Está en la página 1de 10

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Introducción y Antecedentes ................................................................................................ 3

1.1 Los Principios .................................................................................................................. 3

2 Grecia y Roma ............................................................................................................................ 3

2.1 Grecia ................................................................................................................................. 3

2.1.1 Platón (año 427 - 347 a. C.) ............................................................................ 4

2.1.2 Aristóteles (año 384 - 322 a.C.) .................................................................... 5

2.2 Roma ................................................................................................................................... 5

2.2.1 La Agricultura en la Economía Romana ..................................................... 6

2.2.2 El Derecho Romano y la Construcción del Pensamiento Económico

................................................................................................................................... 6

3 La Escuela Escolástica (s. IX – s. XIV) .............................................................................. 6

3.1 Características de la Escuela Escolástica ............................................................. 7

3.2 Autores de la Escuela Escolástica ........................................................................... 8

4 Resumen ....................................................................................................................................... 8

5 Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 9

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Estudiar las contribuciones de los principales intelectuales griegos y
escolásticos en el desarrollo teórico del pensamiento económico.

1 Introducción y Antecedentes
La Economía en sus inicios se limitaba a problemas meramente domésticos y a
“La Economía en sus inicios se limitaba justificar la existencia de la propiedad, la riqueza, etc.
a problemas meramente domésticos o Mucho más tarde, en el siglo XVIII, Adam Smith logró sistematizar el
de justificación de la propiedad y la conocimiento económico, no obstante antes de este acontecimiento debemos
riqueza” hablar de los antecedentes del pensamiento económico.
Estos antecedentes se dividen en tres partes:
• Los principios, que abarcan desde la comunidad primitiva hasta su
desintegración.
• Grecia y Roma, que abarcan el período del esclavismo clásico.
• La Edad Media, que comprende el derecho canónico y la escuela
escolástica.

1.1 Los Principios

La sociedad primitiva fue evolucionando, las relaciones sociales y de producción


también cambiaron, etc. Esto se tradujo en que el pensamiento económico
también tuvo que reflejar todos estos cambios y adaptarse a la nueva sociedad.
Estos cambios ya se pueden apreciar en el Antiguo Testamento de la Biblia,
donde ya los profetas:
• Expresaban la división entre ricos y pobres.
• Se mostraban a favor de restringir los derechos de la propiedad.
• Se mostraban a favor de castigar los abusos del comercio y la usura.

2 Grecia y Roma

2.1 Grecia

Las semillas del pensamiento económico occidental se sitúan en la antigua


Grecia. No obstante, hay que reconocer, que los pensadores griegos fracasaron en
el intento de comprender los principios esenciales del orden espontáneo del
mercado y en desarrollar una disciplina de la ciencia económica.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
En el ámbito del pensamiento económico, Grecia aporta una aproximación
racional a la ciencia social general. Aun así, durante la época clásica la agricultura
griega se adaptó al relieve existente.
Los principales autores griegos cuyas aportaciones al pensamiento económico
conformaron la base de los modelos occidentales son: Jenofonte, Platón,
Aristóteles y Protágoras.
Como ya hemos dicho, los orígenes de la economía se remontan a la antigua
Grecia, donde filósofos como Platón y Aristóteles reflexionaron sobre conceptos
como el valor, el interés, el precio, la organización económica, etc.
Aunque fue Platón uno de los primeros en estudiar a la Sociedad y a la Ciudad
“Aristóteles fue quien contribuyó a un Estado, realmente fue Aristóteles el que contribuyó a un mayor avance del
mayor avance del pensamiento económico pensamiento económico de la época. Sus ideas fueron asumidas más tarde por
de la época”
los escolásticos medievales y no evolucionaron hasta el s. XVI.

