Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agronómica

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


Práctica N°03

Separaciones más comunes que se dan entre mezclas y


sustancias

Autor(es):
Garcia Sembrera Walter
Quispe Torres Nicol Fernanda
Rodriguez Flores Olenka Yakory
Rodriguez Hipolito Percy Hugo
Rodriguez Vergaray Josue
Ruiz Carbajal Eduardo
Experiencia curricular:
Ciclo: II
Docente coordinador:
José Carlos Alcántara Campos
Docente de práctica:
Napoleón Segundo Yupanqui Gil

Trujillo - Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I. Resumen:

En este informe se presentará los procesos y resultados obtenidos


respecto a los tipos de separación entre mezclas y sustancias
empleados.Se realizó distintos tipos de separación; por ejemplo, la
decantación, precipitación, filtración, filtración al vacío, centrifugación y
destilación; para estos experimentos se utilizó diversos instrumentos de
laboratorio, sustancias y mezclas, como es el caso del vaso de
precipitación, de los tubos de ensayo, de la bomba al vacío, la centrífuga, el
alumbre,la cal apagada, el ácido clorhídrico, el nitrato de plomo, entre
otros.Con los experimentos realizados se pudo comprobar la efectividad de
cada tipo de separación entre mezclas y sustancias, ya que en cada
muestra se obtuvo resultados positivos.

II. Objetivos:

❖ General:

➢ El alumno será capaz de separar los componentes de una mezcla por


diferentes procedimientos, en función de las propiedades de sus
componentes.

❖ Específicos:

➢ Reconocer algunas técnicas de separación de mezclas.


➢ Experimentar los métodos físicos de separaciones de mezclas

III. Marco teórico:

La materia puede clasificarse en:

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.1. DECANTACIÓN:

La decantación es el proceso que se ocupa de la separación de un sólido o


líquido denso de otro fluido, el cuál es característico de ser menos denso. Este
procedimiento es ampliamente utilizado para separar mezclas heterogéneas que
están conformadas por una sustancia sólida y una líquida o bien por dos
sustancias líquidas de diferente densidad utilizando el embudo de separación o
pera de decantación.

Fig. 1: Decantación

2.2. PRECIPITACIÓN:

La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una


disolución. Puede realizarse por una reacción química, por evaporación del
disolvente, por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por cambio de
polaridad del disolvente. El sólido así obtenido se denomina precipitado.

Fig. 2: Precipitación

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.3. FILTRACIÓN:

Separa los sólidos presentes en una fase líquida en función de su tamaño de


partícula, haciendo pasar ésta a través de un medio poroso (denominado medio
filtrante) que permite separar dichos sólidos, y que se dispone sobre un
dispositivo conocido como soporte de filtración, siendo el más elemental un
embudo de filtración.

Fig. 3: Filtración normal

2.4. FILTRACIÓN AL VACÍO (USANDO EMBUDO BUCHNER):

Se usa para separar precipitados que son voluminosos y gelatinosos.


A la fuente que proporciona el vacío se le adapta una botella o matraz de
seguridad. Conectando a la botella de seguridad se encuentra el matraz de
succión en el que se coloca el embudo Buchner. La succión se aplica antes de
verter la mezcla sobre el papel filtro. En caso de emplear el aspirador, el matraz
de filtración se deberá desconectar antes de cerrar la llave de agua.

Fig. 4: Filtración al vacío.

2.5. CENTRIFUGACIÓN:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Proceso en el cual la sedimentación se acelera por la aplicación de una fuerza


centrífuga. A través de este procedimiento se separan materiales de diferente
densidad aplicando una fuerza superior a la de la gravedad. Se utiliza para
separar mezclas líquido – sólido en la centrífuga donde las partículas sólidas
suspendidas en el líquido son llevadas hacia el fondo quedando la fase líquida en
la parte superior que es el centrifugado.

