Está en la página 1de 15

Camino Ampurdam 1, Carretera 5 Sur Km.

182, Romeral
(por cruce Sarmiento)
waldorfcurico@gmail.com
+569 4059 9358
www.waldorfcurico.cl
BREVE RESEÑA
El año 2017 un grupo de familias curicanas
nos conocimos soñando con una educación
respetuosa y libre para nuestros hijos e hijas.
Así empezamos a caminar, cada vez más
cerca, con la claridad de que debíamos ser
parte de un cambio en la forma de vivir, de
relacionarnos, convencidos de que otro
mundo es posible.

En el año 2018 teníamos la brújula en la


mano, esa brújula se llamó Pedagogía
Waldorf, que como pedagogía no
tradicional, nos llenó de luz y de sentido, era
la forma de acompañar a nuestros niños y
niñas, respetuosa, centrada en sus
necesidades de desarrollo, colaborativa y en
contacto con la naturaleza.

Así empezamos a concretar el sueño de


construir un espacio educativo que vele por
la felicidad y bienestar de la niñez.
PROYECCIÓN
Con tal propósito conjugamos nuestros
anhelos y competencias profesionales y
creamos la Fundación Educacional
Küme Felen, sostenedora del ESPACIO
EDUCATIVO WALDORF DE CURICÓ, que
a partir del mes de agosto de 2019,
comenzó a atender a niños y niñas entre
3 y 6 años de edad (primer septenio o
nivel parvulario), en el sector La Obra
(Los Niches).

El año 2024 avanzaremos a quinto


básico, dando así continuidad al
proyecto educativo, que pretende llegar
a cuarto medio.

Cada año con la fuerza y compromiso de


toda la comunidad educativa,
construimos una nueva sala para acoger
al nuevo curso que se incorpora.
Y desde el 23 de octubre,
¡nos encontramos en
nueva casa!

En camino Ampurdam 1,
km 182 carretera 5 sur
(lado oriente, por cruce
Sarmiento), a sólo siete
minutos desde la salida de
Curicó, en sector de fácil y
expedito acceso, en un
entorno hermoso, tranquilo
y seguro para niñas y
niños.
MODALIDAD DE
ENSEÑANZA
Al ser un espacio educativo
de educación no tradicional,
inspirado en la pedagogía
Waldorf, nos acogemos al
Decreto 2272, del Ministerio de
Educación, sobre modalidad de
exámenes libres, de tal manera
validamos los estudios de
nuestros niños y niñas.

Este año nuestras estudiantes


de cuarto básico ya rindieron
sus exámenes libres y todas
fueron aprobadas.
PEDAGOGÍA WALDORF
La pedagogía Waldorf nace tras las
investigaciones del pensador y científico
austríaco Rudolf Steiner (1861-1925), al alero
de una de las máximas de la Antroposofía: “el
hombre es un ser trimembrado con cuerpo,
alma y espíritu”, cuyas capacidades son
desarrolladas a lo largo de tres períodos en el
camino hacia la adultez: la primera infancia,
la infancia intermedia, y la adolescencia. Con
este principio se destaca que cada niño y niña
es una individualidad única e irrepetible, que
necesita ser acogida y cobijada por un
entorno que le entregue las oportunidades
necesarias para crecer y poner sus dones al
servicio de la humanidad.
En 1994 la UNESCO patrocinó una exposición
sobre las escuelas Waldorf-Steiner, en el
marco de su 44º Congreso Internacional
sobre Educación celebrado en Ginebra, en
dicho congreso, la pedagogía Waldorf fue
catalogada por la UNESCO como la
Pedagogía del siglo XXI.
PEDAGOGÍA WALDORF
Los principios fundamentales de la Pedagogía
Waldorf son:
1. Desarrollo integral del niño: esta pedagogía
está centrada en el desarrollo emocional, físico,
social y espiritual de niñas y niños.
2. Enfoque en el juego y la creatividad: los
docentes fomentarán la imaginación
proporcionando actividades creativas, de
acuerdo al estado evolutivo de desarrollo de cada
niño y niña.
3. Enseñanza por septenios: Primer septenio de
0 a 7 años: primera infancia, " El mundo es
Bueno"; Segundo septenio de 7 a 14 años:
infancia Intermedia, "El mundo es Bello"; Tercer
septenio 14 a 21 años: adolescencia, "El mundo
es verdadero".
4. Enseñanza a través del arte: el arte también es
una herramienta clave para el aprendizaje
infantil. Gracias a la pintura, la escultura, la danza
y la música se adquieren distintas habilidades a la
vez que se descubren conceptos académicos y
conectan con su alma.
PEDAGOGÍA WALDORF
5. Enseñanza basada en la imaginación: los
docentes utilizan la imaginación y la
creatividad para facilitar la comprensión y el
entendimiento de conceptos abstractos, con
la entrega de cualidades de los conceptos no
en forma acabada, así éstos se irán
metamorfoseando en cada niño y niña a lo
largo de su educación.
6. Individualización del aprendizaje:
teniendo en cuenta que cada niño tiene su
propio ritmo a la hora de adquirir
conocimientos, los maestros ven al propio
niño como el currículum, y desde su
individualidad, se entregan los
conocimientos, adaptando, esperando y
acogiendo cada necesidad.
7. Enseñanza basada en valores: además de
aprender conceptos académicos, los niños
deberán ser educados en una serie de
valores como el respeto, la empatía, la
responsabilidad, el trabajo en equipo y la
voluntad.
ASPECTOS GENERALES DEL
CURRÍCULUM

Nivel parvulario

En el primer septenio o nivel parvulario la


premisa educativa es que el mundo es
BUENO, por ende, se busca que los niños y niñas
vivencien un aprendizaje no intelectual en un
contexto amoroso, cálido, de bondad y respeto,
buscando una extensión del hogar.

