Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL C. DEL URUGUAY

INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería Civil I

Trabajo Práctico Nº 2 – Módulo 2

La Obra

Docentes
Mg. Ing. Adriana Poco
Ing. Pablo Blanc
Ing. Mario Boffelli

GRUPO 16

Alumno: Debrabandere, Maximiliano - Meriano, Trinidad - Olivera, Francisco - Rodriguez Saracho


Franco - Trench Julian

Fecha de presentación: 09/04/2017


UTN – FRCU Trabajo Práctico Nº 1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3

DESARROLLO...........................................................................................................................................3

CONCLUSIÓN............................................................................................................................................3

ANEXO.......................................................................................................................................................3

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................4
UTN – FRCU Trabajo Práctico Nº 1

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo abordaremos algunas problemáticas que se presentan al iniciar una obra,
también haremos una clasificación de las obras según el tipo que se quiera realizar.
Por último, haremos el análisis de un legajo de obra, describiendo brevemente los datos que nos
brindan los diferentes planos con los que cuenta la misma.

DESARROLLO

PROBLEMÁTICA
 Problemas en la interpretación o redacción de planos: Circuito de personas con bajo nivel
profesional que conlleva a una mala edificación.
 Falta de insumos materiales: falta de materiales en los corralones o no tienen lugar para
guardarlos.
 Problemas políticos: cambio de gobierno, paralización de obras.
 Falta de personal en la zona: No existe persona que se dedique a construir.
 Problemas Climatológicos: El clima no es beneficioso a la hora de construir.
 Faltante de vías de comunicación: No es posible llegar mediante un camino a la obra.
 Faltante de tendido eléctrico: En el lugar donde se realiza la obra no hay conexiones
eléctricas.
 Inconveniente con el suelo: El lugar donde se hará la obra no tiene las condiciones
necesarias para la edificación.
 Falta de seguridad: No hay elementos de protección personal para los trabajadores.
Tampoco hay una organización que regule la seguridad de los empleados.
 Mala organización de la obra: Surgen diferentes tipos de problemas en cuanto al personal
que interviene en la construcción. Mala comunicación, mala distribución de las tareas.
 Falta de documentación: no existen los papeles que me confirmen la aprobación de la obra
por lo tanto, no se podrá llevar a cabo.

CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE OBRA QUE SE QUIERE REALIZAR:

Obra Nueva: Son proyectos que se realizan en una parcela o solar donde no hay ninguna
construcción, porque no la habido nuca o si la había se ha derribado por completo.
UTN – FRCU Trabajo Práctico Nº 1
Reforma, Reestructuración, Ampliación o Acondicionamiento: Son proyectos que modifican la
edificación existente para adaptarla a las nuevas necesidades mediante reforma, reestructuración,
ampliación o acondicionamiento y sin la necesidad de respetar la esencia y volumetría de la
edificación.
Conservación, Reparación: Son proyectos destinados a la conservación, reparación o
mantenimiento de una edificación existente.
Rehabilitación: Son proyecto que mantienen los elementos constructivos y espaciales de una
edificación existente, para devolverle la funcionalidad y estética.
Consolidación: Son proyecto que devuelve la estabilidad estructural a una edificación mediante
el refuerzo de la estructura existente.
Restauración: Son proyectos que los que se cambian los elementos existentes de un edificio para
dotarle de una funcionalidad y estética renovada, pero manteniendo la esencia del edificio.
Derribos parciales: Son proyectos en los que se derriba una parte de la edificación por estar
deteriorada y para evitar que pueda causar un accidente.
UTN – FRCU Trabajo Práctico Nº 1

ANÁLISIS DE LEGAJO DE OBRA:

De acuerdo a la documentación que tenemos presente, podemos visualizar que se trata de una
vivienda unifamiliar, la cual está conformada por una cocina-comedor con salida al patio, y otra salida
a lo que sería el garaje. A la derecha del living comedor existe un pasillo por el cual se llega a la
habitación, al baño y al lavadero, también desde ese pasillo se puede acceder al patio.
Planos:
Plano Planta: En este plano se aprecian las medidas de cada ambiente, de color rojo se marcan las
paredes y donde no hay color rojo se encuentran las diferentes aberturas. Solamente????, muy pobre.
Vista Principal y Vista posterior: Imagen que nos permite visualizar mejor la fachada del frente, y
la fachada trasera, no posee medidas.
Detalle Platea de Fundación: Podemos observar el detalle de la platea de fundación, se puede ver
las vigas que lleva a sus laterales son de 60x40 con sus respectivos fierros hierros , posee también una
losa de 15 cm de hormigón.
A un costado se detallan tres vigas (las cuales las podemos apreciar en el corte 1-1), una de
fundación V1,es de 18 cm x30 cm, y dos vigas de encadenado. La VE1 es de 18x18 y la VE2 es de
12x18. Unidades???
Corte 1-1: Se puede apreciar que el techo tiene una caída, la parte masmás ata alta mide 3,80 m, y
la parte más baja 3,25m. La carga terminada está a una altura de 4,30m. El cielorraso es de “Durlok” y
se encuentra a 2,60m de altura. El nivel de piso interior es de +0.10 m..
Estructura de Techos: Se puede ver en color azul que el techo posee correas perfil “C”. Se aprecia
también queque, en el porche, con color rojo se remarcan las viguetas para loza losa cerámica.
Planos Sanitarios: Se pueden ver las medidas del baño, con los sanitarios correspondientes, el
baño cuenta con inodoro, bidet, pileta de piso y bañadera. Con color azul está identificada el agua fría
y con color rojo el agua caliente. Hay una cámara de inspección de 60x60 unidades??? en la parte del
garaje. En el cuadro de resumen se detallan datos específicos de los caños que se utilizan.
Instalación Eléctrica: En este plano notamos la presencia de unde un disyuntor en el living,
visualizamos la cantidad de luminaria de cada ambiente, las llaves por las cuales se enciende la luz y
los distintos toma corrientes.
Descripción de Aberturas: Si bien no contamos con el detalle del material del que están hechas
las aberturas, podemos ver cuáles son sus medidas y cuantas cantidades de esa abertura se necesitan.
Documentación Adjunta: Junto con los distintos planos se encuentra un presupuesto de mano de
obra y una lista planilla de materiales a utilizar.
UTN – FRCU Trabajo Práctico Nº 1

CONCLUSIÓN

Mediante este trabajo pudimos ver los distintos problemas que se pueden presentar al momento
de iniciar una obra, a veces se pueden evitar y a veces tendremos que ver la forma a en la que nos
adaptamos a eso. También hicimos una clasificación de diferentes obras según el tipo que se quiere
realizar. Por último, analizamos un legajo de obra conformado por los diferentes planos que logramos
describir, y adjunto a los planos se encontraba el presupuesto de mano de obra y una descripción de
materiales a utilizar.

ANEXO

Planos.

BIBLIOGRAFÍA

Proyectistas, grupo de profesionales de la arquitectura, “Tipos de proyectos dependiendo del tipo y


extensión de las obras que se quieren realizar”, Consultado el 30/04/2017.
Adriana Poco, 2009, “Ingeniería Civil 1”, Concepción del Uruguay.

Mal consignada.

También podría gustarte