Fig. 5: Centrifugación

2.6. DESTILACIÓN:

Este método consiste en separar los componentes de las mezclas basándose en


las diferencias en los puntos de ebullición de dichos componentes. Cabe
mencionar que un compuesto de punto de ebullición bajo se considera “volátil” en
relación con los otros componentes de puntos de ebullición mayor. En muchos
casos al tratar de separar un componente de la mezcla por destilación, en la fase
gas se forma una especie de asociación entre las moléculas llamada azeótropo el
cual puede presentar un cambio en el punto de ebullición al realizar la destilación.

Fig. 6: Destilación simple

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

- En la Destilación fraccionada, el proceso se realiza en varias etapas por


medio de una columna de destilación en la cual, se llevan a cabo
continuamente numerosas evaporaciones y condensaciones. Al ir
avanzando a lo largo de la columna, la composición del vapor es más
concentrada en el componente más volátil y la concentración del líquido
que condensa es más rica en el componente menos volátil. Cabe
mencionar que este tipo de destilación es mucho más eficiente que una
destilación simple y que mientras más etapas involucre, mejor separación
se obtiene de los componentes. Se utiliza por ejemplo en el
fraccionamiento de componentes volátiles de punto de ebullición cercano
de aceites esenciales, oleorresinas.

- En la Destilación por Arrastre con Vapor se hace pasar una corriente de


vapor a través de la mezcla de reacción (droga vegetal rica en esencias,
por ejemplo) y los componentes volátiles serán arrastrados por el vapor y
por lo tanto serán separados. Entre las sustancias que se pueden separar
por esta técnica se pueden citar los Aceites esenciales.

2.7. EXTRACCIÓN:

La extracción es una técnica de separación que se puede aplicar a todo tipo de


mezclas, ya sean éstas sólidas, líquidas o gaseosas. La extracción se basa en la
diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla en un disolvente
adecuado. La forma más simple de realizar una extracción consiste en tratar la
mezcla de compuestos con un disolvente de manera que uno de los componentes
se disuelva y los demás no. Sin embargo, la técnica de extracción más empleada
consiste en la disolución de la mezcla a separar en un disolvente que disuelve a
todos los componentes.

Luego se procede a la adición de un segundo disolvente, no miscible con el


primero, de manera que los componentes de la mezcla se distribuyan entre los
dos disolventes según su coeficiente de reparto, que está directamente
relacionado con la solubilidad de cada compuesto. Si algún componente de la
mezcla es muy soluble en uno de los disolventes y muy poco en el otro quedará
prácticamente todo en el que es soluble, mientras que los otros componentes de
la mezcla quedarán en el otro disolvente. La separación de los dos disolventes y
su evaporación suministrará residuos enriquecidos en los componentes más
solubles.

Fig. 7: Extracción

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.8. EVAPORACIÓN:

Consiste en calentar la mezcla hasta su punto de ebullición de uno de los


componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Ejemplo agua de
mar.

Fig. 8: Evaporación

2.9. SUBLIMACIÓN:

Proceso de vaporización y recondensación de un sólido. Ejemplo: I2, naftaleno y


CO2 sólido.

Fig. 9: Sublimación

2.10. CROMATOGRAFÍA:

La clave de la separación en cromatografía es que la velocidad con la que se


mueve cada sustancia depende de su afinidad relativa por ambas fases (equilibrio
de distribución).
En la cromatografía de gases la fase móvil es un gas inerte (helio o nitrógeno) y la
fase estacionaria es un sólido (cromatografía gas-sólido) o un líquido “sostenido”
por un sólido inerte (cromatografía gas-líquido).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Cromatografía líquida. La fase móvil es un disolvente o mezcla de disolventes y la


fase estacionaria un sólido que interactúa con las sustancias que se desea
separar (cromatografía líquido-sólido), o bien un líquido inmiscible con la fase
móvil, depositado en la superficie de un sólido (cromatografía líquido-líquido).

Fig. 10: Tipos de cromatografía

2.11. TAMIZADO:

Separa partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Se usan los tamices.

