Está en la página 1de 5

TEMA 7.

ERITRODERMIA, PITIRIASIS ROSADA Y OTRAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ETIOLOGÍA DE ERITRODERMIA:

ERITRODERMIA PSORIÁSICA:
ERITRODERMIA • Causa +FREC de eritrodermia en adultos.
Enrojecimiento profundo y generalizado de la piel que • Ap de psoriasis
afecta a > 90% de la superficie corporal en un periodo de • Respeta la cara
tiempo de días o semanas. Es de extrema GRAVEDAD y • pitting ungueal, onicolisis, mancha de aceite.
está incluida dentro del cuadro conocido como fracaso • Uso previo CC o MTX: al suspender tto aparece
cutáneo agudo. Tras el enrojecimiento, se desarrolla una eritrodermia
descamación generalizada. • En biopsia: hiperplasia epidérmica psoriasiforme + vasos
dilatados con PMN en papilas etc.
FRACASO CUTÁNEO AGUDO: estado en el cual se
produce una alteración de las funciones de la piel que TRATAMIENTO: emolientes, corticoides tópicos de media
conduce a numerosas alteraciones sistémicas y que potencia y tto sistémico con ciclosporina.
incluso puede llegar a producir la MUERTE. DERMATITIS ATÓPICA:
ETIOLOGÍA • Pliegues infrapalpebrales
• DERMATOSIS PREVIA en el 50% de los casos • excoriaciones
(psoriasis, dermatitis atópica, pénfigo foliáceo, linfomas • zonas liquenificadas en las flexuras antecubitales o
cutáneos, dermatofitosis etc). huecos poplíteos
• TOXICODERMIA: fármacos como alopurinol, antibióticos • elevación de IgE, asma etc.
betalactámicos, etc. Suele declararse como idiopática TOXICODERMIA:
(tras descartar todo lo posible) porque normalmente no
2º CAUSA +FREC
se suele conocer el fármaco causante.
• PARANEOPLÁSICOS, PROCESO INFECCIOSO. Inicia a las 3sem de toma de fármaco como:
• IATROGÉNICO: enfermedad injerto contra huésped • rash escarlatiniforme
(EICH). (petequias)
• morbiliforme (máculas y
CLÍNICA pápulas)
Comienza como un enrojecimiento que se inicia: • Edema facial.
• Formas PRIMARIAS: se inicia en tronco y después se • Buen estado general
generaliza. • Respeta mucosas
• Formas SECUNDARIAS: a partir de una lesión • Tras 2-6 sem de quitar el
elemental se generaliza el enrojecimiento. fármaco, la clínica
desaparece.
TRATAMIENTO: antihistamínicos sedantes y corticoides
tópicos
MICOSIS FUNGOIDE:
Es el linfoma cutáneo T +
frecuente.
En biopsia aparecen
numerosos linfocitos en la
unión dermoepidérmica +
Se desarrolla en varias fases: ABCESOS DE PAUTRIER.
1) FASE INICIAL: enrojecimiento rojo brillante
2) FASE DESCAMATIVA
3) FASE DE RESOLUCIÓN: El enrojecimiento se atenúa
hasta que el color de la piel es más pardo.
Por tanto, las LESIONES se caracterizan:

• Enrojecimiento
• Descamación superficial
• Fiebre y MEG: taquipnea, taquicardia, tiritona y en
muchas ocasiones hipertermia.
• No suele afectar a las MUCOSAS.
• Se puede acompañar de alopecia, ectropión, prurito,
pequeñas adenopatías y queratodermia palmoplantar.
Hay dos formas de eritrodermia por micosis fungoide: ECCEMA DE CONTACTO
Paciente sensibilizado que se expone de manera repetida y
• MICOSIS FUNGOIDE ERITRODÉRMICA: eritrodermia
progresiva. extensa y desarrolla un eccema que posteriormente se
• SÍNDROME DE SÉZARY: aparece de novo y la tríada generaliza (+FREC) o un paciente que previamente
clásica es de: sensibilizado ingiere un reactivo cruzado con el alergeno.
o Eritrodermia
HISTOLOGÍA
o Linfadenopatías generalizadas
o células T con núcleo cerebriforme (CELS DE • Linfocitos en dermis sin abcesos de pautrier ni de
SÉZARY) en sangre sezary.
PITIRIASIS RUBRA PILARIS (PRP) • ESPONGIOSIS
Enfermedad crónica de etiología hereditaria (aparece en
infancia) o adquirida. ERITRODERMIA PARANEOPLÁSICA:
Puede aparecer en procesos linfoproliferativos. En el caso de
que se de en neoplasias de órganos sólidos, aparecerá en
estadios finales de la enfermedad. Se da descamación fina +
coloración marronácea.

