Está en la página 1de 108

MANUAL DE TÉCNICAS PRÁCTICAS PARA LA

PREPARACIÓN Y MONTAJE DE ENCOFRADOS


METÁLICOS Y DE MADERA EN OBRAS CIVILES

William Gibbs McNeill diseñador del Viaducto The Great Wall of Canton, Massachusetts. 1834

Pirela R., Ricardo E.

Maracay, Enero 2012


ÍNDICE GENERAL

Pág.

LISTA DE CUADROS ……………………………………………………... iii

LISTA DE FIGURAS ………………………………………………………. iv

PRÓLOGO ………………………………………………...……….………. 1

INTRODUCCIÓN…………...………………………………………….…… 2

ENCOFRADOS……………………………………………………..….…… 6

CONCRETO…………………………………………………………….…… 50

DESENCOFRADOS………………………………………………….…….. 59

APÉNDICE ………………………………................................................ 73

NORMA VENEZOLANA SOBRE ENCOFRADOS ………………..….. 84

Definición de Términos Básicos ……………………........................... 99

REFERENCIAS ………………………………...……………………….…. 102

ii
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.

1. Relación de resistencia en función de la resistencia a compresión del hormigón …….14


2. Tiempos de desencofrado según la temperatura superficial del hormigón …………….60
3. Propiedades mecánicas de algunas maderas ……………………………………………..74
4. Tipos de maderas mas comunes en Venezuela …………………………………………..77
5. Ejemplo de diseños de mezcla en volumen por m³ ………………………………..……...80
6. Relación agua/cemento máxima α = a/c (En peso de mezcla) …………………..……...80
7. Espaciamientos para Vigas Telescópicas Metálicas ……………………………………...81

iii
LISTA DE FIGURAS

Figura Pág.

1. La imaginación de Viollet Le-Duc ....................................................................................2


2. El encofrado es una tarea dura que requiere mucha destreza .......................................9
3. Elementos del arco ........................................................................................................10
4. Dictionnaire raisonné de l'architecture. Eugène Viollet le Duc. 1856 …………………...11
5. Obra de primera calidad que muestra todos elementos empleados ………………..…..11
6. Forma correcta piezas prefabricada ……………………………………………..…..……..12
7. Forma incorrecta piezas prefabricada …………………………………………..……..…...12
8. Solución A más efectiva piezas prefabricadas …..…………….……………………….….12
9. Solución B viable, pero no tan efectiva piezas prefabricadas ………………………..…..12
10. Forma correcta a vigueta …………………………………………………………………...12
11. Forma incorrecta b vigueta ….…………………………………………………………...…12
12. Armado de encofrado para losa con nervios prefabricados …………………..….…….13
13. Etapa inicial de puntales ………….………………………………………………………...13
14. Etapa posterior de puntales ……………….……………………………………………..…13
15. La prelosa o losa nervada pretensada …………………………….…………………..….14
16. Orden de desinstalación de puntales en pórticos y en volados …………….………….15
17. Encofrado con aditivo desmoldante …………………………………………..…………...18
18. Preparación de encofrado con comprobación de niveles y reglas ……….…………….19
19. Sistema de encofrado metálico con prensas basculantes para muros ………….…….21
20. Áreas bien apuntaladas correctamente ……………...…………………………………....22
21. Encofrados con interior de plástico termoformado ……………….………………………26
22. Trabajadores almorzando en el piso 69 del centro Rockefeller ………………….…….30
23. Encofrado deslizante ……………………………………………………………….……….31
24. Encamisado de concreto armado deslizante en Silos ……………………………..……31
25. Encofrado deslizante básico Slipform ………….………………………………………….33
26. Aparejo típico de sección circular. Armado de pasarela para obreros …………..…….33
27. Esquema de sección para aparejo de Chimeneas ………………………….…………...34
28. Inserción de tablas laterales y superiores dentro del encofrado ………….......……….35
29. Tribunal de Justicia Europeo, Luxemburgo ……………………………………………….37
30. Torres gemelas de 150 m de altura encofradas con el sistema deslizante ……..…….38
31. Encofrados cerrados …………………………………………………………………...……40
32. Encofrados abiertos …………………………………………………………………...…….40
33. Encofrado mixto ……………………………………………………………………..……….41
34. Encofrado mixto …………………………………………………………………..…….……42
35. Elaboración adecuada de encofrado y su montaje …………………………….….…….42
36. Preparación de un encofrado para vaciar un muro …………………….………….…….44
37. Los bloques de concreto constituyen un encofrado …………………...………………...46
38. Moldes plásticos para losas reticulares y de fundación ………………………...……….49
39. Vaciado con carretilla ………………………………………………………………….…….51
40. Vaciado en encofrados angostos ……………………………………………………….….51
41. Vaciado en encofrado angosto con manguera ……………………………………...……52
42. Vibrado sistemático por capas del concreto en un área a desnivel …………..….…….52
43. Vibración sistemática de cada capa …………………………………………...….……….53
44. Temperatura del concreto y del aire, la humedad relativa y velocidad del viento ……53
45. Efecto del curado en la resistencia a compresión del concreto ………………….…….55
46. Vaciado de concreto en muro de contención ………………………….…………...…….58

iv
47. Apoyos Verticales mediante un puntal estándar …………………………….…………...63
48. Armazón del encofrado antes y durante el vaciado ……………….…………………….63
49. Accidente Laboral ……….………………………………………………………………..….64
50. Problema de encofrado …………………………………………………………….……….65
51. Accesorio ayudante para ajustar los Rapidprensa en los encofrados….………………68
52. Puntal compuesto de tubo interior, pasador y tuerca imperdibles ……………….…….68
53. Diversos aparatos para el desencofrado …………………………………...…….……….72
54. Herramientas más comunes en encofrado ………………………………………….……72
55. Velocidad de colocación m/hora contra Presión sobre el Encofrado kN/m² …….…….75
56. Cargas admisible en puntales según diámetro y altura ………..……………….……….76
57. Correlación entre el Contenido de Humedad y la resistencia a compresión ….……...77
58. Defectos de las maderas ……………………………………………………………..…….78
59. Diferentes resistencias entre la madera seca y la verde ………………………….…….79
60. Esquema desde su parte exterior a la interna de un árbol …………………………..….79
61. Tipos de mezcladoras simples ….……………………………………………………….…80
62. Tipos de vibradoras. Procedimientos de vibrado ………………………….……….…….80
63. Espaciamientos A y B según Largura seleccionada para viga telescópica ………..….82
64. Viga Telescópica Metálica para soporte de estructura de encofrado …………….……82
65. Tres tipos de Vigas Telescópicas con sus medidas en sistema métrico inglés ……...82
66. Configuración de Vigas telescópicas para encofrar tableros en puentes ……….…….82
67. Áreas de encofrados permisibles en m² que pueden ser apoyados sobre puntales …83

v
PRÓLOGO

Este manual esta dirigido a aquellas personas que muestren interés en el tema de las
obras civiles, particularmente, en las prácticas que se realizan en los encofrados de
madera y metálicos. Será de especial utilidad para los lectores con pocos conocimientos y
experiencia en ingeniería civil y construcción. Los temas que se abarcan están
deliberadamente enfocados a técnicas sencillas y sus respetivas prácticas y no a las
estructuras complejas y sus respectivos sistemas intrincados y que tienen como fin darle
forma y cuerpo al concreto. El punto de vista es el mismo que esencialmente tendría el
ingeniero que toma las decisiones necesarias para lograr un encofrado seguro y quien
prepara las tareas y trabajos con el fin de que la obra resulte segura y económica.

Este manual se ha conformado de manera razonable y adaptado lo mas cercano


posible a los estándares de diseño y practicas comunes en los procedimientos
constructivos del encofrado. A medida que las edificaciones se hacen más asombrosas en
su diseño, complejidad y funcionalidad, es mayor el reto en ir a la par con las tecnologías
de producción industrializadas. Sin embargo, el manual mantiene una forma básica en su
presentación sin ningún tipo de pretensión que rebase el nivel de muchos expertos.

Se agradece toda aquella información que amablemente han expuesto profesionales


experimentados en libros relacionados a obras civiles. Sin la ayuda y asesoría que varias
personas dieron para evaluar la eficacia de dicho trabajo simple, no hubiese sido posible
producirlo. Ha requerido tomar muchas decisiones difíciles en la selección del material a
ser incluido para no perder el objetivo y enfoque conciso de un manual.

Este manual trata primordialmente de las consideraciones que han de ser tomadas en
cuenta por el profesional a cargo de los encofrados metálicos y de madera oportunamente;
consideraciones sintetizadas y de fácil aplicación. El material ha sido ordenado no solo
para ser de provecho a dichos profesionales sino que probablemente para impartir clases
en técnicas de construcción u otra materia pertinente al igual que aquellos que buscan una
guía en el ejercicio de su oficio. Con esto en mente se ha dedicado a la búsqueda de
soluciones inmediatas a los problemas inherentes en la ejecución de los encofrados.
También explicar los principios básicos que intervienen la preparación de los miembros e
incluir figuras que ayuden a visualizarlo.

Se supone que los lectores, tengan o no tengan una preparación previa en la materia,
sopesen el contenido y extraigan del mismo la información que le sea beneficiosa o que,
por su contenido interesante, amerite ser complementada a la ya existente.

1
INTRODUCCIÓN

Los grandes atributos que posee el concreto, lo hacen un material fascinante y atractivo
para desarrollar expresivas formas en las construcciones. Se pueden realizar un universo
de aplicaciones en un sin número de formas, tamaños, texturas, colores y acabados.
También puede ser utilizado en robustas construcciones, donde se requiere de su fuerza
gravitatoria para contener o soportar.

Aunque se considera el concreto como un material de construcción bastante noble, este


debe pasar por consideraciones y exigencias claramente definidas en normas, reglamentos
y códigos vigentes, donde el arquitecto tiene completa libertad de expresión estética,
diseño de formas y funcionalidad, pero donde el ingeniero ha de aplicar conocimientos de
cálculo estructural en el diseño y construcción de los encofrados que lo moldearan,
cumpliendo con todas las especificaciones de forma competitiva y exacta.

El encofrado es la demostración evidente y temporal de la estructura que se espera con


expectativa para una realidad que será contemplada y que, inequívocamente, será
testimonio de sus creadores. Por dentro de este, el concreto se colará llegando tanto a las
partes mas escondidas como aquellas que serán expuestas dentro de la estructura
requerida en el diseño, moldeadas, de relieves, masivas o esbeltas.

Figura 1. La imaginación de Viollet Le-Duc no era tan fuerte como su intelecto, y los edificios y proyectos que
dejó tras él eran combinaciones irregulares de imágenes antiguas y métodos constructivos modernos, que
solían reflejar su gusto subyacente por las construcciones medievales. www.viollet-le-duc-usat.blogspot.com

En la medida que todos los profesionales que integran el equipo de construcción estén
capacitados con el conocimiento suficiente, no sólo de las diversas operaciones sino
también de los métodos y materiales involucrados, en esa misma medida se logrará una
obra civil que satisfaga las demandas del diseño arquitectónico y estructural.

2
Cualquiera que sea la naturaleza del trabajo y disposición de los elementos en obra, se
vuelve crítica; ya que han de ser impuestas muchas pautas en esta, es esencial el uso de
la razón como fruto de un espíritu humilde y actitud cooperativa entre colegas. El acero de
refuerzo, con su recubrimiento correcto y resistencia necesaria, cumple el papel primordial
respecto al diseño y no debe verse afectado por preferencias en la estética, apariencia y
funcionalidad de la superficie del edificio o estructura.

Al final de cuentas, es la suma de los materiales empleados para la preparación del


encofrado, refuerzo, construcción y adecuaciones, lo que tendrá mayor impacto en vez
que el control de los recursos empleados. En esto estriba la motivación de los
profesionales cuando ejecutan o supervisan una obra, y lo saben porque el edificio exhibe
interior y exteriormente la calidad con la cual fue ejecutado.

El concreto ha de proteger y recubrir celosamente el acero de refuerzo que atrapa en su


interior impidiendo que el agua o el aire desmejore sus propiedades mecánicas; la
disposición y mecanismo del encofrado debe garantizarlo.

El vibrado debe ser tal que asegure un concreto denso, libre de vacíos y capaz de
alcanzar la resistencia demandada. El molde ha de soportar y contener la masa de
concreto sin filtraciones y distorsiones mayores que aquellas previstas de acuerdo a su
envergadura. También ha de soportar las presiones proporcionales a su tamaño que se
ejerzan en él, las que se ejerzan en el proceso del vaciado y las cargas presentes durante
la construcción; proteger al concreto durante el curado y soportar el peso hasta que éste
adquiera suficiente resistencia para autosoportarse. Una vez alcanzada esta etapa, el
molde debe permitir ser removido para usarlo posteriormente.

Un encofrado es, en casi todos los casos, una estructura temporal construida en sitio o
transportada al lugar con el mínimo posible de personal especializado. Estos requieren
cálculos y detalles con requisitos elevados de exactitud y acabado cuando se ejecutan
obras de gran importancia y magnitud. En cambio, los cálculos y detalles correspondientes
son inherentes al tratarse de sistemas patentados; los cuales, van acompañados de
especificaciones de uso, cuidado y reparación.

Es sólo cuando la superficie del concreto queda expuesta, cuando ingeniero, arquitecto
y cliente aplican criterio para la evaluación de la calidad en el acabado final y de la
estructura resultante. Lo práctico del uso del encofrado, su reutilización y depreciación, son
otros factores adicionales que tienden a generar cierta polémica y conflictos de parte y
parte debido al costo que ello implica. Es por ello, que es imprescindible que todos,
incluyendo contratistas, estén conscientes del potencial del concreto más el encofrado y no
reparar en gastos, llegar a un acuerdo al iniciarse la obra y mantener los estándares
convenidos en los contratos.

Aunque los sistemas patentados de encofrado tengan un alto grado de efectividad en la


calidad del elemento elaborado como producto y su apariencia; es prerrogativo y
necesario, hoy mas que antes, pormenorizar en los contratos los métodos y materiales que

3
han de seleccionarse para los encofrados, así como también, los aditivos para el
desencofrado, métodos de curado y otros; todo con la finalidad de no solo preservarlo
como bien capital, sino de cumplir con requisitos prescritos por especificaciones de diversa
naturaleza y funcionalidad.

Como en muchos aspectos de la rama de la construcción, cada día se hacen mas


competitivas, numerosas y especializadas las empresas productoras de materiales,
equipos y técnicas avanzadas de construcción para encofrados, aún mayor es la
necesidad de evaluar y seleccionar los factores que comanden las decisiones y acuerdos
sobre los sistemas y servicios a adoptar. En otras palabras, anticiparse en la materia a
través de la investigación, experimentación y análisis del mercado de las cimbras o
encofrados ofrecidos de manera objetiva, claro está.

En este manual se discuten todos aquellos aspectos más relevantes del diseño,
construcción, selección de materiales, métodos de manejo, técnicas aplicadas, montaje,
desencofrado, cálculo y seguridad, dirigidos a las partes involucradas en obras civiles.

En este manual se exponen principios básicos de construcción y preparación, pero no


de cálculo complejo, de los encofrados y selección de materiales; como manejarlos,
montarlos y desmontarlos. Detalla de manera simple los métodos y sistemas patentados;
plantea las características y comportamiento del concreto, madurez y trabajabilidad.
Ciertas técnicas para obtener acabados excelentes directamente de la superficie del
encofrado son descritas. También se abarcan aspectos como los relacionados con la
supervisión, dirección y seguridad en obra.

Los procedimientos y construcción se convierten, prácticamente, en una tecnología


completa, aplicable y exclusiva para un solo encofrado. Ingenieros y clientes necesitan
recurrir a tecnologías alternativas de otras industrias de las que puedan derivarse la
aplicación de materiales mas apropiados y mejores.

El texto y las ilustraciones proporcionarán las bases para desarrollar mas ideas. Por
ello, ninguna solución ha de ser considerada como única; es útil considerarlas todas para
cualquier problema específico, sopesar y tener un punto de partida en el desarrollo de
aplicaciones futuras. La claridad de los conceptos relacionados con este tema, es
determinante en la selección de la técnicas a aplicar, los materiales a ser utilizados y la
solución a algún problema.

Es el deseo del autor de este manual brindar una apreciación de las técnicas prácticas
para la preparación y montaje de encofrados metálicos y de madera en obras civiles y, por
consiguiente, ayude a eliminar los procesos ineficientes de ensayo y error. Claro está, no
olvidando la experiencia, conocimientos actuales y criterios que el lector aplique en la
deducción de la más efectiva y certera. Se espera, con ello, crear un giro con el fin de
despertar el interés y cautivar las mentes en el arte de encofrar y sea totalmente
reconocido.

4
Los muchos años invertidos en el desarrollo y aplicación de todas estas técnicas
ilustradas aquí, no pueden ser desapercibidos; tampoco los innumerables ensayos de
laboratorio y hallazgos, los cuales, sirven de base a su tecnología actual. El tema de los
encofrados es extenso, en un extremo se halla la versatilidad con que se conectan
diversos elementos constructivos con clavos y/o tornillos, y en el otro, la exactitud de los
cálculos, ensayos, presupuestos, y demás que los ingenieros llevan a cabo. Luego que el
lector cubra el estudio de este manual, estará más capacitado para mejorar las técnicas de
encofrados y sus métodos; y, no obstante, deseoso de aplicarse al cálculo al recurrir a
otros medios disponibles y referenciados aquí. Deberá también ser capaz de asegurar que
sus diseños cumplan con los requisitos de los diversos reglamentos y especificaciones
respecto a la exactitud y acabados superficiales.

Aunque en los encofrados de madera, los cálculos de diseño son prácticamente


directos y caen en la capacidad y experiencia de muchos profesionales, estos deben ser
encargados a un especialista cuando contemplen cargas y presiones importantes. Hace
mucho tiempo se ha considerado a los métodos tradicionales de espaciamiento y selección
de miembros soportantes de encofrados, suficientes en el área de la construcción para
hacerlos seguros y confiables. De manera similar, el tiempo que se invierte en la cuidadosa
selección y localización de dichos miembros es compensado por el rendimiento económico
de los materiales al saberlo distribuir a pesar del incremento que aquellos y la mano de
obra sufran; todo ello en el éxito de la obra de encofrar.

Muchos aspectos del diseño se consideran casi de manera automática al surgir alguna
dificultad, muy a diferencia de la experiencia adquirida del ingeniero a través de los años
evidenciada al identificar problemas más críticos y complejos.

Es muy beneficioso contar con algún método o lista de chequeo que, a través de un
cuestionario, sea aplicado durante los trabajos de construcción por profesionales a cargo;
especialmente, cuando son prácticos y poco extensos. En el que se omite aspectos
inherentes en las técnicas y evitar, aparentemente, repetir información que desvirtúe el
propósito de este manual. Sin embargo, debe siempre concederse especial importancia a
la necesidad de evaluar constantemente aspectos tales como tamaño, escala, masa,
accesibilidad y estándares de calidad. Es recomendable adoptar, como parte del
procedimiento normal, un método parecido al proceso de "examen crítico" del trabajo de
estudio, que implique el análisis de cualquier proceso por medio de preguntas detalladas y
elaboradas con la intención de establecer hechos básicos y posibles soluciones
alternativas a un problema en particular.

El lector que haga uso de este manual deberá ser capaz de consolidar sus
conocimientos básicos sobre técnicas de encofrados, así como preparar diseños prácticos,
con la confianza de que los que proponga estarán basados en principios establecidos por
la práctica y construcción adecuada de los mismos.

5
6
CONSIDERACIONES SOBRE PREPARACIÓN DE ENCOFRADOS

Tanto el ingeniero como la persona gustosa de llegar a ser un especialista en


encofrados, necesitan constantemente ampliar sus conocimientos acerca de las diversas
facetas de este tema aprovechando talleres, cursos y seminarios relacionados. Así,
fundamentalmente, el ingeniero combinará experiencia y teoría al diseñar y preparar un
sistema de encofrado correcto y económico con base en una apreciación de la tecnología
correspondiente. Es afortunada la persona que tiene a cargo la responsabilidad de la
preparación de un encofrado debido a la necesidad de poner en práctica muchos
conocimientos de ingeniería.

Operadores y Colocadores de Concreto

Todo operador de concreto apto en las tareas referentes al vaciado, además de contar
con las bases prácticas, también es una persona deseosa de aplicarse a conocer las
técnicas de preparación y montaje de encofrados. Necesita mejorar y actualizar sus
conocimientos de geometría acostumbrándose a cálculos simples relativos a cargas y
fuerzas. Para aquel que se inicia en ese ámbito, lo recomendable es buscar tutoría con el
jefe de personal o de capacitación en el departamento de diseño de encofrados.

Es frecuente que las personas, no solo con los conocimientos de estas técnicas sino
experiencia en tareas prácticas, llenen las vacantes por ser capaces de idear nuevos
métodos para una obra en particular y tipo de construcción. Recién llegados al
departamento o al equipo se convierten en miembros útiles al evidenciar aptitudes también
para el cálculo o trigonometría.

En la práctica, el maestro carpintero se sentirá muy estimulado por el perfeccionamiento


de sus conocimientos de cálculo y preparación, los que, aunados a una mayor
comprensión de la tecnología del encofrado, respaldarán gradualmente todos los principios
que le fueron expuestos durante su capacitación. A su vez, la asistencia de un equipo de
ayudantes bien conformados le ayudara a un pleno desempeño.

El Ingeniero del Encofrado

Aun cuando esta categoría no es del todo definida, un ingeniero interesado por la
planeación, la supervisión de los materiales y técnicas de construcción, así como, aplicado
en cálculos básicos de diseños de encofrados, puede ser considerado como tal. Aunque
los encofrados son efectuados por personas de mediana preparación, trabajando con
manuales y tablas, hay una creciente demanda de personal capacitado en el
perfeccionamiento y desarrollo de nuevos métodos a medida que las obras de concreto
estructural se vuelven más complejos y se trabajan con empresas especializadas en
sistemas sumamente complejos. Por lo general, el ingeniero tiene un buen conocimiento
de la mecánica de presiones y cargas, pero también deberá estar completamente
familiarizado con las tecnologías asociadas, tales como las del acero, plásticos y madera,
sin descuidar el estudio de los aspectos prácticos de la construcción y uso de materiales.

7
El Supervisor de la Obra o del Encofrado

El supervisor que comienza a ganar terreno en el oficio de la construcción y manejo de


encofrados y que procede de otros oficios de alguna empresa, necesita estudiar la mayor
cantidad de factores relativos a las técnicas, cálculos básicos de carga y operaciones con
el concreto. Puede suceder, en otro aspecto, que alguna persona contratada como
dibujante o asistente técnico, encuentre el montaje de encofrados lo suficientemente
interesante como para especializarse en ello. Sus conocimientos previos de formas,
geometría y desarrollo le serán de gran utilidad y, aunados a su comprensión de la
tecnología de materiales, le servirán de base firme para avanzar en el estudio de la
elaboración de encofrados.

Las Oportunidades

No es que el desarrollo y cálculo de encofrados ofrece una carrera para todos; sin
embargo, expertos que se desempeñan actualmente en esta área para grandes empresas
y contratistas han encontrado gran satisfacción al participar en interesantes proyectos aún
en el extranjero y con grandes desafíos. Los encofrados ofrecen la oportunidad de estudiar
una ciencia fascinante que abre las puertas para la aplicación de la ingeniería y el
conocimiento práctico. Al cabo de unos meses el diseñador de encofrados se habrá
enfrentado a una amplia variedad de problemas cuya solución le servirá para ampliar su
experiencia.

Fuentes de Información, Cursos de Capacitación y Material de Lectura

Se recomienda llevar un libro de notas para registrar el tiempo y el rendimiento de


varios tipos de operaciones, precios de materiales, mano de obra, tolerancias y diversos
aspectos del uso y construcción de formas y moldes. Se deberá tener cuidado de registrar
fechas y factores particulares tales como localización de las obras, condiciones
ambientales, tipo de planta de concreto disponible y demás. Esto puede servir de pautas
para proyectos subsecuentes.

