Está en la página 1de 10

COMUNICACION

Concepto. Como las señales conducen información. Funciones de la comunicación

Wilson define la comunicación como “una acción por parte de un organismo que altera el
modelo probabilístico de un comportamiento en otro organismo de un modo adaptativo
para uno o ambos participantes”.

De acuerdo con esta definición, la comunicación no hace referencia a la señal en sí misma,


ni a la respuesta, sino a la relación entre ambas. Incluso si un animal emite una señal y el
otro responde, todavía no ha habido comunicación a menos que la probabilidad de
respuesta se haya alterado de lo que hubiera sido en ausencia de la señal. Por adaptativo
se entiende que la señalización, o la respuesta, o ambas, han sido genéticamente
programadas en cierta medida por selección natural.

La información es emitida a través de señales y las mismas son recepcionadas a través de


distintos canales sensoriales. Los animales transmiten información a miembros de su
propia especie (comunicación intraespecífica) y a otras especies (comunicación
interespecífica) a través de una increíble diversidad de sonidos, colores, luces, olores, etc.
La comunicación hace a la socialización.

ESQUEMA DEL PROCESO COMUNICATIVO

El emisor elabora una señal que contiene un mensaje (información) que desea hacer llegar
al receptor con la menor distorsión posible (entorno) y que éste responda a la señal
recibida. Esta información es codificada en el sistema nervioso y las especies van a
responder a las distintas formas de comunicación en función de su marco perceptivo
(unwelt) de acuerdo con el desarrollo de sus órganos sensoriales.

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


1
Mensaje o señal

Información
Emisor Receptor

Ambiente

Respuesta

Si un animal emite una señal (emisor) y el otro responde (receptor) no hay comunicación hasta que
la probabilidad de la respuesta sea alterada (o sea, que la respuesta sea distinta de la que se habría
dado en ausencia de la señal).

SEÑALES DE COMUNICACIÓN

Una señal es la forma física por la cual un mensaje es codificado para ser transmitido a
través del ambiente. Estas señales parecen haber sido diseñadas específicamente para
comunicar algo sin poseer otra función importante. No obstante, existen caracteres que
han evolucionado desde comportamientos no comunicativos y que cumplen función como
señales.

A partir de amplias observaciones de campo, los etólogos notaron que algunos patrones
de comportamiento se repetían regularmente casi sin cambios de un evento a otro y que
los comportamientos más llamativos se daban principalmente cuando los animales
interactuaban con conespecíficos durenate el cortejo, la defensa del territorio, o
encuentros de dominancia. Resultando la señalización la función principal de estos
comportamientos.

Julian Huxley llamó a sus extrañas posturas “displays” (exhibiciones o despliegues).

Señales discretas y graduadas

Las señales discretas (o digitales) son aquellas que pueden presentarse de una forma
simple como: abierto o cerrado, presente o ausente, etc. La intensidad y duración de un

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


2
comportamiento llegan a ser menos variables, por lo que no importa lo débil o fuerte que
sea el estímulo que las evoque ya que el comportamiento sigue siendo el mismo.

Las señales graduadas (o análogas) tienen como regla que cuanto mayor sea la motivación
del animal, más intensa y prolongada será la señal emitida. La amplificación de una señal
puede obtenerse mediante un aumento gradual del gasto energético, de los movimientos
o cualquier componente que contenga la información.

P.e., algunos animales comunican un comportamiento hostil o amistoso bajando o


elevando las orejas, esto sería una señal discreta. La intensidad de la emoción, indicada por
el grado de apertura de la boca, es una señal graduada.

Señales compuestas

Cuando la combinación de dos o más señales permite dar otro significado se habla de
señales compuestas. En el ejemplo de la cebra, el significado de la boca abierta depende
de si las orejas son hacia adelante (amigable) o hacia atrás (hostil).

Los animales pueden transmitir información adicional al cambiar la sintaxis o la secuencia


de displays.

Dos señales A y B podrían tener un significado distinto dependiendo si A o B aparecen


primero. Las mismas señales pueden tener un significado distinto dependiendo del
contexto. Por ejemplo, un mismo display puede sirve para el cortejo de las hembras, o en
conflicto con otros machos.

