Está en la página 1de 31

Defectuosos, deficientes y la llegada de los españoles y como ésta

discapacitados. Tres miradas sobre la situación “construye” al sujeto objeto de


educación especial en Tlaxcala la caridad como resultado del proceso de
pauperización de las sociedad indígenas
Raúl Jiménez Guillén1 conquistadas. El segundo se establece a
partir del nacimiento de la primera
Una de las particularidades que la escuela de educación especial y la
Educación Especial tiene es que si bien creación de un departamento
responde a una historia nacional en razón universitario, lo que lleva a Tlaxcala a
de que desde el centro se definen las ubicarse como el centro de la
categorías, las políticas y las formas de capacitación de profesores en ejercicio
atención para las personas con para cubrir la expansión de la política
discapacidad, son los actores social del gobierno federal y el tercero
involucrados quienes construyen desde la cubre el impacto que los movimientos
acción una historia que responde tanto a mundiales tienen en la transformación de
las directrices del centro como a sus las formas de comprender y atender a las
propios tiempos de comprensión, personas con discapacidad convertidas en
internalización y operación de los sujetos con necesidades educativas
programas. especiales.

En Tlaxcala no se encuentra escrita una Los tres trabajos han sido editados para
historia local sobre la educación especial, fines de consumo interno en la Facultad
lo que determinan una búsqueda de de Educación Especializada y la intención
fuentes que permiten estructurar tres de reunirlos lleva el propósito de generar
momentos de acercamiento. El primero se discusión entre los profesores a fin de
da sobre la concepción que la diferencia construir colectivamente una historia de
tiene en la sociedad tlaxcaltecas antes de la Educación Especial que vaya mas allá
de la consulta hemerográfica y del
1
Académico de carrera titular B de tiempo registro de las voces de los actores para
completo de la Facultad de Educación
Especializada de la Universidad Autónoma de convertirse en una acción reflexionada y
Tlaxcala Integrante del grupo de trabajo sobre
interculturalidad del cuerpo académico de critica del quehacer académico.
Educación Especial.
acontecimiento de alegría, sin embargo
tenían “en mucho los hijos varones que
les nacen y aborrecen a las hijas. Los
hijos varones crían los padres y las
1. Defectuosos de naturaleza e hembras crían las madres.”2(Muñoz:86).
imposibilitados “desde el momento del nacimiento,
cuando los padres reaccionan ante el sexo
La Organización Mundial de la Salud de su progenitura, el bebe entra en un
define a la deficiencia como “toda mundo rico en interpretación y
pérdida o anormalidad de una estructura o significados, en el que todo se introduce
función psicológica, fisiológica o por cortesía de los supuestos de una
anatómica”, a la discapacidad como “toda cultura en la que casualmente ha nacido”
restricción o ausencia (debida a una (Gardner:52). Si el género era un
deficiencia) de la capacidad de realizar problema, ¿qué pasaba con aquellos que
una actividad en la forma o dentro del presentaban deficiencias o
margen que se consideran normal para un discapacidades?3 En principio debe
ser humano” y a la minusvalía como “una señalarse que los dejaban vivir y no como
situación desventajosa para un individuo en la sociedad espartana en que su
determinado consecuencia de una eliminación era automática. A esta
deficiencia o de una discapacidad que población se identificaba como
limita o impide el desempeño de un rol “defectuosos de la naturaleza” y cumplían
que es natural en su caso (en función de
2
El valor de la reproducción y la subordinación
su edad, sexo y factores sociales y del género tiene que ver con el sentido de
culturales)”. Antes de la llegada de los propiedad que los tlaxcaltecas desarrollan con
relación a la mujer, a grado tal que se anota que
españoles, ¿existe entre los tlaxcaltecas cuando el guerrero Tlahuicole decidió morir “Le
hicieron muy grandes fiestas, bailes y banquetes,
población que pueda identificarse con según sus antiguos ritos, y entre estos banquetes
que le hicieron, quieren decir que le dieron a
estas características? ¿Cómo se comer la natura de su mujer guisada en un
potaje; porque como estuviese de asiento más de
clasifican? ¿Son integrados o excluidos?
tres años en México, la mujer que más quería le
fue a ver para hacer vida con él, o morir con su
marido, y ansí acabaron los dos con su
Entre la población “pipiltzin o macehual”, cautiverio.”(Muñoz:146)
3
En razón de que la minusvalía es social,
la llegada de un hijo constituía un separamos deficiencia y discapacidad de
minusvalía para fines de este trabajo.
dos funciones importantes en la vida cal, y haciendo una muy gran hoguera en
comunitaria: 1) La reconciliación con los él, le echaron dentro, e que estando ansí
dioses a través de su sacrificio y, 2) el ardiendo, entendiendo que se quemara o
acompañamiento de las honras fúnebres consumiera o se purificara más que los
de la nobleza, pero ambas terminaban con dioses, hubieron con él de tanta piedad y
la muerte.4 virtud, que le convirtieron en luz y le
llamaron sol.”(Muñoz:149)7
En su concepción de la creación, los
tlaxcaltecas plantean con respecto al sol Por ello “cuando el sol o la luna
que cuando “fue creado no anduvo hasta eclipsaban, que reñían y peleaban, y lo
el cuarto día: dice la fábula que el sol fue tenían por grande agüero y mala señal, a
un dios muy desechado, porque fue cuya causa en estos tiempos hacían
leproso5 o muy buboso6, de modo que no grandes sacrificios, y daban grandes
se podía rodear ni parecer ante gentes, y gritos y voces y lloros, porque entendían
visto por los demás dioses tan gran que se llegaba al fin del mundo, y
lástima, mandaron fabricar un horno de sacrificaban al demonio hombres
mucha grandeza, a manera de horno de bermejos si eclipsaba el sol, y si la luna,
4
“todavía a principios del siglo XIX se citará la sacrificaban hombres blancos y mujeres
afirmación del norteamericano Rush, que no ha
“podido encontrar entre los indios un solo ejemplo
blancas, las que llama(ba)n albinas8 las
de demencia, y entre ellos solo ha encontrado que no veían de blanca, y ansí de los muy
pocos maníacos y melancólicos”, o la de
Humboldt, que nunca ha oído hablar de “un solo [f.54 v.] bermejos retintos9.” (Muñoz:149)
alienado entre los indios salvajes de la América
meridional” (Foucault:55)
5
“enfermedad crónica infecciosa causada por el
mycrobacterium leprae, o bacilo de Hansen; se
caracteriza por máculas rojizas en las orejas, la
cara, los muslos y los brazos, que desaparecen y 7
tornan a aparecer, se endurecen al cabo formando En esta descripción, pudiera distinguirse en
nudosidades (lepromas) con ulceraciones de la Muñoz Camargo, una influencia de la concepción
lengua, la laringe, la faringe, etc., y aspecto cristiana con respecto a la enfermedad como
leonino de la cara (redonda y abotagada) en sus pecado y el fuego como proceso de purificación.
8
ultimas etapas cuando el bacilo ataca los nervios “que padece albinismo”. Albinismo “ausencia
produce insensibilidad, úlceras abiertas, caída de congénita de pigmento en el hombre, en los
las uñas y finalmente pérdida de los dedos de las animales y ciertas plantas. El albinismo puede ser
manos y pies; no es muy clara la forma de parcial o total; cuando es completo en el hombre,
contagio. La evolución es lenta (de 18 a 60 años) la piel y los pelos son de color blanco, el iris
es muy difícil de curar.” rosado y la pupila roja; los albinos suelen sufrir de
6 miopía y son extremadamente sensibles a la luz”
Buboso; “que padece bubas”. Buba; “tumores
9
blandos de origen venéreo en las glándulas Bermejo “rubio rojizo”; Retinto “de color
linfáticas de la ingle, las axilas y el cuello” castaño muy obscuro”
Lo anterior permite observar que el color (Muñoz:165), por cuanto hace al
de la piel tiene que ver con la capacidad acompañamiento de la muerte “cuando
de intermediación entre los hombres y sus algún cacique o señor moría… se
dioses, pues frente al sol y la luna, las enterraban vivos con ellos, doncellas y
personas sacrificadas tienen que ser criados y enanos y corcobados”
“bermejos retintos” o “albinos”. Con el (Muñoz:159)
sol se identifica a las “rubios rojizos”, La minusvalía surge con los españoles y
mientras que con la luna a “los blancos”. se refiere a la población que presenta
Lo que relaciona el color del dios, con el discapacidad como producto de una
color del hombre que se utiliza para acción externa y no de “naturaleza”, se
agradarle y reconciliarse. refieren a ellos como “hombres
imposibilitados” y los identifican mas que
Los otros “defectuosos de naturaleza” por su discapacidad, por su pobreza y en
eran las personas “corcobadas” y los consecuencia, su atención se relaciona
“enanos”. La corcova es una con la “caridad cristiana”. Se reconoce
“protuberancia anormal en el pecho o la que “En todo la provincia de Tlaxcala no
espalda por desviación de la columna se halla haber habido hospitales algunos
vertebral” y el enano es una “persona de más del que hay en la propia ciudad y
extraordinaria pequeñez”. Cabe señalar cabecera, ni antiguamente entre naturales
que para estos debió haber un mercado, hubo ni sabían qué cosa fuese hospital ni
pues los que nacían “corcobados” o obra de caridad más de que naturalmente
“enanos” constituían una de las formas en se compadecían de los pobres, a los
que los pueblos “pagaban (tributo a) los cuales daban de comer en casa de los
grandes señores” (Muñoz:152), quienes señores. Y estos habían de ser tan pobres
los utilizaban para el cuidado de sus que eran contrechos, mancos y cojos y
dioses y para sus honras fúnebres. hombres imposibilitados, porque todos
aquellos que podían trabajar no vivían
“Tenían estas naciones a una diosa que ociosos, que por pobres que fuesen les
llamaban la diosa de los enamorados…, y daban los señores tierras en que labrasen
que en su servicio había muy gran y casas en que viviesen, y negocios y
número de enanos y corcobados” oficios en que ocupasen. Y ansí no tenían
necesidad de tener hospitales; no los En Educación Especial es común
había ni hubo hasta que los españoles encontrar una historia llena de huecos y
vinieron a poblar esta tierra.”(Suma:126) saltos que se repite con los mismos
errores y poca relación con los hechos
Podemos concluir que en la sociedad locales y los procesos de cambio; con la
tlaxcalteca existen las personas con intención de comenzar a llenar este vacío,
deficiencias y discapacidades a quienes se se elaboró el presente trabajo que
identifican como “defectuosos de constituye un primer acercamiento y por
naturaleza”, mientras que los tanto incompleto, que esperamos sea
minusválidos no aparecen sino con la terminado por los actores, en un proceso
llegada de los españoles y se refieren a de discusión y riqueza constructiva.
ellos como “imposibilitados”. Entre los
“defectuosos de naturaleza” encontramos El trabajo se realizó a partir del registro
a los “bermejos retintos”, “albinos”, documental, dos fuentes fueron la base;
“corcobados” y “enanos” -podría los periódicos locales, a partir de que por
agregarse a los leprosos y bubosos-, primera vez registran el concepto de
mientras que entre los “imposibilitados” “lento aprendizaje” (1977) hasta 1997 y
se ubican a los “contrechos”, “mancos” y los informes del Gobierno Estatal de 1970
“cojos”. A los “defectuosos de la a 1997. La información se registra en una
naturaleza” se les permite vivir porque cronología y a partir de ahí se elabora este
están destinados -desde su nacimiento- al primer documento, que consta de dos
sacrificio. Los “imposibilitados” son partes: 1) una referencia nacional que
consecuencia de las guerras, las sirve de marco al, 2) desarrollo de la
enfermedades y las pestes que llegaron educación especial en la entidad.
con los conquistadores, a quienes se
atiende por caridad, considerándolos no 2.1. La educación como vía para la
por su discapacidad sino por su pobreza. integración social