Las empresas fabricantes de sistemas patentados de encofrados y equipos similares,


constituyen una fuente valiosa de información al proveer manuales de montaje; en las
exposiciones se debe aprovechar los stands de exhibición ya que en ese momento pueden
explicar con más detalles los sistemas ideados. En las revistas especializadas, así como
en la Internet, se publican constantemente un número considerable de artículos con
muchas ilustraciones sobre diversos tipos de encofrado usados en obras civiles; estas
revistas, además de dar a conocer nuevos productos, también revelan los hallazgos en la
ingeniería proporcionando datos interesantes. Las revistas especializadas tales como
Concrete, publicada por The Concrete Society de Gran Bretaña, ofrecen una fuente de
información más directa. www.concrete.org.uk. Esta revista mensual contiene estudios de
casos e información sobre toda clase de construcciones y casi cada número incluye algún
aspecto de la construcción de concreto cuya forma o acabado depende del encofrado.

8
Toda persona interesada en la aplicación del concreto en la construcción puede ser
miembro de The Concrete Society. Además de que la Sociedad proporciona información
sobre literatura técnica y notas sobre nuevos desarrollos y publicaciones, organiza muchas
visitas a obras que permiten a los participantes estudiar las actividades de otras compañías
y discutir detalles tales como selección de materiales, sistema aplicado y método. El
ingeniero o estudiante debe apartar tiempo para estudiar las operaciones de construcción
de cualquier obra que se le de autorización de accesar a ella. Por lo general, las
universidades tecnológicas locales o politécnicas ofrecen cursos sobre encofrados y temas
afines. El curso sobre encofrados para construcción de concreto organizado bajo los
auspicios del Institute of City and Guilds of London es altamente recomendable.
www.cityandguilds.com. El Instituto INCEs como Certificación Ocupacional y Saberes
ofrece los oficios en construcción de Albañil, Cabillero(a), Encofrador(a),
Impermeabilizador(a), Pintor(a) de Obras, Plomero(a) y Topógrafo(a). www.inces.gob.ve

Los libros sobre encofrados y la tecnología correspondiente se pueden consultar en


bibliotecas especializadas. Tanto la biblioteca de la Cement and Concrete Association, en
Londres, como la del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., en México,
D.F., cuentan con un acervo sobre temas específicos. Se recomienda adquirir, por lo
menos, dos o tres publicaciones relacionadas con este tema, de manera que pueda
comparar los diferentes métodos para atacar un problema. Las soluciones son numerosas,
pero siempre es útil tener algún punto de partida, o alguna referencia, que pueda servir de
base para desarrollarlas en un caso específico cuando el sistema deba adecuarse a
condiciones y factores especiales.

Figura 2. El encofrado es una tarea dura que requiere mucha destreza. www.periodicopausa.blogspot.com

9
ENCOFRADOS DE ARCOS

Desde la antigüedad se elaboran


arcos mediante la colocación de una
estructura auxiliar que ofrece el
soporte inicial de las dovelas antes de
la colocación de la clave. Dicho
soporte o armadura en forma de
cercha o celosía de madera,
tradicionalmente denominado cimbra o
encofrado, tiene como objeto soportar
el peso de los elementos del arco
hasta que se encaja la dovela central
que cierra el arco denominada clave o
corona; luego permite el encaje de las
piedras. Por regla general este último
elemento del arco se suele encajar
entre las contra-dovelas del arco a
martillazos con un martillo de madera
cerrando la estructura por completo.
Una vez encajada esta última piedra
se procede al desencofrado, es decir
al desmontaje de la estructura auxiliar
Figura 3. Elementos del arco. 1 Clave o Corona. 2 Dovela.
de madera. Justo en ese instante el 3 Trasdós o Extradós. 4 Imposta o umbral. 5 Intradós.
arco, ya liberado de su cimbra, entra 6 Flecha. 7 Luz o vano. 8 Contrafuerte. Entre 2-4 Salmer
en carga. Sobre el Trasdós va la Enjuta. es.wikipedia.org

Las cimbras se elaboraban de madera y su empleo, por regla general encarecía la


construcción de arcos. Gran parte del estudio de la elaboración de arcos, consistía en
poder hacerlos sin la necesidad de estas cimbras. Al ser retiradas las cimbras de madera,
las dovelas del arco caen y empiezan a entrar en compresión unas con otras. Es por esta
razón por la que el descimbrado se realizaba con sumo cuidado, y en un orden preciso. De
esta forma no se sometía al arco a tensiones añadidas o descentradas.

El ingeniero francés Philippe de la Hire fue el primero en analizar como se fisura un arco
debido al descenso de la clave y al asentamiento de las partes del mismo cuando se
desencofra. Estas fisuras de acomodamiento de las dovelas son muy naturales dando
lugar a un equilibrio fuera del inicialmente calculado. El desplome se produce por un
inadecuado cálculo de los estribos, que débiles acaban produciendo su desajuste. Para el
análisis plástico de este, se parte de tres hipótesis básicas. Primero se supone que la
resistencia a la compresión es infinita, entendiéndose al material del arco capaz de
soportar cualquier carga. Por el contrario la segunda es que el material posee una
resistencia a tracción nula. Y tercero que el desplome por deslizamiento de las dovelas es
imposible, lo que supone que la resistencia o adhesión entre ellas es suficiente como para
mantener la estructura en su forma inicialmente diseñada. A partir de estas tres hipótesis
se formulan una serie de principios acerca de la estabilidad y desplome de los arcos.

10
Proceso Constructivo de una Bóveda Romana Mediante Encofrados y Montaje

Sea un arco que hay que abovedar.


Armazones de encofrados ligeros A
alzados, han sido puestos a intervalos
paralelos, sus curvas comienzan al nivel
de la porción de la bóveda N que ya ha
sido construida sin la ayuda de
encofrados. Estos armazones han sido
unidos por tableros B, sin necesidad de
juntarlos, tienen bastante espesor para
soportar la carga de un hombre. Sobre
estas tablas, se colocan las baldosas C,
son grandes ladrillos llanos de tejas o de
barro cocido, cemento o yeso. Luego se
trabajaba sobre una loza sólida y
homogénea y resistente a las cargas. Los
nervios D son colocados en equilibrio a
cada lado del encofrado y formados por
grandes baldosas cuadradas. Estos
nervios tienen, como lo indica el detalle X,
baldosas dobles ab dejando espacio a un
tablero P de sostén para los E y encofrado
para vaciado F. Figura 4. Dictionnaire raisonné
de l'architecture. Eugène Viollet le Duc. 1856

Figura 5. Obra de primera calidad que muestra todos elementos empleados y seguridad previstos.

11
ENCOFRADO CON ELEMENTOS MIXTOS

Muchas construcciones populares se valen de los mismos elementos y materiales que


conformaran el edificio como parte del encofrado para evitar las tareas de desencofrado y,
al final, ser mas económicos. No se debe incurrir en el error de valerse de las paredes o
muros externos para apoyar las viguetas o correas y desvirtuar las cargas de una losa a
estos en ves de ser dirigidas a las vigas de carga. Debe ser apoyada sobre un listón para
que quede elevada sobre el acero de refuerzo longitudinal un mínimo de 5 cm. Esto
garantiza un buen reparto de las reacciones y sujeción de las piezas prefabricadas.

Figura 6. Forma correcta. Figura 7. Forma incorrecta.

Figura 8. Solución A más efectiva Figura 9. Solución B viable, pero no tan efectiva.

En caso de que las correas o viguetas requieran estar mas elevadas, podrán ser
embutidas y apoyadas sobre el encofrado tal y como se muestra en la figura. Si se desea,
podrán ser conectadas por medio de un acero unido por soldadura en sitio para darle
continuidad o suministrarlas con anclajes.

Figura 10. Forma correcta a. Figura 11. Forma incorrecta b.


12
La solución a es correcta. La b introduce una excentricidad e de apoyo que produce un
momento que puede fisurar o romper la suela.

Figura 12. Armado de encofrado para losa con nervios prefabricados.

Figura 13. Etapa inicial. Figura 14. Etapa posterior.

La colocación de puntales es muy importante en el caso de viguetas. Para piezas


armadas, la etapa inicial consiste en nivelar los puntales al mismo nivel que los listones de
apoyo en las vigas para después, en la etapa final, colocar las piezas, las cuales
permanecerán horizontales.

13
Figura 15. La prelosa o losa nervada pretensada es una placa plana de hormigón pretensado que sirve de
encofrado resistente y permanente para poder ejecutar la losa maciza o aligerada en obra.
www.arquigrafico.com

Esta Losa en concreto hiper vibrado, de 5 cm. de espesor, con una superficie inferior
perfectamente lisa proporciona un acabado en los techos de optima calidad sin otro tipo de
terminación. Conocida como prelosa, por el concepto de elemento prefabricado en planta y
completado en obra, estas son ideales para entrepisos y techos, así como para tableros de
puentes. La armadura longitudinal de la prelosa pretensada se compone de alambres de
pretensado; como armadura transversal se colocan barras de acero por encima de la
armadura activa. Según la luz y el tipo de losa es posible que en obra no haya siquiera que
apuntalar la losa. La mayores ventajas de las losas pretensadas son las posibles luces
libres y el poco apuntalamiento necesario.

Consideremos el caso de una losa que ha sido construida sobre un encofrado apoyado
en una solera. Al pasar de la situación a) a la b), la losa se encuentra sometida a su peso
propio. El problema consiste en decidir el momento de desencofrado, que se puede
resolver conociendo la evolución de la resistencia del hormigón de modo que cuando se
descimbre a los j días resulte que: fckt,j × fckt,28, siendo fckt,28 la resistencia a
flexotracción del hormigón de valor fckt,28 y α el porcentaje de carga total que debe
soportar el forjado a los j días.

Cuadro 1. Relación de resistencia en función de la resistencia a compresión del hormigón

14
Figura 16. Orden de desinstalación de puntales en pórticos y orden de desinstalación de puntales en volados.

La operación de desencofrado debe realizarse como se indica. En vanos interiores se


efectúa desde el centro hacia los apoyos (orden 1, 2, 3), mientras que en voladizos el
desencofrado se ejecuta desde el vuelo hacia el arranque (orden 1, 2, 3). La operación
debe realizarse con suavidad y observando cuidadosamente la losa estructural, tanto por
su cara superior como inferior. En cualquier caso, nunca se debe desencofrar si el
hormigón no ha alcanzado una resistencia de 80 kg/cm², y no realizarlo antes de siete días,
a menos que se lleve un control riguroso.

FALLAS EN EL ENCOFRADO

Una falla en el encofrado no significa necesariamente la rotura o colapso de su


estructura. Las consecuencias de estas fallas pueden ser igualmente drásticas al tomar en
cuenta los daños y pérdidas sufridas. Casos en que debido a factores provocados o
intrínsecos, el encofrado no proporciona el acabado esperado en el concreto, el encofrado
no puede ser usado el número de veces estimado, no hay reembolso económico por la
inversión realizada, o una remuneración acorde al trabajo efectuado por los operadores.

La mayoría de los casos de fallas en los encofrados es debido a algún error de diseño,
construcción o desencofrado en los que no se tuvo especial cuidado. Otras debido a
defectos inherentes en los materiales utilizados que, a primera vista, parecían adecuados y
cumplían los requisitos. Toda falla ha de ser examinada a fin de determinar como ocurrió y
hallar la manera de prevenir algún otra similar en trabajos posteriores.

Especificaciones

Los encofrados que producen perfiles o acabados imperfectos en el concreto son


consecuencia de las fallas más críticas. Estas imperfecciones surgen debido a malas
aplicaciones de tolerancia marcadas en las especificaciones o debido a problemas de
manejo de enormes piezas que requieren de ajustes muy precisos al milímetro. Cuando el
constructor ha sido debidamente asesorado sobre la importancia y función de los
elementos estructurales a terminar, sabrá aplicarse, por propia experiencia, a lograr cierto
grado de exactitud deseado en las dimensiones de los mismos sin ser necesariamente
críticas. Así compensa la urgencia en elaborar la edificación rápidamente pero sin perder la
calidad funcional de la obra.

15
Se han establecido ciertos límites específicos de exactitud y acabados en la superficie
del concreto, de las dimensiones, selección de los materiales y uso de aceites y aditivos
desmoldantes, para cumplir con las normas establecidas. Ciertas especificaciones de
acabados no sólo son difíciles de llevar a cabo, sino que también su costo puede ser
prohibitivo. Un ejemplo, es aquel en el que se requiere un acabado de apariencia lisa, el
cual no permite el uso de ningún tipo de amarres. Además el concreto de acabado liso
tiende, particularmente, a presentar agrietamientos en la superficie, incluso la imperfección
más pequeña se acentúa por el reflejo de la luz que se produce en la superficie, y la
eliminación de amarres requiere de un armazón lo suficientemente grande, que evite la
deflexión y la desigualdad en el acabado.

Deflexión e Imperfecciones al Desencofrar

La deflexión en la superficie del molde del encofrado puede propiciar también una falla
en el acabado del concreto y consecuentemente una imperfección. Bajo condiciones
normales de trabajo, es posible que las deflexiones en las superficies de contacto varíen
en las capas y secciones subsecuentes del vaciado. Se han de tomar en cuenta todos los
factores posibles al idear el encofrado en lo que a deflexión se trata. Los elementos de
refuerzo del encofrado son clave en los cálculos de la resistencia y capacidad de la
superficie de contacto, ya que pueden ayudar como soporte cuando se presente un
incremento de presiones. Los recubrimientos, además de resistir la acción del agua,
pueden influir en la distribución de los agregados en las superficies bajo condiciones de
humedad y calor resultantes del concreto fresco. La deflexión también esta determinada
por la calidad y textura de la superficie del contraenchapado y de la rigidez de los amarres
para fijar la superficie de contacto al armazón.

En el caso de encofrados metálicos hechos de lámina delgada de acero, las deflexiones


de la superficie de contacto pueden presentar imperfecciones de acabado del concreto.
También la flexión, bajo la acción del vibrado en caso de mezcla fina, puede producir
escurrimientos sobre la superficie terminada. Existen muchas mas explicaciones amplias
de las fallas que pueden presentarse debido a las causas ya explicadas, sin embargo visto
su gran variedad de casos, es necesario tener una supervisión constante de los procesos
de su montaje y desmontaje para aislar la forma de la falla y hallar su solución en
particular.

Las imperfecciones se originan a partir de errores iniciales por:


1. El trazo y nivelado de superficies.
2. La interpretación de las especificaciones del diseño.
3. Ajustes de los elementos.
4. Manejo de Moldes de grandes dimensiones.
5. No supervisar los desplazamientos del encofrado durante el vaciado.

La corrección de fallas provocadas por las imprecisiones es muy costosa, ya que se


deben emplear otros métodos, arreglar los acabados ajustándolos para las instalaciones
sucesivas y corregir los moldes ya estropeados si se quieren seguir reutilizándose. Eso sin
contar el retraso que pueden ocasionar a la obra.

16
Muchas veces un encofrado bien montado puede dar la apariencia de que todo parece
estar bien hasta el momento en lograr observar la apariencia de toda una sección
descubierta de concreto y percatarse de que el trabajo que se realizó no fue preciso.
Incluso, problemas de construcción de varios pisos no se hacen notorios hasta que
comienza la instalación de los servicios o se inician las tareas de albañilería.

Si se tiene una supervisión concisa del vaciado, será muy útil para controlar las
imprecisiones antes del vaciado y evitar costos extras. Los programas bien definidos son
mucho mas económicos a largo y corto plazo de las medidas preventivas ya que toma en
cuenta los materiales a ser utilizados, medios de acceso, tiempos a emplearse,
asignaciones de tareas a residentes y obreros, suministro y encargo de equipos de trabajo
mecánico.

Incorporar piezas continuas dentro del armazón para corregir diferencias en el


perfilado, puede evitar fallas muy serias y así mantener la continuidad de las líneas y
acabado perfecto.

Proporcionar un número mayor de puntales y soportes resistentes podría parecer


innecesario bajo el criterio de otro, sin embargo, adoptar este criterio pudiera retribuir en la
exactitud del encofrado y su firmeza. Es necesario equilibrar la robustez de los elementos
con el número y cantidad a ser utilizados. Esto es saber aprovechar las virtudes del
armazón y realizar un cálculo bien aproximado a la carga y trabajos a realizarse e
igualmente los esfuerzos de desencofrado.

Ha de prestarse especial atención al uso de grapas y traslapes a fin de evitar la


formación de excesos y distorsión en las líneas de perfilamiento. Es necesario utilizar
anclajes y esquineros consecutivos para asegurar la continuidad del perfil sin que pierda su
línea.

Cuando los trabajos de vaciado se interrumpen, las deflexiones primarias y secundarias


se presentan entre la superficie de contacto del encofrado y el sistema de apoyo; y cuando
por dichas operaciones la superficie de contacto del encofrado debe continuar en varias
capas, el vaciado se llevará a cabo total o parcialmente. Estas posiciones del encofrado
necesitan particular atención. Ahogar amarres o anclajes en la parte superior de cada
panel, disminuye las deflexiones secundarias y previene la formación de rebordes en la
superficie del concreto.

Defectos Locales y de Vanos

Una falla muy común y molesta en el encofrado es la que se presenta como


desplazamiento en un vano de una puerta o ventana, por ejemplo; durante el vaciado.
Estas aberturas pueden ser sostenidas mediante tornillos o abrazaderas sujetos a la
superficie de contacto para evitar que el vano gire o se doble por diferencias de presión
lateral o golpes. El apoyar en ángulo recto el encofrado con la superficie con bloques
macizos o maderos con uso de los salientes metálicos del mismo, facilitará la colocación
con precisión de las abrazaderas o tornillos en ambas caras de la superficie.

17
En climas fríos o en casos donde se requiera que encofrados internos de gran tamaño
permanezcan en su posición durante dos o tres días después del vaciado, deberá haber
sido agregado previamente una junta simple de hule o poliestireno para facilitar el
desencofrado del elemento. Esto evita los agrietamientos en las esquinas debido al
espacio libre en juntas o tapas.

Existe una técnica con el propósito de realizar un emplazamiento mas preciso debajo de
las vigas de una abertura o vano, decidiendo no encofrar esa sección de la pared o muro
para luego, que el concreto ha adquirido cierta consistencia, volver a encofrar y vaciar la
viga correctamente. También es factible realizar el vaciado hasta el nivel donde irá la viga
para luego concluir el trabajo en toda la totalidad de la altura al incluir la viga corona.

Se debe prestar cuidadosa atención al calcular y diseñar los encofrados cuando son
utilizados aditivos en el concreto para hacerlo mas fluido y que penetre los espacios más
recónditos del molde ya que se presentan incrementos sucesivos de las presiones que
ejercerá el concreto. En secciones de encofrado de gran esbeltez, es necesario colocar
pequeñas aberturas que permitan acceso interno al molde y auxiliar el vaciado a fin de
prevenir interrupciones en la superficie del concreto sea por excesiva o insuficiente
aplicación de esfuerzo en la compactación. Estos accesos deben instalarse con sumo
cuidado y sellarse adecuadamente.

Para facilitar las tareas de vibrado del concreto a los trabajadores, se hace necesario
disponer de aberturas para introducir los mismos en la mezcla cuando se trate de
encofrados de características geométricas especiales. Estos espacios deben construirse
cuidadosamente como parte del encofrado principal de manera que, a medida que se
introducen los vibradores durante el vaciado, se coloquen sin fuerza y no se distorsionen.
Las áreas demasiado dañadas deben eliminarse y deben colocarse juntas de madera en la
superficie de contacto. En los encofrados de madera o contraenchapado es útil recubrir los
agujeros al utilizar láminas metálicas o pernos de plástico para sellarlos hábilmente, evitar
otras fallas y no estropear la superficie del concreto.

Figura 17. Un encofrado con un aditivo desmoldante evita problemas de deflexión por aditivos en el concreto.

18
En el concreto de acabado obra limpia, el acero de refuerzo, la construcción de remates
y de ménsulas, pueden producir fallas. El perfil del concreto distorsiona la estructura de los
marcos, debido a la deformación o el desplazamiento, durante las operaciones de vaciado.
Por otra parte, rebosar el molde durante el vaciado provocará que los agregados queden
atrapados en las esquinas, ocasionando con ello problemas durante el desencofrado. Esto
puede evitarse si se insertan esquineros de desencofrado cuidadosamente, cualquiera que
sea el tipo de construcción. Los elementos de apoyo o de soporte deberán colocarse en tal
forma, que proporcionen continuidad, sin deformar el encofrado.

Los encofrados que dan acabado a los peldaños en escaleras pueden producir fallas
cuando existe vaciado violento del concreto, ocasionando desprendimiento de la superficie
adyacente de la contrahuella. Para un acabado obra limpia aceptable, es necesario colocar
una arista redondeada o esquinero entre contrahuella y huella. Por supuesto, ha de
utilizarse concreto con una trabajabilidad adecuada y corregir antes de finalizar la parte de
la sección de la escalera que se vació precipitadamente para eliminarla y dar el acabado
requerido.

Figura 18. La preparación de un encofrado no esta totalmente lista hasta no comprobar niveles y reglas.

A diferencia de surcos no deseados producidos por juntas de paneles en superficies


insertas, en este caso, pueden surgir defectos por formarse obstrucciones de salientes o
rebordes que atrapan los paneles. Por lo general, estas fallas son debido a pequeños
movimientos del encofrado y desperfectos en las superficies del molde. El concreto cuando
esta fluido entra entre las vetas que descuidadamente se han dejado y aquel tiende a
abrirlas durante el desencofrado; las áreas defectuosas se llenan de mezcla o partículas de
agregados y; al endurecerse el concreto, se dañan grandes áreas de recubrimiento del
encofrado.
19
Al no tener cuidado al desencofrar, por lo apresurado de las tareas, se originan fallas en
la superficie de contacto del mismo por la fuerte adherencia; esto ocasiona que la propia
superficie deteriore las siguientes capas del concreto de forma progresiva. Los defectos del
encofrado pueden cubrirse utilizando pastas de resina reforzada con fibra de vidrio y en las
partes dañadas de los dispositivos de fijación sólidos (entre apoyos y superficie) para
asegurar que ésta lo rompa al desencofrar. Es muy importante la manera en que estén
unidos los moldes a la superficie de contacto en el encofrado principal, ya que pueden
dañarla limitando el uso de ésta.

Aun después de muchos años de experiencia en la construcción de encofrados, existen


muchos casos en los que se pasan por alto los principios básicos de su construcción, como
por ejemplo, los esquineros de madera son colocados a lo largo de las superficies de
contacto del mismo material, y los accesorios de acero que se colocan en superficies de
contacto del encofrado metálica.

El escurrimiento de mezcla que corre exteriormente al molde causa adherencia con el


encofrado, distorsión progresiva, deterioro superficial e incluso, rotura del encofrado. Por
ello, hay que ser consecuente con los volúmenes que se manejan de mezcla e ir
dosificándolos de mejor manera a medida que se acerca el llenado total. Cuando se
programa una sucesión de secciones, capas o áreas de vaciado, se facilita la identificación
de los defectos para su corrección inmediata evitando que el daño aumente aún cuando
las tareas continúen.

Es vital conocer el uso más adecuado y aplicación correcta del aditivo desmoldante
como recubrimiento que ha de realizarse a la superficie para un excelente acabado y así,
reutilizar el molde. El uso excesivo de estos puede manchar los moldes o dejar alguna
película blanca en la superficie. Contraenchapados o tablas con distintas texturas y grados
de absorción o sin tratamiento alguno usados como reemplazo de los que se encuentran
dañados, pueden causar defectos de acabado en la superficie.

Ahora bien, es muy frecuente consultar el manual de instrucciones de un fabricante una


vez que la falla se presenta sin intentarlo antes de la colocación del encofrado.

Juntas y Tapas

Cualquier oscurecimiento local del concreto o mancha de agua en cualquier parte del
encofrado, es señal de que existe algún tipo de escurrimiento. El escurrimiento es una de
las principales causas de falla del encofrado. La mezcla atrapada bajo presión puede
desplazar completamente encofrados de gran tamaño y dañar el perfil y la superficie del
concreto al endurecerse. Para prevenir el escurrimiento, se utilizan técnicas de juntas,
ranurado y uniones machihembradas, así como inserción de cuñas. La limpieza de los
encofrados ha de ser siempre exhaustiva evitando ser rutinaria y no darla por sentado para
evitar problemas del próximo fraguado del concreto en las juntas; este puede provocar
imprecisiones de vastas proporciones. El escurrimiento se presenta en las partes
adyacentes a las tapas, especialmente en lugares en que el acero de refuerzo sobresale a
través de los orificios en dichas tapas.