Especificidad de la señal

Los sistemas de comunicación de los insectos, de otros invertebrados y de los vertebrados


inferiores (como peces y anfibios) son característicamente estereotipados. Esto significa
que para cada señal hay solo una o muy pocas respuestas, que cada respuesta puede ser
evocada solo por un número muy limitado de señales, y que el comportamiento de
señalización y las respuestas son casi constantes a lo largo de poblaciones enteras de la
misma especie.

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


3
Un ejemplo extremo de esta regla se ve en el fenómeno de la atracción sexual química en
polillas del gusano de seda (Bombyx mori). La hembra atrae a los machos al emitir
cantidades mínimas de una secreción de las glándulas en la punta del abdomen. La
secreción se llama bombicol y es un agente biológico notablemente poderoso. Según los
estudios realizados, los machos del gusano de seda comienzan a buscar a las hembras
cuando están sumergidas en unas 14.000 moléculas de bombicol por cm3 de aire. El macho
atrapa las moléculas en unos 10.000 pelos sensoriales distintivos en cada una de sus dos
antenas plumosas. Cada pelo está inervado por una o dos células receptoras que
conducen hacia el interior del nervio antena principal y, en última instancia, a través de la
conexión de las células nerviosas a los centros en el cerebro. El hecho extraordinario es
que solo se requiere una sola molécula de bombicol para activar una célula receptora.
Además, la célula responderá a prácticamente ningún estímulo que no sean moléculas de
bombicol. Cuando se activan aproximadamente 200 células en cada antena por segundo,
la polilla macho comienza su respuesta motora. Estrechamente ligado a esta especificidad
de señal extrema, el macho actúa como poco más que un misil sexual guiado, el objetivo
principal de la vida adulta del macho.

Displays, exhibiciones o despliegues

Se llama display, exhibición o despliegue, a cualquier patrón de comportamiento


especialmente adaptado en forma física o frecuencia para funcionar como una señal. Los
displays evolucionan de manera que el emisor pueda controlar el comportamiento del
receptor con un mínimo gasto de energía. Desde este punto de vista el propósito del
display no sería tanto informar sino persuadir, a través de la exageración y redundancia (el
receptor puede resultar beneficiado o no).

EVOLUCIÓN DE LOS DISPLAYS

¿Cómo evolucionaron los displays comunicativos a partir de comportamientos no


comunicativos? El proceso evolutivo se conoce como ritualización.

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


4
La ritualización supone que los patrones de comportamiento se vuelven repetitivos,
exagerados y estereotipados, y a menudo se acompañan del desarrollo de morfologías
conspicuas, que se manifiestan sobre todo cuando los animales interactúan con sus
conespecíficos en el cortejo, la defensa del territorio, dominancia, etc., pero sobre todo
que han evolucionado a partir de actos o estructuras carentes en principio de función
comunicativa.

Un patrón de comportamiento puede presentar los siguientes cambios durante la


ritualización:
1. Cambio en la función
2. Cambio en la motivación
3. Exageración de movimiento en la frecuencia y amplitud
4. Congelamiento de movimientos en posturas
5. Estereotipia del comportamiento, mientras se mantienen relativamente constantes
la frecuencia y amplitud aun si varía la motivación
6. Desarrollo de estructuras corporales conspicuas

Una característica común del cortejo de los faisanes y sus parientes, incluido la gallina
doméstica, es atraer a los alimentos. El gallo (Gallus gallus) se rasca varias veces con los
pies y picotea al suelo mientras llama: si no hay comida, recoge las piedras como si fuera
alimento. La gallina generalmente sale corriendo, y el macho puede intentar copular con
ella. El faisán de cuello anillado (Phasianus colchicus) realiza la misma exhibición. El macho
faisán impeyan (Lophophorus impejanus) se inclina bajo con una cola ligeramente
extendida y picotea el suelo. Cuando la gallina se acerca y busca la comida, él extiende sus
alas y plumas de la cola. El faisán pavo gris (Polyplectron bicalcaratum) araña el suelo y
luego se inclina con las alas y la cola extendida. Si le dan comida, la ofrecerá a la hembra.
Finalmente, el macho del pavo real (Pavo sp.) extiende su cola, la sacude y retrocede varios
pasos, luego apunta hacia abajo con su pico. La cola abanicada arqueada sobre su cabeza
parece enfocar la atención de la gallina en el suelo frente a él. Los pavos reales machos

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


5
jóvenes atraen la comida en la forma "original", rascan y picotean, y desarrollan la forma
ritualizada y la maduran.