El eje curricular son las estaciones del año y la


vivencia de oficios. El aprendizaje en esta etapa se
da a través de la imitación y se busca desarrollar
sanamente los 4 sentidos basales del niño/a:
tacto, movimiento, equilibrio y sentido vital o de
bienestar, para lograr un adecuado desarrollo de
su cuerpo físico, que permita posteriormente un
ingreso sano y sin prisas al nivel básico. El curso
está a cargo de dos maestras.
Nivel básico
En el nivel básico la premisa educativa
es que el mundo es BELLO, por tanto,
a través de las artes, que apelan al
mundo emocional del niño/a, se
acompaña el aprendizaje.
Cada curso está a cargo de su
maestra/o principal, que imparte las
clases principales de lengua
materna, matemáticas, conocimiento
del entorno, como asignaturas
estructurantes del currículum,
trabajadas por épocas, además de
manualidades, huerto, dibujo de
formas, movimiento, y otras
especialidades que se van agregando
año a año.
Junto al maestro/a principal, están
las maestras/os de pintura, música e
inglés.
JORNADA Y HORARIOS

- El horario de atención de niños y niñas


de primer septenio o parvulario (3 a 6
años) es de 8.30 a 13.00 hrs. de lunes a
viernes. El primer viernes del mes no hay
actividades por trabajo pedagógico y
formación Waldorf de las maestras.
- El horario de atención de niños y niñas
de segundo septenio (básica) es de 8.15 a
13.30 hrs. de lunes a viernes.
- A partir del año 2024, como apoyo a la
crianza, ofreceremos talleres optativos
para niños y niñas, de lunes a jueves de
15:00 a 16:30 hrs., a costo mínimo
adicional a la mensualidad. También
contaremos con talleres para apoderados.
ARANCELES 2024
No contemplamos cuota de incorporación. Somos una Fundación Educacional
sin fines de lucro y nos financiamos principalmente por el aporte de las familias y el
equipo fundador. No contamos con aportes estatales.

- Se contempla pago de matrícula anual, cuota anual de materiales y mensualidades.

- Matrícula anual: $280.000

- Materiales cuota anual: $200.000.-. Esto cubre todos los materiales


comunitarios que los niños y niñas utilizarán dentro de sus clases a lo largo del año,
se trata de materiales nobles, propios de la pedagogía Waldorf y que se adquieren
en conjunto para todas las familias, pues se obtienen descuentos por cantidad y la
mayoría se encargan a Santiago. Durante el año es mínimo lo adicional que se
requiere. Aparte de estos materiales generales y comunitarios, debes considerar la
lista personal que se informa en circular N° 1 sobre ingreso al espacio educativo. Si
quieres saber cuales son, podemos indicarlos

- Mensualidad: Primer septenio o nivel parvulario: $230.000.-


mensual, de marzo a diciembre, con fecha de pago día 05 de cada mes;
Segundo septenio o nivel básico: $250.000.- mensual, de marzo a
diciembre, con fecha de pago día 05 de cada mes. (A partir de tercero básico, se
contempla una cuota mensual adicional optativa, para cubrir hora semanal de clase
personalizada de instrumento musical según el temperamento del niño/a. El valor
oscila entre $40.000 y $60.000 mensuales, según instrumento musical).
PROCESO DE ADMISIÓN
Debes realizar una entrevista personal con la
Coordinadora Pedagógica y representante del equipo
fundador, a la que debes asistir con tu hijo/a. El
propósito es conocernos, conversar personalmente
para ahondar respecto de nuestro proyecto educativo
y la pedagogía Waldorf, el enfoque pedagógico que
ofrecemos y aclarar todas tus dudas e inquietudes.
Luego si se mantiene el interés, debes llenar una
anamnesis de tu hijo/a, y asistir junto a él/ella, a un
encuentro con maestra/o principal del nivel.
Por último, una vez aceptada la postulación, asistir a un
encuentro final para revisar, leer en conjunto y firmar
contrato de prestación de servicios educacionales con
área legal y administrativa. Posterior a ello se remiten
Reglamento interno, de Convivencia y Protocolos del
espacio educativo.
Puedes coordinar primera entrevista enviando correo a
admisionwaldorfcurico@gmail.com o llamando o
escribiendo al whatsApp +56 9 9671 4432 (Angélica
Torres - Coordinadora Pedagógica).
¡Te esperamos!, ven a
conocernos, encontrarás un
espacio educativo en que la
niñez está en el centro de
nuestro quehacer y la búsqueda
de su bienestar, sano
crecimiento y felicidad nos
mueve día a día.

También podría gustarte