ERITRODERMIA EN PEDIATRÍA
En la etapa infantil, la causa +FREC de eritrodermia es la
DERMATITIS ATÓPICA: APARECE INTENSO PRURITO

DERMATITIS ATÓPICA
El desarrollo de eritrodermia en un paciente con una
dermatitis se suele deber a SOBREINFECCION BACTERIANA
de las lesiones. En otras ocasiones, es debida a CAMBIOS O
HISTOLOGÍA SUSPENSIONES de medicación sistémica o por NO
• Ortoqueratosis difusa con zonas parcheadas de RESPUESTA AL TTO.
paraqueratosis DERMATITIS SEBORREICA
• obstrucción de la salida folicular (tapón folicular) en En primeras semanas de vida con costra láctea en el cuero
zonas de piel respetada cabelludo, y afectación sobre todo de las flexuras y el área
del pañal.
CLINICA
NO RESPETA SURCO NASOGENIANO ( DD atópica, QUE
La forma clásica se caracteriza por cuadro: SI LA RESPETA

• En tronco
• Placas eritematodescamaticas Anaranjadas ( DD CON
PSORIASIS)
• Dejan islotes blancos de piel indemne
• Pápulas hiperqueratósicas foliculares en dorso de los
dedos
• Hiperqueratosis palmoplantar amarillenta
• Hiperqueratosis subungueal

CLASIFICACIÓN

• TIPO I (clásico del adulto): Regresa de forma


espontánea.
• TIPO II (atípica del adulto): aparecen escamas *ENF DE LEINER: desorden dermatológico que aparece al
similares a la de un pez (DD ICTIOSIS). No regresa de final del 1º mes de vida. Se caracteriza por eritrodermia
forma espontánea. asociada a:
• TIPO III o clásica juvenil: niños de 2-3 años.
• TIPO IV o circunscrita juvenil: es la única localizada • VÓMITOS
sólo en codos y rodillas. evolución impredecible. • DIARREA
Aparece en niños prepuberales. • ANEMIA
• TIPO V o atípica juvenil: presentación familiar de curso TRATAMIENTO: plasma fresco congelado o sangre entera
crónico, similar a la atípica del adulto. junto con antibióticos.
• TIPO VI asociada a VIH: mejora con el TARGA. Como la
típica pero asociada a VIH.
TRATAMIENTO: RETINOIDES sistémicos.
SD DE LA PIEL ESCALDADA POR ESTAFILOCOCO: INMUNODEFICIENCIAS:
Tras un cuadro infeccioso por estafilococo se desarrolla: • Síndrome de Ommen: AR. Clínica a partir del periodo
neonatal. Aparece una eritrodermia exfoliativa con
• Eritema generalizado
alopecia difusa junto con linfadenopatías generalizadas
doloroso
y hepatoesplenomegalia, infecciones de repetición y
• Descamación en zonas
diarrea recurrente.
periorificiales (arco de
• Síndrome de Wiskott-Aldrich: Afecta sólo a VARONES.
cupido) y de flexión.
Se caracteriza por la presencia de petequias y
• hipopigmentación
equimosis, y una dermatitis atópica recalcitrante.
residual
Además, se acompañan de infecciones pulmonares de
repetición.
NUNCA tratar a un niño eritrodérmico con CC sistémicos
sin haber descartado antes un SSSS.
DIAGNÓSTICO ERITRODERMIA
TRATAMIENTO: atb iv con cloxacilina, amoxi-clav, o Es una urgencia dermatológica. Requiere de ingreso
cefuroxima + paracetamol/opioides, sueroterapia etc. hospitalario:
• ANAMNESIS: preguntar antecedentes personales
ICTIOSIS / GENODERMATOSIS (dermatosis previas, toma de medicación etc),
Es una eritrodermia presente desde el nacimiento / infancia: síntomas asociados.
• EXPLORACIÓN: buscar lesión elemental que oriente al
• ERITRODERMIA ICTIOSIFORME CONGÉNITA NO
dx:
AMPOLLOSA: Aparece en el nacimiento como el bebé
o Uñas
colodión en más del 90% de los casos (como envuelto
o Adenopatías
en celofán). Se acompaña además de alopecia
o síntomas acompañantes.
cicatricial y ectropion.
• BIOQUIMICA + HEMOGRAMA + COCIENTE CD4/CD8 Y
CELS SEZARY + ORINA + Rx TÓRAX si se sospechan
complicaciones o infección.
• BIOPSIA CUTÁNEA. Valorar biopsias de adenopatías en
caso de que haya.
• Pruebas de parche tras resolución del cuadro si hay
eccema de contacto generalizado