Fig. 11: Equipos de tamizado

IV. Equipos, materiales y reactivos:

EQUIPOS:

- Equipo de destilación - Equipo de soxhlet

MATERIALES:

- Vaso de precipitación - Papel de filtro - Varilla de agitación


- Mechero Bunsen - Embudo de vástago largo - Crisol
- Matraz Erlenmeyer - Imán - Luna de reloj
- Embudo de separación

REACTIVOS:

- Agua y aceite - Limaduras de hierro - Tierra


- Agua de mar - Cal y I2
- Agua y alcohol

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

V. Procedimiento o descripción de la experiencia:

● Experimento N° 1: Decantación

1. En un vaso de precipitación se toma una muestra aproximada de 200 ml.


de agua turbia.

2. Agregue aproximadamente 20 ml. de una solución de alumbre y


posteriormente combínalo con 15 ml. de solución de hidróxido de calcio
Ca(OH )2

3. Con la varilla de agitación agitar vigorosamente por 1 minuto la mezcla final


y déjenla en reposo durante 30 minutos.

Figura 1 Figura 2

● Experimento N° 2: Precipitación 1

1. En un tubo de ensayo coloque 5 ml. de una solución de nitrato de plomo ll


Pb(NO 3)2, luego añada 5 ml de ácido clorhídrico HCl
2. Mezcle ambas sustancias y déjelos en reposo.

Figura 1

● Experimento N°3: Precipitación 2

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1. En un pequeño vaso de precipitación tome 7 ml. de nitrato de plomo ll


Pb(NO 3)2, luego añada 5 ml. de solución de cromato de potasio ¿ ¿).
2. Mezcle ambas sustancias y déjalas reposar por cinco minutos.

Figura 1 Figura 2

● Experimento N° 4: Filtración normal

1. Doble correctamente el papel de filtro e introdúzcalo dentro del embudo


de vástago largo, humedezca para que el papel quede adherido al embudo.

2. Tome las muestras finales del experimento N°3, agítala y proceda a


efectuar la filtración.

Figura 1 Figura 2

● Experimento N° 5: Filtración forzada al vacío

1. Realice todas las conexiones al equipo de filtración al vacío.

2. Utilice la muestra final del experimento N° 1.

3. Prenda la bomba de vacío y agregue lentamente la muestra sobre el


embudo buchner.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 1 Figura 2

● Experimento N° 6: Centrifugación

1. Tome la muestra final del experimento N° 2, agite vigorosamente y vierta


sobre el tubo de la centrífuga cierta cantidad de la muestra.

2. Coloque el tubo dentro de la centrífuga, otro tubo con agua asegurando


el contrapeso.

3. Prenda la centrífuga y centrifugar durante 1 minuto.

4. Apague la centrífuga y espere que se detenga por sí sola luego saque


los tubos.

Figura 1 Figura 2

VI. Organización y análisis de datos:

6.1. Decantación

1. Anote las observaciones correspondientes:

La decantación se utiliza para separar mezclas heterogéneas, que pueden


estar conformadas por una sustancia líquida y una sólida, o por dos
sustancias líquidas. El caso de decantación de un sólido en un líquido, es
muy común en los procesos de potabilización del agua, para extraer las
partículas más pesadas o grandes, antes de la filtración. Se deja reposar, y
al cabo de un tiempo, las partículas del sólido suspendidas en el líquido se
depositarán en el fondo del recipiente. Cuando esto sucede, el líquido se
pasa a otro recipiente, dejando en la base el sólido, que podrá extraerse
con facilidad. En el caso en que quiera procederse a la decantación de dos
líquidos, éstos no deben formar solución, o sea deben ser inmiscibles. No

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

puede emplearse por lo tanto en el caso del agua y el alcohol, que forman
una mezcla homogénea, pero sí en el agua y el aceite, que es
heterogénea.

