Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agronómica

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


N°06

REDOX

Autor(es):
Garcia Sembrera Walter
Quispe Torres Nicol Fernanda
Rodriguez Flores Olenka Yakory
Rodriguez Hipolito Percy Hugo
Rodriguez Vergaray Josue
Ruiz Carbajal Eduardo
Experiencia curricular:
Ciclo: II
Docente coordinador:
José Carlos Alcántara Campos
Docente de práctica:
Napoleón Segundo Yupanqui Gil

Trujillo - Peru
2023
I. Resumen:
En el presente informe se explicará sobre la reacción química Redox, la cual consiste
en la oxidación y reducción de reactantes. Para ello, nos basaremos en los
experimentos realizados en laboratorio, en los cuales se empleó diversas sustancias
que permitieron observar la reacción química en mención ( Redox) e identificar
algunos agentes oxidantes y reductores.

II. Objetivos
● Identificar y diferenciar los estados de oxidación de los diferentes elementos
que participan en una reacción química.

● Identificar que elementos se reducen o se oxidan según los experimentos.

III. Marco teórico

Una Reacción redox es aquella en la que los elementos o compuestos


implicados sufren un cambio en sus estados de oxidación. Se caracteriza
fundamentalmente por estar constituida por los procesos de oxidación y
reducción en los que la sustancia química gana o pierde electrones
disminuyendo o aumentando su valencia.

En el proceso de oxidación el elemento o compuesto pierde electrones, de tal


manera que su valencia aumenta. La sustancia que sufre una oxidación es
denominada agente reductor.

En el proceso de reducción la especie química gana electrones disminuyendo


así su valencia. Esta sustancia recibe el nombre de agente oxidante. Las
reacciones de óxido-reducción fundamentan el funcionamiento de las celdas
galvánicas, por ejemplo, y están presentes en diversos procesos metabólicos
tales como la fotosíntesis y la respiración aerobia.

Tipos comunes de reacciones:

Debido a que las reacciones redox son una clase importante de reacciones,
queremos ser capaces de reconocerlas. Hay algunos tipos especiales de
reacciones redox con las que deberías familiarizarte. Para cada uno de estos
ejemplos, tómate un minuto para averiguar qué se está reduciendo y qué se
está oxidando.

1. Reacciones de combustión:

Una reacción de combustión es una reacción redox entre un compuesto y una


molécula de oxígeno para formar productos que contienen oxígeno. Cuando
uno de los reactivos es un hidrocarburo, los productos incluyen dióxido de
carbono y agua.

Ej.: El octano es un componente de la gasolina y su reacción de combustión


sucede en el motor de la mayoría de los automóviles:

2.- Reacciones de desproporción:

Una reacción de desproporción (o reacción de dismutación) es una reacción


en la que un solo reactivo se oxida y se reduce al mismo tiempo.

La siguiente reacción es la desproporción del hipoclorito, -ClO

Si analizamos los números de oxidación del cloro, podemos notar que el


reactivo está siendo oxidado a -ClO3 (donde el número de oxidación
incrementa de +1+1, a +5+5).

Al mismo tiempo, el cloro de otras moléculas de está siendo reducido a


(donde el número de oxidación disminuye de +1+1.) El oxígeno tiene un
número de oxidación de -2−2, 2 tantos en ClO3 así que no se oxida ni se
reduce en la reacción.

3.- Reacciones de desplazamiento simple:

Una reacción de desplazamiento simple (o reacción de sustitución simple)


sucede cuando dos elementos intercambian lugares en un mismo compuesto.
Por ejemplo, muchos metales reaccionan con ácidos diluidos para formar
sales e hidrógeno en forma gaseosa. La siguiente reacción muestra al zinc
reemplazando el hidrógeno en una reacción de desplazamiento entre el metal
zinc y el ácido clorhídrico en forma acuosa:

Balanceo de una reacción redox simple utilizando el método de


semirreacciones.

Las reacciones redox se pueden dividir en las semirreacciones de reducción y


oxidación. Los químicos usan las semirreacciones para facilitar la
visualización de la transferencia de electrones y para hacer más fácil el
balanceo de reacciones redox.
Semirreacción de reducción: la semirreacción de reducción muestra los
reactivos y los productos que participan en la reducción.

Semirreacción de oxidación: la semirreacción de oxidación muestra los


reactivos y productos que participan en la oxidación.

Podemos identificar reacciones redox revisando si hay cambios en el número


de oxidación.