Esta serie de patrones de comportamiento muestra que la forma de cortejo más ancestral
implica la búsqueda real de alimento por parte del macho y su ofrecimiento a la hembra
para atraerla hacia él para una posible cópula. La forma más avanzada, que es la evolución
más lejana del patrón ancestral, se muestra en el pavo real, cuya búsqueda de alimentos se
ha convertido en una muestra altamente ritualizada para la atracción de parejas. Los
movimientos son muy exagerados y el plumaje especial ha evolucionado.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Aunque se pueden usar muchos criterios para clasificar las funciones próximas de la
comunicación, estas clasificaciones tienden a ser artificiales y arbitrarias y están hechas
principalmente para la conveniencia de los investigadores para ayudar a mantener las
cosas organizadas. Por ejemplo:

• Espaciamiento y coordinación grupal: los animales que viven en grupo usan una
variedad de señales que parecen mantener a los miembros en contacto. Por ejemplo,
los patrones de color de algunos peces de arrecife de coral son específicos de especie;
los insectos sociales emiten una variedad de sustancias químicas que resultan en el
ensamble de sus conespecificos.

• Facilitación e imitación: La inducción del comportamiento por la sola presencia de


otro miembro de la especie como la imitación de otras formas de conducta pueden
considerarse actos de comunicación.

• Reconocimiento: El reconocimiento de especies ante del apareamiento es crucial para


evitar cruzamientos infértiles entre especies estrechamente relacionadas. Los distintos
dialectos de algunos pájaros de la misma especie, pero separados geográficamente
indicaría que se aparean entre miembros de la especie localmente adaptados.
• Jerarquía: Diversas características en la apariencia y señalización sirven para identificar
el rango de los individuos dentro de una jerarquía de dominancia.

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


6
• Aviso: La presencia de alimento, la intrusión de un competidor territorial, la aparición
de un predador; todo esto puede leerse a través de los movimientos de los vecinos o
miembros de un grupo.

• Alarma: Los animales usan vocalizaciones y químicos para alertar a los miembros del
grupo sobre el peligro.

• Aseo e invitación al aseo: es uno de los comportamientos más ritualizables,


transformado en señales conciliatorias y de unión en vez de su función.

• Sincronización de eclosión: las aves precoces, como los gansos y patos, ponen
grandes posturas de huevos. La eclosión sincrónica es importante para para
alimentarse o ingresar al agua para escapar de la depredación de los vertebrados
terrestres, cuando la madre abandona el área con todos sus polluelos, por lo que los
polluelos de eclosión tardía son vulnerables a la predación. Unos días antes de la
eclosión, los polluelos comienzan a vocalizar, esta comunicación contribuye a la
sincronía de eclosión.

• Amenaza y dominancia: Las especies sociales han desarrollado displays que


comunican información sobre el estado de ánimo de un individuo y la forma en que el
individuo se comportará en el futuro cercano.

Como resultado de encuentros previos, el animal puede ser dominante o sumiso, y su


comportamiento puede ser predecible.

• Comportamiento sexual: La secuencia de comportamientos difieren de forma radical


en cuanto a forma y función: advertencia sexual, cortejo, cópula y ostentaciones
postcopuladoras.

Las exhibiciones utilizadas en el cortejo tienden a presentar una intensidad típica y un


alto grado de especificidad, lo que permite a los animales reconocer y tomar como
pareja sólo a miembros de su propia especie.

Para llegar al apareamiento hay una serie de etapas:

1. atractividad: emisión de señales (vocalización, feromonas, etc)

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


7
2. proceptividad: conductas de las hembras para incitar al macho (muestra los
genitales, etc)
3. cópula: sigue distintos patrones según la estrategia reproductiva de cada especie

CANALES DE COMUNICACIÓN

El canal sensorial es la forma física usada para transmitir la señal desde el emisor al
receptor. Desde una perspectiva evolutiva, hay costos y beneficios asociados a los
diferentes canales dependiendo del medio y la información que está siendo transmitida.
De acuerdo al canal sensorial, las señales pueden ser:
• Químicas
• Auditivas
• Visuales
• Táctiles
• Eléctricas

• Comunicación química: Desde un punto de vista evolutivo, el primer tipo de


comunicación fue el químico, el olor se usa en todo el reino animal, excepto por la mayoría
de las especies de aves. La mayor investigación se ha realizado sobre insectos y mamíferos.
Las feromonas son sustancias producidas y liberadas por glándulas internas o localizadas
en la piel que pueden producir cambios de comportamiento en el receptor, entre
individuos de la misma especie o inclusive entre especies estrechamente adaptadas entre
sí (por ejemplo, predador y presa). Presentan el mayor potencial en la transmisión de
cualquier tipo de señal usada por animales con la desventaja de su desaparición gradual y
lenta transmisión.

