Está en la página 1de 79

PROFESOR: PADILLA SAGASTEGUI, SANTOS ENRIQUE Ecología.

2022-ll

INTEGRANTES:
1. Salinas Aguirre Jeison Robin 12. Muñoz Gil Corali Amparito
2. Rojas Gaona Anthony David 13. Calderón Delgado Lucero Nayelly
3. Rojas Otiniano Edgar 14. Porras Jugo Luis Enrique
4. Rodríguez Cerin Leoncio Diler 15. Becerra Velásquez Walter Jorge
5. Paredes Silva Marco Antonio 16. Salazar Bardales José Luis
6. Pretell Coraquillo Sergio Junior 17. Loyola Leyva Elvis David
7. Salirrosas Haro Elvis Roaldo 18. Nauca Sevillano Alexander
8. Gil Ojeda Luisiana Adamaris 19. Cruz Valderrama Gerardo Manuel
9. Carlos Reyna Danny Joel 20. Bobadilla Salirrosas Ysenia
10. Santos paredes Alex Geronimo 21. Chacón Espinoza Gabriela Yamille
11. Tisnado Salirrosas Iara Abigail
22. Pretell Heredia William David
El ciclo de nutrientes es el sistema de reciclado de la naturaleza. Todas las formas de reciclado poseen lazos de
realimentación que utilizan energía en el proceso de regresar material para volverlo a utilizar. El reciclado
ecológico es común en la agricultura orgánica, donde la gestión de nutrientes es fundamentalmente
distinta comparada con los estilos de gestión del suelo utilizados por la agroindustria.
Desde el punto de vista de la
ecología, los nutrimentos básicos
son el oxígeno, el agua y los
minerales necesarios para la
vida de las plantas. Luego de las
cosechas, la planta se lleva
consigo los nutrientes que
extrajo para crecer. Para que el
suelo se recupere de manera
óptima, es esencial el uso
de fertilizantes; productos
naturales o sintéticos que
reponen los nutrientes que las
plantas necesitan para volver a
crecer.
Está compuesta por material orgánico vivo o
muerto; la parte viva son las raíces de las
plantas, bacterias, lombrices de tierra, algas,
hongos, etc. La parte muerta son los restos
muertos o en descomposición como ser
hojarascas, madera, estiércol.

El agua: Los organismos del suelo y


las plantas necesitan agua para vivir.
Cuando el agua del suelo escasea,
se detiene el crecimiento de las
plantas, que llegan a marchitarse y
morir. Un exceso de agua desplaza el
aire del suelo y lo vuelve barro donde
las plantas no crecen bien.
El aire:

La materia mineral constituye la masa principal de los sólidos del suelo. Está
compuesta por casi todos los elementos químicos que existen en la naturaleza y
estos elementos son los llamados nutrientes del suelo. Hay los macro nutrientes,
disponibles en cantidad y que alimentan las plantas; y hay los micro nutrientes en
menor cantidad, pero también indispensables para las plantas.
Aunque cada especie vegetal tiene sus propias necesidades, la lista de macronutrientes para
plantas que debemos tener en cuenta a la hora de cuidar nuestros cultivos incluye esencialmente:

 El nitrógeno: Indispensable para el proceso de


formación de la clorofila.
 El potasio: Ayuda a que las plantas sean más
resistentes ante enfermedades o un clima adverso.
 El fósforo: Es clave para los procesos de floración y
aparición de frutos, así como para su maduración.
 El azufre: Nutriente para cultivos que aporta enzimas
y proteínas a la planta, además de ayudar a
desarrollar el fruto.
 El calcio: Mineral responsable del desarrollo general
de la planta
 El magnesio: Nutriente para cultivos que juega un
papel fundamental para que la planta pueda producir
clorofila.
SEDIMENTARIO
GASEOSO
SEDIMENTARIO
Los principales reservorios de este tipo de nutrimentos
están en:
1. El suelo
2. Las rocas
3. Los sedimentos
Donde se reciclan más lento que los ciclos gaseosos.