2. Deficientes, discapacitados y La educación especial como parte del


minusválidos sistema de educación pública se
desarrolló a partir del “programa de
educación para todos” que tuvo como psicopedagógicos, centros de diagnóstico,
propósito “igualar por la educación a los centros de capacitación para el trabajo y
desiguales”, aunque años antes ya se grupos integrados.
menciona la atención “a los niños
atípicos” (1969) en 48 “escuelas de Hacia 1987 se informa que “el servicio de
educación especial” de nivel federal; sin educación especial está orientado para
embargo, el impulso lo va a dar la atender a la población de 0 a 20 años de
celebración del “año internacional del edad que padecen algún tipo de
inválido y de las personas con impedimento físico o mental, a fin de que
requerimientos de educación especial”. puedan realizarse como personas
autosuficientes y superen los obstáculos
En 1980 se considera que en el país que impiden su integración a la sociedad
existen 300 mil “niños atípicos”, de los y a su incorporación a las instituciones
cuales 68 mil son atendidos en 30 educativas regulares” (MMH, 5º Informe,
“centros de rehabilitación y de educación 1987:65-66) y agrega que “por lo que
especial”, cinco años después se señala respecta a nuevos modelos de atención
que “la educación especial generalmente para la población atípica… se realizaron 9
se enfrenta a problemas de insuficiencia investigaciones, de las que sobresalen la
de personal especializado, retraso en el relativa a técnicas sobre los procesos de
programa de construcción, arrendamiento adquisición del lenguaje escrito, las
de inmuebles adecuados y de resistencia matemáticas y el lenguaje oral, así como
de los padres de familia para reconocer la de aplicaciones de innovaciones
anormalidades en sus hijos y enviarlos a educativas y el diseño de instrumentos de
escuelas de educación especial” (MMH, evaluación para identificar los niveles de
3º Informe, 1985:73). Las acciones se conceptualización de niños en edad
refuerzan a partir de los programas de: 1) preescolar y primaria” (MMH, 5º
ampliación de cobertura y 2) nuevos Informe, 1987:65-66).
modelos de atención; que ofrecen 2 tipos
de servicio: a) educación especial En 1990 se establece que “la educación
indispensable y b) educación especial especial es un servicio complementario de
complementaria, a través de centros la educación básica” (CSG, 2º Informe,
1990:82), que “se brinda de manera orientaciones; por un lado la atención de
adicional” a 238 mil niños en el ciclo 90- las personas cuyas capacidades físicas,
91, a 239 121 alumnos en el ciclo 91-92, síquicas y/o sociales se traducen en
a 250 mil alumnos en el ciclo 92-93, “dificultades para el aprendizaje”; y por
agregándose un nuevo tipo de servicio: otra la atención de los alumnos que son
los grupos periféricos. expulsados por la propia escuela regular y
que son identificados como “reprobados”.
La integración (1973) en México tiene su
origen en la propuesta de incorporación El germen de la educación especial se
de los grupos indígenas, a quienes se siembra en 1977 por el municipio
considera han quedado “al margen de” los capitalino, cuando el Presidente
“beneficios de la educación”, por ello se Municipal -profesor de origen- propone
propone su “integración social” a través la construcción de una “escuela
de la castellanización, con esta misma especializada para atender a niños de
idea, hacia 1987, se van a referir a la lento aprendizaje”, propuesta que se va a
“población atípica”. concretar un año después con la creación
del “centro de psicopedagogía preescolar”
2.2. De los atípicos e integrados (CPP) para atender a niños de cuatro a
seis años que “presentan problemas de
La educación especial en Tlaxcala surge lenguaje y motrices a efecto de brindarle
bajo el cobijo del Programa Nacional de la ayuda necesaria y de esta forma se
“educación para todos”, el principio en puedan incorporar a la escuela primaria
que se funda es el reconocimiento del ya sin ningún obstáculo en su educación”,
derecho a la “igualdad de oportunidad” según declaración de Beatriz Ordoñez, en
que deben tener los “atípicos” ese entonces Directora General de
“impedidos” o “excepcionales” para Educación Preescolar de la SEP al
“integrarse” a la vida “académica, inaugurarlo.
familiar y social”. La base teórico
metodológica es proporcionada por el La propuesta de “escuela” o clínica”
constructivismo concretado a través del inicia sus trabajos en abril de 1978, bajo
método clínico y se desarrolla en dos la responsabilidad de Patricia Gómez
Borrul y Roxana Meneses Manzano, problemas de aprendizaje, pero
quienes atienden a 15 alumnos (10 con únicamente son atendidos el 44.21% de lo
problemas del habla (dislalia) y 5 “atípicos” y el 38.42% de problemas de
deficientes mentales). En noviembre de aprendizaje. Tomás Munive (TMO),
ese mismo año la Dirección General de promotor del primer CPP afirma que
Educación Especial de la SEP detecta, “hasta el momento se tienen 20 maestros
entre los grupos de primer y segundo año habilitados para atender 20 de las 433
de las escuelas primarias, a 1041 niños escuelas existentes, en ellas se localiza 23
con problemas de aprendizaje y determina casos de niños “atípicos”. En nivel
la creación de 20 grupos integrados (GI). preescolar existen solamente 6
“Los grupos integrados son grupos especialistas que atienden 42 casos de
anexos a una escuela de organización niños “atípicos” y se han detectado 72
completa en donde se atiende a 20 niños más que no reciben atención”. En este
que fracasaron en el primer año” (OJC: mismo año, los grupos integrados se
12-IX-82), “los estudiantes que presentan amplían a 50, atendiendo a una población
problemas son atendidos en grupos… de 1000 estudiantes de primer y segundo
(con)… las mismas características que año de primaria, además se crea el centro
reciben atención y tratamiento de diagnóstico de educación especial de
psicopedagógico por espacio de seis la SEP.
meses, para posteriormente ser integrados
a los grupos normales de instrucción En junio de 1979 se informa que ´”a solo
primaria”.(JCM:7-III-79) siete meses de haberse fundado el Centro
de Diagnóstico en Educación Especial
Dos años después, en mayo de 1979, se (CDEE) número 1 de Tlaxcala, ha
señala que de un total de 147 niños prestado sus servicios a un total de 236
“atípicos detectados” se atienden a 65 y casos de “atipicidades” en niños cuyas
de los 1041 con problemas de edades fluctúan entre los 6 y 13 años, de
aprendizaje, se atienden a 400, lo anterior estos, 147 casos (62.3%) fueron
determina que de un total de 1188 niños debidamente canalizados a un especialista
con “problemas”, el 12.37% sean o grupo integrado, los otros 89 (37.7%)
considerados “atípicos” y el 87.63% con continúan recibiendo educación especial”
y dado “el éxito” se proyecta crear en currículum de grupos integrados,
Huamantla el segundo centro de metodología para enseñanza de la lecto-
diagnóstico psicopedagógico (CPP). escritura y orientación para el uso
adecuado del cuadernillo”.
El Gobernador del Estado informa en
1979 que “se estableció…un nuevo El primer centro de psicopedagogía
servicio educativo para la atención de nacido bajo el patrocinio del municipio,
niños con problemas de aprendizaje, se mantenía una población estable de 40
formaron 21 grupos… (y)… se estableció niños, pero había comenzado un largo
una clínica psicopedagógica”. peregrinar por encontrar el
La base filosófica de la educación reconocimiento y cobijo de la Delegación
especial se funda en la “igualdad de Federal de la SEP, había empezado a
oportunidad” y en los principios de funcionar en “los bajos de la presidencia
“integración” y “normalización”, al municipal de Tlaxcala”, luego fue
señalarse que ésta tiene como propósito trasladado al “centro expositor”, después
lograr la “integración académica, familiar al edificio de la sección 55 del SNTE,
y social” (SHH:27-VI-81) de aquellos posteriormente al “jardín de niños
niños que son “desiguales”, para que Josefina Ramos” y finalmente había
tengan no “solo la igualdad de arribado al DIF.
oportunidad, sino la seguridad de que la
van a tener”(OJM:27-IV-81), mientras La misma persona que proyectó el primer
que en la base teórico metodológica, el centro de atención, presenta el proyecto
constructivismo y el método clínico se para crear la licenciatura de educación
convierten en los ejes de la intervención especializada en la UAT y declara ante el
profesional, para los grupos integrados Presidente de la República “en Tlaxcala
resulta indispensable manejar “la prueba estos servicios tan necesarios se crearon
Monterrey”, lo que explica las temáticas en 1979 y a pesar de los esfuerzos
de capacitación impartidas por la realizados, la atención ha sido muy
Dirección General de Educación Especial reducida: en una población escolar de 30
de la SEP; “la asesoría pedagógica mil niños de primarias federales, fueron
relacionada con la primera etapa, detectados 5 mil 694 casos, de los cuales
se atienden únicamente 1768” (TMO:13- atención se brinda en grupos integrados,
I-81). Según esta información la centros psicopedagógicos y centros de
población detectada había crecido el rehabilitación” señalando que estos tiene
547% en tan sólo tres años, mientras que una cobertura de “96 niños entre los
la atención se había disparado al 11786%. cuales figuran 57 en deficiencia mental,
¿Dónde estaban antes todos estos niños? 15 en audición y lenguaje, 20
En la escuela regular, si tenemos en adolescentes en capacitación para el
cuenta que la detección fue realizada trabajo y 4 más de educación inicial (2
entre estas. ¡Quiere decir que de no invidentes y 2 deficientes)”, mientras que
haberse creado la educación especial en el área de problemas de aprendizaje se