6.2. Precipitación

❖ Precipitación 1:

1. Anote las observaciones correspondientes:

- Se agrega el ácido clorhídrico al nitrato de plomo.


- Se aprecia que la separación en dos fases es más rápida que el
experimento anterior.

- El precipitado es de color blanco.

2. Formule la reacción química del experimento.

HCl+ Pb(NO 3)2 → Pb Cl2 + HN O3


- Se produce una reacción de doble desplazamiento, también conocida
como una reacción de metátesis.

❖ Precipitación 2:

1. Anote las observaciones correspondientes:

- Agregamos 7 ml de nitrato de plomo y 5 ml de cromato de potasio


- Dos sales solubles en agua, al mezclarse se formará como producto
principal un precipitado sólido de color amarillo.

2. Formule la reacción química del experimento.

K 2 Cr O4 + Pb(NO 3 )2 → PbCr O 4 +2 KN O3
6.3. Filtración normal

1. Anote las observaciones del experimento.

- Utilizamos este proceso cuando tenemos una mezcla sólida y


líquida, en el cual vamos a utilizar un filtrante para realizar la
separación mediante un papel filtro que va a retener la
materia sólida que no puede pasar.

- Al momento de realizar la filtración observamos que el sólido


queda retenido porque las partículas son un poco más
grandes que el poro del medio filtrante.

- Tomando en cuenta el experimento N° 3. Al realizar la


filtración debemos asegurarnos que al momento de pasar el
líquido por el papel filtro debemos asegurarnos de que el

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

líquido sobrenadante que tenemos en el vaso quede libre de


cualquier tipo de partículas.

6.4. Filtración forzada al vacío

1. Anote las observaciones del experimento.

- Observamos que la acción de la máquina (bomba al vacío)


hace que la filtración sea más rápida, en el vaso queda un
líquido transparente y en el papel de filtro una capa muy fina
de un sólido blanquecino.

- Es una filtración muy rápida.

6.5. Centrifugación

1. Anote las observaciones del experimento.

- Observamos que terminada la centrifugación se distinguen


dos fases, una fase sólida denominada PRECIPITADO y otra
fase líquida llamada SOLVENTE. Químicamente la fase
sólida es CRISTALIZACIÓN y la fase líquida es SOLVENTE.

VII. Resultados

Llegamos a experimentar métodos de separación de mezclas tantos físicos


como químicos que nos será de mucha utilidad, por ejemplo vimos que por
medio de la decantación (método físico de separación de mezclas
heterogéneas) hemos podido separar la fase sólida del líquido de agua
turbia, a simple vista hemos limpiado el agua turbia, haciendo que esta se
vea clara y transparente, similar como en los procesos de potabilización del
agua.
Entre las técnicas que experimentamos son las siguientes: decantación,
precipitación, filtración, filtración forzada al vacío y centrifugación que nos
sirvió para complementar la teoría vista en clase.

VIII. Conclusiones:

- Hemos sido capaces de reconocer los diferentes tipos de procedimientos


para separar los componentes, por ejemplo: Decantación, filtración,
precipitación, centrifugado, destilación, etc.

- También hemos podido reconocer los diferentes equipos, materiales y


reactivos que podemos utilizar para la separación de compuestos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IX. Referencias bibliográficas

Raffino, M. E. (2020, 26 diciembre). Métodos de Separación de Mezclas -


Concepto y características. Concepto. https://concepto.de/metodos-de-
separacion-demezclas/

López Sánchez, M., Triana Méndez, J., Pérez Galván, F. J., & Torres
Padrón, M. E. (2005, febrero). MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN y
PURIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/436/1/494.pdf

Raffino, M. E. (2021, 31 marzo). Cambio Físico - Concepto, ejemplos y


cambio químico. Concepto. https://concepto.de/cambio-fisico/

Cuestionario

A. Escribe 5 ejemplos de aplicaciones de los métodos de separación en


ingeniería.