GASEOSO
Incluyen los siguientes elementos químicos nitrógeno

(N), oxígeno (O), carbono (C) y agua (𝐻2 𝑂). Estos

circulan por:

 Evaporación.

 Absorción (plantas).

 Dispersión (viento).
IMPORTANCIA:


• Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio
ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa.
• Mueven sustancias a través de la biósfera, litósfera, atmósfera y hidrósfera.

CARACTERÍSTICAS:
01. Algunos procesos biogeoquímicos purifican 02. Presentan reservas o depósitos y acumulaciones como
constante reciclaje entre los seres vivos y b i o l ó g i c a s , g e o l ó g i c a s , m a r i n a s o a t m o s f é r i c a s . Ta m b i é n
inertes. flujos dinámicos de los elementos entre los diferentes
depósitos.

03. Los elementos, excepto el agua, cambian su


04. L a ve l o c i d a d d e r e c a m b i o e s m a yo r e n l o s e c o s i s t e m a s
composición química ya sea por reacciones
terrestres que en los ecosistemas acuáticos.
espontáneas o por procesos biológicos. Se
encuentran en fase sólida, líquida o gaseosa.





CICLO DEL
CICLO DEL POTASIO
AZUFRE
CICLO DEL CARBONO

CICLO DEL OXÍGENO

CICLO HIDROLÓGICO CICLO DEL MAGNESIO CICLO DEL CALCIO


CICLO DEL NITRÓGENO

CICLO DEL
FOSFORO
• Es un componente esencial entre los cuerpos de los seres vivos.
• Elemento nutritivo muy importante para el crecimiento y desarrollo
de las plantas.
• Es el cuarto elemento más abundante en la biomasa de las plantas y
esencial para la formación del esqueleto de la clorofila.

Fijación del nitrógeno:


• El N2 es convertido en amoniaco, a causa
de las bacterias.
• En el caso de los animales, al consumir de
estas plantas, llegan a adquirir compuestos
nitrogenados los cuales pueden utilizar.
• Nutriente Limitante: Dispone de una
cantidad mínima, por lo cual limita el
crecimiento.

Eutrofización:
• Provoca el surgimiento de algas.
• Bacterias Fijadoras (Algunas):
Viven con libertad en el suelo o
agua.
• Simbiontes: Viven en las plantas.
• Se encuentran en procesos de amonificacion,
nitrificación y desnitrificación. Realizadas por
bacterias y arqueas marinas.
• Compuestos nitrogenados: Algunos caen al suelo
oceánico en forma de sedimento.
• Sedimentos: Comprimidos, tras formar rocas
sedimentarias.
• Levantamiento Geológico: Las rocas pueden
removerse de nuevo a la tierra.
• El nitrógeno libera gradualmente a medida las rocas
empiezan a desgastarse, quedando disponibles para
las plantas.
• No siempre permanece en los cuerpos de los seres
vivos. Con la ayuda de las bacterias: Pasa de
orgánico a N2 gaseoso.
• Nitrógeno fijo: La mayor parte produce fertilizantes que se utilizan en huertos, jardines,
cultivos agrícolas.
• En general, la actividad humana libera nitrógeno al ambiente por 2 medios principales:
1). La quema de combustible fósiles.
2). El uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura.




.
.
• El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes son los fosfatos.
• Los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de energía, como el
metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular.
El ciclo del fósforo es de tipo sedimentario, ya que su principal reserva está en las rocas y los depósitos
naturales de fosfato que se disuelven en el agua y son liberados al suelo por lixiviación y erosión, siendo
captados por las raíces de las plantas y otros autótrofos que los incorporan a sus moléculas.

¿PERO CÓMO SE DESARROLLA?


Las plantas (productores) son ingeridas por los herbívoros, éstos por
los carnívoros y así sucesivamente, de esta manera los animales
obtienen el fósforo que necesitan para sintetizar sus moléculas,
huesos, conchas, etc., eliminando el exceso por la orina y las heces.