estos niños hubieran continuado en ella! amplió el radio de acción, pues de los 50
grupos integrados que funcionaron en el
A fines de 1982, Ofelia Juárez (OJC), periodo escolar pasado se incrementaron
coordinadora de Educación Especial de la 20 más para hacer un total de 70 con
Delegación Federal de la SEP informa atención de 1400 reprobados de primer
que los servicios de la SEP se clasifican año”, en dos años la atención de los
en dos grandes grupos “el primer grupo “atípicos” había crecido un 7.86%,
abarca personas cuya necesidad de mientras que los grupos integrados
educación especial es indispensable para registraban un 40%. Del total de
su integración y normalización; las áreas población atendida los “atípicos”
comprendidas son deficiencia mental, representaban apenas un 6.42%, mientras
trastornos de audición y lenguaje, que los GI significan el 93.58%.
trastornos visuales, la atención se brinda
en escuelas de educación especial, centros Al inicio del ciclo escolar 1983, la
de rehabilitación y centros de Unidad de Servicios Educativos a
capacitación para el trabajo. El segundo Descentralizar (USET) informa que en el
grupo incluye a personas cuya necesidad Estado existen dos escuelas de educación
de educación especial es complementaria especial, una en Ocotlán y otra en
al proceso educativo regular; este grupo Apizaco, con una población de 176
comprende la áreas de problemas de alumnos que ocupan la áreas de audición
aprendizaje, de lenguaje y conducta y la y lenguaje, deficiencia mental y los
centros de capacitación para el trabajo. atendieron 2 mil 930 alumnos y la
Respecto al área de aprendizaje se atiende proyección para el ciclo 1986-87 es de 3
a 1600 escolares que reprobaron el primer mil 221, con lo que se considera atender
curso distribuidos en 80 grupos que el 6% de la población total, que de
funcionan en forma estratégica en los 44 acuerdo con la media nacional, es la
municipios”. La cobertura de atención proporción que requiere educación
registra un crecimiento importante especial”. Del 6% del total de la
(18.71%), los atípicos crecen un 83.33%, población que se atiende el 90% es de
los GI un 14.28%, sólo que el 90% de la niños con problemas de reprobación de
cobertura total sigue determinada por los primero y segundo año y “sólo” un 10%
GI. de la población “atípica” es atendida. En
el sexto informe de Gobierno, Tulio
Tres años después, en 1985, la Hernández anota que “en la educación
infraestructura de la EE, esta formada por especial funcionan 160 centros”
una escuela de deficiencia mental, un
centro de atención múltiple y un centro de El 7 de agosto de 1986, María Elena
capacitación para el trabajo que funcionan Arriaga afirma que en Tlaxcala la
en un edificio de Ocotlán, Tlaxcala; un educación especial se ha desarrollado a
centro de atención múltiple y un centro de partir de 1981, mientras que
capacitación para el trabajo en Apizaco, nacionalmente lleva 22 años, al tiempo
tres centros psicopedagógicos en San que los servicios aumentan al crearse en
Pablo del Monte, Huamantla y 1987 el Centro de Orientación,
Calpulalpan, cuatro grupos periféricos en Evaluación y Canalización (COEC).
San Pablo del Monte y 120 grupos
integrados, en total “21 servicios afirma La cobertura que la Educación Especial
María Elena Arriaga Dueñas, jefa del para 1990 es de 3 480 niños atendidos “en
departamento de educación especial de la 16 grupos CAS, 11 centros
DGSCEP” y agrega que “en el ciclo psicopedagógicos, 7 unidades de grupos
escolar 1984-85, se atendieron mil 479 integrados, 6 escuelas de atención
alumnos con requerimientos de educación múltiple, una escuela para deficientes
especial, en el ciclo 1985-86, se mentales y un centro de capacitación al
adolescente deficiente”, en el ciclo estos niños, a estos adolescentes ese
escolar 1993-94 se atienden a 4600 niños. derecho que tiene como cualquier ser
El 20 de enero de 1994 Martha Huerta y normal”
Miguel Angel Palacios, directores de 2.3. Conclusiones
Educación Especial de la SEPE y USET
declaran que se atienden a “3 841 Lo anterior nos permite señalar que en 20
alumnos… en 32 escuelas…de las que 25 años no ha existido precisión para definir
son centros psicopedagógicos (19 de a los sujetos de atención ya que de
USET y 6 de SEPE), 7 escuelas de manera indiscriminada se utilizan
educación especial y anuncian “una nueva conceptos como “niños de lento
actividad”: el programa USAER, “que aprendizaje”, “con problemas de
consiste en proporcionar apoyo técnico al aprendizaje”, “disminuidos”, “atípicos”,
servicio de la educación regular, en las “desiguales”, “minusválido” “con
propias escuelas de sus comunidades requerimientos de educación especial”,
donde se encuentran inscritos, con objeto “con necesidad de educación especial”,
de no desintegrarlos de sus núcleos “impedido”, “excepcional” y
familiares y comunitarios” como una “discapacitado”.
estrategia para sensibilizar a la población
de que “la personas con requerimientos La educación especial en Tlaxcala nace
de educación especial tiene derecho a en 1977, pero su crecimiento está ligado
estar entre los demás, compartiendo los al “Programa de Educación para todos”
mismos derechos y obligaciones con que el Gobierno Federal propone en 1978
tendencia a lograr una mejor calidad de y se desarrolla como una subsistema dual
vida”. El 3 de diciembre de 1996 Joel que se dirige a dos tipos de población,
Molina, director de USET afirma: “no con dos tipos de servicios, en dos tipos de
teníamos conocimiento del numero de instituciones y una doble cobertura; por
trabajadores que están inmersos en este un lado a) las personas “disminuidas” o
subsistema, pero cuando los vemos con “incapacidades físicas, síquicas y/o
presentes y que reflejan la cobertura de sociales”, que requieren de “educación
este servicio: maestros vamos juntos a especial indispensable”, la reciben a
poner nuestro mejor empeño para darles a través de Escuelas de Educación Especial
(EEE), Centros de Rehabilitación en
Educación Especial (CREE) y Centros de
Capacitación al Adolescente Deficiente
(CECADE); por el otro, b) los alumnos
reprobados o desertores de la educación
regular, que requieren de “educación
especial complementaria” la obtienen vía 3. Discapacitados con necesidades
los Grupos Integrados (GI) y Centros educativas especiales
Psico-Pedagógicos (CPP).
La declaración mundial sobre educación
La cobertura de atención se ha para todos: Satisfacción de las
desarrollado en una relación de 9/1 entre necesidades básicas de aprendizaje
los dos tipos de población, del total de (1990) y la declaración de Salamanca
niños atendidos de 1977 a la fecha, un (1994) Conferencia mundial sobre
90% han sido; a) “reprobados y/o necesidades educativas especiales:
desertores”, mientras que solo el 10%, b) Acceso y calidad. Provocan un cambio
“disminuidos y/o incapacitados”. radical en las formas en que se
estructuran y desarrollan los servicios de
La “integración educativa” nació ligada a Educación Especial en México.
ese 90% de quehacer de la educación
especial, pues desde 1979 se señala que La reorganización de los servicios se
“los estudiantes que presentan problemas produce como consecuencia de la
son atendidos…para posteriormente ser inclusión en la ley -por primera vez en la
integrados a los grupos normales de historia de la educación del país-
instrucción primaria”.(JCM:7-III-79), lo particularmente en la Ley General de
que ocurrió es que este servicio se Educación, cuyo articulo 41 determina,
institucionalizó y ahora recorrerán en entre otros, que “la Educación Especial
sentido inverso para proporcionar la esta destinada a individuos con
atención diferenciada en las escuelas discapacidades transitorios o definitivas”
regulares, vía las USAER. y “tratándose de menores de edad” ésta
“propiciará su integración a los planteles ellos, los todos los niños experimentan,
de educación básica regular.” en algún momento de su desarrollo,
“dificultades de aprendizaje” por lo que
Esto provoca un cambio radical “en la deben ser atendidos con las mismos
orientación de los servicios de educación métodos que se desarrollan en la escuela
especial”: a) Los servicios escolarizados regular, lo que desplaza la orientación del
de educación especial se convierten en modelo médico al modelo social.
Centros de Atención Múltiple (CAM),
definidos como: “institución educativa Se reconoce que “La discapacidad no es
que ofrece educación básica para alumnos un atributo de la persona, sino un
que presenten necesidades educativas complicado conjunto de condiciones,
especiales, con o sin discapacidad”, b) Se muchas de las cuales son creadas por el
establecen las Unidades de Servicios de ambiente social. Por lo tanto, el manejo
Apoyo a la Educación Regular (USAER) del problema requiere la actuación social
conceptualizados como “La instancia y es responsabilidad colectiva de la
técnico –operativa de apoyo a la atención sociedad hacer las modificaciones
de los alumnos con necesidades ambientales necesarias para la
educativas especiales, con o sin participación plena de las personas con
discapacidad, integrados a las escuelas de discapacidad en todas las áreas de la vida
educación básica, mediante la orientación social.”11 En el caso particular de la
al personal docente y a los padres de escuela, la orientación debe ser
familia” y se crean las Unidades de básicamente “pedagógica” por lo que
Orientación al Público (UOP) que operan todas las categorías que se utilizan en
durante poco tiempo.10 educación especial pasan a englobarse en
una sola: “dificultad de aprendizaje”.
En el modelo de atención también se
producen transformaciones, ya que al Lo que provoca la desaparición del
reconocer que “todas las diferencias enfoque de dos bandas en el que “existen
humanas son normales” y en razón de dos sistemas educativos diferentes. Los