20
Generalmente, existen especificaciones con respecto a las juntas formadas en las
tapas, y en realidad las juntas situadas entre las tapas y la superficie de contacto del
encofrado, rara vez son herméticas, por lo que pueden presentarse escurrimientos y
producirse manchas de agua. Ahora bien, la posición de las tapas se mantiene fija por
medio de cuñas o de soportes colocados sobre la superficie de contacto del encofrado.
Finalmente, para obtener un óptimo acabado obra limpia, es necesario que las uniones
sean rectas, y para lograr esto, se utiliza una regla, obteniéndose el perfilamiento exacto a
lo largo de las capas sucesivas. Las tapas se desplazan fácilmente hacia dentro, aunque
es frecuente que el mismo concreto las frene, y dicho desplazamiento cause una falla
costosa, que será materialmente imposible de reparar.

Sistemas y Encofrado de Acero

Las fallas que ocurren al utilizar incorrectamente el equipo de cualquier sistema de


encofrado, obviamente producirán un trabajo defectuoso, daños en el equipo, e incluso
algunos accidentes. En referencia a los sistemas de encofrado, los soportes principales
deberán instalarse en forma apropiada con una base debidamente preparada, es decir,
una base previamente vaciada, o bien, una serie de placas o durmientes. Los puntales y
los tubos deberán ajustarse adecuadamente y deberán estar arriostrados para prevenir
accidentes graves. Esto tiene particular importancia, debido a que los puntales, que están
colocados sobre lo que aparentemente es una base preparada con cuidado, la pueden
perforar, y así provocar una falla.

Figura 19. Sistema de encofrado metálico con prensas basculantes para la construcción de muros.
www.hijansa.com
21
Las fallas en los encofrados de acero, aun en encofrados hechos con determinados
propósitos, pueden originarse por la fatiga producida por las técnicas de manejo y de
desencofrado. Al trabajar con los vibradores, la abrazadera y el puntal dañados no
permiten que se transmita el esfuerzo de compactación, por lo que el sistema falla. Lo ideal
sería que los vibradores externos se ubicaran sobre los puntales principales, los cuales a
su vez están apoyados en los miembros principales de la estructura del encofrado.

La selección errónea de la disposición de los amarres, su espaciamiento incorrecto, así


como la discontinuidad de los mismos, contribuyen a formar fallas considerables. El
espaciamiento y la continuidad de los amarres deben ser revisados primordialmente por las
personas responsables de las operaciones previas al vaciado del concreto y de las
operaciones subsecuentes.

Figura 20. La seguridad se ve amenazada si grandes áreas no están bien apuntaladas como correctamente
lo está en este armado de una zapata y de una pila inclinada de un puente. Niplos 2008. es.wikipedia.org

Andamios dispuestos incorrectamente y sin asegurar resultan muy peligrosos; al


combinar esto al sistema de encofrado, los problemas se agravan, ya que el apoyo es
proporcionado a los largueros o a los mismos andamios, ocasionando un total desastre.
Para lograr trasmitir correctamente las cargas a los soportes y, posteriormente, a los
puntales, es necesario armar la disposición entre los elementos de apoyo y el armazón de
la superficie de contacto de manera firme.

Cuando no existen suficientes áreas de apoyo, se produce excentricidad de la carga y


tienden a girar provocando fallas. La mayoría de estas fallas son consecuencia directa por
falta de mano de obra o arreglos improvisados. La forma viable de evitar la falla es
destacando la importancia adecuada de cada etapa del diseño, construcción, montaje,
desencofrado y sus operaciones.

22
Una constructora siempre se vera en la imperiosa necesidad de emplear la experiencia
y conocimiento disponibles del personal profesional como del proveedor especializado. El
uso apropiado de estos y una aplicación correcta de las técnicas de encofrado, pueden
solucionar muchos problemas abordados en este manual, y ayudar a solventar los
adicionales a medida que se presenten.

Al examinar minuciosamente algunos de los casos especiales de fallas, brindará una


experiencia que permita en el futuro eliminarlas. Finalmente, es necesario señalar que, de
hecho, son muchas las variables que se presentan con factores para producir una falla y
que la mayoría de los encofrados pasen a ser casos especiales en cada obra civil por las
gran variedad de circunstancias presentes.

LA SEGURIDAD DURANTE EL ENCOFRADO

Sea cual sea el encofrado que se realiza, la seguridad es de primordial importancia. Los
elementos han de disponerse para facilitar un acceso seguro y, quienes vayan a utilizar los
equipos, deben estar debidamente capacitados y al tanto de los procedimientos seguros
que se utilizarán. El trabajo improvisado y de manera casual, propicia graves peligros. Aún
cuando se han planificado con cuidado las tareas, puede ser peligroso debido a
modificaciones improvisadas. Elementos como puntales, arriostramientos o moldes
prevenidos en el área de trabajo y que aparentemente no vierten algún peligro, pueden
convertirse en obstáculos o ser mal manipulados por personal a cargo de otras áreas no
relacionadas a la carpintería.

Cuando no existe comunicación entre constructor y residente, hasta los sistemas mejor
planeados y seguros pueden fallar. Esto ocurre, por ejemplo, donde no hay un equipo
idóneo y especializado a causa de malas interpretaciones que se realizan al método que
se ha puesto en práctica. También en cualquier situación donde el equipo esta diseñado
para emplearse en diferentes lugares, o donde se haga uso de algún elemento estándar.

Desde hace mucho tiempo, se ha considerado al encofrado como una actividad crítica
de la construcción, especialmente cuando se han empleado elementos provisionales.
Siempre han existido discrepancias entre los contratistas al considerar si el encofrado ha
de ser competencia sólo del fabricante especializado, o del operador semiespecializado.
Lamentablemente, mientras esto se considere así, los accidentes serán inevitables.

La prensa rara vez destaca por noticia sobre los peligros latentes y la falta de seguridad
en las obras civiles, a menos que se presenten accidentes particularmente graves o se
hacen muy noticiosos a nivel nacional y hasta internacional cuando hay casos de muerte.

Los accidentes se pueden clasificar de la siguiente manera: Los causados por error de
diseño, resultado por desconocer las cargas que actúan, los esfuerzos, presiones y fuerzas
que se formen dentro del molde. Incluyen aquellos en los que no se realizaron valuaciones
de las presiones por algún método particular de vaciado del concreto; donde las secciones
no han sido calculadas correctamente, o cuando el área de apoyo es insuficiente y se
encuentra entre los elementos adyacentes que transmiten la fuerza.

23
Los causados por un encofrado débil construido con materiales de baja calidad,
particularmente problemáticos, porque ocurren con frecuencia aun después de haberse
invertido mucho tiempo en su programación y planificación. Dichos accidentes suceden
cuando, descuidadamente o debido a la falta de capacitación, se adoptan métodos
incorrectos, o al ensamblar erróneamente los elementos, e incluso al desplazar o sustituir
los apoyos principales de modo que las partes adyacentes del encofrado han sido sobre
reforzadas y otras debilitadas.

Los accidentes causados por un mal montaje, en los que puntales ajustables están mal
situados o ubicados. También cuando las juntas delgadas se desplazan, permitiendo
grandes deflexiones de la superficie de contacto, y cuando el encofrado se somete a una
carga excesiva.

Los causados por factores que escapan del control del calculista o del inspector de
obra. Aunque calculista e inspector están capacitados para prevenir la mayoría de los
peligros, existen un sin número de actividades en obra que podrían colmar la capacidad de
atención y desvirtuar las prioridades presentes en la construcción. Los peligros
ocasionados cuando el encofrado está en uso, o después de que ha sido utilizado, son
aquellos en que los puntales se han quitado repentinamente, para proporcionar un acceso
a los trabajos, o cuando se han aplicado cargas de trabajo adicionales excesivas sobre el
concreto recién vaciado.

Los causados por mano deficiente de obra, o por mala interpretación de las
instrucciones y planos. Para una primera inspección, la mayoría de las fallas se encuentran
dentro de esta clasificación y son consecuencia de uno de los grupos mencionados
anteriormente. Sin embargo, hay ciertos accidentes que están relacionados con el
personal, o con el trabajo que éste lleva a cabo. Como sucede en casi todas las
situaciones, donde el factor humano se encuentra involucrado, la falta de comunicación es
protagónica. Desafortunadamente, gran parte de los accidentes son consecuencia de un
mal desarrollo del trabajo o debido a poca motivación, y como el éxito del encofrado recae
sobre la destreza personal, obviamente constituye un campo de acción difícil de definir y
de controlar.

Pese a que se tenga la ventaja que todo el personal se halle capaz de comprender lo
que deba hacerse, ya sea por propia experiencia laboral o capacitación de la empresa
proveedora del sistema, se presentan accidentes debido al trabajo acelerado al que se
quiere ir con el objeto de cumplir con metas y ahorros económicos.

Responsabilidades

Es importante que el ingeniero calculista y el residente conozcan y entiendan los


requisitos y normas relacionados con la seguridad claramente establecidos en la NORMA
VENEZOLANA SOBRE ENCOFRADOS Y REQUISITOS DE SEGURIDAD COVENIN
2244-91. Los operarios que se encargan del equipo de izaje, de la planta y de los
andamios, están obligados a acatar las especificaciones indicadas en dichas Normas y
Reglamentos o, en su defecto, las instrucciones del ingeniero residente.

24
Es muy difícil que el residente, y algunas veces el calculista, estén por completo
familiarizados con cada uno de los puntos que señalan las Normas en cuanto a las
responsabilidades que tienen para con los trabajadores, aunque legalmente esto nunca se
acepta como una excusa para que evadir dichas responsabilidades. Por ello, es
sumamente útil examinar la presente lista de circunstancias:
1. Un lugar en el cual se pueda trabajar con seguridad.
2. Un método seguro para llevar a cabo el trabajo.
3. Compañeros de trabajo dignos de confianza.
4. Contar con los servicios de:
Personal calificado.
Personal responsable.
Personal cuidadoso y disciplinado.

Estas estipulaciones son parte de un determinado método de instrucciones de trabajo


preciso y vital, necesario para establecer una base sólida de la seguridad de los
trabajadores que se encuentran en la obra y, aunque parezcan un poco drásticas,
cumplirlas ayudará al avance de la misma.

Por ser de carácter temporal, la construcción de este tipo de obras tiende a hacerse
deficiente junto con una tendencia a economizar, sin pensar en las consecuencias, al
reducir la cantidad de elementos soportantes, cambiar los moldes para las superficies de
contacto o el uso de materiales de diferente calidad. Es necesario vigilancia constante, ya
que, pueden presentarse variaciones en las presiones, los empujes y las cargas; aún
cuando se hayan usado todos los criterios de diseño y se hayan establecido los límites de
seguridad. Cualquier imprevisto puede causar un cambio en el proceso constructivo e
invalidar el diseño y cálculo original. Por ejemplo, el clima puede afectar fácilmente la
marcha del trabajo y las características y comportamiento de los materiales; de la misma
manera, influir en el rendimiento de éstos, montaje y desencofrado.

El uso de técnicas de construcción desconocida y tecnología novedosa, incrementan el


peligro y pueden provocar accidentes laborales; por ello, es necesario familiarizarse con
ellas antes de ponerlas en práctica. Un caso similar se observa con el uso desmedido de
herramientas y equipos de trabajo; al desconocer el uso apropiado de estos, pueden ser
estropeados y sumar peligros a los ya presentes.

Es responsabilidad, actuar en consonancia ante planes de incentivos y métodos para


obtener ganancias, ya que propician todavía más peligros ya que aumentan el tiempo al
desarrollo de las operaciones y exponen más al trabajador. Por el contrario, al residente le
interesa el progreso frente a factores importantes, tales como, proporcionar acceso a los
andamios, o el mantenimiento de las barandas de seguridad. Debido a la propia naturaleza
del lugar de la construcción, con sus constantes movimientos de tierra, la disposición de
los andamios y otras variables, siempre existe la posibilidad de que se presenten
accidentes. Los que se hallan absortos en su trabajo no dejan de estar expuestos a
accidentes laborales y son los más propensos. Esto, combinado con el ruido, movimientos
provenientes de la inestabilidad de los encofrados y problemas de comunicación, provocan
que las operaciones sean muy peligrosas cuando no hay un código de señales.

25
Cualquier persona que haya trabajado en obras de este tipo puede constatar algún
accidente por referencia y hasta haberlo presenciado. Estos presentan causas y
consecuencias de gran magnitud; cuando se realiza un estudio del costo ocasionado y,
luego, se establecen estrategias, entonces se contribuye a reducir la incidencia de los
accidentes. Referente a perdida de vidas humanas y ocurrencia de lesiones, es muy difícil
determinar las imprudencias que las causaron ni los trastornos físicos producidos con
precisión. Esto afecta directamente a los familiares y aquellos que dependen
económicamente del afectado.

Ahora bien, mientras no sean calculados los costos por atrasos de la obra, será
imposible obtener los costos reales en relación a los correspondientes que afectan otras
actividades. No es posible aislar las actividades ya que todas ellas están estrechamente
ligadas a la edificación del encofrado.

Por todo lo anterior, es importantísimo estar alerta constantemente frente a las causas
de los accidentes y, concienzudamente, diseñar con medidas específicas. Por supuesto,
aunque nada se deje al azar, nada es absolutamente infalible para los responsables, por
ello, han de evaluar márgenes razonables de seguridad y aplicar disposiciones seguras a
la mano para que no se presenten causas diferentes que provoquen otros accidentes.

Accidentes Causados por un Diseño Erróneo

Equivocadamente suelen atribuirle la falla de una estructura al ingeniero que la calculó


sin siquiera haber llevado a discusión los procedimientos desde su diseño hasta su
construcción, lo que hace indispensable una revisión de la memoria de cálculo y un
seguimiento de la construcción correcta que respete sus lineamientos.

El calculista hace bien en asegurarse que los criterios de diseño sean válidos y estén
acordes con los Códigos y Normas; busque respaldo en los informes de investigaciones y
resultados de trabajos realizados previamente por, quizás, su asistente. Además, verifique
que el enfoque teórico coincida con la información práctica y su propia experiencia; esto
aportará beneficio a las operaciones y ganará la confianza del cliente. Por igual, cálculos y
detalles han de ser verificados y, en otros casos, consultar especialistas en aquellos donde
se requieran equipos mecánicos mayores. Ejemplo, ha de consultarse a un técnico en
plásticos cuando se emplee moldes especiales de inyección u otros donde se requiera
termoformado.

Figura 21. Encofrados con el interior de plástico termoformado que permite su reutilización de una forma
rápida, sencilla y cómoda (sin desencofrantes ni aditivos). www.grupovalero.com

26
En vista de que materiales para la construcción de encofrados son utilizados de manera
no adecuada, ha de prevenirse su mal uso y no caer en la ineficiencia. Todos los diseños
de encofrados han de detallarse con sus correspondientes aceros de refuerzo y
perfilamiento del concreto. Tableros deben ser vinculados y conformados a las
características de suelo y topografía del lugar. Las escalas de detalles han de estar acorde
en relación a las habilidades del personal.

La mejor forma de estar actualizado e informado es buscar los resultados en el


proseguimiento a seguir, manteniendo contacto directo con la obra, con los que la llevan a
cabo y anotar variaciones, adelantos, registros y similares para uso posterior en trabajos
similares.

Accidentes Causados por una Preparación Defectuosa y Deficiencia de Empleo de


Materiales

Es preciso estudiar detenidamente los planos que describan los sistemas de encofrados
propuestos; cualquier variación que se halle, ha de ponerse en duda, ya que es posible
que se haya cometido algún error en ese caso. También, se han de revisar los kits o
equipos inmediatamente lleguen a la obra a fin de revisar si cumplen con las
especificaciones, están completos y se encuentran en buen estado para iniciar las tareas.
Nunca deberá emplearse equipo defectuoso, ni siquiera como un recurso provisional.

Cualquier encofrado, instalado provisionalmente o incompleto, debe ser identificado


como tal para que nadie cometa el error de aplicar cargas al mismo hasta tanto no se haga
del conocimiento de su total disponibilidad e identificación como tal. Sin embargo, deberá
revisarse cualquier situación, en la cual sea necesario aplicar una fuerza durante el
montaje. Como cualquier esfuerzo de compresión o tracción pueden ocasionar un estado
de preesfuerzo, ha de ejercerse mucho cuidado ya que puede provocar una falla al
combinarse con la carga del concreto y sus presiones. Los puntos de apoyos deben estar
tanto libres como limpios con un área de apoyo apropiada. Durante el desencofrado debe
evitarse la aplicación de fuerzas más que las necesarias sin cadenas que lo deformen y
provoquen peligros posteriormente.

Por último, será necesario dar aviso al ingeniero residente o responsable cuando se
observe alguna deflexión o movimientos imprevistos y, cuando se presente alguna duda,
será necesario detener el montaje o el vaciado del concreto.

Accidentes Causados por Factores Ajenos al Ingeniero Calculista

Es difícil determinar este tipo de causas, y mucho menos cuando el ingeniero calculista
ha provisto información adicional referente a los sistemas de apuntalamiento como parte
integral del sistema de encofrado. Un hábil ingeniero residente hace mas seguro el sistema
cuando, de la mano con aquel, vigila la obra y detecta cualquier peligro posible desde las
primeras etapas del proyecto hasta su culminación.

27
Se pueden colgar advertencias de los límites de carga en los apoyos o realizar
anotaciones para los dispositivos de fijación para ayudar a prevenir accidentes causados
por alguna sobrecarga. El ingeniero calculista, consecuentemente, hará recordar siempre
cuales son los requisitos necesarios para alcanzar el éxito en la obra.

Reglas básicas para evitar accidentes en esta área:


1. Estudiar los diferentes trabajos de construcción, detectando sus influencias durante
todas las etapas de la elaboración y montaje del encofrado.
2. Dedicar especial atención a los trabajos intensos que se desarrollen en la
fabricación; planificar los procedimientos de todo el equipo pesado.
3. Estudiar el programa de actividades con el fin de reorganizar los procesos
constructivos constantemente e identificar otras cercanas al lugar del montaje.
4. Vigilar con especial cuidado las situaciones que comprometan la estabilidad del
encofrado por movimientos presentes o ajustes a la estructura.
5. Asegurarse de que ingeniero residente y gerente se mantengan informados de las
disposiciones del encofrado y las operaciones.
6. Mantener alejado del tránsito automotor cualquiera de los apoyos importantes.

Accidentes Causados por un Trabajo Deficiente o Mala Comunicación

Es esencial evitar contratar mano de obra no especializada. Esto se puede determinar


realizando exámenes teóricos y prácticos a los aspirantes; dando prioridad a los peritos
con ayuda de otros compañeros especializados. A penas ingrese un nuevo trabajador en
alguna cuadrilla el ingeniero residente tiene como prioridad, con voz de líder y sin actitud
imperativa, asegurarse que aquel sea capaz de llevar a cabo el trabajo por el cual se le
contrató sin que represente un peligro para alguien. Claro está, cualquier tarea deficiente
puede producir daños y, más aún, si la persona pretende trabajar sola; es necesario que
reciba instrucciones y se desempeñe aprendiendo al mismo tiempo los métodos de
seguridad y capte las instrucciones recibidas sin distorsión en la comunicación.

Los trabajadores deberán realizar sus actividades bajo el control de una persona
experimentada. El personal de supervisión nunca deberá aceptar la afirmación de un
hombre que dice poder llevar a cabo determinada operación hasta que se cuente con una
prueba o referencia confiable. Todas las actividades en la obra deberán ser ejecutadas por
cuadrillas o equipos organizados en forma adecuada, a través de un sistema de control
claramente definido, donde cada persona sabe quién es su superior, y conoce el trabajo al
cual ha sido asignado.

Responsabilidades del Calculista

El ingeniero calculista no ha de estar solo abocado al diseño y cálculo del encofrado,


también debe mostrar interés por todos los procesos que intervengan en la construcción,
etapas de desarrollo y velar por el cumplimiento de los requisitos de seguridad. Al mismo
tiempo, alerta con los problemas que se presenten de cualquier índole, con el fin de hallar
los factores que los causaron y aportar soluciones adecuadas con el fin de prevenir
accidentes y dar feliz término a las labores.

28
Responsabilidades del Residente

El Ingeniero Residente que conoce ampliamente las técnicas utilizadas y la tecnología


empleada, comprende totalmente los objetivos del calculista y formula instrucciones en
base a ello. Dichas instrucciones reflejaran su experiencia y serán el resultado de la teoría
aplicada y de la planificación. Al coordinar al personal obrero, la seguridad de estos bajo su
responsabilidad estará mejor garantizada; el Ingeniero Residente propicia, crea y mantiene
un flujo de información y cadena de liderazgo que le permite ser accesible a las personas
encargadas del diseño, del buen estado del encofrado y del equipo para la misma; conoce
el rendimiento y cualquier especificación que pudiera afectar la seguridad del personal.

Causas Conocidas de los Accidentes

La mayoría de las causas de accidentes son las que provienen del descuido del
personal en los andamios y caen de las alturas; o cuando manejan cargas de materiales.
Aunque las medidas de seguridad sean obvias, es necesario enfatizar el uso de un
andamio en buenas condiciones junto con el equipo de seguridad completo; también ha de
fijarse los equipos auxiliares a los encofrados principales.

Los clavos o anclajes salientes en los encofrados, representan constantes peligros, así
como el acero de refuerzo que sobresale de los elementos de concreto. El desencofrado
que se desprende en forma violenta puede ocasionar problemas al personal de la obra y
público en general. Además de las posibles lesiones que ocasionan al personal obrero
como el equipo, el impacto ocasionado por la caída de alguna herramienta puede
representar algún daño a la estructural.

En grandes áreas de encofrado y altura el viento es a menudo responsable de los


accidentes. Por ejemplo, un muro cargado puede voltearse y girar fácilmente, ceder y
arrastrar por efecto dominó, paneles y puntales. También un panel izado por una grúa,
puede girar y golpear a alguien cercano y causar un accidente. Un encofrado parcialmente
apuntalado representa un peligro latente. Contraenchapados y tableros adheridos aún al
concreto, luego del retiro de los puntales y fraguado, pueden resultar también peligrosos;
ya que pueden caer inesperadamente. Lo genial es contar con un sistema de señalización
o etiquetado de cada uno de los elementos que se usan para un mejor uso y reuso
producto del ingenio y la iniciativa del ingeniero.

Si el vaciado del concreto se efectúa violentamente puede producir una sobrecarga


peligrosa en el encofrado y, a veces, sólo siendo diseñado para soportar cargas ligeras,
puede producir un grave accidente porque los materiales colocados en exceso no estaban
originalmente allí.

Aunque el escurrimiento del concreto a través de un encofrado puede indicar un


debilitamiento o señalar que hubo algún error, no existe ninguna advertencia cuando
ocurre una falla estructural, o cuando un pandeo o colapso repentino puede ocasionar un
accidente fatal.

29
Las bases mal establecidas, los puntales desviados y las abrazaderas inadecuadas,
pueden representar una serie de accidentes, los cuales podrían evitarse si se hubiera
hecho una revisión antes del vaciado del concreto. Todo el equipo del izaje y de manejo,
constituido por las cadenas y los ganchos, deben ser sujetos a una inspección oficial,
especialmente cuando el equipo en cuestión se haya utilizado durante largo tiempo. Los
inspectores de seguridad deberán cerciorarse de que los cascos, las botas, los lentes
protectores y la ropa de trabajo, proporcionados por la propia compañía, sean utilizados,
aun cuando el personal tenga objeciones para ello.

Por otra parte, los cables eléctricos y las mangueras de aire comprimido a menudo
causan accidentes debido al descuido en su manejo y a la falta de advertencia cuando se
arrastran por el suelo o cuando se enredan alrededor del equipo. Todas las indicaciones
relacionadas con el uso de las herramientas eléctricas, deberán estar colocadas en un
lugar visible de modo que el personal las vea y lea con facilidad.

Los inspectores de obras son personas sumamente experimentadas y bien informadas;


sin embargo, ellos no aprueban las técnicas ni sugieren los sistemas ya que su función es
vigilar exclusivamente que las obras cumplan con los requisitos establecidos. A su vez
ayudan a interpretar estos requisitos. El residente o el inspector de seguridad son
responsables de que se cumpla con los requisitos de seguridad. Por lo tanto, es importante
que el calculista al igual que el residente tengan una buena relación de trabajo con ellos.
Los inspectores necesitan conocer todos los mecanismos especiales que se refieran al
sistema de encofrado y, además, deberán tener un conocimiento práctico de los planos y
los detalles con el fin de transmitir al resto del personal información sobre donde aplicar las
técnicas de construcción inusuales.