Algunas aves marinas como el guanay, alcatraz, etc. se alimentan de


peces e invertebrados acuáticos y depositan las heces fecales en tierra
firme, donde se les conoce como guano y contiene grandes cantidades
de fosfatos que pueden asimilar las plantas, por consiguiente, es
utilizado como fertilizante natural y de esta manera regresa parte del
fosfato del medio marino al medio terrestre.
El hombre también interviene en el proceso, ya que explota los
depósitos naturales de fosfato y los usa como fertilizantes.



PROCESO:
Es un metal suave grisáceo, y es el quinto más abundante en masa en la
corteza terrestre. El calcio está ubicado en la litosfera, específicamente en
el fondo marino. El mismo compone gran parte de depósitos de origen
sedimentario, los cuales logran emerger a a superficie en forma de rocas
calizas gracias a levantamientos geológicos.

 

 




ETAPAS:
Paso geológico:
El Calcio se encuentra en la litosfera
gracias a las rocas y a la
meteorización. Además, es bien
conocido que se encuentra en las
grandes masas de rocas montañosas
que se hallan en el planeta.

Paso hidrológico:
El calcio se puede encontrar en
una profundidad hasta de 4.500
metros y se le llama carbonato de
calcio.
CICLO DEL MAGNESIO:




Magnesio en los seres vivos:
La absorción del magnesio ocurre a través de dos mecanismos: la absorción pasiva y la difusión.
El 85% del magnesio ingresa a la planta a través de la absorción pasiva, impulsado por la
corriente de transpiración o flujo de masa. El resto del magnesio entra por difusión, movimiento
de iones desde zonas de alta concentración hacia zonas de menor concentración.

Importancia :
El ciclo del magnesio constituye un proceso esencial para la vida, ya que
interactúa con otros ciclos biogeoquímicos, participando en el equilibrio
bioquímico de otros elementos. Forma parte del ciclo del calcio y del fósforo e
interviene en los procesos de fortalecimiento y fijación de los mismos.
31


PRECIPITACIÓN
INFILTRACIÓN

ESCORRENTÍA
IMPORTANCIA
01











02
03

04
Hemos llegado a un punto en el que nadie duda que
somos adictos a los combustibles fósiles. Nuestro
peculiar estilo de producción y consumo interfiere
directamente sobre el ciclo del carbono;
incrementando, como efecto colateral, el cambio
climático.
Los seres vivos toman este gas con la finalidad de producir su propio
alimento en conjunción con el agua y con la energía del sol, de esta
manera, existe un proceso que forma hidratos de carbono, dejando
como “desecho” el oxígeno que respiramos.

 Es un ciclo global.
 Presenta diferentes composiciones químicas.
 Fluye entre reservorios o depósitos orgánicos.
 Presenta dos fases o subciclos.

Se divide en las siguientes partes:


1. Producción de carbono: Se basa en los procesos que emiten carbono.
 La biósfera exhala en el proceso de respiración del 𝐶𝑂2 .
 La hidrósfera emite el 𝐶𝑂2 que posee disuelto al aumentar la temperatura, por las variaciones térmicas.
 La litósfera desprende el 𝐶𝑂2 durante las erupciones volcánicas al liberarse el carbono presente en
minerales y rocas.
2. SÍNTESIS: Es la retirada de carbono de la atmósfera y transformación en
moléculas más complejas y realizada por los organismos fotosintéticos.

3. FIJADO DE CARBONO: Se almacena en los sumideros de carbono, el 𝐶𝑂2


disuelto en la hidrósfera se acumula mejor a bajas temperaturas.

 Los océanos son considerados los mayores sumideros de carbono.


 La litósfera retiene gran parte del carbono en ella a través de las rocas calcáreas
y las carbonosas.
Es desglosado en dos fases o etapas. de acuerdo a los procesos físicos y
químicos involucrados: biológico y geológico.

Ciclo biológico :
Los depósitos orgánicos comprenden la biomasa
de los organismos vivos, la materia orgánica
enterrada en las profundidades, materia orgánica
disuelta o suspendida en los océanos y en
sedimentos superficiales.
¿Cuáles son los procesos involucrados?
Estos procesos toman poco tiempo en ocurrir, ya
sea de horas o en meses, por lo que se consideran
a corto plazo:
o Fotosíntesis.
o Respiración.
o Intercambio aire-mar de CO2.
o Acumulación de humus en el suelo.
Se refiere al movimiento del carbono entre las diferentes capas
Ciclo geológico : terrestres que toma largos períodos de tiempo.