10 11
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Clasificación internacional del funcionamiento,
Educación Especial y la Integración Educativa. de la discapacidad y de la salud. OMS, Suiza,
SEP, México, 2002. p.14 2001. p.18
alumnos con NEE se escolarizan El trabajo se realiza en tres etapas, una
normalmente en centros de educación primera etapa que consiste en la lectura y
especial o aulas especiales. selección de la noticias en tres periódicos
Generalmente, la gran mayoría de locales. Una segunda fase que es el
alumnos diagnosticados con necesidades registro de la información y una tercera
educativas especiales no siguen el parte que es el análisis de la información.
currículum ordinario con sus compañeros La primera y segunda fase es realizada
no discapacitados la Educación Especial por prestadoras de servicio social
a la Educación Regular” y el subsistema asignadas al proyecto, la tercera fase es
de educación especial pase a ser parte del realizada por el autor como parte de las
subsistema de educación regular y asumir actividades de la asignatura sobre política
el enfoque de una banda que “abarca educativa para la deficiencia,
países que desarrollan líneas de actuación discapacidad y minusvalía, ciclo enero-
política y prácticas dirigidas a la inclusión junio 2004.
de la mayoría de su alumnado dentro de
la educación ordinaria.”12 Este trabajo se considera es la segunda
parte de un primer texto editado por el
Este proceso transformador qué efecto autor en 1995 con el titulo: “De atípicos e
tiene en Tlaxcala, en qué momento o integrados. Para reconstruir la historia de
momentos se produce la incorporación de la educación Especial en Tlaxcala”.
estos modelos y conceptos a la práctica
cotidiana. Para conocerlo, se realiza el 3.1. Las voces de los actores públicos
registro hemerográfico en los periódicos
locales de Tlaxcala de 1993 a 2004, a fin En agosto de 1993, al inicio del ciclo
de registrar las voces de los actores escolar, Miguel Ángel Palacios y Martha
principales a través de las declaraciones Huerta Cruz, responsables de educación
publicas que reflejan su quehacer. especial federal y estatal respectivamente,
señalan que se atiende “una población