Destilación:

● Industria de madera: Como disolventes de lacas y barnices trementina,


tolueno.
● Industria cosmética: Como dispersante, alcohol etílico, alcohol isopropílico,
cloroformo.
● Industria alimentaria: Extracción de aceites y grasas ciclohexano y sulfuro
de carbono.
● Industria siderúrgica: Limpieza y desangrado de limpiezas tricloroetileno y
cloruro de metileno.

Evaporación: Se usa para secar o concentrar muestras es un paso


preparatorio común para muchos análisis de laboratorio, como la
espectroscopia y la cromatografía.

B. Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué diferencias existen entre una filtración normal y una al vacío?


Explicar en un párrafo de unas 15 líneas.

En la filtración a vacío se emplea para separar un sólido suspendido


en un disolvente cuando lo que se desea de la mezcla es el sólido,
se trata de aplicar una fuerza que impulsa el líquido para que pase
por los poros del filtro y, así, los componentes sólidos quedan
retenidos, este proceso es rápido para aplicarlo es necesario contar
con los equipos necesarios. También se debe tener conocimiento de
cómo usar estos equipos ya que un mal manejo de estos podría
ocasionar un accidente.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mientras que en la filtración normal no se usa una fuerza adicional


más que solo la de la gravedad, este proceso suele tardar, además
no se necesitan equipos especiales, solo de instrumentos básicos
como embudo, papel filtro.

b. ¿En qué se diferencia la destilación simple, la destilación


fraccionada y la de arrastre de vapor?

La destilación simple se basa en la diferencia en los puntos de


ebullición de los componentes de la mezcla. Mientras que la
destilación fraccionada es similar a la destilación simple, pero se
utiliza cuando los componentes tienen puntos de ebullición
cercanos. Por otro lado, en la destilación por arrastre de vapor, se
utiliza vapor de agua para separar componentes de la mezcla que
son sensibles al calor y tienen puntos de ebullición muy altos.

En resumen, la diferencia principal entre estas técnicas de


destilación radica en cómo manejan las diferencias en los puntos de
ebullición y las características de los componentes en la mezcla.

c. ¿En qué se diferencia la cromatografía de gases y la cromatografía


líquida?

En la cromatografía de gases la fase móvil es un gas inerte (helio o


nitrógeno) y la fase estacionaria es un sólido (cromatografía gas-
sólido) o un líquido “sostenido” por un sólido inerte (cromatografía
gas-líquido).

Cromatografía líquida, la fase móvil es un disolvente o mezcla de


disolventes y la fase estacionaria un sólido que interactúa con las
sustancias que se desea separar (cromatografía líquido-sólido), o
bien un líquido inmiscible con la fase móvil, depositado en la
superficie de un sólido (cromatografía líquido-líquido).

d. En una planta de tratamiento de aguas residuales, ¿Que métodos


de separación se usan?

Los metodos de separacion usados en los tratamientos de aguas


residuales son:

➔ Métodos físicos: Sedimentación, tamizado,filtración y


flotación
➔ Métodos Químicos: Cloración, hipocloracion, ozonización,
intercambio iónico,adsorción con carbón, osmosis inversa.
➔ Métodos Biológicos:lodos activados, lagunas de
estabilización y oxidación y filtros biológicos.

e. Además de los métodos explicados, investigue otro método de


separación de mezclas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

● DESHUMIDIFICACIÓN: La fase líquida es una sustancia pura


que está constituida por el componente que se separa de la
corriente gaseosa, o sea, que el disolvente y el soluto son la
misma sustancia. Con frecuencia el gas inerte o vapor es
prácticamente insoluble en el líquido.

● CRISTALIZACIÓN: Mediante la formación de cristales se


separa un soluto de una solución líquida dejando
generalmente las impurezas en la masa fundida o en las
aguas madres. Este método se utiliza para obtener cristales
de alta pureza formados por partículas de tamaño uniforme y
aspecto atractivo.

15

También podría gustarte