Figura 22.Trabajadores almorzando en el piso 69 de la construcción del edificio GE de centro Rockefeller.


Fotógrafo intrépido Carlos C. Ebbets. 1932. www.innovationsinnewspapers.com

30
ENCOFRADOS DESLIZANTES

En mas de 70 años se han venido utilizando sistemas de encofrado deslizantes


valiéndose de gatos que desplazan el vaciado continuo de muros de concreto mientras
este se encuentra fresco.

Figura 23. Encofrado deslizante. www.incalpesa.com

Figura 24. El Ingeniero Dante Guzzi, innova al utilizar Gatos Hidráulicos de Cable y reforza mediante un
encamisado de concreto armado deslizante en Silos para almacenar Cemento en Guatemala.
www.bieindustrial.com

31
Muchos antes, a fines de 1920, se vaciaron diversas estructuras de concreto siguiendo
este método adoptado para la construcción de torres y sus núcleos, cubos de chimeneas,
postes de pilotes y pilotes para plataformas petrolíferas. Las operaciones con los
encofrados deslizantes expulsores, han sido empleadas para el vaciado de muros, de
barreras de seguridad, de muelles y de elementos estructurales horizontales como los
puentes y túneles. Generalmente, las técnicas han sido empleadas donde se tienen que
vaciar grandes cantidades de concreto en una sección transversal similar. Sin embargo, el
encofrado deslizante ha sido empleado con éxito y con grandes ventajas económicas, en
diversas situaciones en las que el elemento a vaciar, no es de sección uniforme.

La aplicación de encofrado deslizante con gatos hidráulicos con tubería de trepa, para
construcción de plantas de tratamiento, tanques de gas natural licuado, parques eólicos y
plataformas petroleras se están aplicando en el resto del mundo, ya que al colocar el
concreto en forma continua, lo hace monolítico y evita filtraciones y juntas frías.
Especificaciones que rigen actualmente en México, no le permiten estar a la vanguardia de
la ingeniería moderna. Desde siempre el ingeniero civil Dante Guzzi se ha preocupado por
forjar profesionales en esta gran especialidad de clase mundial, ya que en el mundo
entero, no llegan a 20 las empresas con esta tecnología de punta. El ingeniero, egresado
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruz, hace una atenta invitación a la
inversión pública y privada de su país a conocer las ventajas de seguridad, calidad, ahorro
de tiempo y costos que ofrece este sistema.

Técnicas en el empleo de Encofrados Deslizantes

Actualmente el uso de encofrados deslizantes está muy extendido en todas partes,


aplicado en cubos de ascensores, cubos de escaleras, muros, tanques de gran perímetro,
etc. Al principio se le veía sólo como una aplicación para vaciados continuos de muros y
columnas; sin embargo, el empleo abarca mucho mas, también es utilizado en torres
parabólicas, torres para televisión, túneles y mas.

Hoy se incrementa el número de experimentaciones y ensayos con cierto éxito tanto


para la construcción de pilotes asimétricos o inclinados, como para plataformas petrolíferas
en los mares de toda la tierra.

Los encofrados deslizantes son considerados en la construcción parte de un área


especializada con muchas empresas internacionales a cargo de operaciones importantes.
Se aprecia una correspondencia entre diseños y empresas contratadas por el tipo de
materiales utilizados, los elementos mecánicos emplazados en los cuerpos estructurales
impulsadores y la vida útil del sistema.

Los requisitos para ejecutar el encofrado deslizante son:


1. Alto grado de uniformidad en las mezclas de concreto
2. Un nivel adecuado de trabajabilidad y cohesión del concreto.
3. Obtener rápidamente la resistencia necesaria al preparar las mezclas.

32
Figura 25. Encofrado deslizante básico Slipform. Aparejo de tres niveles para carga pesada. www.slipform.ae

Figura 26. Aparejo típico de sección circular. Armado de pasarela para obreros. www.slipform.ae

Los encofrados de este tipo necesitan por igual un sistema especializado para izar o
moverlo con mucha precisión, fuerza y rigidez necesarias sin perder los niveles y
plomadas; estén ajustados e inmovibles durante todo el proceso, incluso, antes, durante y
después del vaciado. Cuando se tienen vaciados continuos y horizontales, las demandas a
planta no son tan exigentes que cuando se presenta una construcción de varios niveles; el
proceso es más lento mientras que en los otros se requiere mucha fuerza de elevación.

Es fundamental que la planta de concreto junto con el personal funcione de manera


exclusiva por una parte, y por otra, no perder la vigilancia y control de todos los aspectos
importantes de las operaciones e ingeniería.

33
Figura 27. Esquema de sección para aparejo de Chimeneas. www.slipform.ae

La técnica de los encofrados deslizantes se asemeja a la conducta que se observa en


una oruga; cuerpos anillados o encarrilados son izados o desplazados continuamente o de
forma intermitente dando lugar al espacio que ocuparon mientras se realizaba el fraguado
para ubicarse mas adelante al siguiente nivel o distancia y cumplir las veces de molde
nuevamente. La extensión de los encofrados, la velocidad de desplazamiento y el tiempo
de fraguado del concreto, están especificados de tal manera, que el concreto que se ha
vaciado, alcance la resistencia suficiente en poco tiempo, para soportar la carga del
encofrado y del concreto fresco colocado sobre él, a medida que el encofrado continúe
deslizándose.

El acero colocado en la parte superior del encofrado o perimetralmente, ha de quedar


completamente sumergido dentro de la mezcla dejando, claro está, expuesta las partes
destinadas a las longitudes de desarrollo o empalmes. La cohesión del concreto debe
permitir un acabado óptimo y al mismo tiempo reducir la fricción contra la superficie de
contacto, así como también, facilitar el trabajo de los gatos y equipos de izaje.

Los sistemas mecánicos que se encargan de mover las estructuras han de estar
necesariamente dispuestos y potenciados para que los esfuerzos diferenciales lo permitan
sin alterar el lineamiento o plano en el que se desplazan.

34
Las disposiciones de los güinches empleados para el moldeado de los cubos o silos, no
requieren ningún soporte interno en el concreto. Las plataformas superiores, que
generalmente sirven para arriostrar el encofrado hacia el perfil requerido, pueden servir
como plataformas para el armado del acero de refuerzo y para el vaciado del concreto. Los
medios de acceso suspendidos, que integran este sistema, proporcionan un lugar de
trabajo para que los operarios frisen la superficie del concreto a medida que todo el
encofrado se eleva y deja un acabado de obra limpia sobre la superficie. El acero de
refuerzo y los pernos para los gatos son diseñados de manera que la secuencia de fijación
permita que el trabajo sea continuo, con lo que el acero horizontal se inserta debajo del
yugo, y se sujeta a medida que prosigue el izaje.

Figura 28. Inserción de tablas laterales y superiores para formar vanos dentro del encofrado. www.slipform.ae

Los vanos se conforman a medida que continúan las operaciones de vaciado y, si es


necesario, los dinteles son posicionados apropiadamente. Dichos elementos son
arriostrados correctamente para evitar deformaciones y con el menor espesor posible a fin
de que la fricción con el encofrado sea mínima. El cuerpo principal del encofrado, sea
cilíndrico o de pared, es insertado según sea necesario para que el vaciado continué en la
parte superior y todos los equipos sean transportados allí.

35
Para elementos o vigas transversales que requieren ir conectadas con la estructura
principal de la obra y que serán instaladas o vaciadas posteriormente al izado del
encofrado deslizante, suele aplicarse la técnica de dejar un espacio dentro de las paredes
del encofrado con un bloque de madera o poliestireno para su posterior remoción. También
suele aplicarse esta técnica para encofrados trepadores pero dejando agujeros para
insertar barras de anclajes y que sirvan de apoyo al mismo encofrado.

La fricción entre el concreto y la superficie de contacto del molde tiende a levantar el


concreto haciendo que aquella quede adherida; este problema se agrava cuando el
encofrado viaja desalineado o desnivelado; por eso, un replanteo perfecto del primer
vaciado ayudará mucho a la rapidez con que se vacíen los cuerpos sucesivos. Algo similar
sucede cuando los puntales de refuerzo tienen apoyos falsos o débiles, los cuales pueden
provocar defectos en el concreto en forma de abultamientos y deformaciones en los
moldes o abolladuras. La solución consiste en apoyarlos sobre una plataforma bien
estructurada acompañada con elementos que hacen al encofrado más rígido.

Durante el proceso de desplazamiento o izaje de la estructura del encofrado, debe


haber una cuidadosa inspección de los aceros de refuerzo para que no obstaculicen el
camino. Haciendo mención sobre las barras de anclajes que servirán de apoyo, se ha de
estar seguro de contar con el número necesario de ellas.

Cuando las secciones varíen en el camino del desplazamiento del encofrado, se puede
programar en varias fases añadiendo o quitando algunos paneles a fin de lograr el perfil
deseado. Cuando la sección o espesor del muro varíen, como por ejemplo una torre
parabólica, los moldes o paneles se apoyan unos sobre otros o se solapan de manera de
obtener los tamaños mediante un ajuste.

Por ser este tipo de obras muy especiales, requieren de mucho tiempo de planificación,
y dinero; no obstante, su construcción es sumamente rápida y se obtiene un avance de
unos 20 cm/h una vez se inician las tareas. En otros casos excepcionales, se han llevado a
cabo deslizamientos a una velocidad de 60 cm/h y más.

Antes se empleaban dos mezcladoras al dosificar y mezclar el concreto en el mismo


sitio en caso de surgir alguna situación imprevista. Hoy en día, se disponen de muchos
mas mezcladoras con muchas bombas impulsoras de concreto premezclado. Esto ha
facilitado la aplicación de encofrados deslizantes dentro de las ciudades, donde el tráfico
presenta problemas. Por supuesto, se puede suspender el vaciado del concreto y,
generalmente, se eleva el encofrado apoyándolo justamente sobre el concreto vaciado.
Estos desplazamientos se efectúan con un mínimo esfuerzo utilizando gatos.

En torres para instalaciones petrolíferas y en tanques de almacenamiento se ha


empleado con mucha frecuencia concreto bombeado para los trabajos con encofrados
deslizantes, el cual se bombea desde varios metros de distancia hasta el sitio del vaciado
en los muelles y plataformas o hacia mucha altura. Los ingenieros calculistas tienen que
tomar en cuenta las fuerzas que resultan del empuje que se presenta sobre algunos ductos
dependiendo del tipo de bomba que se use.

36
El número de trabajadores requeridos es menor una vez iniciado el trabajo de deslizar
el encofrado que aquel que se requiere para preparar el mismo inicio. Por ello, a veces se
requieren de incentivos para asegurar la asistencia del personal en cada reinicio y cambio
de turnos. Todos los equipos y partes propios y auxiliares del sistema han de tener un
buen mantenimiento constante, con un número en cantidad necesaria de ellos en reserva y
estar al alcance.

Figura 29. Tribunal de Justicia Europeo, Luxemburgo. El plano de planta muestra una de las torres gemelas
con sus núcleos de escaleras y ascensores integrados. La combinación de encofrado autotrepante y el panel
protector trepante le brindaba al personal de obra máxima seguridad. Incluso con fuertes vientos los pisos se
ejecutaban en ciclos semanales constantes, con alturas de hormigonado de 3,80 m. www.peri.com.mx

37
Es posible ajustar la velocidad del desplazamiento del encofrado en cuanto surja alguna
falla o haya alguna demora; así, de acuerdo a ciertos requisitos estudiados con antelación,
mezclar y vaciar el concreto manualmente. Como la mayoría de estos se realizan día y
noche es necesario contar con una vigilancia constante de la seguridad y tener muy buena
iluminación en todos los niveles o secciones con los generadores de emergencia en
lugares accesibles. Como la superficie adquiere una textura con marcas de fricción o
frotación por el paso de los paneles, se hace poco atractivo cuando se desea una
apariencia de obra limpia sin recubrimiento. En algunos casos será necesario invertir
esfuerzo para resanar el concreto porque estas técnicas de encofrados deslizantes se
emplean donde los efectos visuales no son importantes; en otros, la alta calidad del
encofrado dará una mejor apariencia por el material con el cual están construido los
moldes.

Ejemplo de una Obra Realizada con Encofrado Deslizante

Proyecto con encofrados deslizantes para la construcción de dos torres huecas como
apoyo de un puente. Las torres tenían 150 m de altura y la sección vertical variaba de 6m2,
a nivel de la fundación a 17.40 m2 en la parte superior. La inclinación de los lados de las
torres variaba en dos de los tres lados inclinados: los grados de inclinación de 1:96 y 1:240
convergen en la parte superior. Se realizó el ajuste, de acuerdo a las dimensiones de
proyecto cerrando los encofrados y moviendo los paneles de las esquinas. Estas últimas
quedaron en escuadra y se colocaron en tal forma, que se deslizaron dentro de los
miembros laterales. El lado plano de los paneles se colocó para variar la inclinación y,
consecuentemente, obtener una abertura variable en la parte inferior del encofrado. Las
dos torres estaban unidas por medio de una estructura de acero, la cual tenía una sección
en forma de caja, misma que hizo las veces de plataforma de trabajo, de almacén para el
acero y de cabina de control. El izaje se logró con el empleo de barras corrugadas de 40
mm de diámetro.

Figura 30. Estas dos torres gemelas de 150 m fueron encofradas con el sistema deslizante en siete semanas
hábiles. J. G. Richardson - Cimbras, fallas, seguridad de la cimbra y descimbrado (1980). Torres Faros Argentina

38
El peso de todo el montaje móvil, de los encofrados y de la cabina era de 100 toneladas
aproximadamente, y se empleaban gatos de 40x6 ton. a fin de realizar el deslizamiento.
Tanto el vaciado del concreto como el manejo de los materiales, se llevó a cabo con dos
torres-grúa situadas en cada una de las torres huecas, y con dos güinches con guía de
cable, que se izaban a través de la estructura de la torre-grúa. El deslizamiento se llevó a
cabo las 24 horas del día, durante 19 semanas, y debido a situaciones imprevistas, el
trabajo se detuvo únicamente cinco veces. Así mismo, el acero de refuerzo vertical con un
diámetro de 50 mm., se armó y se izó. El acero de refuerzo horizontal tenía que insertarse
en un espacio de un metro entre los barrotes y la parte superior del concreto. Se empleó
recubrimiento de madera en la superficie de contacto debido a su flexibilidad y a su fácil
manejo, aunque se produjo una falla en la superficie del concreto a los 100 m. de altura.

Se empleaban dos mezcladoras de 0.5 m3 situadas cerca de la base de las torres para
proveer el concreto. Las dos mezcladoras de dosificación tenían una capacidad tres veces
mayor que la necesaria para satisfacer la demanda máxima. La cantidad total de agregado
almacenado era de 2.500 ton. y fue manejado por medio de la pluma de la grúa. Sobre la
plataforma móvil, la cual estaba completamente cubierta para proteger a la cuadrilla del
clima imperante, se colocó un equipo patentado para el control del sistema de izaje. Las
bombas y los relojes tenían sus duplicados, y todo el arreglo de izaje estaba calibrado con
un control automático y con un sistema manual de emergencia.

El manejo del deslizamiento se controlaba en varias formas, incluyéndose aquella en


que se ajusta la inclinación de los laterales del encofrado, para aumentar o disminuir la
fricción entre dichos laterales y el concreto; para ajustar la presión de los anclajes, situados
especialmente en la parte inferior de la punta de la torre-grúa, y para variar la velocidad del
izaje. El empuje de los miembros inferiores de la torre-grúa se dispuso en el concreto y con
ello tenía cinco días de vaciado.

Durante el deslizamiento se ahogaron miles de casquillos en el concreto, con objeto de


permitir la inserción del acero de refuerzo para las vigas de amarre, las cuales se unían a
las torres en diferentes puntos. Estos casquillos estaban colocados en los encofrados de
forma que se obtenían las perforaciones necesarias para insertar las vigas sobre las cuales
se deslizaban los encofrados. Se logró el ajuste al perfil del plano por medio de gatos de
perno horizontales, los cuales se operaban en forma proporcional a la acción del izaje. La
velocidad promedio del deslizamiento era de 50 cm/h., a medida que se introducía el acero
en las intersecciones con las vigas de amarre cuando se fijaban 30 ton. de acero al día
aproximadamente.

Al inicio de la operación, las torres-grúa estaban fijas a la fundación de concreto con


tornillos, pero a los 20 m de altura fueron transferidas a la plataforma deslizante y
colocadas de nuevo en el muro de concreto antes de terminar el vaciado en la parte
superior de cada torre. La disposición completa del desencofrado se bajó por medio de
cables de acero fabricados especialmente. Las vigas de amarre se construyeron de la
estructura de acero de la obra falsa, la cual se montó en la parte superior de la torre y,
posteriormente, se bajaron las otras vigas de amarre. A su vez, la viga más baja se
encontraba a 8 metros de profundidad y estaba situada a una altura de 48 m sobre la
fundación.
39
ENCOFRADOS Y PUNTALES PARA BÓVEDAS

Los encofrados para bóvedas son los más necesitados de firmeza y baja deformación
de la superficie de los moldes. Es por ello que los puntales para este tipo de obra deben
ser robustos e indeformables porque estas losas y los arcos siguen una forma que se
adapta a la línea de presiones; con lo que, si se produce una deformación en el encofrado,
cambiarán dicha forma desvirtuando las fuerzas en tensiones de tracción y compresión no
previstas en los cálculos.

El apuntalamiento o encofrado puede ser clasificado de la siguiente manera: Sistema


cerrado, Sistema abierto y Sistema mixto.

Encofrados de Arcos Sistema Cerrado

Caracterizados por poseer apoyos intermedios a lo largo de toda la longitud de apoyo


del arco, la técnica se aplica en casos donde el río tiene poco caudal o se seca en época
de estiaje y, además, posee un suelo bastante firme.

Figura 31. Encofrados cerrados

Se pueden estimar sus asentamientos de manera relativa con la siguiente expresión:

Donde:

Encofrados de Arcos Sistema Abierto

Son aquellos que no tienen apoyos intermedios transmitiendo toda la carga a dos
apoyos extremos o estribos provisionales. La aplicación de esta técnica es muy
conveniente en casos donde la obra se alza sobre ríos caudalosos aún en época de estiaje
o sobre vías en las que no se debe interrumpir su circulación.

Figura 32. Encofrados abiertos.

40
Los puntales o encofrados de un arco normalmente son fabricados con una parte fija y
otra móvil. La parte fija la constituye el reticular de la zona inferior y sobre ella se colocan
los aparatos de desapuntalado y en la parte superior se tiene la zona móvil sobre la que se
apoyan los encofrados permitiendo que en el momento del desencofrado entre, a manera
de telescopio, de inmediato en tensión del arco.

En los encofrados abiertos, la parte fija se la construye junto a los apoyos del puente,
inclusive en algunos casos, se aprovechan los mismos estribos para que trabajen como
parte fija. Otras veces, los puntales están constituidos por reticulares separados entre 1 y
1,5 m. que transmiten las cargas de las bóvedas a los apoyos a condición de no admitir
grandes deformaciones.

Los apoyos de los pies derechos sobre el terreno deben ser puntos de apoyo efectivo
para que la masa no sufra asentamientos, por ello es que si el terreno superficial es firme y
sin peligro de socavación, se puede emplear simples durmientes de madera o enterrando
los pies derechos a manera de pilotes, pero si el terreno no es firme habrá que vaciar en el
lecho del río bloques o dados de hormigón o mampostería para apoyar sobre ellos los
puntales. Otra solución en estos casos consiste también en hincar pilotes, ya sean de
acero o de madera.

Encofrados de Arcos Sistema Mixto

Están catalogados entre los dos sistemas anteriores con una diversidad de soluciones
de características mixtas.

Figura 33. Encofrado mixto.

En los encofrados mixtos el asentamiento que se puede esperar está dado por la
ecuación:

De preferencia, los puntales deberán ser metálicos, sin embargo por razones de
economía pueden ser de madera, en ambos casos deben ser inspeccionadas sus
deformaciones periódicamente. El uso de puntales metálicos se justifica aun más cuando
se utilizan para construir varias bóvedas.

En cualquier caso, los encofrados deberán llevar un peralte o contraflecha para


compensar el asentamiento que se producirá cuando comiencen a actuar sobre ellos las
cargas de trabajo y el material con que está compuesto la bóveda o el arco.

41
Figura 34. Encofrado mixto.

Se puede preveer esta contraflecha de forma empírica, midiendo los asentamientos de


los andamios cuando se los somete a cargas experimentales conocidas y extrapolando los
valores para cargas reales que soportarán los mismos.

EL ENCOFRADO Y SU CONSTRUCTOR

Es menester del constructor decidir el uso de un encofrado o no, ya que el empleo de


los materiales y la mano de obra son costosos y, además, las operaciones de encofrado
que se llevan a cabo pueden acarrear pérdidas, e incluso la destrucción de los elementos
patentados de madera, de contraenchapado y de acero.

Figura 35. Elaboración adecuada de encofrado y su montaje. Observe el ángulo y la longitud de los puntales,
así como su ubicación. www.flickr.com

42
Es frecuente que gran cantidad de los elementos utilizados en obra, tales como:
dispositivos de sujeción, abrazaderas y tapas, se pierdan y tengan que ser reemplazados
antes de que el equipo pueda utilizarlo de nuevo. Debido a la falta de capacitación o de
habilidad, los elementos como las hojas de contraenchapado y los puntales de madera, se
cortan o se quiebran, de modo que sólo se utilizan pocas veces, y el costo unitario del
encofrado se incrementa rápidamente.

Sustituibilidad del Encofrado

La disposición sencilla de los materiales básicos, es decir, los bloques y los ladrillos o
las losetas de concreto, pueden reducir en gran parte la necesidad de utilizar los
encofrados. Estos materiales pueden emplearse para encofrar, y si están bien diseñados,
pueden ser parte integral de la construcción. El uso de estas alternativas mejora la elección
del constructor, en cuanto a la clase de mano de obra que empleará, y le permite escoger
albañiles o, simplemente, trabajadores calificados, en lugar de carpinteros.

Decidido, si es necesario el uso del encofrado, el constructor debe seguir una secuencia
lógica, para seleccionar los materiales y la técnica que aplicará, a fin de que su elección
final no sólo sea práctica y económica, sino que también proporcione un elemento de
concreto, de acuerdo a las especificaciones o necesidades del cliente. Ahora bien, el
siguiente paso es determinar si el elemento será vaciado en obra. En la prefabricación de
balcones, muros, losas y vigas, todavía se requiere de encofrados o de moldes, pero esto
brinda al constructor varias opciones, no solamente en cuanto al propio obrero que se va a
contratar, sino también con respecto al momento en que se deben llevar a cabo las
operaciones. Este último paso permite repartir las actividades y administrar los recursos.

El siguiente punto de interés para el constructor, será la clase de materiales que va a


emplear para la construcción del encofrado, la mano de obra que se va a utilizar y su
criterio, relacionado con las especificaciones y el acabado que desea obtener. Obviamente,
tanto la precisión como el acabado, están ligados a las consideraciones económicas
estipuladas en el contrato y, también, si el elemento de concreto va a quedar obra limpia, o
si va a tener algún recubrimiento.

Por otra parte, el concreto proporciona ahorros considerables, tanto para la estructura
obra limpia como para la obra gris. Debido a su plasticidad, el concreto puede ser
compactado, lanzado o vaciado en la obra, y puede adquirir una resistencia óptima y, a la
vez, al mezclarse con los agregados naturales más lucientes, puede proporcionar
acabados exóticos e interesantes. Las ventajas que ofrece el concreto en cualquier
aspecto de la construcción, ya sea estructural, decorativo o una combinación de ambos,
dependen del material seleccionado para el encofrado, de los conocimientos disponibles y
del dinero que se va a invertir en estos dos aspectos.

43
Uso de Encofrados en las Fundaciones

El concreto se emplea, por lo general, para la construcción de las fundaciones y es


recomendable que el constructor invierta en encofrados de acero, de las que se emplean
para los brocales en las calles, ya que éstas pueden ser manejadas y colocadas por
obreros calificados. Estos encofrados y algunos paneles comerciales que se emplean junto
con perfiles tubulares, son adecuados para llevar a cabo casi cualquier trabajo de
cimentación, de las vigas y de los bordes de las losas, así como en los casos en los que, si
no se emplean los materiales tradicionales de segunda mano, el costo del encofrado se
incrementaría. Aunque aparentemente estos materiales son baratos, se requiere de la
intervención del carpintero.