• ERITRODERMIA ICTIOSIFORME CONGÉNITA


AMPOLLAR: Los primeros días de vida aparece
eritrodermia, ampollas y erosiones.

TRATAMIENTO
FUNDAMENTAL EL INGRESO HOSPITALARIO con tto
sintomático + causal si se conoce el origen.

• Dieta normal o hiperproteica


• Ambiente cálido, baños emolientes
• SÍNDROME DE NETHERTON: Se trata de una • Sueroterapia
genodermatosis debida a mutaciones del gen SPINK5. • CORTICOIDES TÓPICOS de media potencia + cobertura
Este gen codifica una proteína inhibidora de la atb + antihistamínicos sedantes para controlar prurito
SERINPROTEASA. Al no estar esta proteína, se
asociado.
produce una PROTEÓLISIS INCONTROLADA. Triada
de: • Corticoides sistémicos para casos que no mejoren con
o Dermatitis ictiosiforme las medidas tópicas y siempre y cuando SE HAYA
o Ttos inmunológicos (↑IgE, reacciones alérgicas DESCARTADO EL CUADRO INFECCIOSO.
e infec bacterianas de repetición)
o Alteraciones en el tallo piloso: pelo escaso, frágil
y de crecimiento lento (en el microscopio se
manifiesta como tricorrexis invaginata).
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT DIAGNÓSTICO
Valorar:
Es una enfermedad eritematodescamativa de CURSO
BENIGNO Y AUTOLIMITADO de 1 mes sin secuelas. • Curso evolutivo de las lesiones
• Afecta principalmente a adolescentes y adultos • Descartar otras causas
jóvenes (entre 10 y 35 años). DX diferencial de placa heraldo:
• La etiopatogenia es desconocida, muchos autores
apuntan hacia una reactivación de VH tipo 6 y 7 TIÑA CORPORIS:
(VHH6- VH7).
• Antecedentes epidemiológicos
CLINICA (perro/gato/conejo),
Cursa en fases: • tiempo de evolución.
• Valorar con cultivos micológicos y
1) FASE INICIAL: Se inicia con LA “PLACA HERALDO” en
el tronco: visión con KOH.
o placa rosa/asalmonada/de color de la piel de unos ECCEMA NUMULAR:
2-4 cm.
o Presenta un borde activo y una zona periférica • Suele haber más lesiones, más
descamativa. redondeadas (numular viene de
o Lesiones satélite a su alrededor moneda) que no tienen por qué
o Conjuntamente algunos pacientes refieren mal estar orientadas en su eje mayor a
estado general, artralgias, dolor de cabeza y
las líneas de clivaje.
febrícula.
• Mucho más prurito que la
Pitiriasis rosada.

