Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

FISIOLOGÍA VEGETAL
LABORATORIO 2

“INFLUENCIA DE SUSTANCIAS ALELOPÁTICAS


SOBRE LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE
PLÁNTULAS DE PHASEOLUS VULGARIS (Poroto)”

Alumnos:
Erazo B. Alejandra, Melendres Alejandro, Kehl I. Brian, Sanguino Gustavo, Sulca V.
Iris Ortiz A. Lucas, Vale A. Araceli, Valerio V. Natalia
INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se llevó a cabo un análisis minucioso de un tipo particular de aleloquimia,


entre individuos vegetales, conocido como alelopatía.
Las plantas se encuentran constantemente expuestas a diversos factores tanto bióticos como
abióticos, con los cuales han coevolucionado a lo largo del tiempo. Esta interacción ha
ejercido una presión de selección que ha impulsado el desarrollo de numerosas vías de
biosíntesis en las plantas, permitiéndoles sintetizar y acumular una amplia variedad de
metabolitos secundarios en sus tejidos. Se ha reconocido que muchos de estos metabolitos
secundarios desempeñan un papel fundamental en las complejas interacciones que ocurren
entre organismos en su entorno natural. Algunas de estas sustancias son producidas por las
plantas y pueden beneficiarlas al provocar efectos específicos en otras plantas o animales con
los que coexisten. Estas sustancias se conocen como aleloquímicos, y el fenómeno en el que
están implicadas se denomina aleloquimia.(Sampietro, D. A. 2002).
Las plantas tienen la capacidad de producir diversos metabolitos que poseen propiedades
similares a las de los productos químicos sintéticos, pero con la ventaja de ser
biodegradables. Un ejemplo destacado de estos compuestos son los aleloquímicos, que,
debido a su naturaleza orgánica, se consideran beneficiosos tanto para los consumidores
como para el medio ambiente (Rizvi y Rizvi, 1992). La mayoría de estos agentes alelopáticos
o aleloquímicos son sintetizados por las plantas y se derivan de las rutas metabólicas del
acetato-mevalonato o del ácido shikímico (Piñol et al., 2008).
Los metabolitos secundarios con efectos alelopáticos han emergido como una alternativa
natural y respetuosa con el medio ambiente a los insumos agrícolas convencionales. Este
fenómeno se conoce como alelopatía y representa una estrategia importante en la agricultura
sostenible (Cabral et al., 2008).
El presente trabajo tiene como objetivo observar y demostrar el efecto alelopáticos que
existen entre planta-planta, así como conocer el efecto y como perjudica a una planta en
específico.

MATERIALES Y MÉTODOS

● Material vegetal: 270 semillas de Phaseolus vulgaris (Poroto).


● Camas de papel madera con algodón.
● Pinzas histológicas
● Vasos de plástico
● Matraz aforado
● Bureta
● Botellas de plástico
● Guantes.
● Alcohol 70%.
● Hipoclorito de sodio 10 gr x L
● Detergente
● 150 gr de hojas frescas de Eucalyptus globulus
● Agua destilada
● Papel secante o servilleta

Elaboración del extracto acuoso:


Se utilizaron 150 gramos de hojas frescas de Eucalyptus globulus, se procedió a colocarlas en
un recipiente que contenía 1.500 ml de agua destilada a 80°C durante 15 min, después se
filtró y se repitió el procedimiento con 750 ml en 10 min, y se las dejó reposar en una botella
de plástico de 2.5lt de capacidad.
Para la elaboración de las tratamientos, se volcó 1 lt aproximadamente de la solución
obtenida y se enrasó en un matraz aforado de la misma capacidad. Posteriormente se repitió
el proceso, esta vez con agua destilada, y ambas fueron colocadas dentro de otra botella de
plástico de 2.5lt de capacidad, para obtener la solución al 50% que fue usada como
tratamiento 1 y titulada como T1 50%.
En cuanto al tratamiento 2 se utilizó el líquido restante de la primera botella de plástico y se
la tituló como T2 100%.

Diseño Experimental:
El diseño experimental elegido fue el de un DCA (diseño completamente aleatorizado), se
utilizaron 3 tratamientos con 3 repeticiones cada uno, cada repetición constaba de 3 camas de
germinación con 10 semillas cada una. Por lo que, el tamaño muestral fue de 270 semillas en
9 unidades experimentales.
Para el análisis de los datos se hizo uso del Software Excel y del Software Rstudio, en su
versión 4.3.1, con la finalidad de realizar un estudio del ANAVA para las variables de % de
germinación, longitud de las plántulas en cm y el peso seco de las plántulas en gr.