Figura 36. Preparación de un encofrado para vaciar un muro.

En el terreno, los encamisados y los puntales patentados, colocados sobre unas placas
o vigas de madera, son los elementos más sencillos que sirven para apuntalar o para
sostener la estructura del encofrado. Hay que tener en cuenta que es necesario hacer una
revisión cuidadosa de todos los pernos y de las estacas, ya que la pérdida de algunos de
ellos en cada obra, puede afectar drásticamente el aspecto financiero del trabajo. Por otra
parte, la limpieza constante en la obra proporciona, sin duda, grandes beneficios
económicos.

Gran parte de las fundaciones y de las viga de riostras, tienen aberturas y cruces, los
cuales se forman utilizando una gran cantidad de madera, de contraenchapado, o de
poliestireno expandido. Con este último se obtiene un solo uso, pero cuesta
aproximadamente la sexta parte de lo que cuesta un encofrado de madera o de
contraenchapado, la cual se puede emplear de 15 a 20 veces.

44
Con objeto de obtener algunos ahorros, como una alternativa, se pueden emplear
materiales, tales como los bloques o los tubos dañados; sin embargo, para la construcción
de losas, se puede obtener un ahorro considerable, si se fabrica un sistema de encofrado
con casetones de fibra de vidrio. Los encofrados de concreto resultan muy económicos,
porque se pueden utilizar varias veces y son prácticamente indestructibles. Los moldes de
dimensiones más pequeñas pueden ser manejados manualmente, y es aún más fácil
moverlos por medio de grúas.

Debido al costo cada vez más elevado de los materiales para los encofrados, resulta
más económico encofrar los bordes de las losas y de las vigas de riostras, utilizando vigas
de concreto prefabricadas, las cuales se colocan y se retiran por medio de una grúa,
cuando se inicia el fraguado del elemento. Este sencillo método de encofrado, puede
proporcionar varios usos en diferentes obras, y llegar a ser un elemento permanente del
sistema.

Losas en Volado y Alternativas Económicas

En cualquier obra existen otros elementos estructurales importantes que requieren del
uso de los encofrados para su construcción como son: las losas en volado, los pasillos y
las losas para balcones o pórticos. La solución más viable para resolver los problemas de
encofrado en estos elementos, son el equipo de soporte y los encofrados comerciales.

Ahora bien, un constructor que estime emplear el equipo 40 ó 50 veces


aproximadamente y disponga del capital suficiente, deberá comprar el equipo necesario.
También deberá incluir los costos de la limpieza, del mantenimiento y del almacenaje,
cuando el encofrado no esté en uso, y determinar el costo del área que ocupará el equipo
en su patio entre un uso y otro.

Por razones económicas, el constructor debe estar seguro de que el material de relleno,
que ocupa los espacios entre los encofrados y el enladrillado o los muros de apoyo, se
surta todo a la vez, que sea fabricado y vertido según las especificaciones, y que se pueda
usar varias veces durante el transcurso de la obra, sin la necesidad de reemplazarlo. La
mayor pérdida se presenta cuando los encofrados de contacto, ya sean de madera o de
contraenchapado, tienen que ser reemplazados constantemente, sobre todo cuando se
considera el tiempo que pierde el obrero durante dicho proceso. Los encofrados para los
bordes de la losa, para las vigas y para las trabes, deben fabricarse de acuerdo a un
diseño que sea congruente con el número de veces que se utilizarán los paneles, durante
las operaciones posteriores.

Cuando se requieren superficies de concreto obra limpia, o por razones decorativas, es


necesario un cuidado especial al momento de cubrir las juntas y de sellar las aberturas
adyacentes al enladrillado, con lo que se reduce, en forma considerable, la mano de obra y
las habilidades necesarias para lograr el acabado requerido. Ahora bien, el constructor
deberá decidir si invertirá su dinero en la construcción inicial, o en las operaciones
subsecuentes para los acabados.

45
Además, el constructor cuenta con diversas alternativas cuando considera la
construcción de una estructura en volado, donde pueden emplearse elementos
prefabricados patentados, encofrados fijos, o bien, elementos vaciados en obra. Un factor
importante, que hay que tomar en cuenta en las dos primeras alternativas, es que es
necesario el uso de un armazón para obtener el apoyo necesario, mientras que con los
elementos vaciados y compactados en obra, el terreno cumple con su función estructural.
Aunque parezca que se ha evitado el costo del encofrado, solamente se reduce en una
cantidad equivalente al costo del encofrado de contacto y de los largueros juntos, con el
50% de soportes y el sistema de encofrado deslizante.

Prefabricación

La prefabricación de elementos en la obra, usando moldes de materiales adecuados,


los cuales permiten efectuar el vaciado en repetidas ocasiones, puede resultar costosa
durante las primeras etapas de la fabricación y de la colocación de dichos moldes. Sin
embargo, es factible obtener ahorros cuando ese método se compara con todos los costos
invertidos en el manejo y en el montaje de los encofrados para el trabajo en obra.

Ahora bien, al comparar la cantidad de moldes y de encofrados, requeridos para los


diferentes procesos, se puede lograr un ahorro considerable con el empleo del método de
prefabricación, porque los moldes necesarios pueden ser empleados a lo largo del
programa de construcción, ayudando a reducir las demandas del abastecimiento y del
vaciado del concreto.

Figura 37. Por supuesto, no es indispensable que el encofrado sea de madera. Los bloques de concreto
constituyen un encofrado de contacto adecuado para las vigas de riostras, viga corona y paredes en obras
pequeñas. www.hopresa.com.uy; www.prefraga.es.

46
Inicialmente, es posible que los moldes tengan un costo más elevado, pero si son
diseñados y construidos en forma adecuada, para que se empleen varias veces en el
vaciado de elementos de diferente tamaño, todo el proceso puede estar organizado con
respecto a la demanda, de tal manera que el número de unidades vaciadas almacenadas
en la obra, puede mantenerse en un mínimo. El constructor debe asegurarse de que
dichos elementos han alcanzado la resistencia suficiente para poder manejarlos e
instalarlos sin que sufran daños.

La disposición del encofrado para las escaleras de concreto de las casas construidas en
serie, y para los bloques de departamentos, es importante en todo proceso de
construcción.

A menudo es más barato utilizar moldes en lugar de encofrados, por ejemplo, en la


prefabricación de las escaleras. Un simple y sencillo molde, que se coloca cerca del lugar
donde se recibe el concreto, o adyacente a la mezcladora, puede usarse para vaciar cada
tercer día, y utilizando las técnicas tradicionales de curado, se vacían de 2 a 3 pisos en una
semana. La utilización de esquineros en los bordes de los peldaños, facilita la obtención de
acabados y la colocación de la loseta o tiras antiderrapantes.

Finalmente, los trabes y las vigas sencillas son los elementos estructurales con los que
se pueden obtener grandes ahorros, si se sigue el método de la prefabricación. El concreto
estructural se vacía en una serie de moldes, siempre que el tiempo lo permita, con lo que
se obtiene un número determinado de elementos en un breve período.

Puntales de Longitud Ajustable

Actualmente se obtienen tablas que especifican las cargas que soportan los puntales,
mismas que resultan de gran interés para el constructor, ya que le permiten elegir la
separación óptima que debe haber entre los puntales. El constructor con experiencia
prestará una atención especial a las sugerencias relacionadas con la excentricidad de las
cargas y con los puntales fuera de plomo, con respecto a la capacidad de carga.

Una inspección de los puntales en pocos sitios de la obra, provocará dudas acerca de la
seguridad para la disposición del encofrado; dichas dudas pueden despejarse llevando a
cabo una revisión de la forma en que los puntales están apoyados sobre el terreno. Los
sistemas de soporte y sus arriostramientos integrales, proporcionan al constructor un
seguro contra fallas ocasionadas por el deficiente montaje del encofrado.

Los separadores representan una garantía, tanto para el espaciamiento como para la
verticalidad especificada en las normas. Cuando se proporciona una continuidad de apoyo,
las operaciones para un desencofrado rápido ofrece una mayor seguridad de éxito, sobre
todo, cuando se tiene que quitar el encofrado de contacto tres días después del vaciado,
para volver a usarlo lo más pronto posible.

47
La Presión y los Amarres

La construcción de los muros y de las columnas, puede ocasionar algunos problemas al


constructor, debido a que las presiones, que resultan del vaciado y del vibrado del
concreto, son tantas, es necesario colocar un soporte adecuado para el encofrado de
contacto.

Ahora bien, se han publicado unas gráficas obtenidas de investigaciones recientes, que
tienen la finalidad de auxiliar a las personas especializadas, capaces de llevar a cabo
cálculos sencillos para el diseño de encofrados de madera, o de contraenchapado para
muros, las cuales deberán soportar las cargas del concreto bajo condiciones variables de
temperatura, con diferentes capacidades de vaciado.

La supervisión en la construcción es imprescindible para el espaciamiento correcto de


los amarres, sin importar el tipo de encofrado que se haya elegido. El perno atravesado
(colocado a un lado del alambre y que puede emplearse en el suelo), es el tipo más barato
de amarre. Los pernos atravesados pueden ser empleados en repetidas ocasiones y son
de fácil manejo. Sin embargo, este tipo de pernos requiere del empleo de un separador, el
cual, en algunas circunstancias, no siempre es recomendable.

Es preciso hacer notar que se ha regresado al uso un perno de anclaje, el cual es muy
útil y cuya separación del concreto es muy sencilla; no obstante, se requiere de un
separador. Los amarres de presión también son muy útiles, especialmente donde se
emplean paneles prefabricados en la obra. Hay que tener en cuenta la importancia de
colocar, correcta y cuidadosamente, el número requerido de amarres.

Concreto Obra Limpia

Cuando las superficies de concreto vayan a quedar en obra limpia, se requiere hacer
una selección cuidadosa de aceites, de recubrimientos y de aditivos desmoldantes para el
encofrado. A menudo se seleccionan de acuerdo a los ahorros que se pueden obtener, con
una compra al mayoreo; esto rara vez da buenos resultados, porque los aceites más
baratos casi nunca satisfacen los requisitos de las especificaciones. Debido a que se hace
necesaria una atención particular cuando se trata de concreto obra limpia, el aceite o el
aditivo desmoldante, debe ser adecuado para el material del que está fabricado el
encofrado de contacto.

Para obtener ahorros considerables, el constructor debe vigilar que sus obreros
apliquen el aditivo apropiado, siguiendo las instrucciones. En esta forma, es seguro que
ningún defecto resultará de la inundación, de la saturación o de la penetración del aceite
en el concreto, durante alguna etapa crítica de la construcción.

48
Elementos Auxiliares

Las técnicas modernas de la construcción, con frecuencia incluyen la rápida provisión


de conductos para los desperdicios, de drenaje y de instalaciones de servicios. Para estos
fines, y para encofrar o moldear cualquier elemento de concreto, los moldes hechos de
vidrio, de plástico reforzado o de acero especial, son los más baratos a largo plazo. Los
encofrados de una sola pieza para los registros, pueden retirarse del concreto fácilmente,
debido al grado de flexibilidad característico en estos materiales.

Figura 38. Moldes plásticos para losas reticulares y de fundación. www.cupolex.co.nz

Mientras la escala de producción determina, en gran parte, el método de construcción,


en muchos casos los encofrados pueden ser relativamente sencillos. Al igual que en
cualquier otra operación, ésta exige un especial cuidado para tener éxito. La revisión del
encofrado, que se hace antes y durante el vaciado del concreto, es un paso primordial en
la serie de actividades de la construcción.

49
50
Procedimientos Recomendados para Vaciar Concreto

Los vaciados son actividades que parecen cotidianas, que generalmente le prestamos
poca atención y que normalmente delegamos la responsabilidad en el contratista. Sin
embargo corroborar que estas se lleven a cabo de la manera correcta nos evitará
problemas posteriores en los elementos vaciados, menos retrasos y costos de reparación.

Figura 39. Vaciado con carretilla. Es correcto vaciar el concreto comenzando al final del concreto ya vaciado.
Es incorrecto vaciar el concreto lejos del concreto ya vaciado. www.revitalizate.building.officelive.com

Figura 40. Vaciado en encofrados angostos. Es correcto descargar el concreto en el encofrado sin tocar las
paredes ni el acero, permanecen limpios hasta que los cubra.
Es incorrecto permitir que el concreto choque contra el encofrado y pegue contra las barras de acero
causando separación y cavidades en el fondo. www.revitalizate.building.officelive.com

51
Figura 41. Vaciado en encofrado angosto con manguera. Es correcto descargar concreto con una caída
vertical en el centro del encofrado libre de restricciones en el punto mas profundo.
Es incorrecto permitir que el concreto tenga una caída libre sobre el acero de refuerzo, espacios u otros
materiales: esto generalmente causa separación de agegados. www.revitalizate.building.officelive.com

Tratamiento de acumulación de agregado

Es correcto recoger el agregado acumulado con una pala y colocarlo en un área más
blanda, con suficiente arena y aplanar o vibrar. Pero, es incorrecto intentar corregir la
acumulación de agregado colocando mortero y concreto blando sobre el área.

Figura 42. Vibrado sistemático por capas del concreto en un área a desnivel. Es correcto comenzar a vaciar
el concreto en el fondo de la rampa para que la compactación se incremente por el peso del concreto recién
añadido. La vibración ayuda a la consolidación.
Es Incorrecto comenzar a vaciar en la parte superior de la rampa. El concreto de la parte superior tiende a
separarse, especialmente cuando se vibra por debajo, ya que la vibración comienza el movimiento y remueve
el soporte del concreto superior. www.revitalizate.building.officelive.com

52
Figura 43. Vibración sistemática de cada capa. Es correcto penetrar verticalmente el vibrador unas pulgadas
dentro de la capa previamente vaciada (que no debe estar rígida todavía) en intervalos sistemáticos
regulares proporcionando la consolidación adecuada.
Es incorrecto penetrar al azar el vibrador a cualquier ángulo y espaciamiento sin suficiente penetración sin
poder asegurar la combinación monolítica de las dos capas. www.revitalizate.building.officelive.com

VACIADO DE CONCRETO EN CLIMAS CÁLIDOS

El clima cálido puede llegar a causar


problemas en la mezcla, vaciado, y
curado del concreto con efectos adversos
en las propiedades físicas y la vida útil.
La siguiente información es para asistir a
la cuadrilla colocadora de concreto en el
diseño, fabricación, entrega, vaciado y
curado de concreto de calidad en climas
cálidos.

El Comité ACI 305 define clima


caluroso a “Cualquier combinación de
altas temperaturas ambientales, altas
temperaturas del concreto, baja humedad
relativa, radiación solar y velocidad del
viento”. Los efectos de las temperaturas
altas, radiación solar y baja humedad
relativa del concreto son más
pronunciados con el incremento en la
velocidad del viento (ver Figura) y
pueden llevar a la rápida evaporación de
Figura 44. Efecto de la temperatura del concreto y humedad, la causa principal del
del aire, la humedad relativa y velocidad del viento agrietamiento por retracciones plásticas
en la velocidad de la evaporación de la humedad en el concreto.
superficial del concreto.

53
¿Porque es importante este tema en nuestra zona geográfica?

El responsable de la calidad del producto al pie de obra conforme a las especificaciones


solicitadas por el usuario, debe ser el productor mismo; el responsable de mantener la
calidad del concreto entregado a pie de obra, del trasporte dentro de la obra, de su
colocación, acomodo, consolidación y curado debe ser el usuario. Por otro lado, las
muestras que se toman en la obra para el control de la calidad de concreto, llevan un
proceso de curado en condiciones de control de temperatura que difieren totalmente de las
condiciones en las que el elemento que se coló, desarrolla su resistencia. Por tal razón, se
podría tener un concreto que cumpla con la resistencia de diseño de acuerdo a los
resultados del laboratorio, pero que físicamente no alcance la resistencia por las
condiciones climáticas a las que el elemento estuvo expuesto.

Vaciado

El informe acerca del “Vaciado del concreto en climas cálidos” del ACI 305-91 plantea
que “el concreto puede producirse en clima cálido sin límites máximos en las temperaturas
de vaciado y tendrá un desempeño satisfactorio si se observan las precauciones
apropiadas de proporción, producción, entrega, vaciado y curado. Como parte de estas
precauciones, se deberá poner un cuidado especial para mantener la temperatura del
concreto tan baja como sea práctico.”

Los problemas potenciales del clima caluroso pueden ocurrir en cualquier momento del
año en climas tropicales o áridos y ocurren generalmente durante el verano en otros
climas. Los problemas asociados con el concreto recién mezclado vaciado durante climas
calurosos incluyen el incremento de:
1. Demanda de agua.
2. Velocidad de pérdida de asentamiento.
3. Tendencia a remezclar.
4. Velocidad de fraguado.
5. Dificultad en el manejo del vaciado, compactación y acabado.
6. Presencia de agrietamiento por retracciones en estado plástico.
7. Necesidad de curado temprano.

El clima cálido puede incrementar lo siguiente en el concreto endurecido:


1. Retracción por secado y agrietamiento térmico diferencial.
2. Permeabilidad y reducir:
Resistencia a compresión y a flexión
Durabilidad
Permeabilidad
Uniformidad de la apariencia superficial

54
Curado

Curar es mantener un contenido de humedad y temperatura satisfactorios en el


concreto durante sus etapas tempranas para el desarrollo de las propiedades deseadas
(ver figura). El período de curado mínimo recomendado es de 7 días. El curado inadecuado
puede causar agrietamiento por retracciones plásticas y afectar el desarrollo de
resistencias y durabilidad. Fuente: PCA, “Diseño y Control de las Mezclas de Concreto.”

Figura 45. Efecto del curado en la resistencia a compresión del concreto.

Los métodos de curado incluyen:


Curado por humedad (inmersión, rociado continuo y ligera pulverización)
Cubiertas mojadas (esterillas mojadas, etc.)
Papel impermeable y láminas de plástico – hojas blancas de curado
Membranas de curado

Soluciones

La resistencia, durabilidad y otras propiedades deseables del concreto pueden


obtenerse en climas cálido por medio del uso de las siguientes técnicas:
1. Uso de ingredientes fríos para el concreto.
2. Evitar el mezclado prolongado de los materiales para el concreto.
3. Protección de materiales y equipo contra el calor.
4. Buena planeación (planear los vaciados en climas cálidos).
5. Técnicas de ensayo apropiadas. (ASTM C-31).

El uso de un reductor de evaporación, como producto misceláneo en el mercado, podría


mejorar la calidad del concreto al formar una película monomolecular que a su vez:
1. Reduce la evaporación de la humedad superficial.
2. Reduce las escamas y las grietas por retracción plástica.
3. Aumenta la superficie de trabajo de cada acabador.
4. Reduce los costos de acabado totales.
5. No es un compuesto de curado para concreto.

55
Resumen

Las dificultades con el clima cálido son causadas principalmente por las altas
temperaturas del concreto y la evaporación rápida del agua del concreto. Estas
condiciones afectan negativamente la calidad del concreto ya que se acelera la velocidad
de fraguado, se reduce la resistencia y pueden ocurrir agrietamientos en el estado plástico
o endurecido. El curado es más crítico y la inclusión de aire es más difícil de alcanzar en
climas cálidos, los especímenes para ensayo de resistencia en obra se afectan de la
misma manera que el concreto colocado. Si se siguen todas las precauciones y
recomendaciones del ACI, se logrará un vaciado de concreto exitoso en climas cálidos.

Método de La Madurez

El método de la madurez del concreto es una técnica que estudia los efectos de tiempo
y temperatura que, combinados, afectan el desarrollo de la resistencia en el hormigón. Este
método ofrece estimaciones relativamente simples y confiables sobre las primeras
resistencias del hormigón. El método se origina a partir de 1940 cuando se decidió estudiar
el efecto del vapor en el hormigón con extensión a otros métodos de curado.

Un accidente ocurrido el 2 de marzo de 1973 en un edificio en construcción en el


condado de Fairfax, EE.UU. en el que perdieron la vida 14 trabajadores y 34 quedaron
heridos, motivó que la Safety and Health Administration (OSHA) encargara a la National
Bureau of Standars (NBS) determinar las causas del colapso de la estructura. El informe
concluyó que el prematuro descimbre de los moldes y el exceder la capacidad de carga del
hormigón, relativamente joven, fue la causa. También los investigadores constataron, con
dato corroborado a un aeropuerto cercano al lugar de la tragedia, que la temperatura
media en los días previos al accidente era de 7°C aproximadamente.

A estos investigadores de la NBS les fue difícil reproducir la resistencia del hormigón
bajo condiciones de curado sobre la base de temperatura constante que fueran
representativos del hormigón que sufrió el colapso. Esto activó el interés en un método
relativamente nuevo de predicción de resistencia denominado método de madurez el cual
permite estimar las resistencias de un hormigón bajo condiciones de temperatura variable
el cual utiliza el historial térmico del hormigón para poder estimar el desarrollo de la
resistencia durante el periodo de curado.

La historia térmica del hormigón es usada para calcular el llamado índice de madurez.
La relación entre resistencia e índice de madurez debe ser establecida para cada mezcla
de hormigón de antemano. Estudios posteriores sobre la aplicación del método de
madurez bajo condiciones simuladas fueron realizados por el investigador Carino en el año
1983. Tres mezclas distintas de hormigón en probetas cilíndricas (ASTM C 873) fueron
colocadas con sus moldes en una cámara de curado húmeda, además otras tres fueron
curadas al aire libre. El fin era determinar si la resistencia-madurez sería iguales en ambos
grupos de probetas. Los resultados fueron inesperados; para un tipo de muestra se obtuvo
la misma resistencia y madurez entre probetas de cámara de curado y probetas al aire
libre.

56
Para las otras dos mezclas había diferencias significativas. El estudio reveló que, en el
caso de las dos mezclas que tuvieron diferencias, las probetas al aire libre experimentaron
resistencias a temprana edad a diferencia de los especímenes ubicados en la cámara de
curado. El Método de la Madurez se remonta a una serie de estudios realizados en
Inglaterra sobre los métodos de curado acelerado (McInstosh, 1949,; Alimente; 1949; Saúl,
1951) con la necesidad de crear un procedimiento que considerara los efectos combinados
de tiempo y temperatura en el desarrollo de la resistencia. Estas ideas condujeron a la
famosa ecuación de madurez propuesta por Nurse-Saúl 1951 que se basa, en que la
resistencia de un hormigón, con una dosificación determinada, esta en función de su
temperatura y del tiempo en el que se encuentra a dicha temperatura.

La ecuación de la madurez propuesta por Nurse-Saúl se expresa de la siguiente forma:


Μ(t)=Σ(Ta-To)Δt
Donde:
M(t) = madurez del hormigón específico a un cierto tiempo t.
ta = temperatura promedio del hormigón en el intervalo de tiempo Δt.
Δt = intervalo de tiempo elegido.
To = temperatura bajo la cual no hay ganancia de resistencia (Temperatura Dato –
10°C).

El principio de madurez establece que distintas mezclas de un hormigón con una


dosificación común tendrán la misma madurez y por ende adquirirán la misma resistencia.
Para la temperatura dato To se han propuesto varios valores. Saúl y posteriormente
Bergtrom usaron en sus investigaciones una To igual a –10 °C. Posteriormente Plowman
determinó que esta temperatura de referencia era de –11.7°C. En cualquier caso, la base
de referencia de la temperatura dato equivale a un punto bajo el cual no hay ganancia de
resistencia en el hormigón, es decir no fragua. El valor obtenido por la ecuación Nurse-Saúl
se llama Madurez, sin embargo, según la terminología actual se le denomina Factor de
Temperatura - Tiempo (ASTM C 1074). Saúl (1951) presentó el siguiente principio que se
conoce como la Regla de Madurez; “Hormigones de una misma dosificación poseen la
misma madurez y por ende poseen aproximadamente las mismas resistencias”.