2.1.1 Platón (año 427 - 347 a. C.)

Platón es uno de los filósofos griegos de los que se conserva casi todos sus
escritos. Fue discípulo de Sócrates, cuya muerte le sumió en una profunda
desilusión hacia la democracia ateniense vigente en su época, lo que le llevó a
efectuar un análisis crítico de los distintos sistemas políticos y a concebir un
Estado Ideal.
Los principales escritos donde podemos encontrar su pensamiento económico,
son:
• La República.
• Las Leyes.
Para Platón el origen del Estado se encuentra en el intercambio, puesto que es
imprescindible para que la capacidad limitada que caracteriza al ser humano, se
vea complementada.
Según lo que defendía Platón, la clase productora estaba al servicio del Estado
para atender a las necesidades de las clases privilegiada que no son
consideradas como productivas.
Su sistema de clases sociales se basaba en la especialización del trabajo,
“El sistema de clases sociales de Platón porque según Platón de este modo se incrementa la productividad y se aporta el
se basaba en la especialización del excedente necesario para el intercambio del que hablábamos anteriormente.
trabajo” La distribución de bienes en el Estado de Platón se realiza mediante un
equitativo reparto por el Estado, según el principio de dar según sus
necesidades a cada uno de los miembros de las clases privilegiadas. Por tanto,
podemos concluir, que el Estado de Platón recaba cuantos bienes se precisen
para su propio sostenimiento y el de sus miembros que no participan en la
producción.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Muchas de las ideas platónicas sobre el beneficio, la usura y el comercio pasaron
a la escolástica.

2.1.2 Aristóteles (año 384 - 322 a.C.)

Aristóteles fue el primer economista analítico, además planteó los problemas


económicos que han sido estudiados en lo posterior. Fue discípulo de Platón, de
quien acabó difiriendo profundamente.
De todo lo que escribió Aristóteles, los escritos más importantes a efectos del
pensamiento económico son:
• La Política.
• Ética a Nicómaco.
Demuestra en sus escritos un auténtico estudio analítico y científico de los temas
“Ideal de una economía doméstica y la relacionados con la economía. El análisis que efectúa de los asuntos económicos,
autosuficiencia del Estado” en “La Política”, lo desarrolla partiendo de las necesidades humanas y su
satisfacción de llegar al ideal de una economía doméstica y a la
autosuficiencia del Estado.
Entre los temas económicos desarrollados por Aristóteles, uno de los más
importantes fue la defensa de la propiedad privada que hizo en la política.
Esta defensa fue hecha como una reacción a lo que había planteado su maestro
Platón, quien fue un gran defensor del comunismo. Para Aristóteles, la propiedad
privada es superior a la propiedad común debido a que su productividad es
mayor. Este autor defiende que cuando los bienes son comunes, reciben menor
cuidado que cuando son propios.
Con esta idea Aristóteles se convierte en defensor de la propiedad privada en la
sociedad.
Por ejemplo: Sería imposible ser generoso con algo que no es propio. Además,
que los vienen tengan dueño regula la relación de las personas sobre el uso del
mismo.

2.2 Roma

En contraposición a Grecia, las principales aportaciones al pensamiento


económico de Roma son de carácter pragmático y no analítico.
“Las principales aportaciones al

pensamiento económico de Roma, son


La construcción del pensamiento económico romano se construye en base a
dos grupos de autores:
de carácter pragmático y no analítico”
• Los agrónomos.
• Los juristas.
Veamos cada uno de estos grupos.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
2.2.1 La Agricultura en la Economía Romana

Los agricultores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma. Al principio


los romanos poseían la tierra en usufructo y la riqueza se medía por los rebaños.
Más tarde se introdujo la propiedad privada de la tierra.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Ejemplo: Introdujeron la arada
romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de
regadío y el uso de abono.
La producción intelectual de los agrónomos, se organiza alrededor de la
unidad de producción típica del final de la República y del Imperio: el latifundio,
es decir, las villas romanas.