• Comunicación auditiva: al igual que las feromonas, las señales sonoras rodean los
obstáculos y pueden esparcirse fácilmente, pero la información sobre las condiciones
inmediatas puede transmitirse más rápido por el sonido que por los productos químicos. El
dialecto de las aves representa una de las formas más conocidas de este tipo de

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


8
comunicación, la principal función es la de identificación, también en el cortejo, alarma,
aflicción, defensa del territorio, etc.

Tanto la modulación de frecuencia como la de amplitud pueden transmitir información. La


mejor frecuencia para que un animal la use parece depender del medio ambiente. Un
sonido grave, de baja frecuencia, posee una elevada longitud de onda y puede sortear
todos los obstáculos cuyo diámetro sea menor a su longitud de onda (poseen una
distancia de transmisión más elevada en ambientes heterogéneos). Un sonido agudo se
reflejará un mayor número de veces, por lo que se irá dispersando a medida que aumente
la distancia a la fuente. Como consecuencia, los sonidos graves poseen una distancia de
transmisión más elevada en ambientes heterogéneos que los sonidos agudos.

Los sonidos de frecuencia ultra alta son utilizados por una variedad de animales,
particularmente por mamíferos. Las llamadas de socorro de los roedores jóvenes y algunas
de las vocalizaciones de perros y lobos están muy por encima del alcance del oído
humano, al igual que los sonidos de ecolocación de los murciélagos.

Los elefantes utilizan sonidos de muy baja frecuencia comunicarse en distancias de varios
kilómetros. Tales sonidos infrasónicos tienen niveles de presión muy y sufren poca
atenuación ambiental. Los principales usos de estas llamadas parecen ser la coordinación a
larga distancia de los movimientos grupales y la ubicación de los compañeros.

• Comunicación táctil: se encuentra desarrollada en especies donde las relaciones


parentales, de agregación, cortejo, etc, implican un contacto corporal más intenso. Los
insectos sociales, como algunas abejas, avispas, hormigas y termitas, tienen señales
químicas y táctiles que regulan la alimentación de las larvas. La relación mutualista entre
algunas especies de hormigas y áfidos implica una comunicación táctil estereotípica. Las
hormigas brindan protección y los áfidos les pagan con secreciones de melaza.

Quizás el uso más extendido de estímulos táctiles ocurre durante la cópula. En muchos
roedores, la estimulación de la parte posterior de la hembra en estro produce un
arqueamiento cóncavo de la espalda y la inmovilidad (lordosis).

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


9
En la mayoría de los primates, el aseo personal es una actividad social importante y parece
funcionar no solo en la eliminación de los ectoparásitos sino también en la reafirmación de
los vínculos sociales.

• Comunicación visual: funciona solamente cuando las señales se dirigen hacia


receptores fóticos. Las señales lumínicas van de un extremo a otro como estrategias
relativas a la duración de la señal, proporcionando señales de larga duración o rápidas
desapariciones graduales y vuelcos.

Los peces y algunos invertebrados pueden cambiar de color en cuestión de segundos al


expandir y contraer cromatóforos debajo de la piel.

• Comunicación eléctrica: la electrorrecepción es muy utilizada, de forma pasiva y


activa, por tiburones, rayas, anguilas, peces eléctricos, que son capaces de sentir y
orientarse mediante débiles gradientes de voltaje de baja frecuencia.

BIBLIOGRAFIA

Alcock, J. Animal Behavior. An Evolutionary Approach. 9th edition


Carranza, J. ETOLOGIA
Drickamer,L.; Vessey,S.y D. Meikle. Animal Behavior: Mechanisms, Ecology, and Evolution.
Fifth edition.
Wilson, E. SOCIOBIOLOGÍA. La Nueva Síntesis

Ing. Roxana E. Méndez


Prof. Adj.

BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO - FCA- UNJu- 2023


10

También podría gustarte