Ensayo de alelopatía:
1. Se desinfectó el área con detergente y posteriormente con alcohol al 70% , como así
también cada uno de los integrantes que manipularon el material, para evitar posibles
contaminaciones en el procedimiento.
2. Se desinfectaron las semillas con agua jabonosa por 30 segundos (5 enjuagues),
seguido de alcohol al 70% por 25 segundos (5 enjuagues) y, por último, lavandina por
7 minutos (5 enjuagues).
3. Se rotuló con marcador las camas de germinación, indicando el tratamiento y la
repetición, luego se remojaron con soluciones correspondientes, siendo T0 agua
destilada, T1 la solución alelopática al 50% y T2 la solución alelopática al 100%.
4. Se colocaron con pinzas, diez semillas en cada cama, aproximadamente a tres
centímetros del borde superior, posteriormente cubriendo con papel húmedo.
5. Al terminar, se enrolló cada una de las camas, sin apretar demasiado, para permitir la
respiración y crecimiento de las semillas. Fueron colocados de manera vertical para la
eliminación de líquido excesivo.
6. Se colocaron los rollos en grupos, dentro de bolsas de polietileno transparente
debidamente rotulados indicando los tratamientos dentro de baldes, dejando una
abertura en la parte superior para una buena circulación del aire.
7. Se llevó a cámara de cultivo, sin control de Hº. A temperatura de 25°C, 16 hs de luz y
8 de oscuridad.
8. A los 5 días se realizó la primera observación de Energía germinativa, para evaluar el
porcentaje de Germinación, donde se contabilizó el número de semillas germinadas,
el número de semillas muertas y contaminadas.
9. Para finalizar se evaluó a los 10 días el poder germinativo, tomando datos de la
cantidad de plántulas anormales y normales, y las medidas desde el ápice caulinar
hasta el ápice radical.

RESULTADOS Y PREGUNTAS INTEGRADORAS

1. Boxplot longitud de plántulas

En el gráfico exploratorio boxplot se pudo observar que no habría una diferencia muy grande
en la longitud de plantas entre los distintos tratamientos con respecto a su mediana.
Anava para longitud
No hay diferencia estadística entre los tratamientos con un p-valor de 0.666, y un alfa de
0.05.
Test tukey longitud

Si bien el ANAVA ya fue capaz de detectar que no hay diferencias significativas entre los
tratamientos, al realizar el test de Tukey para comparación de medias, se ve reforzada la
conclusión.

2. Boxplot Peso seco

En el gráfico exploratorio boxplot se pudo observar que no habría una diferencia muy grande
entre el peso seco de los tratamientos con respecto a su mediana.
Anava para peso seco
No hay diferencia estadística entre los tratamientos con un p-valor de 0.111 y un alfa de 0.05.
Test de tukey para peso seco

El test de Tukey para la comparación de medias refuerza que no hay diferencia entre los
tratamientos.

3. Boxplot Porcentaje de Germinación


En el gráfico exploratorio boxplot se pudo observar que habría una diferencia en el
porcentaje de germinación de las plántulas del tratamiento t1 50% en contraste con el t0 y el
t2 100% , esto con respecto a su mediana.
Anava de porcentaje de germinación

No hay diferencia estadística entre los tratamientos con un p-valor de 0.364 y un alfa de 0.05.
Test Duncan para porcentaje de germinación

El test de Duncan para la comparación de medias refuerza que no hay diferencias entre los
tratamientos.
1.-a) ¿Se evidenciaron diferencias estadísticas en él % de germinación entre los lotes
ensayados? b) Justifique con fundamento tales diferencias.
No se evidenciaron diferencias significativas en el ANAVA. La aplicación de la solución
testigo , la de 50% y 100% tendrían la misma acción, estas 2 últimas produciendo efectos
mínimos en cuanto a la inhibición del crecimiento.

2.-a) ¿En qué casos se presentó mayor contaminación del material utilizado? b) ¿Cómo
lo explicaría?
Se presentó mayor contaminación del material utilizado, en el tratamiento con solución
alelopática al 50%, por infección fúngica con un total de 1.11% (una semilla).
Sugiere estar relacionado a una mala extracción del extracto acuoso o a las semillas, tomando
contacto con agentes patógenos. Se recomienda seguimiento de protocolos, con una constante
desinfección de mesadas, uso de guantes, barbijos y pinzas.

3.-a) Indique en cuáles de los lotes ensayados registró mayor % de plántulas


anormales.b) Justifique con fundamento el resultado indicado en (a).
El lote que presentó mayor porcentaje de plántulas anormales 26.67% (24 plántulas) fue al
que se aplicó el segundo tratamiento con una concentración al 50% de la sustancia alelopática
de Eucalyptus globulus.