Los procesos a largo plazo del ciclo


de carbono toman de años a miles
de años son:
 Formación de rocas.
 Erosión.
 Fosilización.
La combustión: Es una reacción química que requiere oxígeno y produce calor.
• La ecuación de esta reacción es:
𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆 + 𝒐𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 → 𝒅𝒊ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐 + 𝒂𝒈𝒖𝒂
La fotosíntesis: Es el proceso que usan las plantas para crear glucosa. Las plantas
usan luz solar, dióxido de carbono y agua para producir oxígeno y glucosa.
• La ecuación mundial es:
dióxido de 𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐 + 𝒂𝒈𝒖𝒂 → 𝒐𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 + 𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂

La respiración celular: Es un proceso que utilizan los seres vivos para producir
energía.
• La ecuación de la palabra para esta reacción es:
𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 + 𝒐𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 → 𝒅𝒊ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐 + 𝒂𝒈𝒖𝒂.

La descomposición: Es el proceso donde los organismos muertos y los productos


de desecho se descomponen por organismos conocidos como descomponedores.
Los océanos también son una parte importante del ciclo del carbono. Hay una
gran cantidad de dióxido de carbono disuelto en los mares y océanos de todo
nuestro planeta.
CICLO DEL SILICIO

CICLO DEL HIERRO









Parte biótica: Parte abiótica:
Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el Gran cantidad de sustancias inorgánicas, se descomponen
organismo y la subsiguiente descomposición y Re con lentitud y están a disposición del organismo en forma
mineralización. El organismo vivo toma elementos abundante y fácil o escasa y difícil.
inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son
devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados.

CARACTERÍSTICAS
Australia 900
Brasil 380
China 360
India 240
Rusia 100
El principal mecanismo de nutrición de las plantas.


¿CÓMO AFECTAN LOS FACTORES LIMITANTES EN
LA ECOLOGÍA?
í
.
INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Cantidad de
Rentabilidad
agua Abastecimiento
Inversión
Sistemas de
Mano de obra producción

Topografía
Disponibilidad

Climatología
Tiempo
Características del
Cultivos a rotar
terreno
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Agua de conducción Agua de río Agua de manantial Agua de lluvia

TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO


RIEGO
SUBTERRÁNEO:
FERTILIZACIÓN:




NUTRIENTES LA FORMA ABSORBIDA POR LAS PLANTAS NOMBRE DE LA FORMA DE NUTRIENTE

Nitrógeno (N) NO3– y NH4+ Nitrato y Amonio

Fósforo (P) H2PO4– y HPO42- Dihidrógeno Fosfato y Fosfato de hidrógeno

Potasio (K) K+ Potasio

Calcio (Ca) Ca2+ Calcio

Magnesio (Mg) Mg2+ Magnesio

Azufre (S) SO42- Sulfato

Boro (B) H3BO3 Ácido bórico

Hierro (Fe) Fe2+ y Fe3+ Hierro férrico y Hierro ferroso

Manganeso (Mn) Mn2+ Manganeso

Zinc (Zn) Zn2+ Zinc

Cobre (Cu) Cu2+ Ion cúprico

Molibdeno (Mo) MoO22+ Molibdato


Movilidad del nitrógeno en el
suelo de conformidad con su
forma de aplicación (Nitrato o
Amonio)
Esto implica que siempre hay relaciones e interacciones entre las partes de un ecosistema y los procesos
que allí ocurren. por lo tanto, una persona hace algo que provoca otras consecuencias en algún otro lugar.


La humificación: Consiste en la transformación de compuestos
orgánicos, por medio de microorganismos, a compuestos
orgánicos sin composición definida y bioestable.
La trituración o fragmentación: Es la reducción en el tamaño
de partícula del recurso orgánico.
El catabolismo: En un período de tiempo dado, el catabolismo
de un recurso dado o mezcla de sustratos puede ser incompleta.

.

También podría gustarte