Esta ecuación se basa en la proporción inicial de ganancia de resistencia durante el


periodo de aceleración cuando el agua se mezcla con el cemento y se produce un tiempo
en el cual no hay ganancia de resistencia, este periodo de tiempo se conoce como
inducción. Una vez concluido el periodo de inducción ocurre un rápido desarrollo de
resistencia llamado tiempo de aceleración. El estado plástico en que se encuentra el
hormigón, desde la finalización de su mezclado hasta que se produce su endurecimiento,
es decir, hasta que ha iniciado su proceso de fraguado, se denomina periodo reológico,
caracterizado porque en él se produce un verdadero acomodamiento de las partículas que
lo constituyen, en ese medio semilíquido, en el que se gestan las reacciones químicas por
el proceso de hidratación. Un hormigón con la misma dosificación, con un periodo
reológico más prolongado, tendrá mayor resistencia mecánica y en general mejores
atributos de calidad.

57
Tiempo después que se diera a conocer esta ecuación, se fue comprendiendo que ésta
aproximación lineal no podía ser valida cuando las temperaturas de curados variaban en
una amplia gama de temperatura. Como resultado otros investigadores propusieron una
serie de alternativas a la ecuación propuesta por Nurse-Saúl (Malhotra, 1971; Carino,
1991). Sin embargo ninguna de estas alternativas recibió una aceptación adecuada y la
ecuación de Nurse-Saul siguió siendo utilizada mundialmente.

Aparato de Prueba de Madurez del Hormigón OQ610-S

El Maduretrómetro de Hormigón OQ610-S es una unidad


compacta, suministrada en estuche robusto en amarillo de agua
brillante, haciéndolo ideal para el trabajo de sitio en todas las
condiciones y climas. Tiene 6 canales de temperaturas y
muestra digitalmente el valor de todos ellos. Puede ser
conectado directamente a un computador personal o portátil
USB para la descarga rápida de las lecturas. Usando plantillas
de Microsoft Excel suministradas, la Madurez del Concreto se
calcula a partir del tiempo transcurrido contra la temperatura y
cuantificar el número de Madurez y así determinar cuando el
hormigón ha curado suficientemente para retirar el encofrado.

Para determinar la madurez del concreto, cables perdibles de temperaturas son


embutidos en el hormigón y pueden ser picados de la superficie cuando el hormigón ha
fraguado. Los cables se obtienen del fabricante en rollos de 100m con enchufes separados
de modo que estos censores individuales puedan ser solicitados y hechos para satisfacer
cualquier trabajo en particular. El Maduretrómetro es simple de usar, termina el trabajo en
el tiempo más corto posible. Brinda la confianza que el hormigón está en su fuerza óptima
y beneficia la eficacia subsecuente, mejoras y economías de costes.

Figura 46.Vaciado de concreto en muro de contención. www.acerosarequipa.com

58
59
DESENCOFRADO

El desencofrado del concreto es una de las actividades más importantes en el proceso


de encofrar en la construcción. Es importante conocer plenamente los problemas que
involucran tomándolos en cuenta en el diseño y los métodos que han de idealizarse por los
calculistas y diseñadores. Si no se utilizan técnicas organizadas de desencofrado,
entonces los encofrados se deterioran, los paneles se estropean sin poder ser reutilizados
y se presentan acabados deficientes en las superficies. En otros casos extremos,
elementos estructurales resultarían seriamente dañados.

En vez de confiar en los conocimientos y experiencia de los operadores, es conveniente


diseñar un sistema de trabajo que lleve a cabo el desencofrado de manera satisfactoria y
que este bajo una coordinación con los siguientes aspectos:
1. Considerar el momento adecuado según la edad del concreto.
2. Justo a tiempo para desencofrar, operaciones oportunas y posteriores.
3. Sin ocasionar daños estructurales, al concreto o al encofrado.
4. Con el mínimo esfuerzo de trabajo al descubrir el contacto de los encofrados
con el concreto.

Programa Operaciones de Desencofrado

El momento justo del desencofrado es controvertible. Ingenieros y contratistas


discrepan con argumentos que hacen responsable de las operaciones, riesgos y costos a
unos y otros. El ingeniero desea que el concreto adquiera suficiente resistencia que cumpla
con su función estructural en las primeras etapas de solicitaciones de carga, mientras que
el contratista continuará argumentando el dinero invertido en los encofrados y la necesidad
de reutilizar los equipos para obtener ganancia.

Determinación del Momento Oportuno de Desencofrado

Se ha intentado establecer un método estricto y rápido para determinar el momento de


desencofrado, pero como la madurez del concreto depende de una combinación de
diferentes circunstancias, surgen criterios propios a partir de la experimentación. No
obstante, esta madurez, en un momento determinado, se obtiene al multiplicar el tiempo
(hora) desde el momento del vaciado del concreto, por la temperatura (C°) de acuerdo a
los datos tomados al instante y expresar el resultado en grados centígrados/horas.
Temperatura superficial del hormigón (°C) ≥ 24 °C 16 °C 8 °C 2 °C
Encofrados Verticales de cualquier 9 horas 12 horas 18 horas 30
elemento pero no sus fondos o puntales. horas
En LOSAS
Fondos de encofrado 2 días 3 días 5 días 8 días
Puntales 7 días 9 días 13 días 20 días
En VIGAS
Fondos de encofrado 7 días 9 días 13 días 20 días
Puntales 10 días 13 días 18 días 28 días
Cuadro 2. Tiempos de desencofrado según la temperatura superficial del hormigón.

60
Al seguir dichos tiempos, se podrá estar seguro que el concreto tendrá la suficiente
resistencia para soportar la carga muerta y carga aplicada, para resistir daños tanto
mecánicos como por bajas temperaturas. Estas cifras están sujetas a algunas restricciones
de acuerdo a criterios usuales y a aquellas investigaciones que sigan realizándose en el
futuro.

Además, dichas cifras no son aplicables en el caso de encofrados deslizantes o en el


que se desee un curado acelerado. Aunque se puede sustituir la temperatura de la
superficie del concreto por la del medio ambiente, cuando no es posible determinarla,
resulta ser menos exacta. En climas fríos, el período debe aumentarse de acuerdo con la
disminución de la madurez.

Por ejemplo, para el lecho inferior de los encofrados resulta apropiado aumentar el valor
a 7°C medio día, durante cada día en que la temperatura del concreto oscile entre 2°C y
7°C, y un día completo, para cada día en que la temperatura del concreto sea menor a
2°C.

Diseñadores y Supervisores Profesionales preferirán trabajar en base a la madurez y


resistencia del concreto que en esta tabla didáctica. Por otra parte, cualquiera que sea el
período de desencofrado, se deben indicar métodos de curado adecuados;
inmediatamente después del desencofrado, el concreto debe ser protegido de altas
temperaturas mediante un aislamiento adecuado.

Con la práctica de toma de muestras de cilindros de concreto, además de obtener los


avances de la resistencia del mismo, se establece que, el encofrado puede separarse del
concreto estructural sometido a flexión cuando la resistencia de aquel sea de 102 Kg/cm²
(10 N/mm²) o de dos veces el esfuerzo al que estará sujeto en el momento de desencofrar.
Es posible reproducir en los cilindros las condiciones que prevalecen en el concreto de una
estructura; de este modo se obtendrá una muestra más real para someterla a la prueba de
esfuerzo de compresión.

Desencofrado Rápido

Los costos de los materiales de encofrados son tan elevados que las mejores
ganancias se obtienen del tiempo y del dinero utilizado en la planeación de métodos para
lograr el uso repetitivo de los encofrados.

Los puntales de doble cabeza así como también los sistemas de encofrados patentados
han tenido mucha aceptación y contribuido a la rapidez debido a que son aprovechados
por su alta capacidad de carga, que pueden soportar, por ser de acero y así reducir los
tiempos de desencofrado.

Constantemente se ha intentado desencofrar a una edad temprana y, esto, con


frecuencia, indica que se requerirá que el apuntalamiento se lleve a cabo nuevamente.
Este proceso de apuntalamiento incluye la remoción y la substitución de puntales, que a
menudo se dejaba a cargo de personas inexpertas.

61
Los puntales eran capaces de soportar cargas excesivas en la parte inferior de la losa,
o en las secciones de la estructura que no poseían una resistencia suficiente para soportar
la carga. El proceso, por lo general, provocaba la falla del encofrado, donde grandes áreas
del encofrado se desprendían repentinamente y caían sobre el piso inferior.

Recientemente, debido a la información disponible, a especificaciones más estrictas, al


perfeccionamiento del equipo y al aumento del costo de los materiales, se han desarrollado
sistemas de encofrado que incorporan soportes verticales ajustables en tal forma, que las
resistencias de los elementos del encofrado sean menores que aquellos a los que estarán
sujetos los elementos al desempeñar la función para la que han sido diseñados.

Disposición de los Puntales y Soportes Verticales

Conviene disponer los puntales de forma regular al emplazamiento normal de los


encofrados. Esto es de vital importancia cuando los puntales tienen que proporcionar
apoyo al encofrado y, al mismo tiempo, actuar como soportes verticales del concreto. Así
mismo, las varas de unión o amarre contribuyen al espaciamiento y aplomado correcto
comportándose en un cuerpo seguro y permitiendo, en cierto grado, el paso obrero.

Es necesario elaborar un plano para cada piso en el ordenamiento y proyectar el


conjunto de encofrados para garantizar que la colocación de los soportes sea continua en
los pisos sucesivos y las cargas se transfieran de un piso a otro en un entramado
cuidadosamente diseñado y que mantenga relación a la rejilla de la construcción.

Los soportes verticales transmiten la carga muerta y parte de la de trabajo de un piso a


otro. Hasta que los elementos estructurales no hayan logrado alcanzar su resistencia
especifica y mostrado su flexión, no podrán suplir su admisión de carga. Pasar por alto
este hecho, repercutiría en que elementos inferiores no tendrían apoyo dentro de la
estructura sobrecargándolos; además, se generaría un esfuerzo extra en soportes
verticales de pisos inferiores. En otras palabras, los soportes verticales fungen el papel de
estructuras de soporte hasta que las nuevas alcancen una madurez del concreto que les
permita comenzar a trabajar.

Las deflexiones que podrían presentarse en elementos estructurales son causadas por
la aplicación de la carga diseñada en aquellos en el que el concreto ha alcanzado la
resistencia específica. Cuando las cargas que se transmiten en el encofrado sean intensas,
los soportes de los molde deberán aflojarse gradualmente según un plan cronológico y
secuencial a fin de prevenir daños a la estructura o al equipo de encofrado.

La resistencia del concreto puede calcularse basándose en su madurez y, cuando las


cargas que se transmiten sean intensas, los soportes del molde deberán aflojarse
gradualmente, a fin de evitar daños a la estructura o al equipo. Sin embargo, es
aconsejable que la remoción del puntal se realice bajo la supervisión de un ingeniero,
dependido de las condiciones que prevalezcan en la obra.

62
Es posible que los puntales se sobrecarguen durante el proceso de concreto
postensado, en el que, a medida que el elemento estructural se presfuerza, la carga se
transfiere sucesivamente a lo largo del trabe o viga de refuerzo hacia los extremos
conforme se produce la deflexión de la pieza. Esa transferencia continuará hasta que la
carga total sea transmitida a los puntos de reacción.

Muchas veces, cuando la estructura de concreto es suficiente autosoportante, la


remoción de los soportes de los encofrados facilita el desencofrado de los moldes o
formaletas; aunque, lo anterior, ha causado accidentes cuando la misma ha fallado o caído
sobre las personas. Como el desprendimiento repentino de los soportes daña los
elementos estructurales, es necesario realizar todo el proceso de forma gradual y la
aplicación de fuerzas con mucho cuidado. El proceso de desencofrado se podrá iniciar una
vez se haya introducido aire entre el encofrado y el concreto. Todos los encofrados deben
ser colocados restringiendo el movimiento libre con la finalidad de impedir el impacto del
encofrado flojo contra el concreto.

Desencofrado y Textura del Panel

Muchos paneles pueden fácilmente retirarse mediante el desprendimiento suave de una


de sus esquinas continuando progresivamente a lo amplio de la superficie de la pieza. En
ciertos casos, será necesario utilizar pequeñas cuñas para separar los paneles. Luego de
realizar esta etapa inicial, el desencofrado será sumamente sencillo.

Figura 47. Apoyos Verticales mediante un puntal estándar, bajo el larguero de la superficie de contacto.

Figura 48. Armazón del encofrado antes y durante el vaciado. Después del desencofrado. El concreto se
apuntala continuamente. Uso de un puntal auxiliar de desencofrado rápido, para liberar la superficie de
contacto, de manera que pueda volver a utilizarse.

63
Figura 49. Cuatro trabajadores fallecen tras caer desde unos doce metros de altura de un andamio que se
estaba colocando en unas torres en obras de un estadio. www2.noticiasdealava.com

En el caso de grandes encofrados de acero, el mismo peso de los paneles contribuye al


desencofrado. Tornillos, en la cara del concreto, gatos hidráulicos y arietes neumáticos
están siendo utilizados en muchos sistemas mecanizados de encofrados. De igual forma,
se utiliza aire comprimido para eliminar el vacío en las superficies de contacto. La
selección de soluciones adecuadas y la efectividad de aditivos desmoldantes serán
necesarias en la preparación de los encofrados. Esto es de acuerdo al material con que
está hecho el encofrado, las temperaturas del concreto, temperatura ambiental y los
medios utilizados de curado. Estos factores proporcionaran una selección satisfaciente en
vez de basarse en el costo y uso común.

El tiempo de desencofrado tiene un marcado efecto en el acabado superficial del


concreto. Es necesario que exista una secuencia en los tiempos de desencofrado para
obtener una consistencia en el acabado. En caso de poca importancia del aspecto y
acabado superficial del concreto, conviene quitar el encofrado lo más pronto posible
tomando en consideración los aspectos ya mencionados. Así, se puede obtener un uso
repetitivo del encofrado con ciertas ventajas en una textura del concreto fresco aun siendo
poroso. Técnicas recientes con uso de encofrados de una sola pieza y el desencofrado sin
desmantelar el molde, han tenido éxito gracias a un cuidadoso programa de operaciones al
separar estos del elemento sin producir descascarado y reducción de adherencia.

Una técnica comercial interesante consiste en emplear un diafragma delgado de


caucho, el cual se extiende sobre la superficie del encofrado por medio del vacío durante el
llenado del concreto; luego, se inyecta aire comprimido entre el reverso del diafragma y el
encofrado para separarlos.

64
Figura 50. ¡Un problema en la construcción! Aun cuando el encofrado sea fácil de instalar, se debe tener
cuidado al planear un método simple tanto al encofrar como al desencofrar. www.flickr.com

Manejo del Encofrado

El encofrado ha de soportar el trato brusco al que normalmente se le somete durante


las tareas de retiro. Cualquier conexión para grúas o instalaciones de maquinaria, deben
estar fijas, bien atornilladas o soldadas a la misma. Las más recomendables, son las
conexiones atornilladas en las que se emplean arandelas colocadas detrás de elementos
de madera para evitar el movimiento del tornillo y fijados siempre a los elementos
principales del cuerpo del encofrado. En el caso de encofrados de acero, deben usarse
láminas soldadas o atornillas con sus correspondientes arandelas.

Al usar grúas durante el desencofrado, las siguientes precauciones han de ser tomadas
en cuenta:
1. La operación ha de estar bajo la dirección de una sola persona. El operador de la
grúa debe recibir instrucciones por radio u otro medio de señales conocido.
2. La grúa se utilizará solo para izar, bajar o sostener el encofrado y no para quitarlo o
mecer el gancho. Existe el peligro de ejercer un desplazamiento en un extremo del
mismo y provocar su desplome.
3. No izar ningún elemento hasta no tener un lugar adecuado para colocarlo y listo
para su instalación en el sitio que le corresponda.
4. Todos los izados deben tener una guía para conducir la carga y evitar cualquier
impacto accidental con encofrados previamente montados o elementos estructurales
cercanos.

65
5. Ha de evitarse que el elemento requerido e izado para su reinstalación represente
una carga temporal que dañe el concreto recién vaciado, sobre todo, en encofrados
horizontales de madera.
6. Ninguna persona deberá pararse en ningún momento sobre o junto a la carga. Un
desprendimiento repentino ocasionará algún movimiento violento que puede
provocar un accidente.
7. Una persona responsable estará a cargo de revisar que todos los amarres
removibles y conexiones ahogadas del concreto recién vaciado, hayan sido
aflojados o retirados, incluso, clavos utilizados para fijar bloques o moldes ahogados
que podrían atrapar los encofrados durante el proceso de retirado.
8. Todo objeto suelto o materiales similares, lo mismo que residuos de mezcla o polvo,
deberán eliminarse del encofrado para prevenir accidentes causados por su
desprendimiento durante el desencofrado.

Método de Desencofrado

Ha de establecerse un método bien definido para efectuar cuidadosamente el


desencofrado. En conformaciones sencillas bastará que el residente revise los elementos
principales del encofrado. En caso de sistemas especiales de desencofrado, es
conveniente detallarlos y producir copias de los planos importantes, a fin de utilizarlos
como antecedente. Todas las instrucciones deben ir acompañadas de una lista de revisión
preparada por el ingeniero responsable con la finalidad de asegurar que el desencofrado
no se efectúe demasiado pronto luego del vaciado, sino que cumpla con los tiempos
asignados.

Ha de darse a conocer por medio de instrucciones escritas o, preferiblemente, con un


manual ilustrado la disposición de encofrados muy complicados debido a la dimensión de
sus elementos o geometría compleja de los mismos. También, indicar claramente la
secuencia de las operaciones, accesorios y amarres que deberán quitarse, así como los
medios para proporcionar apoyo vertical a la estructura. Al utilizar encofrados especiales
fabricados por un proveedor especializado, será necesario que los residentes responsables
del uso de estos reciban instrucciones en la planta del proveedor y ultimar detalles de su
montaje e instrucción de los métodos de desencofrado y manejo.

El vaciado de concreto es un aspecto del manejo de encofrados que con frecuencia


suele ocasionar problemas y que muchas veces se pasa por alto en los sistemas
diseñados durante el proceso de elaboración. Aunque resulta muy fácil colocar en su
posición correcta para el armado del acero de refuerzo y el vaciado del concreto, un panel
o incluso toda una sección de encofrados u otros elementos y soportes; no son fáciles de
retirar después cuando el concreto fresco ha reducido la altura libre y entorpece el espacio
para llevar a cabo los izajes y trabajos. Por supuesto, en los casos donde existen vanos
que obligatoriamente son necesarios adecuar en una estructura, se toma la decisión para
mantener el encofrado de forma permanente sin recuperarlo. En este caso, se utilizarán
materiales económicos.

66
Casos Especiales de Desencofrado

En casos donde el peso del encofrado supera al de la carga viva, por ejemplo, losas de
techo o bóvedas de grandes luces catalanas, donde existe la tendencia a la compresión;
deberá establecerse una secuencia de desencofrado para asegurar que una estructura
compleja pueda adoptar una forma combada por requerimientos del desencofrado. Se
aplica desencofrado parcial al equipo recuperable que se aprovecha y se vuelve a utilizar
frecuentemente, pero no debe permitirse que se produzcan en él deformaciones. No
obstante, los voladizos son más propensos a ser dañados por una secuencia errónea en el
desencofrado.

Cabe destacar que al remover el lecho inferior de la superficie de contacto dejando el


extremo del voladizo apoyado, produce el mismo efecto que cuando se coloca
incorrectamente acero de refuerzo en un volado. Como el acero de refuerzo y conexiones
ahogadas en el concreto pueden producir dificultades durante el desencofrado, debe
asegurarse que halla suficiente espacio libre adyacentes o alrededor de dichos elementos
con sujetadores removibles o, en otros casos, será necesario doblar el acero plegándolo
contra la superficie de contacto hasta que el encofrado sea retirado y puedan volver a
enderezarse para empalmarlos a los contiguos.

En vaciados importantes en extensas áreas de encofrado, pueden presentarse


problemas de adherencia a pesar del cuidado que se haya tenido en la selección de
aditivos desmoldantes; pueden ocurrir desprendimientos en el elementos, los cuales
precisan de la aplicación de algún tipo de fuerza.

Existen encofrados que están diseñados para unir algún tipo de tuerca o gato hidráulico
en superficies de contacto mediante apoyos. Si los elementos son dentados o utilizan
cojinetes de presión, el gato podrá apoyarse sobre estos. Así, elementos salientes quedan
ahogados en la superficie de contacto o sobre ella durante el desencofrado reduciendo la
fricción. El gato hidráulico, de ser necesario, podrá utilizarse una vez todos los dispositivos
mecánicos hayan sido retirados y aplicar el esfuerzo. Puntales y armazón deben resistir las
cargas locales imprevistas así como la aplicación de dicho esfuerzo. El peso del encofrado
determina el desencofrado, en otro caso, se establecerá ciertas disposiciones para insertar
los gatos, sea entre miembros del armazón de las dos fuerzas opuestas, o bien, entre
armazón y base de la losa.

Cuando se presenten problemas para proporcionar un apoyo óptimo a los gatos de


soporte horizontal o vertical, será posible ajustarlos mediante pernos o, por ejemplo,
ladrillos macizos u otros dispositivos embutidos en las capas del vaciado y secciones
anteriores. Por otra parte, la flexibilidad en la superficie de contacto es otro factor
particularmente crítico. El encofrado resultará adecuado para moldear el concreto
trabajándolo de acuerdo a su especificación que se refiera a la deflexión (generalmente se
relaciona con el claro o luz determinado, siendo las relaciones características 1/270 ó
1/360 índices máximos de deflexión). Dicha deflexión, presente en aristas redondeadas o
costados del vano, podría anular el plomo o la regla permitidos en la elaboración y, en
consecuencia, el encofrado podría deteriorarse.

67
Ha de procurarse que las líneas de fuerza de amarres y tirantes de los dispositivos de
los encofrados atraviesen la superficie de contacto y sean distribuidos en forma adecuada
dentro del material o la estructura. En todo vaciado de encofrados, es importante
suministrar una o varias entradas de aire en las superficies de contacto con el objeto de
romper la succión que se forme en ella.

Figura 51. Accesorio ayudante para ajustar los Rapidprensa en los encofrados. Figura. Rapidprensa

Pernos salientes o ángulos de acero utilizados para propósitos de fuerza mecánica,


requieren del empleo de espaciadores para asegurar que elementos salientes
permanezcan en posición correcta en relación a la superficie del encofrado y permita el
desencofrado sin trabarse. Podrán programarse elementos de acero para enderezar las
varillas de refuerzo, con el propósito de obtener un desencofrado directo. Sin embargo,
resulta más adecuado que se inserten separadores a fin de permitir un espacio libre y, de
esa forma, prevenir las obstrucciones.

Figura 52. Puntal compuesto de tubo interior, pasador y tuerca imperdibles, de rosca exterior, con ranuras en
el casquillo roscado y rosca autolimpiante. El puntal es galvanizado, lo que supone una excelente protección
contra la corrosión. 1 Tubo interior, 2 Casquillo roscado, 3 Pinstop (Pitón), 4 Tuerca. www.ulma-c.com

Esquineros y otros Métodos de Desencofrado

El uso variado de moldes en la superficie de contacto del encofrado y de apoyos,


garantizan que pueda quitarse cualquier configuración con facilidad. El desencofrado ha de
efectuarse de forma que no resulte dañado el encofrado y rehusarse con un mínimo de
esfuerzo sin golpearlos.

68
La habilidad del carpintero en la preparación de los cortes biselados y esquineros ayuda
a evitar que los moldes queden atrapados en las profundidades de sistemas menos
complejos. Los moldes atrapados o trancados se evitan al hacer esquineros en las
superficies de contacto, no obstante, un plomado y alineamiento correcto permitirá que
elementos contiguos puedan ser retirados de las profundidades. Tal el caso de losas
reticulares, estos pueden ser retirados debido a que poseen extremos un poco
desplomados; al copiar este artificio en moldes de madera, también permitirá liberar las
juntas intermedias. Ahora bien, a menudo el calculista estructural no permite ningún
desplome, en cuyo caso el sistema de encofrado deberá abarcar un panel grande de
construcción.

Para evitar trastornos en el sistema, es necesario insertar un esquinero dentro de la


superficie de contacto a fin de evitar juntas en los paneles. Mientras los esquineros estén
suspendidos y apoyados de acuerdo con los paneles, no podrán girar y formaran una unión
entre los moldes o casetones remetidos con el esquinero en contacto con estos. En caso
de paneles pequeños de esquinas cuadradas o agrupados en tres o en cinco superficies
de contacto, por ejemplo, se requiere de hendiduras en ambas direcciones para permitir
desencofrarlos individualmente. Con estas en el interior de la superficie de contacto,
evitará que queden ahogados en el concreto.