12
escolar de 4, 600 alumnos (…)
Necesidades educativas especiales en Europa.
Agencia Europea para el Desarrollo de la distribuidos en las escuela de educación
Educación Especial Con la contribución de
EURYDICE, Bruselas. 2003. p.7 especial, los centros psicopedagógicos y
grupos integrados” y refieren que “se A invitación del Secretario de Educación
reforzará el proyecto para integrar a Pública, el subsistema de educación
niños de educación especial a educación especial recibe la visita de la Dra.
regular”1314. Margarita Gómez Palacios a fin de
diseñar un programa de capacitación que
Representativo de la concepción que permita “hacer de los servicios que se
prevalece en educación especial resultan ofrecen en educación especial algo
las palabras del Presidente Municipal de ejemplar, de excelencia, que pueda con
Mariano Arista Ángel Benítez Díaz, quien satisfacción y gusto mostrarse al resto del
en enero de 1994 declara que “con la idea país”18. Al mismo tiempo la Secretaria de
de dar apoyo suficiente a niños con Educación Pública en el Estado SEPE19
problemas neuromotores, de deficiencia informa que dentro del proyecto de niños
mental, audición y lenguaje, etc. Se crea con aptitudes sobresalientes (CAS) se
la escuela de educación Especial”15. atiende a 153 niños de los niveles
preescolar y primaria (68 de cuatro
De manera contradictoria, para 1994, la escuelas de nivel preescolar y 85 de siete
misma fuente16 anota que los escuelas primarias).
departamentos que jefaturan Martha
Huerta Cruz y Miguel Ángel Palacios, En junio de 1994 el Departamento de
“atiende en este ciclo escolar a 3, 841 Educación Especializada de la
alumnos con requerimientos de este tipo Universidad Autónoma de Tlaxcala
de educación, en 32 escuelas y con 443 de ofrece un diplomado en “Actualización en
personal entre directores y docentes”17 De Educación Especial” con cuatro módulos:
las 32 escuelas 25 son centros Filosofía e interdisciplinariedad en
psicopedagógicos y 7 escuelas de educación especial, problemas de
educación especial. aprendizaje, capacidades y aptitudes
superiores, y creatividad y relaciones
familiares” Al mismo tiempo “pone a sus
13
11-08-93 ST
14
Todas las cursivas son de RJG ordenes las áreas de atención de:
15
02-01-94 ST problemas de aprendizaje, audición y
16
Antulio Aguilar Sánchez, vocero de la SEP-
18
USET 12-04-94 ST
17 19
20-01-94 ST 31-05-94 ST
lenguaje” lo que permite inferir que la entrega 12 equipos “mesa pedagógica de
preocupación en la atención se centra en atención múltiple para educación
las áreas de: Problemas de aprendizaje, especial” con lo que se afirma que
audición, lenguaje y capacidades y “Tlaxcala es el primer estado de la
aptitudes superiores. En septiembre de República que entra en un proceso
2004 crea la maestría en educación intensivo de la modernización de la
especial. educación especial mediante la
informática”22 y se señala que “El
El Centro de atención psicopedagógico de proyecto II busca ampliar la atención a
Educación Preescolar (Capep) de niños con necesidades educativas
Tlaxcala hace público que es “una especiales en las áreas de: niños con
institución que atiende a niños de 4 a 6 capacidades y aptitudes sobresalientes,
años con leves alteraciones del desarrollo, trastornos auditivos y de lenguaje. Tiene
pudiendo ser de lenguaje, conducta, una cobertura de 12 centros de atención
aprendizaje y psicomotríz”20 múltiple en igual número de localidades
de 9 municipios del estado”23. Este es el
Con la intención de “favorecer el proceso primer registro en que aparece el nuevo
de diagnóstico y tratamiento para niños y concepto de Niños con Necesidades
jóvenes de educación especial, los días Educativas Especiales (NNEE)
28, 29 y 30 de septiembre se realiza el incorporado en la reforma de 1993 y
primer seminario de neurología para refleja la conversión de las escuelas de
equipos técnico y directivos de educación educación especial en Centros de
especial, ahí se presentan tres Atención Múltiple (CAM).
disertaciones: Daño cerebral y epilepsia,
Valoración neurológica y Del 13 al 15 de junio la SEPE y la USET
medicamentación y, Encefalograma llevan a cabo el IV encuentro estatal de
computarizado y mapeo cerebral21. alumnos con capacidades sobresalientes
(CAS) en el que participan 80 alumnos de
En marzo de 1995 el Gobierno del 20 planteles educativos y el 16 de julio se
Estado, a través del voluntariado estatal informa que 150 niños de quinto y sexto
20 22
S/d, s/m, 1994 18-03-95 Heraldo
21 23
30-09-94 ST 05-04-95 ST
grado de primaria de educación especial, educación Especial en CAM, prevalece el
son reunidos en el centro vacacional sentido de utilizar la categoría de Escuela
ejidal de Zacatelco para realizar un de Educación Especial.
campamento.
El Departamento de Educación
El director del Departamento de Especializada de la UAT presenta el libro:
Educación Especial de la UAT Ricardo “La formación de las funciones
Luna señala en agosto de 1995 que psicológicas durante el desarrollo del
existen grandes avances dentro de la niño”, que denota la influencia que el
investigación y atención a los niños y constructivismo social, particularmente el
jóvenes con deficiencias ya que: de Vigotsky tiene en los procesos
“anteriormente existía un concepto formativos en la máxima casa de estudios
equivocado acerca de quienes deberían y que difiere fundamentalmente de la
acudir a los centros de atención, ya que capacitación a la que accede el
pensaban que estos se habían creado sólo subsistema de educación especial que se
para los loquitos, sin embargo, en estos enfoca hacia lo clínico y no hacia lo
tiempos nos hemos dado cuenta que en pedagógico, que es lo que demanda la
estas instituciones no sólo son atendidos reforma de 1993. Al mismo tiempo se
sino capacitados para desarrollarse como informa de la realización del segundo
cualquier otro ser normal”24 encuentro multicultural de educación
especial a celebrarse del 19 al 21 de
En noviembre de 1995 la escuela de octubre. En este evento Janet A. Chávez
Educación Especial No. 2 de Apizaco de la Universidad Estatal de California en
convoca a las inscripciones para los niños Fresno declara que “hay una tendencia a
que por algún problema físico o mental atender al alumno que tiene necesidades
necesitan de un tratamiento diferente y de especiales integrándolo dentro de las
un poco más de atención y paciencia”25. A escuelas regulares, lo que no quiere decir
pesar de que en abril de 1995 se registra que se haga una desaparición de maestros
ya el concepto de NEE y la especiales, sino que se produce un cambio
transformación de las escuelas de en el maestro de educación especial, el
24
08-08-95 ST cual pasará a ser un consultor, un guía, un
25
31-08-95 ST
apoyo a un miembro del equipo para la para el desarrollo integral de la familia
atención integral del alumno dentro del DIF, en coordinación con el Instituto
salón de clases y un apoyo al maestro Nacional para la Educación de los
regular”26 Adultos INEA ofrece servicios educativos
a 29 personas adultas con discapacidad. 27
El 14 de noviembre de 1995 El Del 27 de noviembre al primero de
Departamento de Educación Especial de diciembre se realiza la semana de
la USET presenta ante las autoridades la educación especial, destacan en este
“propuesta de integración educativa para evento las conferencias magistrales: La
el Estado de Tlaxcala” en donde se calidad total en educación de Sofía-
“contempla sensibilizar de manera Leticia Morales e Integración educativa
permanente el sector educativo, de Humberto Galeana.
involucrándolo en la integración de
personas con necesidades especiales, Para apoyar, asesorar y capacitar a los
realizar adaptaciones curriculares en la maestros de educación especial del área
educación regular para la mejor atención estatal en febrero de 1996 se integra un
de los alumnos, generar acciones de grupo de asesores técnico-pedagógicos
consolidación en la integración educativa, de educación especial: Eugenia Huerta
participar en el programa nacional para el Cortes, Maria Isabel Feliz García Lima,
bienestar e incorporar al desarrollo a las Edén Edmundo Tapia Mejía, Margarita
personas con discapacidad” Es la primera Galicia Gálvez, Rosalía Susuki Calderón
ocasión que los docentes del subsistema y Celia Jacqueline Rodríguez Rodríguez.
de educación pública registran a los El jefe del Departamento de Educación
sujetos de intervención en educación especial informa que “son trece servicios
especial en una identidad de personas de educación especial los que se atienden
con necesidades especiales igual a en ese departamento: siete centros
personas con discapacidad. psicopedagógicos, grupos CAS en
primaria y preescolar, Centro de
Con el propósito de que se incorporen a la Orientación e integración Educativa
vida productiva de Tlaxcala, el sistema (COIE) y Unidades de servicio y apoyo a