Las reacciones redox pueden dividirse en semirreacciones de oxidación y


reducción. Podemos usar el método de semirreacciones para balancear
reacciones redox, lo que requiere que tanto la masa como la carga estén
balanceadas.

La combustión, las reacciones de desproporción y las reacciones de


desplazamiento simple son tres tipos comunes de reacciones redox.

CELDAS ELECTROQUÍMICAS

En una pila electroquímica o galvánica se convierte la energía química a


eléctrica y se le denomina un proceso REDOX

Una celda galvánica o celda voltaica consta de dos semiceldas conectadas


eléctricamente mediante un conductor metálico, y también mediante un
puente salino. Cada semicelda consta de un electrodo y un electrolito.

Las dos semiceldas pueden utilizar el mismo electrolito, o pueden utilizar


electrolitos diferentes. Las reacciones químicas en la celda pueden implicar al
electrolito, a los electrodos o a una sustancia externa (como en las pilas de
combustible que puede utilizar el hidrógeno gaseoso como reactivo).
IV. Equipos, Materiales y Reactivos

Materiales:

● Vasos de precipitación

Reactivos:

● Hidróxido de sodio
● Acido sulfúrico 96%
● Cromato de potasio 2%
● Nitrato de plata 2%
● Sulfito de sodio 4%
● Nitrato de potasio 2%
● Dicromato de potasio 3%
● Permanganato de potasio (0,1M)
● Agua oxigenada
● Sulfato de cobre
● Alcohol etilico 96°
● zinc metal

V. Procedimiento o descripción de la experiencia:

EXPERIMENTO N’1:

1) En un vaso de precipitación agregar 5g de sulfato ferroso (FeSO4)


2) Adicionar 40 ml de agua destilada (H2O)
3) Dejar a la intemperie el vaso precipitado
4) Anotar las observaciones de la reacción

EXPERIMENTO N’2:

1) En un tubo de ensayo agregar 4 ml sulfato de cobre (CuSO4)


2) Posteriormente añadir trozos de zinc (Zn) y agitar
3) Anotar las observaciones y la ecuación de reacción.

EXPERIMENTO N’3:

1) En un tubo de ensayo colocar 3 ml de nitrato de plata (AgNO3)


2) Luego agregar cobre metálico en forma de alambre (Cu)
3) Anotar las observaciones y escribir la ecuación balanceada
EXPERIMENTO N'4

1) En un vaso de precipitado colocar 3 ml de yoduro de potasio (KI) y luego


agregar 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).
2) Luego agregar 2 ml de agua oxigenada o peróxido de Hidrógeno (H2O2)
3) Finalmente agregar 2 ml de bencina y agitar.
4) Anotar las observaciones y escribir la ecuación balanceada (está en la
pizarra)

Nota: La bencina actúa solo como solvente de extracción más no interviene en la


reacción química.

EXPERIMENTO N'5

1) En un tubo de ensayo agregar 1 ml de permanganato de potasio (KMnO4)


2) Luego añadir 2 gotas de ácido sulfúrico (H2SO4)
3) Añadir agua oxigenada hasta que cambie de color
4) Anotar las observaciones y escribir la ecuación balanceada

EXPERIMENTO N'6

1) En un tubo de ensayo agregar 3 ml de Cromato de potasio (K2CrO4)


2) Añadir 5 gotas de ácido sulfúrico (H2SO4)
3) Luego añadir 2 ml de sulfito de sodio (Na2SO3)
4) Anotar las observaciones y escribir la ecuación balanceada

EXPERIMENTO N'7

1) En un tubo de ensayo agregar 3 ml de permanganato de potasio (KMnO4)


2) Luego agregar 1 ml de hidróxido de sodio (NaOH)
3) Agregar 1 ml de sulfito de sodio (Na2So3)
4) Anotar las observaciones y escribir la ecuación balanceada

EXPERIMENTO N’8

1) En un tubo de ensayo agregar 3 ml de dicromato de potasio (K2Cr2O7)


2) Añadir 1 ml de ácido sulfúrico (H2SO4)
3) Luego añadir 2 ml de sulfito de sodio (Na2SO3)
4) Anotar las observaciones y escribir la ecuación balanceada

EXPERIMENTO N’9

1) En un tubo de ensayo añadir 3 ml de permanganato de potasio (KMnO4)


2) Añadir 1 ml de ácido sulfúrico (H2SO4)
3) Luego añadir 2 ml de sulfito de sodio (Na2SO3)
4) Anotar las observaciones y escribir la ecuación balanceada

VI. Resultados

1. Experimento :
● Se convino agua destilada con sulfato de hierro, se obtuvo al principio
un color amarillo simple, por que el hierro estaba en +2, el tiempo que
tomo para obtener hierro +3 fue de media hora,tomo es determinado
tiempo por que el agua destilada no tiene mucho oxígeno por ese
motivo fue lenta.