Es de gran utilidad si el dispositivo, encofrado de profundidad, se coloca en el interior de


la superficie de contacto para evitar que dichos elementos queden ahogados en un surco
de concreto. Un encofrado delgado en un surco muy pequeño basta para atrapar el
encofrado y, junto con la presión atmosférica puede incluso sujetar un panel de hasta una
tonelada o mas de peso, lo cual ocasionaría daños al mismo, ya que se necesitaría un gran
esfuerzo mecánico para desencofrarlo. Lo recomendable es desencofrar a una edad
temprana antes de que la retracción normal del concreto cauce adherencia que dificultarían
la separación de los elementos de madera; especialmente cuando el canto de las hojas
está en contacto con el concreto. Por lo que, los cantos deberán recubrirse a fin de evitar la
adherencia.

Los traslape y juntas de contraenchapados no han de tener hendiduras para evitar la


formación de vacíos causada por la infiltración de mezcla. En elementos esbeltos donde el
encofrado, ha de permanecer mas tiempo, se debe introducir una junta flexible removible
que permita la contracción del concreto sin dañar el encofrado.

Para casos donde las profundidades en el concreto con plomada o esquineros van en
proporción 1:12, será necesario el uso de medios mecánicos para retirar los encofrados de
superficies uniformes. Es posible también utilizar esquineros de madera que sustituyan
dicha pendiente mientras la profundidad de la esquina del encofrado permanece
rectangular. Por otra parte, si las pendientes de dichas caras de surcos es 1:4, no será
necesario uso de la fuerza y su desencofrado será más fácil. Al activar un gato hidráulico
fijado a un encofrado, este permanecerá en su posición una vez que se levante la
superficie de contacto principal, provocando que se separe del concreto al volver insertar el
perno del gato. Del otro lado, se golpea una placa que presiona el concreto. Es factible
también utilizar pequeños arietes neumáticos en la misma forma para facilitar el
desencofrado.
69
Mientras mas uniformes sean las superficies y formas de los encofrados, similares a los
casetones de losas reticulares, mas se previene la adherencia en los bordes de las
profundidades y no atraparan aire al vacío convirtiéndolo un obstáculo entre encofrado y
concreto al desencofrar.

Una técnica adoptada para la construcción y que puede ayudar al desencofrado es la


de introducir aire a través de una válvula previamente improvisada en un casetón de losas
reticulares para romper con facilidad el vacío entre la superficie de contacto del molde y el
concreto. Aunque elaborar el agujero en el molde, unir la válvula con pegamento al mismo
y aplicarle aire con compresor reviste cierto costo; esto puede ser de gran ayuda a la larga,
ya que perder un molde de estos en el concreto por no poder sacarlo y el tiempo que se
invirtió en el intento sería mayor. Dicha válvula ha de ser ubicada hacia la parte mas
centrada del molde plástico, de fibra de vidrio o, quizás, metálico donde la fuerza del aire
actuará allí evitando que se regrese. En moldes de madera no es efectivo colocar válvulas
ya que el aire a presión escaparía por las juntas; claro esta, a menos que sean encofrados
de madera revestidos de resina que tapan las juntas haciéndolo mas impermeable.

Para una mayor calidad de obra, el encintado de los cantos y juntas de moldes dará una
mejor uniformidad de las superficies y perfeccionará la técnica de desencofrado temprano
junto con el mantenimiento de ángulos de esquineros.

La aplicación correcta y abundante de aceite en las superficies de contacto evita que la


madera se hinche y que el encofrado quede adherido al concreto. Conviene eliminar
residuos de mezcla, que de otro modo, formarían rebordes y trabarían los elementos y
ensuciarían los dispositivos.

Para no dañar un panel o molde adherido al concreto, en lugar de demoler el encofrado,


se aconseja hacer un orificio en el lado opuesto sin instalaciones que se opongan y hacer
empuje a través de este con una barra sin golpear y así separarlo. En extremos del
encofrado accesibles, puede iniciarse el desencofrado mediante la inserción de cuñas muy
delgadas y afiladas de madera alternadas entre las superficies de concreto y metal y, con
pequeños golpes, introducirlas poco a poco haciendo palanca para así romper el vacío. Por
el contrario, si el encofrado quedó adherido al concreto, será más conveniente elevarlo con
grúa en una argolla soldada a este o perno que lo atraviesa.

En encofrados muy difíciles de desencofrar y que con frecuencia se adhieren a la


superficie, se les provee de largueros unidos a la cara que no hacen contacto con l
superficie del concreto, para así, aplicar esfuerzos mecánicos que se distribuyan a lo largo
del elemento sin deformar la superficie del molde y permanezca plano. También suele
clavarse previamente largueros de madera en los encofrados de madera. Gatos hidráulicos
fijos o de otro tipo se insertan bajo el elemento que sirve como larguero para aplicar la
fuerza.

70
Cuestionario

• ¿Qué indican las especificaciones?


• ¿El ingeniero residente está de acuerdo con el tiempo propuesto para el desencofrado?
• ¿Se han hecho pruebas con cilindros para indicar la resistencia del concreto?
• ¿Qué dimensiones tienen los elementos del sistema?
• ¿Existe alguna secuencia especial que deba considerarse?
• ¿Se cuenta con los detalles más importantes del encofrado?
• ¿Se indicó la localización de los soportes verticales?
• ¿Se siguió un determinado tiempo para asegurar la consistencia del concreto?
• ¿Se requiere equipo especial para el manejo del encofrado?
• ¿Se podrá usar la grúa?
• ¿Estarán disponibles las cadenas y los medios de transporte?
• ¿Hay hombres trabajando en el piso inferior?
• ¿Existen riesgos para el peatón?
• ¿Es posible que dispositivos de fijación se quiten al momento del desencofrado?
• ¿Debe protegerse el concreto una vez realizada la operación de desencofrado?
• ¿Se dispone de materiales aislantes y métodos para el curado?
• ¿Quién es el responsable de la operación?
• ¿A quién se le debe informar de los problemas?
• ¿Existe algún manual disponible?
• ¿Tienen experiencia los operadores en las técnicas empleadas?
• ¿Qué sucede con el encofrado y/o los materiales?

DESENCOFRADO DE ARCOS

Se debe preveer los elementos de encofrado acorde a la magnitud de la obra para que
las operaciones sean cuidadosas, lentas y uniformes. El desencofrado estará siempre a
cargo de la supervisión de un ingeniero experto en la materia. Para evitar que la bóveda se
ponga a trabajar en tensión bruscamente, el desencofrado debe ser lento permitiéndole a
aquella alcanzar, en algunos casos, sus fatigas máximas admisibles.

El desencofrado ha de ser uniforme ya que, si se retiran los puntales en forma


desordenada, algunos puntos tomaran, en forma excedida, las cargas liberadas por otros.
Esto provocará la ruptura del andamiaje hasta en forma de cascada. En consecuencia, el
desencofrado prematuro puede también provocar el colapso de la estructura.

Existen diferentes aparatos diseñados para las operaciones de desencofrado en forma


lenta y uniforme acorde al tipo e importancia de su diseño. Cuando se trate de obras
pequeñas bastará el uso de cuñas, una de ellas fija y la otra móvil, ver figura siguiente,
formando un pequeño ángulo con relación a la horizontal. Siempre y cuando la carga sea
reducida porque, de lo contrario, puede ocurrir que una cuña se incruste en la otra, y en
consecuencia dificulte el desencofrado.

Otra técnica mejorada consiste de tres cuñas recubiertas de calamina accionadas


mediante una biela que acciona la del medio a través de un tornillo.

71
a b c
Figura 53. Diversos aparatos para el desencofrado

Existen los llamados cajones de arena, también sacos o tobos; constituidos por un
cilindro o recipiente metálico o plástico sellado sólo en su parte inferior, que se apoya
directamente sobre el terreno o base prevista para ello y con el fin de darle un apoyo firme
al puntal. En su parte superior se encuentra provisto de la especie de un pistón de madera
dura que transmite la carga de los puntales a un relleno de arena fina limpia contenida en
el mismo aparato. Un tapón o tapa roscada le sirve de desahogo a la arena en forma fluida
y lenta. Todos los aparatos instalados de arena han de ser desalojados simultáneamente a
la hora del desencofrado.

Estos aparatos mencionados son bastante económicos e, incluso, de propia fabricación;


además, tienen la ventaja de ser reutilizados con un fácil manejo para las operaciones;
basta con volver a colocar el tapón, verificar que la arena este limpia y libre de grumos y
preparar nuevamente el aparato. Estos sistemas pueden ser reemplazados
convenientemente con gatos hidráulicos que permitan un perfecto calibrado.

Figura 54. Herramientas más comunes en encofrado: a) Sierra de carpintero. b) Tenazas. c) Sepillo. d) Pata
de cabra. e) Plomada. f) Nivel. g) Escuadra. h) Martillo. i) Serrucho. j) Serrucho de calar. k) Hacha. l) Cinta
métrica. m) Mazo.
72
73
Madera Compresión Cortante Módulo de Ruptura Módulo de
(12% de Humedad) Kg/cm² Elasticidad Kg/cm²

(→ ←) □
(↑ ↓)
Caoba 473 120 795 91.800
Maple 491 174 1.000 95.880
Fresno 543 169 1.183 121.380
Encino 526 139 989 103.020
Abeto 492 118 928 107.100
Pino 429 95 816 84.600
Cuadro 3. Propiedades mecánicas de algunas maderas.

USO DE GRÁFICA DE VELOCIDAD DE COLOCACIÓN CONTRA PRESIÓN EN CARA


DE ENCOFRADOS

1. Las gráficas se trazaron para concreto normal con una densidad de 2.400 kg/m3.
2. Para determinar la presión máxima en kN/m2(1 kN=100Kg) sobre un encofrado vertical,
utilice el más pequeño de los tres valores encontrados como sigue:
a) Presión hidrostática. Multiplique la altura de vaciado, H(m) por 24.
b) Efecto de arco. Cuando el espesor mínimo de la pared o columna, d, es de 50 cm o
menos, la presión puede reducirse mediante el efecto de arco. Valiéndose de las gráficas,
obtenga la presión según la velocidad de vaciado (m/h) y utilice la línea límite de efecto de
arco apropiado para d.
c) Endurecimiento. Esto puede aplicarse en todos los casos. Obtenga la presión según la
velocidad de vaciado y utilice la línea radial que da la combinación apropiada de
temperatura para la colocación del concreto (°C) y trabajabilidad (cm).

Ejemplos:

1. Un muro de 30 cm de espesor y 4.5 m de altura. Velocidad de vaciado= 1.5 m/h;


temperatura del concreto= 10°C; trabajabilidad= 7.5 cm. Presión hidrostática= 4.5x24= 108
kN/m2.
Efecto de arco: Con una velocidad de colocación de 1.5 m/h, y línea d = 30 cm, se obtiene
una presión de 49 kN/m2.
Endurecimiento:
Con una velocidad de colocación de 1.5 m/h, y línea de 10°C con s = 7.5 cm
(trabajabilidad),se obtiene una presión de 60 kN/m2.
Por lo tanto: presión máxima = 49 kN/m2.

2. Un muro de 60 cm de espesor y 4.5 m de altura. Velocidad de vaciado= 3.0 m/h;


temperatura del concreto= 15°C; trabajabilidad= 2.5 cm. Presión hidrostática= 4.5x24= 108
kN/m2.
Efecto de arco: No es aplicable porque el espesor sobrepasa los 50 cm. Endurecimiento:
Con una velocidad de colocación de 3.0 m/h; y línea de 15°C con s = 1.5 cm
(trabajabilidad), se obtiene una presión de 63 kN/m2.
Por lo tanto: presión máxima = 63 kN/m2.

74
Velocidad
uniforme de
Colocación
m/hora.
75

Figura 55. Velocidad uniforme de colocación m/hora. contra Presión


sobre la cara del Encofrado kN/m². (1 kN = 0.0102 Kg/cm²)
76

Figura 56. Cargas admisible en puntales según diámetro y altura. www.fermar.es


Coef. Contracción total (verde a anhidro),k
Clasificación Nombre Común Nombre Científico
Radial % Tangencial % Volumétrica %
Algarrobo Hymenaea courbaril 3,1 6,5 8,4
Mora Mora gonggrijpii 7,5 10,5 18,8
A Perhuétamo Mouriri barinensis 6,0 10,4 18,6
Zapatero Peltogyne porphyrocardia 5,0 7,7 11,8
Aceite cabimo Copaifera pubiflora 3,8 6,9 10,2
Apamate Tabebuia rosea 4,6 6,9 11,1
Charo amarillo Brosimum alicastrum 5,0 8,2 13,0
B Chupón rosado Pouteria anibifolia 5,2 9,5 15,1
Guayabón Terminalia guianensis 4,4 7,8 12,3
Pardillo amarillo Terminalia amazonia 4,6 8,3 12,6
Carne asada Hieronyma laxiflora 8,2 11,3 16,9
Mureillo Erisma uncinatum 4,4 9,1 14,2
C Samán Pithecell obium saman 4,4 8,3 12,7
Saqui saqui Bombacopsis quinata 3,6 5,9 8,8
Pino Caribe Pinus caribaea 4,6 7,7 11,9
Pino Insigne Pinus radiata 4,6 7,7 11,9
Mijao Anacardium excelsum 3,2 5,3 9,5
Carapa Carapa guianensis 4,9 8,2 12,1
Otros
Baranian Catostemma commune 5,0 11,6 16,2
Sunsun Didymopanax morotoni 5,9 9,2 14,8
Sangre de drago Prerocarpus vernalis 3,7 6,9 10,3
Virola Vilora sabifera 4,6 8,8 13,7
Cuadro 4. Tipos de maderas mas comunes en Venezuela. A) Mayor Resistencia. B) Resistencia Intermedia.
C) Menor Resistencia. Coeficientes de Contracción total de verde a seca, k . Según PAD-REFORT

Figura 57. Correlación entre el Contenido de Humedad y la resistencia a compresión de la madera.

77
ARCO: comba en la superficie de la tabla, de un extremo al otro. HUECO: hueco sobre la superficie de la
tabla.

TORCEDURA comba a lo largo de la línea del borde, también conocida como corona. NUDO u ORIFICIO
DE NUDO: un nudo ajustado por lo general no es un problema. Un nudo suelto o muerto, rodeado de un
anillo oscuro, puede caerse o haber caído y dejado un hueco.

GRIETA: rajadura a lo largo de la pieza de madera, común en los extremos. TORCEDURA: varias
irregularidades en una tabla.

MUESCA: grieta a lo largo de los anillos de crecimiento anual, pero que no atraviesa todo el espesor de la
madera. DEBILIDAD: separación de la veta entre los anillos de crecimiento, que en general se extiende a
lo largo de la superficie de la tabla y a veces debajo.

DISMINUCIÓN: madera faltante o corteza no recortada a lo largo del borde o en la esquina de la pieza.
Figura 58. Defectos de las maderas. es.lowes.com

78
Figura 59. Diferentes resistencias entre la madera seca y la verde según su peso específico.

Figura 60. Esquema desde su parte exterior a la interna de un árbol. cepazahar.org

79
Concreto Kg/cm² Cemento Sacos Arena m³ Piedra m³ Agua m³
150 7,00 0,46 0,91 0,14
180 7,00 0,44 0,91 0,16
200 7,50 0,45 0,90 0,16
210 7,75 0,44 0,88 0,16
250 8,50 0,44 0,89 0,18
280 9,00 0,44 0,88 0,19
300 9,50 0,43 0,88 0,20
Cuadro 5. Ejemplo de diseños de mezcla en volumen por m³. Según DataLaing.

Figura 61. Tipos de mezcladoras simples. www.acerosarequipa.com

Equivalencias Lts
1 Saco de cemento Portland 28,30
Tipo I (42,5 Kg.)
1 Saco de cal 18,00
Pesos Ton/m³
1 Lata 18,00
Piedra Picada 1,80
1 Cuñete 19,40
Arena 1,60
1 Carretilla 54,00
Cemento en saco 1,20
1 Pala de Piedra 4,25
Concreto 2,45
1 Pala de Arena 5,50
Mortero de cemento 2,25

Atmósfera común α ≤ 0,75 En litoral α ≤ 0,60


En alta humedad α ≤ 0,55 Contacto con el mar α ≤ 0,40
Concreto 210 Kg/cm² α ≤ 0,52 Concreto 250 Kg/cm² α ≤ 0,44
Cuadro 6. Relación agua/cemento máxima α = a/c (En peso de mezcla). Según DataLaing
Nota: Las proporciones dependen de F´c, granulometría, humedad y calidad de los materiales. El agua debe
ser limpia y sin impurezas. La Piedra debe ser limpia, de cantera o de río. Para este diseño el Tamaño
máximo es 1”, ¾” ó ½”. Cemento mínimo para concreto: 270 Kg/m³ (6,35 sacos). Cemento mínimo para
concreto en zonas agresivas o marinas: 350 Kg/m³ (8,25 sacos). Asentamiento normal 3” a 6”.

Figura 62. Tipos de vibradoras. Procedimientos de vibrado. www.acerosarequipa.com

80
Espaciamientos → A cm B cm
Extensión de Viga→ Separación
Tipo de Viga Espesor 122cm 152cm 183cm 213cm 244cm 274cm 305cm 335cm 366cm 396cm Correas
Telescópica Metálica Losa Kg/m² (4´) (5´) (6´) (7´) (8´) (9´) (10´) (11´) (12´) (13´) Listones
≤ 10 cm 391 152 152 152 122 61
13 a 15 cm 513 137 137 137 91 56
18 a 23 cm 696 122 122 107 61 51
25 a 30 cm 879 107 107 76 61 48
33 a 36 cm 1001 91 91 76 46 46
38 a 41 cm 1123 91 91 61 46 43
43 a 46 cm 1245 91 91 61 30 43
48 a 51 cm 1367 76 76 46 30 43
4 a 7 pies 53 a 56 cm 1489 76 76 46 30 41
58 a 61 cm 1611 76 61 46 30 41
≤ 10 cm 391 152 152 152 137 91 61
13 a 15 cm 513 137 137 122 91 61 56
18 a 23 cm 696 122 122 91 61 46 51
25 a 30 cm 879 107 107 61 61 30 48
33 a 36 cm 1001 91 91 61 46 30 46
38 a 41 cm 1123 91 91 46 46 30 43
43 a 46 cm 1245 91 76 46 30 30 43
48 a 51 cm 1367 76 61 46 30 20 43
6 a 10 pies 53 a 56 cm 1489 76 61 30 30 20 41
58 a 61 cm 1611 76 61 30 30 20 41
≤ 10 cm 391 152 152 122 107 76 61 61
13 a 15 cm 513 137 122 91 76 61 46 56
18 a 23 cm 696 107 91 76 46 46 30 51
25 a 30 cm 879 91 76 46 46 30 20 48
33 a 36 cm 1001 76 61 46 30 30 20 46
38 a 41 cm 1123 61 46 46 30 20 20 43
43 a 46 cm 1245 61 46 30 30 20 15 43
48 a 51 cm 1367 46 46 30 30 20 15 43
8 a 13 pies 53 a 56 cm 1489 46 30 30 20 20 15 41
58 a 61 cm 1611 46 30 30 20 15 41
Cuadro 7. Espaciamientos para Vigas Telescópicas Metálicas y listones de correas según espesores de losa y cargas. Observe A y B en el esquema de
la página siguiente.
Figura 63. Espaciamientos A y B según Largura seleccionada para viga telescópica.

Figura 64. Viga Telescópica Metálica para soporte de estructura de encofrado.

Figura 65. Tres tipos de Vigas Telescópicas con sus medidas en pies, pulgadas y cargas en libras.
www.ellisok.com

Figura 66. Configuración de Vigas telescópicas para encofrar tableros en puentes.

82
Figura 67. Áreas de encofrados permisibles indicadas en las crestas de las curvas en m² que pueden ser
apoyados sobre varios tipos de puntales en diferentes peraltes o espesores de losas. Azul: Puntal Nro. 4
altura máxima 4,87 m. cerrado 3,30 m. Margenta: Puntal Nro. 3 altura máxima 3,96 m. cerrado 2,59 m.
Amarillo: Puntales Nro. 1 y 2 Alturas máximas 3,35 y 3,12 m. cerrados 1,98 y 1,75 m. respectivamente.

83
NORMA VENEZOLANA SOBRE ENCOFRADOS Y REQUISITOS DE SEGURIDAD
COVENIN 2244-91

La Norma Venezolana COVENIN 2244-91 ENCOFRADOS. REQUISITOS DE


SEGURIDAD fué aprobada con carácter provisional en el año 1985. Desde su aprobación
hasta la fecha dado que no se recibieron observaciones a la misma, la Comisión
Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, en su reunión No. 4-91 (107) de fecha 5-
06-91, decidió aprobarla como definitiva.

Tramite

Comisión encargada de la Revisión del Reglamento de las Condiciones de Higiene y


Seguridad en el Trabajo, creada por Decreto No. 2218 de fecha 12 de Septiembre de
1.983.

1 Normas COVENIN a Consultar

COVENIN 2116-84 Andamios. Requisitos de Seguridad.

2 Objeto y Campo de la Aplicación

Esta norma establece:


2.1 Requisitos mínimos de seguridad en lo relativo a materiales y diseño que deben
cumplir los encofrados.
2.2 Requisitos mínimos para el montaje.
2.3 Requisitos mininos de seguridad que deben cumplir los encofrados.

Definiciones

3.1 Encofrados

Son aquellos moldes y dispositivos utilizados con la finalidad de confinar y amoldar el


concreto en estado fluido al ser vaciado, para evitar la segregación de éste y el
escurrimiento de la lechada del mismo, manteniéndose así las líneas y niveles
correspondientes de acuerdo con lo señalado en los planos estructurales del proyecto (Ver
figura No. 1).

3.1.1 Deslizantes

Son aquellos encofrados construidos a base de moldes, con un entablado de madera,


marco y refuerzos, colocándoles componentes metálicos, estructurales o tubulares como
elementos de agarre, tienen la propiedad de ir desplazándose hacia las áreas por encofrar,
una vez fraguado el concreto de la anterior. Son usados en estructuras muy grandes y de
mucha altura tales como: silos, torres y otros.

84
3.1.2 Tipo Túnel

Son encofrados metálicos en forma de “U” invertida, que encofran simultáneamente


paredes y techo mediante láminas metálicas soportadas internamente por una estructura
de tubos rectangulares. El conjunto de la estructura tubular y láminas conforman una
unidad mecánica funcional retráctil que descansa sobre ruedas.

3.2 Piezas De Moldeo

Son aquellas que van en contacto directo con el concreto y le dan la forma requerida al
elemento por construir. Dependiendo de su material de construcción y su forma, estas
piezas reciben otras denominaciones como: tableros, paneles, retículos, cajetones o
formaletas.

3.3 Piezas De Refuerzo

Son aquellas que contrarrestan la presión ejercida por el concreto sobre las piezas de
moldeo. Según su función pueden ser: traviesas, cepos, pletinas de corbatas, codales,
camones, tensores y zunchos.

3.4 Traviesas

Son aquellos elementos que impiden que se deformen los tableros y sirven para el
ensamblado de éstos.

3.5 Cepos

Son aquellas pletinas de hierro o de madera colocadas en los encofrados de columnas


y otros elementos similares.

3.5.1 Pletinas de corbatas. Son cepos metálicos con doblez en uno de sus extremos por
donde se introduce otra pletina; pasando cada pletina por el doblez de la otra formando un
marco.

3.6 Codales

Son aquellas piezas destinadas a garantizar la separación correcta entre tableros,


evitando su deformación al ser vaciado el concreto (Ver Fig. 2 y Fig. 1).

Fig. 2
85
Fig. 1.

3.7 Camones.

Son aquellos elementos que forman los marcos para columnas circulares u otros
encofrados; se componen de dos tablas ensambladas por medio de traviesas. No son
elementos de resistencia (Ver Fig. 3 y Fig. 4).

Fig. 3

Fig. 4
86
3.8 Tensores.

Son aquellos elementos principales de resistencia, generalmente de alambre o cabilla


sujetando los tableros, pero manteniendo la separación mediante un codal. (Ver Fig. 1)

3.9 Zunchos.

Son aquellos arcos circulares o similares que se colocan alrededor de la columna para
contrarrestar el empuje del concreto sobre los tableros.