26 27
23-10-95 ST s/d, s/m, 1995
la educación regular (USAER).28 Resulta escuelas de educación especial y le
pertinente anotar que es el primer registro agrega del nuevo modelo, la atención
en que se señala la existencia de la múltiple.
USAER.
Lorena Pérez Sánchez egresada del
En septiembre de 1996 la “Escuela de Departamento de Ingeniería y Tecnología
Educación Especial en Atención Múltiple de la UAT presenta en septiembre de
No. 2 de Apizaco ofrece servicios a 130 1996 un proyecto de tesis para diseñar
alumnos en la áreas de deficiencia mental, una impresora para ciegos, señala que:
problemas de aprendizaje, trastornos de “los invidentes tienen que utilizar una
audición y lenguaje, deficiencias visuales, regleta para poder escribir y esto es algo
impedimentos motores y problemas de que requiere mucho tiempo, con esta
conducta (…) Cuenta con dos programas: impresora tratamos de ahorrarles gran
uno transitorio y el otro permanente. El cantidad de tiempo, pues pueden grabar
transitorio tiene como propósito favorecer sus lecciones y, posteriormente,
a los alumnos en edad escolar en su imprimirlas en la computadora para poder
integración a los planteles de educación leerlas en lenguaje braille, para ello el
básica regular, en donde serán atendidos teclado de la computadora estará adaptada
por especialistas, considerando las con el mismo lenguaje”30
necesidades especiales de sus alumnos. A
través del programa permanente se Joel Molina Ramírez titular de la
atiende a personas que no logran su Secretaria de Educación Pública en el
integración a escuelas regulares, Estado (SEPE) (…) indica que en
procurando la satisfacción de sus Ocotlán, municipio de Tlaxcala, se
necesidades básicas de aprendizaje, para ofrecen servicios educativos a 124
que alcancen la autonomía social y alumnos; en Apizaco a 123; en San Pablo
productiva”29. Destaca el hecho de que en del Monte 69; Huamantla 77, Calpulalpan
esta escuela se produzca una síntesis de 82, Tetlanohcan 104, Nanacamilpa 79 e
las unidades de atención, rescata del Ixtacuixtla 39 (…) los servicios que se
modelo anterior la denominación de prestan en cada uno de los centros de
28
10-02-1996 ST
29 30
s/d, s/m, 1996 15/09/96 ST
atención múltiple están encaminados a estudio que realizo el Instituto Nacional
menores con deficiencia mental, de Estadística, Geografía e Informática
discapacidad neuromotora, visual y (INEGI), Delegación Tlaxcala, los
auditiva, además de intervención municipios de Tlaxco, Muñoz de
temprana de atención múltiple, psicología Domingo Arenas y Atlangatepec tienen
y trabajo social”31. Los centros de más de 600 discapacitados, siendo el
atención múltiple corresponden a las primero el de mayor índice”.32
unidades denominadas escuelas de
educación especial, sin embargo se Del 2 al 6 de diciembre se realiza la
observa que prevalece la semana cultural de educación especial.
conceptualización de deficiencia, y Entre los propósitos del evento se
discapacidad, más que de personas con señalan, entre otros: “generar una cultura
discapacidad o personas con necesidades con un cambio de actitud, de aceptación y
educativas especiales. Además se provoca participación de las personas con
la confusión al asumir que la atención necesidades de educación especial en los
múltiple esta en función de los ámbitos educativo, social y laboral,
profesionales que prestan el servicio y no fortalecer el vinculo entre educación
de los usuarios de los servicios. regular y especial, a través de intercambio
de experiencias y aspectos propositivos
Humberto Rodríguez Sosa Alcalde de de los diferentes sectores de la sociedad
(Tlaxco) señala en noviembre de 1996 involucrados en el proceso de integración
que “Con el objetivo de incorporar a los de las personas con discapacidad.” 33 Las
discapacitados de la región norte de la conferencias magistrales son sobre
entidad a un desarrollo pleno en la menores infractores y el panel sobre la
sociedad, y para que tengan atención integración de personas con discapacidad.
especializada, fue inaugurada la semana Resulta interesante observar que en los
pasada la primera parte de las escuelas de eventos que se realizan se destaca la
educación especial en este lugar, por la nueva conceptualización que deja la
SEPE y la USET (…) Tras señalar lo conferencia de Jomptien y Salamanca,
anterior destaca que, de acuerdo a un
32
26-11-96 ST
31 33
15-10-96 Síntesis 29-11-96
pero en la declaración cotidiana se En enero de 1997 el Departamento de
mantiene el discurso anterior. educación Especial de la Secretaria de
Educación Publica en el Estado (SEPE)
En enero de 1997 se presentan los “con el objetivo de incorporar a las
resultados de un estudio de factibilidad escuelas a aquellos “niños que sufren de
para un proyecto de integración impedimentos físicos o psíquicos pone en
educativa, realizado en 37 comunidades práctica desde el presente ciclo escolar el
del municipio de Tlaxco por Martha Lilia proceso de integración educativa en
Esperón Barrera, integrante de la Unidad Tlaxcala, que abarca un total de 80
de Servicios de Apoyo de Escuela instituciones educativas repartidas en un
Regular (USAER) en el que detecta a 514 total de 23 municipios. El jefe del
menores con discapacidad, los cuales departamento Jesús López explica que
encuentran como principal obstáculo para existen cuatro modalidades de atención en
su integración a la sociedad las actitudes este proceso de integración. La atención
sociales, e incluso en ocasiones el rechazo en aula regular, que esta dirigida a los
de sus propios maestros. Indica que 455 alumnos que han logrado un nivel de
niños son escolarizados y 59 no los son, desplazamiento, comunicación y
detectándose 19 casos con deficiencia desarrollo que les permite desarrollarse
mental, 13 con problemas de audición, 19 regularmente en la escuela. La atención
neuromotores, 105 con problemas en grupos especiales dentro de la escuela
visuales, 230 con problemas de regular, que se dirige a los niños que
aprendizaje, 122 de lenguaje y 6 de requieren recibir el programa educativo
conducta.34 mediante tecnologías especializadas. La
atención en Centro de educación
Joel Molina Ramírez Secretario de especial, canalizada a los alumnos con
Educación Publica del Estado declara que dificultades de comunicación,
“durante 1996 se abrieron los centros de desplazamiento y desarrollo que
atención a educación especial en Tlaxco e obstaculizan su integración y La atención
Ixtacuixtla”.35 de niños en situaciones de internamiento,
especial para aquellos infantes que se
34
30-12-96 encuentran internados en diferentes
35
22-01-97
instituciones, tales como hospitales, educativa/Aprendizaje integral. Lo
albergues, casa hogar o centro de imparten los doctores Hans-Peter
readaptación para menores.36 Es la Schmidke de la Universidad de
primera vez que el subsistema de Oldenburg Alemania, Edwin Ellis de la
educación especial establece cuatro Universidad de Alabama y Cheryl Wilson
modalidades en la atención. de la Universidad de Indiana. Entre los
temas destacan: sistema educativo
Un nota de la dirección de comunicación alemán, educación y educación especial
social de la USET refiere que: “La en Alemania, educación multicultural,
educación especial se desarrolla en dos integración educativa en el sistema
ambitos: 1.- denominado educación educativo alemán, los problemas de
indispensable, incluye las área de aprendizaje, explorando el potencial del
deficiencia mental, trastornos de audición cerebro, desarrollo de programas para