El extracto alelopático a 50% de concentración tuvo un efecto en la germinación y


crecimiento de las plántulas en ese lote. Se presentaron plántulas anormales con raíces
dañadas y en forma espiralada; plumulas no extendidas o dentro de los cotiledones,
amarillentas y diminutas; hipocótilo y epicótilo poco desarrollados, delgados, curvados o con
una coloración marrón.

c) Dibuje esquemáticamente los distintos tipos de anormalidades observadas en los


plantines producidos, señalando todas sus partes
4.- a) ¿Qué participación tuvo el agente alelopático en el parámetro longitud total de
plántula de cada lote de material ensayado? b) Fundamente la respuesta dada en (a).
No habría un efecto significativo en la longitud de las plántulas a causa del aleloquímico.
Esto puede deberse a la respuesta de las plántulas al estrés, ya que utilizaron mecanismos
compensatorios, manifestándose en una resistencia a los efectos de la sustancia alelopática y
presentando un crecimiento similar en los 3 tratamientos.

5.- Señale la respuesta de las diferentes especies a las sustancias ensayadas. b) Explique
las respuestas indicadas en (a).
Si bien no hay diferencias significativas entre los tratamientos a las diferentes variables
medidas, podemos observar en los test de comparación de medias respuestas distintas a estas
variables.
Las semillas sometidas al tratamiento al 50% del extracto alelopático presentaron una mayor
longitud como respuesta al estrés, utilizaron mecanismos de resistencia y adaptación frente a
las nuevas condiciones de su crecimiento, viéndose afectado su porcentaje de germinación y
su peso seco, siendo menor en comparación con los otros dos tratamientos.
Las semillas sometidas al 100% del extracto alelopático presentaron una longitud menor que
al 50% pero mayor al testigo. Un comportamiento similar se observó con respecto a la
variable peso seco, debido a que presentó menor peso que el testigo y un poco más que el T1
50%. En cuanto a la germinación fue similar al testigo. Una explicación posible es que no hay
tanta asimilación a tan alta concentración del aleloquímico y por esta razón no hubo tanta
diferencia con respecto al testigo, excepto que el peso si se vé disminuido en comparación al
testigo, siendo más cercano al peso obtenido en el tratamiento T1 50%.

6.- Indique si observa efectos sinérgicos al usar combinación de los aleloquímicos.


No sé observaron efectos sinérgicos, al usar la combinación de los diferentes aleloquímicos,
ya que no se tuvieron en cuenta este tipo de prácticas durante el desarrollo del ensayo de
alelopatía.

7.- a) Señale qué ventaja/s y desventaja/s, supone aplicación de sustancias alelopáticas


en el presente T.P.
Las ventajas que supone la aplicación de sustancias alelopáticas en este trabajo práctico, fue
conocer el vigor de un lote de semillas, que ya poseía una gran viabilidad.
Las desventajas de la aplicación de sustancias alelopáticas, fue encontrar una forma adecuada
para la preparación del extracto y saber las concentraciones que se debían aplicar para tener
un efecto significativo en el lote de semillas.

b) Indique la importancia del conocimiento de los procesos alelopáticos.


La importancia del conocimiento de los procesos alelopáticos es poder recolectar una mayor
información de las interacciones existentes entre las plantas. Además, para su uso en
diferentes disciplinas, por ejemplo: en la agricultura ecológica saca provecho de esas
sustancias químicas para la fabricación de productos (herbicidas, pesticidas, estimulantes del
crecimiento, etc) y para mejorar la calidad de los cultivos (cultivos co-asociados con plantas
acompañantes, plantas repelentes y plantas trampa).

CONCLUSIÓN

Se pudo comprender el significado y la aplicación de los efectos alelopáticos y sus distintas


funciones. En este ensayo se observó el efecto de una alelopatía negativa, ya que el extracto
utilizado fue hecho con Eucalyptus globulus, la cual posee terpenos en sus hojas con un gran
poder inhibitorio en la germinación y crecimiento de las semillas.
Si bien el ANAVA nos indica que no habría diferencias entre el tratamiento testigo y los
tratamientos con distintas concentraciones del aleloquímico, el test de tukey nos brindó
información acerca de cómo se comportaron las plantas en los distintos tratamientos.
Como recomendación se podrían aumentar el número de repeticiones y de camas por
repetición, de manera que aumente el tamaño muestral y los resultados obtenidos sean lo más
cercano posible a la realidad, también otra recomendación sería la de trabajar con más
concentraciones, menores si es posible, ya que se observó una ligera tendencia de un menor
% de germinación con el T150%, por lo que a concentraciones menores podrían ser
significativas estas diferencias.
BIBLIOGRAFÍA

Pastorini, Lindamir & Tur, Célia & Borella, Junior. (2012). Alelopatia de extratos aquosos de
cinamomo (Melia azedarach L. – Meliaceae) sobre a germinação e crescimento inicial do
tomate (Lycopersicon esculentum Mill. – Solanaceae). Biotemas. 25.
10.5007/2175-7925.2012v25n3p49.

También podría gustarte