SECUNDARISMO SIFILÍTICO:

• erupción de pápulas
eritematodescamativas
• asintomáticas
• afectan palmas y plantas.
• AP del chancro sifilítico.

PSORIASIS GUTATTA:

• No suele haber placa


heraldo precedente
2) SEGUNDA FASE: Unos días después aparecen por todo
el tronco y la raíz de las extremidades (forma de • la placa de las gotas de
bañador) múltiples pápulas y placas psoriasis es mucho más
eritematodescamativas similares al medallón gruesa y plateada.
heráldico de menor tamaño. Son ovaladas y su eje
TRATAMIENTO
mayor sigue las líneas de clivaje de la piel. Esto hace
Se resuelve SOLO. En caso de muchas molestias se pueden
que en el tronco adquieran una distribución en árbol
de Navidad. pautar antihistamínicos orales y corticoides tópicos de media
Normalmente, las PALMAS, PLANTAS Y CARA ESTÁN potencia.
RESPETADAS.

3) TERCERA FASE: puede durar de 6-8 semanas, dejando


posteriormente una descamación.
PARAPSORIASIS HISTOLOGÍA
Es una dermatosis CRÓNICA, ASINTOMÁTICA E Se desconoce cuál es la causa de la parapsoriasis, pero se
IDIOPÁTICA caracterizada por la aparición de placas de observan infiltrados de linfocitos CD4. Además, en la de
gran o pequeño tamaño. grandes placas estos infiltrados en muchos casos son
monoclonales y hasta en un 10% se produce durante el
Es un cajón desastre cuando has descartado que sea seguimiento la progresión a algún tipo de linfoma cutáneo.
micosis fungoide y tiene patrón psoriásico pero no Es por eso, por lo que no está del todo claro que la
mejora con el tratamiento, lo catalogan como parapsoriasis en grandes placas, sea un tipo incipiente de
parapsoriasis por llamarle de alguna forma. micosis fungoide. En la parapsoriasis en pequeñas placas no
se suele producir esta progresión.
CLASIFICACIÓN Y CLINICA
En ambos casos las lesiones cutáneas son crónicas y, por DIAGNOSTICO
lo general, asintomáticas (pueden picar, pero no CLÍNICA + HALLAZGOS HISTOLÓGICOS que descarten otras
demasiado). Suelen persistir y progresar con el tiempo, entidades como la micosis fungoide. Necesario biopsiar para
aunque la regresión espontánea (o con tratamiento) no es descartar micosis. Los principales DX diferenciales son:
excepcional. Las lesiones se suelen localizar en el tronco o
extremidades y a menudo se localizan en las áreas menos • Parapsoriasis en pequeñas placas: eccema numular,
fotoexpuestas. pitiriasis rosada etc.
Existen 2 TIPOS: • Parapsoriasis en grandes placas: Micosis fungoide,
psoriasis etc.
A) PARAPSORIASIS EN PEQUEÑAS PLACAS:
• máculas redondas u ovales de < de 5 cm de diámetro TRATAMIENTO
con infiltrado linfocítico NO monoclonal. SEGUIMIENTO PERIÓDICO:
• Un subtipo de es la DERMATITIS DIGITADA, suelen
ser lesiones lineales, a modo de dedos en ambos • si no molesta puede no tratarse.
flancos y que pueden llegar a medir hasta 10 cm de • En caso de molestias asociadas se pueden usar los
longitud en su eje mayor. corticoides tópicos, los antihistamínicos, el
La parapsoriasis en pequeñas placas NO progresa a linfoma tacrolimus tópico etc.
cutáneo.

B) PARAPSORIASIS EN GRANDES PLACAS:


• manchas de > 5 cm, redondeadas u ovales que se
asemejan al patrón de manchas de una zebra
• Pueden mostrar un aspecto poiquilodérmico con
atrofia, telangiectasias, hiper o hipopigmentación.
• La PARAPSORIASIS RETIFORME es un subtipo
constituido por múltiples manchas de bordes poco
precisos que confluyen dando un aspecto de red.
En este caso puede progresar a micosis fungoide.

También podría gustarte