y lenguaje, trastornos visuales, niños sobredorados e integración
impedimentos motores. 2.- Al que se (mainstraming) en el sistema educativo
denomina educación especial norteamericano. Cabe hacer una
complementaria abarca las áreas de comparación, mientras en el subsistema
problemas de aprendizaje, problemas de de educación especial la capacitación se
lenguaje, problemas de conducta y orienta hacia el trabajo clínico, en el
capacidad y aptitud sobresaliente.”37 Que Departamento de Educación
es idéntica a la propuesta que registra en Especializada de la UAT se pone énfasis
1996 la escuela de educación en atención en la orientación pedagógica a partir de
múltiple de Apizaco. modelos comparativos de Estados Unidos
y Alemania.
Durante los meses de marzo y abril de
1997 el Departamento de Educación Yolanda Vega Gutiérrez, jefa del
Especializada de la UAT, el Detscher departamento de educación preescolar de
Akademischer Austauschdiest, la la USET expresa en junio de 1997 que “el
Universidad de Alabama y la Universidad centro de atención psicopedagógica esta
de Indiana ofrecen el curso: Integración trabajando con calidad y está dando
36
30-01-97 resultados, por lo que no es necesario
37
04-02-97
trasladar su actividad al área de educación entre lo que es la educación especial y
especial. Señala que a nivel nacional regular, ellos son los que van a decidir, de
existe la intención de integrar las acuerdo a los estudios que se le hagan al
actividades del Capep al área de niño, si se va a educación especial por no
educación especial, pero esto no tiene tener la capacidades normales de
justificación porque se están demostrando aprendizaje y de que alumnos aún con las
resultados”.38 deficiencias tiene las posibilidades de en
un grupo regular trabajar, aprender es el
Raúl Jiménez Guillén Coordinador de la filtro, y se ve medio canijo porque a pesar
división de estudios de posgrado del de que se habla de integración, se les
departamento de educación especializada habla de nuevas modalidades de
de la UAT declara agosto de 1997 que aprendizaje, pero nunca se ha podido
“Una de las mejores propuestas que han concretar nada.”40
sucedido en los últimos años es la
integración de niños especiales a grupos Se anuncia la creación del Centro de
regulares, pero ante la gran falta de atención Múltiple número 12, en
información de qué es lo que significa la Nativitas, “Con una población inicial de
integración que se ha definido como re- 25 alumnos, con la psicóloga Olga Alicia
unión de la educación regular y de la Quechol Tepatzi como directora y una
educación especial, la integración de plantilla de 7 maestros en total,
ambas se torna muy difícil.”39 Un mes especializados en educación especial”41
después Ricardo Luna Bran Taber
Director del Departamento de Educación Al celebrar el XV aniversario la Escuela
Especial de la UAT refiere que “hemos de Atención Múltiple No. 2 de Apizaco, la
encontrado algunos obstáculos, no solo de profesora Maria de Lourdes Delgado
padres de familia de niños normales, sino Morales comenta que “en la actualidad se
también alguna reticencia o trabas de atiende a personas de cero a 25 años de
maestros y grupos regulares, y es que se edad en los niveles de estimulación
supone ahora que el papel de los temprana, preescolar, primaria y
educadores especiales es ser el enlace capacitación para el trabajo. La población
38 40
10-07-97 ST 09-09-97 ABC
39 41
01-08-97 ABC 15-10-97 ST
escolar actual es de 180 personas con el son: barreras arquitectónicas, estrategias
servicio de 32 personas”42 pedagógicas para alumnos con
necesidades educativas especiales en el
Jesús López Velásquez jefe del aula regular, avances y compromisos en
departamento de educación especial de la la integración y hacia la transformación
Secretaría de Educación Pública del de la escuela a través del proyecto
Estado (SEPE) sostiene que “En Tlaxcala escolar. En la inauguración el Secretario
hay una población aproximada de cerca de Educación Pública estatal Joel Molina
de 18 mil niños con discapacidades o Ramírez apunta que “En Tlaxcala, el
necesidades educativas especiales, de los mejor indicador para la integración
cuales ocho mil están dentro del sector educativa es que se ha mejorado la
educativo (y agrega que) Tlaxcala camina cobertura y aunque no se ha alcanzado lo
a la par con los estados que llevan la optimo, como quizá no se pueda alcanzar
batuta en la integración educativa y uno en este sexenio, se ha dado una atención
de los avances es precisamente que prioritaria que se refleja en un
nosotros ya hemos integrado a los niños crecimiento importante de la planta
con necesidades especiales de educación docente: se inicia con 30 docentes y
a la escuela regular, estrategia que ha actualmente hay más de mil.”44
mejorado los resultados y facilitado el
servicio.”43 Como parte de los eventos de la semana
de educación especial, el ultimo días de
Del primero al cinco de diciembre se actividades se realiza un foro para evaluar
celebra la semana de educación especial. “las actividades en materia de salud,
Los propósitos: El fortalecimiento de transporte, trabajo, capacitación, deporte
planes, objetivos y estrategias para y bienestar que han sido puestas en
mejorar los servicios educativos y asumir práctica a dos años de actividad del
responsabilidades, compromisos y Programa Nacional para el Bienestar y la
expectativas consensadas de manera incorporación al desarrollo para las
colegiada para lograr gradualmente la personas con discapacidad. Se destaca
integración. Las conferencias magistrales que “la SEP ha actuado y sigue actuando
42
23-10-97 ST
43 44
25-10-97 ST 02-12-97 ST
de acuerdo con tres mecanismos: dotar de impartido por la maestra Ángela
recursos metodológicos y capacitación a Guadiana del ITESM.48
los mas de mil trabajadores de educación
especial, mantener una evaluación Jacqueline Bautista Domínguez quien
permanente de resultados y realizar forma parte de la coordinación de
investigación educativa docente de la que planeación-capacitación del personal
deriven líneas propositivas que educativo especializado de la Unidad de
reincorporen a la educación general”45 Servicios Educativos de Tlaxcala (USET)
señala que “A pesar de que el Estado de
En junio de 1998, el sistema DIF estatal y Tlaxcala cuenta ya con 14 escuelas de
la Secretaría de Educación Pública del educación especial que ahora son
Estado, (entregan) material didáctico y denominados Centros de Atención
para valoración psicológica para ser Múltiple, no se cubre la demanda de
distribuido a 24 USAER y 13 CAM para persona para la atención de niños que
beneficiar un promedio de 5 mil 880 requieren de esta atención especializada
niños.46 (e informa) que alrededor de 900
personas conforman el personal de
Entre agosto y noviembre de 1998 se educación especial que se tienen en los
capacita a 68 docentes entre jefes de dos subsistemas de la USET y SEPE.”49
sector, supervisores, directores y
auxiliares técnicos de los departamentos Evangelina Pérez Murillo especialista en
de educación especial de los aprendizaje y lenguaje y niños talentosos
Departamentos de Educación Especial de cierra la semana de educación especial
SEPE y USET con el curso-taller del que se realiza con la participación de los
conocimiento y aplicación del sistema departamentos del área de la USET y
Braille, impartido por la maestra SEPE con la conferencia magistral:
Margarita Moreno Álvarez47 en tanto 43 Educación para talentos.50
maestros toman el curso: Niños
sobresalientes: Desarrollo de su potencial

