio mediano, la
vena basílica y la arteria humeral.

Región posterior
Tríceps braquial

a) Origen
Porción larga en el tubérculo subglenoideo
Vasto externo por arriba del canal radial en la cara posterior del húmero
Vasto interno por debajo del canal radial o de torsión en la cara posterior del húmero

b) Inserción
Cara posterior y bordes laterales del olecranon del cúbito

c) Relaciones
Posteriormente con el deltoides, redondo menor y tegumentos
Anteriormente con el redondo mayor, húmero, nervio radial, arteria y venas humerales profundas y cara posterior
articulación del codo
Lateralmente con el braquial anterior y supinador largo
Medialmente con el nervio cubital y arteria colateral interna superior

d) Acción
Extensión del antebrazo sobre el brazo, como función secundaria es aductor del brazo
e) Irrigación
Arteria humeral profunda, rama colateral de la arteria braquial o humeral y arteria circunfleja humeral posterior rama
colateral de la arteria axilar

f) Inervación
Nervio radial, rama terminal del fascículo posterior del plexo braquial y nervio axilar rama terminal del tronco secundario
posterior

g) Aplicaciones clínicas
Forma el bode interno del triángulo húmero-tricipital, la base o borde externo del triángulo omotricipital y el borde interno
del cuadrilátero húmero-tricipital.

Arteria humeral o braquial

Discurre por el surco bicipital interno y llega hasta la fosa cubital, en la cual se encuentra profunda, llega casi al vértice de la
fosa dando origen a sus dos ramas terminales.

Límite anatómico proximal: Borde inferior del pectoral mayor o del redondo mayor
Límite anatómico distal: Borde lateral del pronador redondo
Límite vascular proximal: Arteria axilar
Límite vascular distal: Arteria cubital y radial

Ramas colaterales
a) Arteria humeral profunda una vez que nace pasa por el triángulo húmero-tricipital, va por el canal radial o de torsión
irrigando al tríceps y finaliza en el epicóndilo, irriga la región posterior del brazo, se divide dando las ramas descendentes
anterior y posterior, la anterior se anastomosa con la recurrente radial anterior, primera rama de la arteria radial;
mientras que la posterior se anastomosa con la recurrente interósea posterior, rama del tronco de las arterias interósea,
tercera rama de la arteria cubital ambas correspondientes a la red periarticular del codo.

b) Arteria colateral interna (cubital) superior.- Desciende y se va por detrás de la epitróclea (por el canal epitrocleo-
olecraneano), se anastomosa con la recurrente cubital posterior, 2ª rama de la arteria cubital, irriga la articulación del
codo.

c) Arteria colateral interna (cubital) inferior.- Pasa por delante de la epitróclea se anastomosa con la recurrente cubital
anterior, 1ª rama de la arteria cubital, formando parte de la red periarticular del codo

d) Ramos musculares que irrigan al coracobraquial, bíceps braquial y braquial anterior.


Venas del brazo. En esta región encontramos 4 venas principales que son:

Vena cefálica

Es superficial se origina en el extremo proximal del antebrazo y finaliza en la vena axilar.


Límite vascular proximal.- Se origina por la unión de la vena radial superficial y mediana cefálica
Límite vascular distal.- desemboca en la vena axilar
Límite anatómico proximal.- ángulo supero-lateral de la fosa cubital, distal no tiene específico
Es subcutánea en todo su trayecto, se extiende hasta el surco delto-pectoral se hace profunda por el espacio clavi-delto-
pectoral desembocando en la vena axilar

Vena basílica

En su tercio distal del brazo es superficial en la unión del tercio distal con el medio se profundiza posteriormente termina en
el borde inferior del redondo mayor dando origen a la vena axilar. Acompaña a la arteria humeral.
Límite vascular proximal.- se forma de la unión de la vena cubital superficial y de la mediana basílica
Límite vascular distal.- Da origen a la vena axilar en el borde inferior del redondo mayor
Límite anatómico proximal.- Ángulo supero-interno de la fosa cubital
Límite anatómico distal.- Borde inferior del pectoral mayor o redondo mayor

Afluentes son las venas colateral interna superior e inferior y los ramos musculares
Venas humerales profundas no son tributarias de la basílica ya
que recordemos estas desembocan en la vena axilar.

Venas humerales profundas

Se denominan venas humerales o braquiales profundas se forman tras la unión de las venas satélites de las arterias cubitales
y radiales, acompañan a las arterias descendente anterior y descendente posterior. Estas desembocan en la vena axilar, son
dos, recogen la sangre de la región posterior del brazo.

También podría gustarte