2.2.2 El Derecho Romano y la Construcción del Pensamiento Económico

Una de las mayores aportaciones del mundo romano al pensamiento


económico, es el Derecho.
Es Roma la que lega las instituciones jurídicas que han perdurado en Occidente y
que otorgan seguridad jurídica a las instituciones económicas. También Roma ha
aportado el esquema general de la organización política y social.
El Derecho Romano se divide en dos grandes grupos:
• Ius Civile: se aplica a las relaciones entre ciudadanos.
• Ius Gentium: regula las relaciones comerciales y de otro tipo entre los no
ciudadanos o entre ciudadanos y no ciudadanos.
Los campos jurídicos romanos más importantes para el desarrollo de un
pensamiento económico son: Cosas, Derechos Reales, Obligaciones y
Contratos y Sucesiones.

3 La Escuela Escolástica (s. IX – s. XIV)


Durante la Edad Media las aportaciones al pensamiento económico fueron pocas
y provenían mayoritariamente de pensadores ligados a la Iglesia, lo
que desarrolló el Derecho canónico, y que consistía en un conjunto de preceptos
religiosos y normas de conducta que regulaban a la sociedad de este tiempo.
Por otro lado está la Escuela Escolástica, que es la filosofía de la Edad Media
“El principal objetivo de la Escuela que trataba de reconciliar la fe con la razón.
Escolástica fue reconciliar la fe con la
Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron:
razón”
• El pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos
Aristotélicos y la doctrina de la Iglesia.
• Consideraban la economía como un conjunto de leyes entendidas como
preceptos morales.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Conformaban el principio del precio justo.
• Tomas de Aquino habla del valor de cambio.
• Del precio justo se derivó el salario justo (salario justo, es aquel que
permite al obrero vivir con razonable decencia).
• Solo justificaban el comercio cuando daba ventaja a ambas partes.
• Condenaban la usura.
• Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad.
• Consideraban al interés como impuesto sobre el trabajo prestado.
Se puede concluir que los escolásticos caen en el terreno de la ideología y no
tiene fundamento científico, sobretodo porque eran una representación idealista de
la realidad.
El objetivo principal de los escolásticos era como hemos dicho armonizar la
razón con la fe, y su metodología consistía en formular una exposición muy detallada
de las opiniones a refutar.
Los escolásticos hacen uso de un método basado en la deducción pura, y que
tiene como principio la fe y la autoridad. En primer lugar, aislaban el problema a
estudiar, posteriormente, intentaban agotar todas las tesis halladas, y finalmente,
no podían sobrepasar los márgenes de los libros sagrados escolásticos.
En esta época se inicia una recuperación de la sabiduría greco-latina en la que se
redescubren los textos antiguos, especialmente los de Aristóteles.
La sociedad se organiza en torno al feudalismo, por el cual la propiedad está
vinculada a fuertes servidumbres constantes. Todo viene dado por el rango que
ocupa el individuo dentro de la sociedad.
Los feudos y, en especial, la Iglesia, son instituciones que están por encima del resto
del mundo medieval, además de conservar el saber y cobrar sus respectivos
impuestos.

3.1 Características de la Escuela Escolástica

El pensamiento escolástico presenta una serie de propiedades que lo diferencian


con respecto a otras corrientes de pensamiento económico:
• Cohesión/Homogeneidad: El pensamiento económico escolástico
mantiene una misma unidad entre los distintos autores de la época. La
razón puede ser que todos tienen una lengua común (el latín), defienden
una doctrina común y fueron formados dentro de una unidad educativa en
común.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Carácter Ético/Normativo: El pensamiento económico escolástico se
fundamenta dentro del contexto clásico, por lo que se encuentra ligado a
las normas éticas vigentes.
• Idea de Ley Natural: Esta idea se incluye en todos los textos escolásticos.