3.10 Parales

Son aquellos elementos formados por listones colocados en forma vertical, que
permiten que los tableros para encofrar muros, sean clavados sobre ellos (Ver Fig. 1).

3.11 Largueros

Son aquellos elementos formados por listones colocados en forma horizontal, que
permiten que los tableros para encofrar muros, sean clavados sobre ellos. (Ver Fig. 1).

3.12 Tornapuntas

Son aquellos listones inclinados que se colocan para mantener la estabilidad del
encofrado en piezas verticales como columnas o muros. (Ver Fig. 4 y Fig. 1).

3.13 Piezas De Soporte Y Apuntalamiento

Son aquellas que reciben las cargas producidas por el peso propio de los moldes, así
como también del concreto que se habrá de vaciar. Según su función pueden ser:
puntales, muletas y guías o cuartones.

3.14 Puntales

Son aquellas piezas de madera o metálicas colocadas verticalmente o inclinadas,


generalmente usadas para soportar encofrados de losas y vigas. (Ver Fig. 5).

3.14.1 Muletas. Son aquellos puntales con travesaños en su parte superior y dos piezas de
arriostramiento que lo refuerzan, generalmente usadas para soportar vigas medianas. (Ver
Fig. 5).

3.15 Guías

También llamadas traviesas o largueros, son aquellos elementos colocados


perpendicularmente unos contra otros y sobre los cuales se apoyan los moldes de losas y
vigas de gran tamaño, éstas pueden ser superiores e interiores.

87
Fig. 5

3.16 Piezas de Arriostramiento

Son aquellas que proporcionan estabilidad y garantizan mayor seguridad a las piezas
que conforman los encofrados, ya sean los propios moldes o los puntales. Generalmente
son cuartones o listones de madera, tubos de hierro o piezas metálicas diseñadas para tal
fin, según su uso pueden ser para puntales o para moldes.

3.17 Arriostramiento de Puntales

Es aquel que se construye con los elementos en forma de “x” (cruces de San Andrés) o
en forma horizontal, colocando las riostras perpendiculares entre si. (Ver Fig. 6).

Fig. 6

3.18 Arriostramiento De Los Moldes

Es aquel que se hace en el encofrado que no lleva puntales, como en el caso de


columnas y otros elementos parecidos; el arriostramiento podrá ser en sentido horizontal
entrelazando los elementos entre si, o por medio de puntales inclinados (tornapuntas).

88
Clasificación

Los encofrados se pueden clasificar en:

4.1 Por el material de elementos de construcción.


De madera.
Metálicos
Aglomerados
Fibra de Vidrio

4.2 Por su función

Fijos
Deslizantes.

4.3 Por su requerimiento

Prefabricado industrial tipo túnel.


Prefabricado a pedido del cliente.

Materiales

5.1 Materiales usados en los encofrados serán los especificados en la Tabla No. 1.

5.2 Maderas Para Encofrados

5.2.1 La madera para encofrados deben ser de consistencia blanda, de tal manera que se
permita el clavado con facilidad sin que se raje.

5.2.2 Los tableros no deben deformarse sufriendo torcedura, se deben conservar húmedos
para evitar que se doblen, debido al hinchamiento que se producirá al vaciar el concreto.

5.2.3 Los cuartones deben ser de madera más resistente que la de las tablas por la función
que estos desempeñan y no deben conservar humedad.

5.2.4 Las viguetas por ser piezas destinadas a puntales, deben ser de madera dura.

5.2.5 En la construcción de encofrados, se deberá utilizar maderas que reúnan las


características de las que se señalan a continuación y para los usos específicos que se
indican:

89
5.2.5.1 Saqui-Saqui (Ceiba)
Es un tipo de madera fina y sin repelo, de fibra larga regularmente abierta la cual la
hace ser blanda. Conserva gran cantidad de humedad en su interior, lo que evita que al
recibir la humedad del concreto se deforme y pueda aprovecharse varias veces. Esta
madera reúne todas las condiciones requeridas para tableros y todo tipo de formaletas.

5.2.5.2 Moreillo (Aurora o Aurora rosada)


Es una madera semidura de fibras regularmente compactas. Se utiliza para guías,
parales, largueros, tornapuntas y otros. No se recomienda utilizar en tablas, ya que se
dificulta el clavado y tiende a rajarse y torcerse fácilmente.

5.2.5.3 Mangle

Es una madera muy dura y con gran contracción. Se utiliza para puntales.

90
5.3 Montaje Y Desmontaje

Cuanto el montaje y desmontaje de los encofrados se haga exclusivamente con mano


de obra, es conveniente que los tableros y demás elementos no excedan de un peso de 35
Kg. por operario, procurando no abusar del número de estos. La madera debe estar exenta
de nudos que comprometan la estabilidad de los moldes. En cuanto a otros materiales
tales como: clavos, alambres, pernos, tuercas, y otros, son elementos que se deben
seleccionar ya que de ellos también depende la resistencia de los moldes.

Requisitos

6.1 De Diseño

Los elementos que componen el encofrado deberán tener las dimensiones y


características necesarias para resistir sin deformaciones las cargas de trabajo, de acuerdo
a lo especificado a continuación:

6.1.1 La separación y cantidad de traviesas, dependerá del tamaño del encofrado, teniendo
en cuenta la presión del concreto según el volumen de éste.

6.1.2 Las traviesas deberán tener un ancho entre 7 x 10 cm, aproximadamente por el
mismo espesor de la tabla. El largo de las traviesas va en función de los diferentes
elementos de encofrado.

6.1.3 La separación entre traviesas no deberá ser mayor a 80 cm. Las traviesas se
deberán colocar medio centímetro del centro de los tableros, también en algunos casos
sobresaldrán 2,50 cm. (Ver Fig. 8).

Fig. 8
6.1.4 Los cepos podrá ser de 10 cm de ancho por 24 cm más que el ancho de los tableros
del encofrado, el grueso podrá ser de 2,5 cm si es de tabla y de 5 cm si es de cuartón. (Ver
Fig. 9).
91
Fig. 9

6.1.5 Los cepos para columnas de tipo normal se deberán colocar el primero a 30 cm del
piso y los restantes a 45 cm aproximadamente.

6.1.6 Cuando se utilizan corbatas de metal, se deberá colocar traviesas para que las
corbatas queden apoyadas sobre estas. (Ver Fig. 10.).

Fig. 10

6.1.7 Los refuerzos (cepos de madera o corbatas metálicas), deberán colocarse mas juntos
en la parte inferior de la columna, ya que cuando en el encofrado se vacía el concreto, éste
produce una fuerza de empuje que trata de separar los tableros del encofrado. Esta fuerza
se produce en forma creciente de arriba hacia abajo, y ejerce la mayor intensidad en el
tercio inferior de la altura del encofrado. (Ver Fig. 11).

92
Fig. 11

6.1.8 Para columnas, generalmente el primer refuerzo deberá ir a 30 cm de la parte inferior


del encofrado. Los sucesivos refuerzos deberán colocarse a 45 cm aproximadamente. (Ver
Fig. 12).

(Inferior) (Superior). Fig. 12

6.1.9 Para columnas pesadas, mayores de 0.24 m² se podrá aplicar las siguientes
separaciones. (Ver Fig. 13).

(Inferior) (Superior). Fig. 13

6.1.10 Para columnas ligeras, menores de 0.24 m² se podrá aplicar las siguientes
separaciones. (Ver Fig. 14).

(Inferior) (Superior) Fig. 14

93
6.1.11 El diámetro de los camones deber ser mayor que el de la columna, éste se calculará
de la siguiente manera: (Ver Fig. 17).

Fig. 17

6.1.12 Los parales podrán ser de 10 x 5 cm y su separación debe ser de 60 cm máximo.

6.1.13 Los largueros podrán ser de 10 x 5 cm el primero se deberá colocar a 30 cm de la


base, los dos siguientes de 40 a 50 cm y los otros de 60 a 80 cm.

6.1.14 Todos los encofrados deberán ser tratados con aceites, para evitar que el concreto
se adhiera a la madera, estos aceites deberá aplicarse antes del montaje, en todo caso el
aceitado se deberá hacerse antes de la colocación de los refuerzos.

6.2 De Seguridad

Para la inspección de los encofrados se deber tener en cuenta los siguientes factores:

6.2.1 Ejes. Se deberá verificar los ejes en el replanteo teniendo en cuenta las referencias,
medidas y ángulos, se deberá revisar también los ejes en cada nueva planta y comprobar
que correspondan exactamente con los de la planta inferior, ya que de ello depende la,
superposición exacta de los centros de ejes verticales.

6.2.1.1 Se deberá verificar que todos los elementos, en particular las columnas, tengan sus
ejes perpendiculares, coincidiendo con la intersección de los ejes principales.

94
6.2.1.2 Las caras de los tableros (en el caso de ser rectangulares o cuadrados) deberán
ser paralelos a los ejes principales.

6.2.1.3 Se deberá verificar que los puntos de referencia para el trazado de los ejes sean
inamovibles, y que estén debidamente identificados con el plano respectivo.

6.2.2 Moldes. Los moldes de cualquier material se deberán verificar tomando en cuenta:

6.2.2.1 Ubicación. Se deberá verificar si los moldes están colocados en la posición correcta
respecto a sus ejes y se correspondan con las especificaciones referidas en el proyecto.

6.2.2.1.1 Los moldes de columnas deberán revisarse con cuidado, ya que de éstos
depende la correcta ubicación de las vigas.

6.2.2.1.2 Las caras de los moldes deberán ser paralelas a sus ejes en columnas cuadradas
o rectangulares.

6.2.2.1.3 En columnas circulares o poligonales, se deberá comprobar que el eje vertical del
molde coincida exactamente, con la intersección de los ejes principales, también se deberá
comprobar que los arranques de escaleras, ejes de paredes o muros correspondan con los
ejes respectivos.

6.2.2.2 Nivelación. Se deberá tomar en cuenta la contraflecha necesaria para que la


estructura una vez desencofrada tome la posición prevista. Se podrá tomar una
contraflecha de 1 mm por m. Cuando se trate de estructuras especiales, las contraflechas
deberán ser las que resulten de los estudios elásticos.

6.2.2.2.1 Se deberá verificar el aplomado en varios puntos del tablero, principalmente en


los extremos. Cuando el molde es circular o poligonal el aplomado se deberá comprobar
por su eje vertical, el cual debe coincidir en la intersección de los ejes principales.

6.2.2.2.2 Se deberá comprobar la verticalidad de los costados de vigas y tableros de


cierres de losas.
6.2.2.2.3 Se deberá verificar la horizontalidad de los peldaños en las escaleras y en los
diferentes puntos de nivel de las losas.

6.2.2.2.4 Se deberá verificar las posiciones y formas, así como la solidez del apoyo antes
de vaciar el concreto o después de una lluvia.

6.2.2.3 Refuerzos. Se deberá verificar que los moldes tengan las piezas de refuerzos (tales
como: corbatas, tensores, codales y otros) que garanticen la suficiente resistencia de los
tableros para contrarrestar la presión que ejercerá el concreto al momento del vaciado de
tal forma que no permitan ningún tipo de deformación.

6.2.2.4 Juntas. Deberán ser estancas y en caso de ser necesario se deberán calafatear
con estopa o similar a fin de evitar escapes de lechada del concreto.

95
6.2.3 Apuntalamiento. Los encofrados deberán estar apoyados sobre puntales, que se
arriostraran longitudinalmente y transversalmente, de modo que las cargas horizontales
que produzcan puedan ser transmitidas directamente al suelo.

6.2.3.1 Para apuntalar con piezas de madera se deberán usar puntales rectos y si se usan
viguetas, tendrán un diámetro no menor de 7 cm, se deberá arriostrar con cruces de San
Andrés y para reducir la longitud de pandeo se colocarán arriostramientos en direcciones
perpendiculares entre si.

6.2.3.2 Si el apuntalamiento esta hecho sobre terreno natural, la carga transmitida por los
puntales deberá distribuirse sobre éste, por medio de tablas, cuñas de madera,
fundaciones de concreto u otro dispositivo conveniente de acuerdo a la resistencia del
suelo.

6.2.3.3 El encofrado y el apuntalamiento con elementos de acero deberán tener un factor


de seguridad no menor de 2.5.

6.2.3.4 En los apoyos de los puntales se intercalarán cuñas, cajas o sacos de arena y
dispositivos de tornillos, en caso de puntales metálicos, para que el desencofrado se
efectúe en forma gradual sin choques ni sacudidas.

6.2.3.5 Si la construcción es de varios niveles los puntales de los distintos niveles


deberán colocarse superpuestos según sus verticales.

6.2.3.6 Los empalmes de puntales deberán hacerse a tope y con cubrejuntas, si son
circulares, se colocarán por lo menos tres cubrejuntas y cuatro si la sección es rectangular.

6.2.3.7 El largo de cada cubrejunta no deberá ser inferior a siete veces la menor dimensión
transversal por empalmar.

6.2.3.8 La cantidad de puntales empalmados no será mayor del 20% del total distribuido
equitativamente entre los puntales sin empalmar.

6.2.3.9 Los puntales no deberán llevar empalmes en el tercio central.

6.2.3.10 La separación máxima entre puntales es de 1,50 m. Esta distancia puede variar
en función del peso que deberá soportar, pero en ningún caso debe sobrepasar esta
distancia.

6.2.3.11 Al desencofrar se deberá dejar en su sitio algunos “puntales de seguridad” durante


un período de 8 días en las obras construidas con cemento de tipo normal o de 4 días para
las de cemento de alta resistencia inicial.

6.2.3.12 Se verificará que los puntales no tengan empalmes y estén colocados


superpuestos según sus verticales en los diferentes pisos.

96
6.2.3.13 En losas de más de 3 m de luz, se deberá dejar un puntal de seguridad en el
centro de la losa y a partir de éste se dejarán puntales a una distancia máxima entre sí de
3 m.

6.2.3.14 En vigas de menos de 3 m de luz se deberá dejar un puntal de seguridad en el


centro de la luz.

6.2.3.15 En vigas de más de 3 m de luz se deberá usar el número de puntales de


seguridad señalado en la tabla No. 2.

6.2.4 Arriostramiento. Se deberá comprobar que el arriostramiento es suficiente para


garantizar la estabilidad de los moldes y que estos están suficientemente fijos. Cuando sea
necesario apuntalar un molde muy alto, es recomendable utilizar andamios de acuerdo con
lo especificado en la Norma Venezolana COVENIN 2.116.

6.2.5 Antes del vaciado del concreto los encofrados se deberán humedecer con el objeto
de evitar que absorban el agua que contiene la mezcla de concreto.

6.2.6 Desencofrado.

6.2.6.1 El desencofrado se deber efectuar con el mayor cuidado para no deteriorar los
moldes.

6.2.6.2 Se verificará que no se desencofre antes de que el concreto haya alcanzado la


resistencia necesaria para soportar las cargas muertas y las cargas adicionales que
puedan presentarse. El coeficiente de seguridad no será inferior a 2.

6.2.6.3 El desencofrado se deberá hacer sin trepitaciones, ni sacudidas violentas ni


repetidas.

6.2.6.4 Las columnas deberán desencofrarse antes de desencofrar las losas y vigas que
sustentan.

6.2.6.5 Para utilizar un entrepiso inmediatamente después de retirar los puntales, se


deberán tomar precauciones adicionales.
97
6.2.6.6 Durante el desencofrado se deberá cerrar el tránsito de personas y sólo se
permitirá la presencia de aquellas necesarias para la operación.

6.2.6.7 Las losas comenzarán a ser desencofradas por los extremos y luego la zona
central. En la tabla No. 3 se indican los tiempos mínimos de desencofrado, dependiendo
del tipo de concreto y el elemento estructural a desencofrar.

98
Definición de Términos Básicos

alabeo Vicio que toma una tabla encorvándose.


algarrobo Árbol con madera dura e incorruptible, se emplea para mangos de palas,
azadones y otras herramientas.
alma Madero de gran escuadría que forma el elemento sustentador de un andamio.
andamiada Conjunto de varios andamios.
andamio Armazón de madera y/o metal que se utiliza, adaptándolo a la altura del muro
que se construye, para la edificación y reparación de edificios.
antepecho Pretil. Parte inferior del alféizar de una ventana o vano. Parapeto.
apear Sostener provisionalmente con armazones algún edificio o terreno.
apeos Puntales y maderos con que se apea una casa.
apontocar Apuntalar.
apuntalar Poner puntales. Apuntar o fijar una cosa provisionalmente.
arriostrar Riostrar. Poner riostras.
aserradero Lugar donde se transforman los árboles en tablones mediante aserrado.
baqueta Moldura redonda.
baranda Barandilla. Antepecho compuesto de balaustres en los balcones, pasamanos de
escalera, etc.
borriquete Caballete que se emplea para formar andamios.
brida Trozo corto de madera que une el sombrero al puntal por medio de clavarlo en la
muleta.
burro Trípode de madera para sostener los maderos que se van aserrar.
camón Elemento de una cimbra o encofrado de madera.
caoba Árbol de América. Su madera es muy estimada para muebles.
cedro Árbol con madera de mucha albura, pero cuyo corazón es muy ancho, del que se
obtienen grandes piezas.
cepo Conjunto de dos vigas entre las cuales se sujetan otras maderas.
cercha Cimbra. Conjunto de piezas de madera que forman un arco y sirve para apoyo y
guía del arco que se construye.

99
cimbra Armazón auxiliar autorresistente de madera, para construir arcos y bóvedas, que
se usa durante el proceso de construcción y se mantiene hasta que la estructura se ha
terminado.
codal Aguja. Madero atravesado horizontalmente entre las dos jambas de un vano o entre
las dos paredes de un molde.
corbata Cepo metálico.
coronel Cimacio. Gola. Moldura en forma de ese.
correa Cada uno de los maderos que se colocan horizontalmente las vigas o una
armadura.
costados Costales. Cada uno de los listones de madera que atravesados por las agujas o
pasadores.
cruceta Listón que, en grupo par y en forma de equis, mantiene unido y nivelado el
sombrero al puntal en la muleta.
cuartón Madero que resulta de aserrar longitudinalmente en cruz una pieza enteriza.
Madero. Par de una armadura.
descimbrar Desencofrar. Quitar las cimbras de una obra.
durmiente Madero colocado horizontalmente y sobre el cual se apoyan otros, horizontales
o verticales.
ejión Apoyo del larguero.
encofrado Molde de madera o de metal destinado a contener el hormigón hasta su
endurecimiento o fraguado.
enlistonado Obra o conjunto hecho con listones.
entablonado Pavimento de madera formado por tablones.
escantillón Escuadría de la madera.
escuadría Se llaman así a las dos dimensiones de la sección transversal de un madero
labrado a escuadra.
estaca Palo desbastado terminado en punta que sirve, entre otros usos, para marcar el
lugar exacto donde se hace estación en los levantamientos topográficos.
estribo Madero que algunas veces se coloca horizontalmente sobre los tirantes, y en el
que ensamblan y apoyan los pares de una armadura, a resistir esfuerzo cortante.

100
formaleta Forma. Cimbra o camón. Formero. Molde.
larguero Pieza de madera o hierro puesta a lo largo de una obra de carpintería y que
contribuye a formar la estructura.
listón Pedazo de tabla larga y estrecha.
maderable Se dice del árbol cuya madera es útil para construcciones.
muleta Conjunto de elementos de madera que unidos asemejan dicha forma.
paral Madero que se aplica oblicuo a la pared y sirve para asegurar el puente de un
andamio.
puntal Apoyo. Madero que sostiene la pared desplomada o el edificio que amenaza ruina.
Pie derecho provisional.
puzolana Roca basáltica, especie de cemento natural, hallada en Puzol, población
próxima a Nápoles, que mezclada con cal, sirve para hacer morteros hidráulicos.
solape Parte de una pieza de madera que monta sobre otra.
solera Madero asentado de plano para que en él descansen o se ensamblen otros.
sombrero Listón de madera que se apoya horizontalmente sobre un puntal y se une a él
mediante una brida.
tablero Conjunto de tablas unidas por el canto, formado por varias capas de forma que las
fibras de cada una alternen en direcciones perpendiculares.
tablestaca Tabla o tablón con sus extremos aguzados para formar paredes de ataguías o
de contención.
tablón Tabla gruesa.
taladro Agujero por el cual se introduce un alambre que conformará el tensor o tortor.
tensor Mecanismo generalmente basado en la combinación del tornillo y la tuerca, que
sirve para tensar cables. Alambre retorcido para apretar los tableros.
tornapunta Pieza inclinada de arriostramiento.
torsor Tensor.
triplex Triplay o Contraenchapado.
trocear Dividir troncos en tablones.
zapata Tabla o madero con que se calza un puntal.

101
REFERENCIAS

American Concrete Institute ACI, American Society of Concrete Contractors


ASCC (2008). The Contractor’s Guide to Quality Concrete Construction
(3ed.). United States of America: Autor.

Corporación Chilena de La Madera CORMA – Centro de Transferencia


Tecnológica. Manual: La Construcción de Viviendas en Madera (2004).
Chile: Autor.

Fernández Villegas, Francisco Robles y Echenique Manrrique, Ramón


(1991). Estructuras de Madera. (1ed.). México: Limusa, S.A.

Griñán, José (1989). Encofrados. (19ed.). España: Ediciones CEAC, S.A.

Guzmán, Euclides (1980). Curso Elemental de Edificación. Chile: Editorial


Universitaria.

Hurd, M. K. (2005). Formwork for Concrete (7ed.). United States of America:


American Concrete Institute.

Instituto de Ingeniería UNAM, Universidad Autónoma de México (1977).


Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto 401. Normas
Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal. México: Autor.

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales OSALAN (2007). Guía


Práctica de Encofrados. España: Autor.

J. G. Richardson (1991). Cimbras diseño tomo I. Instituto Mexicano del


Cemento y del Concreto. Limusa México.

J. G. Richardson (1988). Cimbras, fallas y descimbrado. Instituto Mexicano


del Cemento y del Concreto. Limusa México.

J. G. Richardson (1981). Cimbras y Moldes Guía Práctica serie 15. Instituto


Mexicano del Cemento y del Concreto. Limusa México.

Junta de Acuerdo de Cartagena, PADT-REFORT (1984). Estructuras de


Madera. Perú: Carvajal, C.A.

Madrazo, Guillermo A. (1957). Cálculo Simplificado de Estructuras de


Hormigón Armado, Madera y Hierro. Argentina: Buenos Aires.

102
León H., Williams J. (2008). Anatomía de la madera y clave de identificación
para especies forestales vedadas en Venezuela. Venezuela: UCV,
Caracas.
Méndez Lloret, Manuel (2004). Diccionario Básico de la Construcción (2ed.).
España: Ediciones Ceac, S.A.

Medina Sánchez, Eduardo (2008). Construcción de Estructuras de Hormigón


Armado Edificación. (2ed.). España: Publicaciones Delta.

Mujica, Alcira Ascanio y Andrade, Víctor Felipe (2006). Estrategias y


mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de
bosques. Venezuela: COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE
FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF).

Natterer, Julius y Herzog Thomas (1999). Atlante del Legno. (1ed.). Italia:
Unione Tipográfico – Editrice Torinese.

Parker, Harry y Ambrose James (2006). Diseño simplificado de estructuras


de madera. (2ed.). México: Limusa Wiley.

Peurifoy, Robert L. y Oberlender, Garold D. (2011). Formwork for Concrete


Structures (4ed.). United States of America: McGraw-Hill.

Polo, Juan Bermejo (2007). Vademecum de la Construcción (7ed.). España:


Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000 S.L.

Primiano, Juan (1995). Curso Práctico de Edificación (18ed.). Argentina:


Construcciones Sudamericanas.

Ratay, Robert T. (1996). Handbook of Temporary Structures in Construction


(2ed.) United States of America: McGraw Hill.

Ricouard, M.J. (1980). Encofrados Cálculos y Aplicaciones en Edificación y


Obras Civiles (1ed.). España: Editores Técnicos Asociados, S.A.

Sabino, Carlos (1992) El Proceso de Investigación. Caracas: PANAPO

Somavilla, Juan (2005). Encofrados. España: Ediciones CEAC, S.A.

Walton, Denis (1999). Manual Práctico de Construcción (1ed.). España:


Antonio Madrid Vicente, Editor.

Wikipedia, Enciclopedia de Libre Acceso en la Internet el día: 26 de Abril de


2011. Encofrado. http://es.wikipedia.org/wiki/Encofrado

103

También podría gustarte