45 48
06-12-97 ST 17-10-98 ABC
46 49
24-06-98 ABC 02-12-98 ABC
47 50
13-08-98 ABC 05-12-98 ST
María de los Ángeles Jiménez, subjefe educación especial los cursos: Una
técnico pedagógico del departamento de perspectiva integral en el área de
Educación Especial de la Unidad de aprendizaje, métodos y proyectos, el
Servicios Educativos de Tlaxcala (USET) cuento una herramienta didáctica, escuela
comenta que “en la actualidad no es que para padres, la neurología aplicada a los
hallan aumentado las personas con trastornos de aprendizaje y el niño con
discapacidad, solo que están síndrome Dawn.53
repercutiendo las actividades realizada
por varias dependencias a través del El Departamento de Educación
Programa Nacional para incorporar al Especializada de la UAT, la Universidad
desarrollo y al bienestar a este sector.51 Nacional Autónoma de México y el
gobierno del Estado (Secretaría de Salud
Blanca Sarmiento y Maria Elena Mier, y Sistema Estatal DIF) convocan al
directora de las USAER numero 7 y 9 primer encuentro nacional “El dilema de
respectivamente declaran que “La Usaer la integración de las personas con
siete, actúa en cuatro primarias en las que discapacidad en México” a celebrarse los
se trabaja en la integración de cuatro días 18 y 19 de agosto de 1999.
alumnos, prácticamente un alumno por
escuela, uno con problemas de audición, Sofía Nájera Cantoran directora del
otro de lenguaje y dos con deficiencia Departamento de Educación Especial de
mental o lo que actualmente se denomina la USET afirma que “con la finalidad de
discapacidad intelectual. La Usaer nueve que el personal docente y directivo
actúa en cinco escuelas para resolver la fortalezca sus elementos técnico
integración educativa de un menor con pedagógicos que le permitan eficientar su
aparato locomotor, tres con deficiencia labor, se lleva a cabo un curso de
mental y uno con problemas visuales.”52 actualización en la áreas de
neuromotores, débiles visuales y ciegos,
Alejandro Molina Badillo Director de así como el curso-taller fortalecimiento a
Educación Básica informa en abril de la calidad laboral, administrativa y
1999 que se imparte a los docente de
51
14-12-98 ST
52 53
14-12-98 ST 06-04-99 ABC
académica del directivo y supervisor del exámenes de psicoanálisis para valorar el
sistema.54 grado educativo con que cuentan.”56
Lorena Castillo Altamirano y Sofía
Nájera Cantorán, directoras de los Maricarmen Mazarraza directora del
Departamentos de Educación Especial de Instituto Tlaxcalteca para Personas con
la SEPE y USET presentan el programa Discapacidad, dijo que la discapacidad
operativo para el ciclo escolar 2000-2001 no existe, pues se desarrollan otras
“definiendo a la educación especial como capacidades ante la necesidad de
un fenómeno socioeducativo, cuyos desenvolverse socialmente en todos los
objetivos son los de brindar apoyo sectores.57
psicopedagógico a las personas con
necesidades educativas especiales con o Miguel Ángel Islas Chío, Secretario de
sin discapacidad, entendidas estas ultimas Educación Pública en la entidad declara
como aquellos estudiantes con que “nosotros propiciamos los prejuicios
problemas de reprobación continuas o y por lo tanto, lo que el gobierno federal
aquellas que tiene conductas y plantea es que no sólo haya escuelas de
comportamientos anormales”55 educación especial, sino que
existan ,maestros que puedan atender a
En Febrero del 2002 Dora Alicia alumnos con características especiales en
González, asesora técnica del donde haya otros niños para que puedan
departamento de Educación Especial de convivir y platicar justos sin distingos”, al
La Unidad de Servicios Educativos del comentar la presentación del Programa
Estado (USET) señala que “se atiende a Nacional de Fortalecimiento de la
86 niños y adolescentes con discapacidad Educación Especial y de la Integración
auditiva dentro del programa Grupos Educativa.58
Integrados Específicos para Hipoacúsicos
(GIEH) y agrega que “desde hace diez La titular del Instituto Tlaxcalteca para
años, el programa opera con grupo de Personas Discapacitadas (ITPD)
niños y adolescentes quienes al ingresar Maricarmen Mazarraza Corona, considera
al GIEH son evaluados mediante 56
24-02-02 ST
54 57
01-12-99 ST 25-02-02 ST
55 58
07-12-99 ABC 29-09-02 ST
que es necesario acondicionar el mayor jóvenes con o sin discapacidad”, lo que
numero de escuelas regulares de la en términos educativos, la declaración de
entidad con el propósito de atender a los Salamanca conceptualiza como niños con
alumnos con alguna discapacidad física.59 necesidades educativas especiales. Así
pues los niños con o sin discapacidad que
3.2. La complacencia en el discurso y tiene dificultades en el aprendizaje se
la resistencia en la actuación convierten en los sujetos de la educación
especial.
La declaración mundial sobre educación
para todos de Jomptien y la declaración Si la educación regular es la responsable
de Salamanca, provocan un impacto de la atención a los niños con necesidades
importante en el subsistema de educación educativas especiales, ello quiere decir
especial en México, en primera porque que estos deben ser atendidos con los
pro primera vez en la historia de la sistemas y métodos que se utilizan en la
educación pública se legisla al respecto y escuela regular, estableciendo para ellos
segunda porque esto determina la algunas diferencias que se resuelven a
conclusión del paralelismo con que partir de las adaptaciones curriculares que
funciona la educación especial y la se realiza en el currículo regular, lo que
educación regular, para que la primera va a determinar que los niños que antes
pase a ser parte de la segunda. Lo que tenían una multiplicidad de etiquetas,
hace que subsistema de ecuación básica queden bajo una sola conceptualización:
del país y los subsistemas estatales “dificultades en el aprendizaje”.
implementen el proceso de integración de
la educación especial a la educación Esta situación determina que los niños
regular. que presentan alguna discapacidad, en
términos de educación especiales, no
Este proceso va a redefinir a los sujetos deben centrarse en esa discapacidad, sino
de la atención de la educación especial y en el conocimiento y atención de las
a partir de la propia ley general de dificultades de aprendizaje que conlleva
educación se establece que son “niños y esa diferencia que registra en el proceso
de desarrollo del niño. De ahí que si
59
19-10-02 ST
quiere referirse a un niños con una conceptualización de las unidades de
discapacidad determinada, tendría que atención, que si bien es común la
ubicarse a partir de a) las dificultades de denominación de centros de atención
aprendizaje, 2) de la personas, 3) con múltiple (CAM) y Unidades de Servicios
discapacidad. Estos es: dificultades en el de Atención a la Escuela Regular
aprendizaje de la persona con (USAER) se utilizan indistintamente
discapacidad intelectual, dificultades en el escuelas de educación especial a grado
aprendizaje de la persona con que se llega a operar una integración de
discapacidad motórica, dificultades en el ambos conceptos al denominarlas
aprendizaje de la persona con “escuela de educación especial en
discapacidad la discapacidad exis. atención Múltiple” y las propias
autoridades confunden la “multiplicidad”
Como puede observarse en Tlaxcala se de los servicios que ofrece la institución
mantiene la existencia del subsistema de con las “multiplicidad” de personas que
educación especial, como parte del se atiende.
subsistema de educación regular, y aún
más, se conserva los subsistemas en Finalmente esta confusión se refleja en la
función de su dependencia financiera, capacitación que a los largo de los años se
Unidad de servicios educativos de proporciona a los profesionales de la
Tlaxcala (USET) y Secretaria de ecuación especial, donde predomina el
Educación Publica en el Estado (SEPE). enfoque clínico y no el social, pues la
mayor parte de los cursos se enfocar a
A los sujetos, se le llama indistintamente perfeccionar los instrumentos de
niños “con problemas”, “con deficiencia” diagnostico psicológico o psiquiátrico y
“con discapacidad”, “con impedimentos en temáticas donde predomina las
físicos psíquicos” a grado tal que los categorización de los menores con, antes
propios profesionales asumen como que la atención de “las dificultades en el
propio la confusión de la categorías “con aprendizaje”.
deficiencia mental o lo que actualmente
se denomina discapacidad intelectual”. Bibliografía
Esta misma confusión se observa en la
Foucault, Michel. Historia de la locura en
la época clásica. T.II, FCE, México, 1992. Necesidades educativas especiales en
Europa. Agencia Europea para el
Gardner, Howard, La mente no Desarrollo de la Educación Especial Con
escolarizada, Paidós, España, 1997. la contribución de EURYDICE, Bruselas.
2003
Gran Diccionario Enciclopédico
Ilustrado. S. del Reader´s Digest, México, Hemerografia.
1979 El Sol de Tlaxcala
Síntesis de Tlaxcala
Muñoz Camargo, Diego. Historia de La Jornada de Oriente
Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, ABC
apéndices e índices analíticos de Luís El Heraldo de Puebla, Sección Tlaxcala
Reyes García, con la colaboración de
Javier Lira. UAT, Tlaxcala, 1998.

Suma y epiloga de toda la descripción de


Tlaxcala. Paleografía, presentación y
notas de Andrés Martínez y Carlos
Sempat. Prólogo de Wayne Ruwet. UAT,
Tlaxcala, 1994.

Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura.


Historia cronológica de la noble ciudad
de Tlaxcala. Trascripción paleografía,
traducción, presentación y notas de Luís
Reyes y Andrea Martínez. UAT, Tlaxcala,

Programa Nacional de Fortalecimiento de


la Educación Especial y la Integración
Educativa. SEP, México, 2002.

También podría gustarte