● También se mezclo agua potable con sulfato de hierro , se obtuvo un


reaccion mas rapida el hierro se formó casi de inmediato +3 ya que el
agua potable tiene mayor oxigenación por que está en movimiento
2. Experimento:

● Se mezcló sulfato de cobre con zinc, se obtuvo que el cobre de


+2 pasó a 0 el cobre se redujo ya que el zinc esata como
elemento reductor, el que se oxida el zinc entonces el zinc
pasa hacer sulfato de zinc.

3. experimento :

● Se mezcló nitrato de plata con cobre también su reacción fue lenta se


obtuvo la oxidación.
4: Experimento:
● Se mezcló ácido sulfúrico, yoduro de potasio y agua oxigenada al
mezclar el acido sulfurico y el uduro de potasio no hay una reaccion
se nota la combinación in coloro, cuando se une el yodo cambia de
color maron oscuro ya que el yodo al estaba +1 baja a 0 se a
oxidado,se formo yodo solido o molecular al ponerle bencina hace
que se vuelva del color morado y se forma dos face organica y
inorganica.

5.Experimento:
● Se mezcló permanganato de potasio ácido sulfúrico y agua
oxigenada.Empezamos mezclando el permanganato de potasio con
el ácido sulfúrico hasta ese momento no se obtuvo ningún cambio
pero al combinarlo con agua oxigenada hubo una reacción el agua
oxigenada participó como agente reductor ya el enl magnesio al estar
+7 se reduce a +2 ligeramente incolor
6.Experimento:
● Se mezcló cromato de potasio, ácido sulfúrico y sulfito de sodio. Al
mezclar cromato de potasio con sulfito de sodio se obtuvo cun
cambiado de color anaranjado a esa mescla se mesclo con sulfito
depotacio obtenimos de color verde ya que el cromo estaba trabajndo
con +6 esta mas +3 entonces se a reducido el cromo y el que se a
oxidado es el azufre.

7.Experimento:
● Se mezcló permanganato con ácido sulfúrico, permanganato hidróxido
de sodio y sulfito de sodio.Al mezclar se obtuvo que el mangaseo es
cuando esta +6 esta de color verdusco es inestable ya que rapido
pasa a color marron que es +4 y cuando el manganeso esta +2 es
incolor y se formo el dioxido de manganeso.
8.Experimento:
● Se mezcló cromato con azufre. Se redujo el cromo de +6 a +3 y el que
se oxida es el azufre.

9.Experimento:

● Se mezcló ácido sulfúrico, permanganato de sodio y sulfito de


sodio.Se obteniéndo que al agregar un video ácido baja de +7 a +2 se
utilizó sulfito de sodio como agente reductor.
VII. Conclusiones

A modo de cierre, después de observar la evolución en el proceso


experimental con las reacciones redox, como grupo llegamos concluir
que la mezcla de elementos químicos va revelando una gran
diversidad de reacciones, procesos de cambio de tonalidad y
temperatura así lo evidencian, además de que existe un potencial
considerable a la hora de combinar elementos para comprender y
aprender sobre sus reacciones no solo en el medio teórico sino ya a
través de una parte práctica, esto nos impulsa a la hora de querer
explorar y entender esta parte de la química.

Anexos:

ELEMENTO OXIDADO ELEMENTO AGENTE AGENTE

Experimento REDUCIDO OXIDANTE REDUCTOR

EXP. - 1 Fe O O2 FeSO4

EXP. - 2 Zn Cu CuSO4 Zn

EXP. - 3 Cu Ag AgNO3 Cu

EXP. - 4 I O H2O2 KI

EXP. - 5 O Mn KMnO4 H2O2

EXP. - 6 S Cr K2CrO4 Na2SO3

EXP. - 7 S Mn KMnO4 Na2SO3

EXP. - 8 S Cr K2Cr2O7 Na2SO3

EXP. - 9 S Mn KMnO4 Na2SO3


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● ATKINS, P.W. 1986. Fisicoquímica. Addison Wesley


● LEVINE, I.N. 1981. Fisicoquímica. McGraw-Hill: Bogotá
● Ramírez, V. (2007). Química II. México: Grupo Patria Cultural.

También podría gustarte