3.2 Autores de la Escuela Escolástica

La gran mayoría de los autores escolásticos del s. XIII pasaron desapercibidos


dado que no se consideraba que hubiesen aportado nada nuevo ni relevante hasta
el momento.
• S. XIII
- Santo Tomás
- San Alberto Magno
- Duns Scoto
• S.XIV
- Nicolás de Oresme
- Jean Buridan
- Enrique de Frinamia
- G. Odomis
- San Bernardino di Siena

4 Resumen
• La Economía en sus inicios se limitaba a problemas meramente domésticos
y a justificar la existencia de la propiedad, la riqueza, etc. Mucho más tarde,
en el siglo XVIII, Adam Smith logró sistematizar el conocimiento
económico.
• Las semillas del pensamiento económico occidental se sitúan en la antigua
Grecia.
• Platón es uno de los filósofos griegos de los que se conserva casi todos sus
escritos. Fue discípulo de Sócrates, cuya muerte le sumió en una profunda
desilusión hacia la democracia ateniense vigente en su época, lo que le
llevó a efectuar un análisis crítico de los distintos sistemas políticos y a
concebir un Estado Ideal.
• Aristóteles fue el primer economista analítico, además planteó los
problemas económicos que han sido estudiados en lo posterior. El análisis
que efectúa de los asuntos económicos, en “La Política”, lo desarrolla

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
partiendo de las necesidades humanas y su satisfacción de llegar al ideal
de una economía doméstica y a la autosuficiencia del Estado.
• En contraposición a Grecia, las principales aportaciones al pensamiento
económico de Roma son de carácter pragmático y no analítico.
• Durante la Edad Media las aportaciones al pensamiento económico fueron
pocas y provenían mayoritariamente de pensadores ligados a la Iglesia, lo
que desarrolló el Derecho canónico, y que consistía en un conjunto de
preceptos religiosos y normas de conducta que regulaban a la sociedad de
este tiempo. Por otro lado está la Escuela Escolástica, que es la filosofía de
la Edad Media que trataba de reconciliar la fe con la razón.

5 Referencias Bibliográficas
• Benneti, C. 2000. La estructura Lógica de la Teoría general de Keynes. En
Cuadernos de Economía, 33.
• Cataño, J. F. 2009. Lecciones de Economía Marxista: mercados, precios y
dinero desde un enfoque heterodoxo.
• Cataño, J. F. Economía Política I. Apuntes de clase. Universidad Nacional de
Colombia.
• Cossa, Luigi (1876) Introduzione allo studio deli economia politica (1876,
English translation by L Dyer, 1893).
• Cuevas H. (1993). Introducción a la economía, Universidad Externado,
• Heckscher, E. 1983 [1931]. La época mercantilista. Historia de la
Organización y las Ideas Económicas desde el Final de la Edad Media hasta
la Sociedad Liberal. México. Fondo de Cultura Económica. Introducción.
• Keynes, J. (2003). La Teoría General del a Ocupación, el Interés y el Di nero.
México. Fondo de Cultura Económica.
• Marx, K. (1865). Salario, Precio y Ganancia, discurso pronunciado ante los
miembros del Partido Comunista en Inglaterra y publicado por vez primera
en folleto en Londres en 1898.
• Marx, K. (1982) [1867]. El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I.
México. Fondo de Cultura Económica. Capítulos.
• Guerrero D. (2004). Pensamiento Económico Heterodoxo, Editorial
Eumed.net.
• Ricardo, D. (1976) [1817]. Principios de Economía Política y Tributación.
México. Fondo de Cultura Económica. Prefacio y Capítulos 1 y 2.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Roll, E. (1961). Historia de las doctrinas económicas, Editorial Fondo de la
Cultura Económica.
• Smith, A. (1996) [1776]. Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la
Riqueza de las Naciones. México. Fondo de Cultura Económica.
• Smith, Adam. (1776) La Riqueza de las Naciones. Fondo de Cultura
Económica, México, 1997.
• Smith, A., (1997) [1758]. La Teoría de los Sentimientos Morales. Madrid.
Alianza Editorial. Parte I, sección 1, capítulos 1 y 2; Parte II, sección 2,
capítulo 2.
• Quesnay, F. (1974) El Tableau Economique y otros escritos fisiócrata. Font

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte