Unidad1 pdf2

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 El Mercantilismo ........................................................................................................................ 3

1.1 Concepto y Contexto Histórico ................................................................................ 3

1.2 Antecedentes y Valores Comunes ........................................................................... 4

1.3 Aspectos Económicos Generales ............................................................................. 4

1.4 Principales Representantes del Mercantilismo .................................................. 5

1.4.1 David Hume (1711 – 1776) ................................................................................ 5

1.4.2 John Locke (1632 – 1704) ............................................................................... 6

1.4.3 William Petty (1623 – 1687) ............................................................................ 6

1.4.4 Ricardo Cantillon (1680 – 1734) .................................................................... 7

2 La Escuela Fisiócrata ................................................................................................................ 7

2.1 Concepto y Contexto Histórico .................................................................................. 7

2.2 Aspectos Económicos Generales ............................................................................. 8

2.3 Principales Representantes de la Escuela Fisiócrata ...................................... 8

2.3.1 François Quesnay (1694 – 1774) ................................................................... 8

2.3.2 Anne Robert Jacques Turgot (1727 – 1781) ............................................... 9

3 Resumen ..................................................................................................................................... 10

4 Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 10

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Analizar los planteamientos presentados por los mercantilistas y fisiócratas
y sus aportes al desarrollo económico mundial.

1 El Mercantilismo

1.1 Concepto y Contexto Histórico

Una vez que se superaron los problemas entre las doctrinas escolásticas y
canónicas, tuvo lugar el origen del mercantilismo, que precede a la
“El mercantilismo defiende la idea de
globalización, pues como consecuencia del desarrollo del mercantilismo, se
que el bienestar económico de una
abrieron las fronteras gracias a la exploración marítima y se impulsó el
nación es proporcional a la cantidad
comercio exterior.
de moneda circulante y existente en
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados
la misma”
nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también
dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea
de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo
desarrollo en Inglaterra y Francia.
El mercantilismo es la doctrina económica que agrupa tendencias inspiradas en
la idea de que el bienestar económico de una nación es proporcional a la
cantidad de moneda circulante y existente en la misma.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización
de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia
del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo
consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los
propietarios de los recursos económicos, fortaleciendo así la estructura del
Estado nacional.
Ejemplo: El gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del
consumo.
Esta doctrina económica prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y
XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un importante control sobre la
industria y el comercio para garantizar que las exportaciones superen en valor a
las importaciones.
El mercantilismo no consistía en una doctrina formal y consistente, sino que se
trataba de un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de
que es más favorable exportar a terceros que importar bienes o comerciar
dentro del propio país.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La regla fundamental de toda su política económica era la de conservar y
aumentar el monto de la moneda y de los metales preciosos que existieran en el
país.
El mercantilismo promovió que los países más avanzados de esa época crecieran
económicamente.

1.2 Antecedentes y Valores Comunes

Algunos de los antecedentes que hicieron posible el mercantilismo son:


• La aparición de los estados nacionales modernos.
• La destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales que hasta el
momento se habían implantado.
• Un mayor interés por el comercio y las actividades económicas .
• La aparición del capitalismo comercial.
• La aparición de los monopolios comerciales.
• Un vínculo más estrecho entre el Estado y el Comercio.
• Los descubrimientos marítimos y la colonización.
Los mercantilistas se caracterizan por una serie de ideas comunes, que son:
• Una actitud favorable a vender.
• El deseo de acumular dinero.
• La oposición a la usura.

1.3 Aspectos Económicos Generales

Los planteamientos del mercantilismo sobre la política económica, se fueron


desarrollando con la aparición de las modernas naciones Estado: se suprimen las
“Los planteamientos del mercantilismo
barreras internas al comercio establecidas en la Edad Media, se fomenta el
se fueron desarrollando con la aparición
crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos
de las modernas naciones Estado” mediante el cobro de impuestos, etc.
El mercantilismo asumía la riqueza en el mundo como fija, es decir, consideran
que no es posible una ganancia sin incurrir en una pérdida por parte del otro
actor de la transacción.
A nivel nacional consideran que el comercio exterior es el mejor modo de
alcanzar el poder y la riqueza.
Por otro lado, asumen que el propósito de la actividad económica es la
producción y que la riqueza de la nación es distinta a la suma de las riquezas
individuales de cada uno.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Defendían que al subir la producción aumentará el nivel de exportaciones, pero
manteniendo un bajo nivel de consumo doméstico, por lo que estaban a favor de
salarios bajos, con el argumento de que si los salarios estaban por encima del
nivel de subsistencia, se reduciría el esfuerzo de la mano de obra, llegando a la
conclusión de que la pobreza individual beneficia a la nación.
Ejemplo: Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para
desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de
oro.
La principal característica del mercantilismo podemos decir que fue siempre la
preocupación por acumular riqueza nacional, a través de las reservas de metales
preciosos que poseyera cada Estado. El objetivo era pues la consolidación de un
Estado rico y poderoso.
Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales
preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía
favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las
exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos
internacionales se realizaban con oro y plata.

1.4 Principales Representantes del Mercantilismo

A finales del s. XVII y XVIII, se desarrolló el capitalismo industrial, que trajo


consigo la evolución de las principales ideas económicas.
“A finales del s. XVII y XVIII, se

desarrolló el capitalismo industrial,


Los principales representantes de esta época son:
que trajo consigo la evolución de las • David Hume.
principales ideas económicas”
• John Locke.
• William Petty.
• Ricardo Cantillon.
Veamos más detenidamente estos autores.

1.4.1 David Hume (1711 – 1776)

Hume desarrolló muchas ideas que gozaron de prevalencia en el pensamiento


económico, principalmente referidas a la propiedad privada, a la inflación y al
comercio exterior.
Algunas contribuciones al pensamiento económico de este autor son:
• La propiedad privada no es un derecho natural, pero encuentra su
justificación en la existencia de bienes limitados. Por ejemplo: Si todos los
bienes fueran ilimitados, entonces la propiedad privada no tendría sentido.
• Hume es uno de los primeros en desarrollar la teoría del mecanismo de
flujo especie-dinero, que consiste en que cuando un país tiene una balanza

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
comercial positiva, es decir, es un exportador neto, incrementan sus flujos
entrantes de oro.
• Propuso una teoría de la inflación beneficiosa: incrementar el suministro de
dinero avivaría la producción a corto plazo. Esto vendría ocasionado por un
margen entre el incremento del suministro de dinero y los precios, así los
precios no se elevarían en el corto plazo.

1.4.2 John Locke (1632 – 1704)

John Locke constituyó uno de los pilares fundamentales del Liberalismo Clásico.
“John Locke defiende la propiedad No es tan conocido su aporte a la economía, pero eso no quiere decir que sea
privada y realiza un análisis monetario menos importante.
centrado en el dinero, las tasas de Este autor defiende la propiedad privada y realiza un análisis monetario
interés y la balanza comercial” centrado en el dinero, las tasas de interés y la balanza comercial.
Por un lado, Locke sostuvo una fuerte defensa a la propiedad privada, basada
en que todo hombre nace dotado de ciertos derechos naturales que el Estado
debe proteger.
Ejemplo: En un hipotético estado natural donde no hubiera gobierno, Locke
defiende que serían los propios hombres quienes plantearían la creación de un
gobierno civil del cual todos formarían parte y se beneficiarían. El fin primordial
de este gobierno sería:
• La defensa de la vida.
• La defensa de la libertad.
• La defensa de la propiedad.
Así, la propiedad privada es para Locke un derecho natural derivado del trabajo,
por lo que el Estado no puede actuar sobre ella de forma arbitraria. Este
pensamiento constituye uno de los pilares del liberalismo y una de las bases del
pensamiento económico clásico.
Por otro lado Locke también consolidó su opinión sobre el dinero. El autor
interpretó el interés como el precio del dinero, por lo que cualquier cambio en la
cantidad de éste influiría en la marcha monetaria del país.
Sobre este último aspecto, Locke impulsó significativamente a la teoría
monetaria, que actualmente es una de las ramas principales de la economía.

1.4.3 William Petty (1623 – 1687)

William Petty fue bautizado por Marx como el “fundador de la economía política
moderna”, principalmente por su aportación al considerar cada problema
económico como una parte integrante de un conjunto mayor que necesita ser
medido para poder ser conocido.
Este autor es uno de los fundadores de la econometría, que consiste en la
aplicación de las matemáticas y la estadística al análisis económico.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Uno de los objetos de estudio de William Petty fue el dinero en la economía, no
obstante no fue capaz de encontrar la relación entre dinero y precios, lo que
constituye la base de la Teoría Cuantitativa del Dinero.
Además este autor fue el precursor del concepto de “velocidad de circulación
del dinero”, que años más tarde haría explícito Richard Cantillon, para expresar la
implicación que tiene para la economía, la rapidez con la que el dinero cambia de
mano. De este último autor vamos a hablar en el siguiente punto.

1.4.4 Ricardo Cantillon (1680 – 1734)

Cantillon podemos decir que es uno de los primeros economistas teóricos, pues
escribió un libro que exclusivamente versaba sobre la economía, sin vincularlo a
otras materias.
En su obra, “Ensayo sobre la naturaleza del Comercio en general”, concibe la
economía como un sistema organizado de mercados interrelacionados. Esta obra
influenció a autores fisiócratas y más tarde al propio Adam Smith.
Cantillon destacó tres puntos esenciales para la economía clásica:
• Que la economía tiende al equilibrio gracias a los empresarios, que buscan
su satisfacción personal.
• Que una economía funciona mejor sin interferencias del gobierno.
• Para que un mercado funcione y para que los empresarios inviertan, es
esencial la existencia de derechos de propiedad claros.
Este autor también introdujo, como ya adelantamos, el concepto de velocidad de
circulación del dinero, uno de los elementos básicos en la ecuación
cuantitativa del dinero.

2 La Escuela Fisiócrata

2.1 Concepto y Contexto Histórico

La fisiocracia es la escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el


“La fisiocracia es la escuela de s. XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. El principal
pensamiento económico surgida en exponente de esta escuela fue François Quesnay, cuyo “Tableau Economique”
Francia en el s. XVIII y la primera que
supuso el punto de partida de esta doctrina.
aplicó el método científico a la economía” La fisiocracia es el sistema económico que afirmaba la existencia de una ley
natural en la que sin la intervención del gobierno, el buen funcionamiento del
sistema económico estaría asegurado.
• Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica impuesta hasta aquel
entonces, el mercantilismo, que defendía que la riqueza de un país se
basaba en la cantidad de metales preciosos que tuviera acumulados, por lo

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
que se regulaba el comercio internacional para evitar que estos metales
abandonaran el país.
• Por el contrario, los fisiócratas creían en la existencia de una ley natural,
defendían la política económica del “Laissez Faire”, a favor del
librecambio.
Esta escuela alcanzó su mayor influencia política con Anne Robert Jacques
Turgot, quien fue nombrado ministro de economía en Francia en 1774. El interés
de éste por la teoría económica fue objetivo de las críticas de enemigos políticos.
Cuando fue destituido en 1776, los fisiócratas tuvieron que exiliarse.

2.2 Aspectos Económicos Generales

Los fisiócratas consideraban que la riqueza proviene de la tierra. Su tendencia


general es el librecambio y consideran que la tarea del economista se reduce a
descubrir el juego de las leyes naturales.
Defendían que la intervención del Estado es inútil. De ahí que la famosa frase
“Laisser faire, Laisser passer”, sea la que mejor resuma la doctrina fisiócrata, y
será esta misma frase la que termine influenciando en gran medida al
Liberalismo económico de siglos posteriores.
Así, la premisa básica de la fisiocracia era respetar la naturaleza ante todo, pues
defienden que sus disposiciones son perfectas y sus leyes expresan la voluntad
de Dios. Los fisiócratas confían en que los intereses individuales de las personas
se armonizan espontáneamente, por lo que el Estado debe intervenir lo menos
posible.
Este sistema propone que el Estado no debe influir en el sistema económico,
sino que debe mantener el orden natural mediante tres reglas:
• El derecho a la propiedad.
• La libertad económica.
• La seguridad de esos derechos y libertades.
Los fisiócratas tuvieron una importante influencia en la década de 1760 y sus
ideas de mercando influyeron en Adam Smith.

2.3 Principales Representantes de la Escuela Fisiócrata

2.3.1 François Quesnay (1694 – 1774)

Fue la figura principal de los fisiócratas, considerada generalmente como la


primera escuela de pensamiento económico.
En la actualidad se utilizan los diagramas de flujos para mostrar el
comportamiento de una economía cerrada, pues bien, esta representación

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
sistémica de la economía fue elaborada por primera vez por un doctor francés,
François Quesnay.
Para este autor la agricultura es la fuente de la riqueza y precisamente con esta
“Para François Quesnay la agricultura premisa realizó el primer análisis de equilibro general en la economía.
era la principal fuente de la riqueza”
En el “Tableau Economique” detalló su famoso diagrama, un diagrama de flujo
circular de la economía en donde mostraba quién producía qué y quién gastaba
qué. Con esta Tabla intentaba comprender las causas del crecimiento económico.
La Tabla definía tres clases sociales:
• Los terratenientes.
• Los agricultores.
• Las clases estériles.
Quesnay es considerado por muchos como el auténtico padre de la economía
moderna caracterizada por poner el énfasis en la teoría de los efectos no
deseados de la acción política.

2.3.2 Anne Robert Jacques Turgot (1727 – 1781)

Este autor, junto a François Quesnay fue uno de los mayores exponentes de la
escuela fisiócrata.
La idea que defendía este autor es que el interés individual, coincide siempre
“Para Turgot, el interés individual con el interés general en el mercado libre.
coincide siempre con el interés general Ejemplo: El comprador elegirá al vendedor que le ofrezca un precio mejor por el
en el mercado libre” mejor producto, y por otro lado, el comerciante venderá su mejor mercancía al
precio más competitivo.
Frente a esto, las restricciones gubernamentales hacen que la gente compre
productos peores a precios altos. Este pensamiento consagró a Turgot como uno
de los padres del “Laissez Faire”.
Ejemplo: Según Turgot es posible que exista un mercader que estafe y un
consumidor incauto, pero será el mercado el que dará solución a este problema:
el consumidor engañado aprenderá por experiencia y dejará de frecuentar al
mercader que le ha estafado, el cual adquirirá mala fama y será castigado por ese
fraude.
Por lo tanto, este autor prefería la regulación del mercado ante la regulación
estatal. Además, al igual que Quesnay, Turgot consideró a la economía como un
sistema, donde todos los agentes económicos, tanto productores como
consumidores, están relacionados.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
3 Resumen
• El mercantilismo es la doctrina económica que agrupa tendencias
inspiradas en la idea de que el bienestar económico de una nación es
proporcional a la cantidad de moneda circulante y existente en la m isma.
• El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la
utilización de los mercados como forma de organizar la actividad
económica.
• La fisiocracia es el sistema económico que afirmaba la existencia de una
ley natural en la que sin la intervención del gobierno, el buen
funcionamiento del sistema económico estaría asegurado.
• Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica impuesta hasta aquel
entonces, el mercantilismo, que defendía que la riqueza de un país se
basaba en la cantidad de metales preciosos que tuviera acumulados, por lo
que se regulaba el comercio internacional para evitar que estos metales
abandonaran el país. Por el contrario, los fisiócratas creían en la existencia
de una ley natural, defendían la política económica del “Laissez Faire”, a
favor del librecambio.

4 Referencias Bibliográficas
• Benneti, C. 2000. La estructura Lógica de la Teoría general de Keynes. En
Cuadernos de Economía, 33.
• Cataño, J. F. 2009. Lecciones de Economía Marxista: mercados, precios y
dinero desde un enfoque heterodoxo.
• Cataño, J. F. Economía Política I. Apuntes de clase. Universidad Nacional de
Colombia.
• Cossa, Luigi (1876) Introduzione allo studio deli economia politica (1876,
English translation by L Dyer, 1893).
• Cuevas H. (1993). Introducción a la economía, Universidad Externado,
• Heckscher, E. 1983 [1931]. La época mercantilista. Historia de la
Organización y las Ideas Económicas desde el Final de la Edad Media hasta
la Sociedad Liberal. México. Fondo de Cultura Económica. Introducción.
• Keynes, J. (2003). La Teoría General del a Ocupación, el Interés y el Dinero.
México. Fondo de Cultura Económica.
• Marx, K. (1865). Salario, Precio y Ganancia, discurso pronunciado ante los
miembros del Partido Comunista en Inglaterra y publicado por vez primera
en folleto en Londres en 1898.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Marx, K. (1982) [1867]. El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I.
México. Fondo de Cultura Económica. Capítulos.
• Méndez Silvestre, Fundamentos de Economía, Mc Graw Hill, México, 2004.
• Guerrero D. (2004). Pensamiento Económico Heterodoxo, Editorial
Eumed.net.
• Ricardo, D. (1976) [1817]. Principios de Economía Política y Tributación.
México. Fondo de Cultura Económica. Prefacio y Capítulos 1 y 2.
• Roll, E. (1961). Historia de las doctrinas económicas, Editorial Fondo de la
Cultura Económica.
• Smith, A. (1996) [1776]. Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la
Riqueza de las Naciones. México. Fondo de Cultura Económica.
• Smith, Adam. (1776) La Riqueza de las Naciones. Fondo de Cultura
Económica, México, 1997.
• Smith, A., (1997) [1758]. La Teoría de los Sentimientos Morales. Madrid.
Alianza Editorial. Parte I, sección 1, capítulos 1 y 2; Parte II, sección 2,
capítulo 2.
• Quesnay, F. (1974) El Tableau Economique y otros escritos fisiócrata.
Fontamara, Barcelona Editorial.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte