Está en la página 1de 32

TEMA 2.

COLUMNA VERTEBRAL y
MÉDULA ESPINAL

OBJETIVOS

- Comprender el concepto de columna vertebral o raquis.


- Identificar las diferentes curvaturas.
- Describir la estructura y función de la vértebras.
- Describir las características regionales de la columna
vertebral.

- Describir la configuración externa e interna de la ME


- Estudiar las meninges medulares
- Conocer la vascularización de la ME

CONCEPTO DE COLUMNA VERTEBRAL


• Definición:
Es un tallo óseo formado por la superposición de diferentes piezas óseas
denominadas vértebras. Se encuentra situada en la línea media del dorso, y
transcurre por el cuello, tórax, abdomen y pelvis.

1
CONCEPTO DE COLUMNA VERTEBRAL

Elementos:
- Comprende varias porciones en función a la
zona en la que se encuentra:

1.- Cervical. Con 7 vértebras


2.- Dorsal o torácica. 12 vértebras
3.- Lumbar. 5 vértebras
4.- Sacrococcígea. 9 o 10 vértebras organizadas
en dos huesos: el sacro, con 5 vértebras, y el
cóccix con 3 o 4.

CONCEPTO DE COLUMNA VERTEBRAL


- Está formada por:
*3/4 partes de longitud por los cuerpos vertebrales
*1/4 parte de los discos intervertebrales.

- la forma y la resistencia de las vértebras y los discos


intervertebrales junto con los ligamentos y los músculos

Estabilidad a la columna vertebral.

Anillo fibroso

Núcleo pulposo

2
CONCEPTO DE COLUMNA VERTEBRAL
Los cuerpos vertebrales se agrandan
gradualmente hacia el extremo inferior de la
columna vertebral y luego se hacen
progresivamente más pequeños hacia el final del
cóccix.

Las regiones lumbar y sacra soportan más


peso que las regiones cervical y torácica

TEMA 2. COLUMNA VERTEBRAL


y MÉDULA ESPINAL

OBJETIVOS

- Comprender el concepto de columna vertebral o raquis.

- Identificar las diferentes curvaturas.


- Describir la estructura y función de la vértebras.
- Describir las características regionales de la columna vertebral.
- Describir la configuración externa e interna de la ME
- Estudiar las meninges medulares
- Conocer la vascularización de la ME

3
CURVATURAS DE COLUMNA VERTEBRAL
- Adulto: cuatro curvaturas en la columna vertebral.

- Curvaturas torácica y sacra, cóncavas anteriormente,


son curvaturas primarias que se desarrollan durante
el periodo fetal

- las curvaturas cervical y lumbar, cóncavas


posteriormente, son segundarias que inician su
aparición después del nacimiento aunque no resultan
tan evidentes durante la infancia.

Diferencia de espesor entre las porciones


anterior y posterior de los discos
intervertebrales.

CURVATURAS DE COLUMNA VERTEBRAL

4
CURVATURAS DE COLUMNA VERTEBRAL
En algunas personas, las curvaturas de la CV son anormales debido a un desarrollo
anómalo y/o a procesos patológicos.

La cifosis: se caracteriza por un aumento


anormal de la curvatura torácica.

Resulta de la erosión de la porción anterior


de una o más vértebras (Ej: osteoporosis).

La erosión progresiva y el colapso de las


vértebras provocan en conjunto una
perdida de altura

CURVATURAS DE COLUMNA VERTEBRAL


La lordosis: se caracteriza por un aumento anormal de la curvatura lumbar.

Está asociada a la debilidad de la


musculatura del tronco.

La mujer desarrolla, en la gestación


avanzada, una lordosis temporal para
restaurar su eje de gravedad normal

La escoliosis: se caracteriza por una curvatura


lateral de la CV acompañada de rotación de las
vértebras.

Posibles causas:
- Debilidad asimétrica de los músculos intrínsicos del dorso
- Fallo en el desarrollo de la mitad de una vértebra
- Diferencia en la longitud de los miembros inferiores

5
CURVATURAS DE COLUMNA VERTEBRAL

TEMA 2. COLUMNA VERTEBRAL


y MÉDULA ESPINAL

OBJETIVOS

- Comprender el concepto de columna vertebral o raquis.


- Identificar las diferentes curvaturas.

- Describir la estructura y función de la vértebras.


- Describir las características regionales de la columna vertebral.
- Describir la configuración externa e interna de la ME
- Estudiar las meninges medulares
- Conocer la vascularización de la ME

6
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS VÉRTEBRAS
Estructura:

- Las vértebras varían en tamaño y otras características de una región a otra


y en menor grado en la propia región.

- Las vértebras típicas constan de:

Cuerpo vertebral: porción anterior que da


solidez a la CV y soporta el peso corporal (1)

Arco vertebral: porción posterior de una vértebra


y está formado por

*Pedículos: procesos cortos y fuertes que unen el


arco al cuerpo vertebral. (3)

*Láminas: placas de hueso planas y anchas (5)

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS VÉRTEBRAS


Agujero vertebral: Formado por el arco y la cara
posterior del cuerpo (2)

Conducto vertebral: Formado por la sucesión de


agujeros vertebrales en la columna articular.
Contiene la médula espinal y sus meninges,
grasa, raíces nerviosas y vasos.

En el arco vertebral se originan siete apófisis:

- Una apófisis espinosa (6)


- Dos apófisis transversas (4)
- Cuatro apófisis articulares: dos superiores y
dos inferiores. (5)

7
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS VÉRTEBRAS

Funciones:

- Mantenimiento de la postura
- Soporte de la masa corporal
- Locomoción
- Protección de la médula y de las raíces
nerviosas espinales

TEMA 2. COLUMNA VERTEBRAL


y MÉDULA ESPINAL

OBJETIVOS

- Comprender el concepto de columna vertebral o raquis.


- Identificar las diferentes curvaturas.
- Describir la estructura y función de la vértebras.

- Describir las características regionales de la


columna vertebral.
- Describir la configuración externa e interna de la ME
- Estudiar las meninges medulares
- Conocer la vascularización de la ME

8
CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS

- Las vértebras de las diferentes regiones de la columna vertebral muestran algunas


modificaciones respecto a las vértebras típicas.

Vértebras cervicales:

- Las V. cervicales (C1-C7) forman el esqueleto del cuello.


- Son vértebras típicas excepto C1 y C2.

6
Visión superior

CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS

Vértebras cervicales:

- Las V. cervicales C1 y C2 son atípicas.

*la vértebra C1 (atlas):


Visión inferior

- Semejante a un anillo.
- Sus carillas articulares sup reciben los cóndilos occipitales
- No tiene apófisis espinosa
- No tiene cuerpo Visión superior

- Consta de dos masas laterales conectadas por los


arcos anterior y posterior.
- Soporta el cráneo y rota sobre las amplias y planas
carillas articulares superiores de C2

9
CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS

Visión anterior
Vértebras cervicales:

*la vértebra C2 (axis):

- La vértebra cervical más grande.


- Característica diferencial: el DIENTE que se proyecta superiormente desde el cuerpo.
- NO existe disco intervertebral entre el axis y el atlas.

Visión posterosuperior
Visión posterosuperior

10
CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS

Vértebras cervicales:

C7 se denomina vértebra
prominente debido a su
larga apófisis espinosa.

Vértebras cervicales articuladas


de C2 a C7 y T1.

CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS

Visión superior
Vértebras torácicas:

- Las V. torácicas (T1-T12) forman la


porción posterior del esqueleto del
tórax y se articulan con las costillas. Visión lateral

- las apófisis espinosas son largas y Visión lateral


están orientadas posteriormente.

11
CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS
VÉRTEBRAS

Visión superior
Vértebras torácicas:

- Las V. torácicas típicas poseen carillas


costales.
Visión lateral
*Carilla costal superior se articula
con la cabeza de la costilla
correspondiente. (10) Visión lateral
*Carilla costal inferior se articula con
la cabeza de la costilla inferior (8)

*Carilla costal transversa con el tubérculo


de la costilla correspondiente. (9)

*Escotadura vertebral inferior (7) Agujero


intervertebral

CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS

Vértebras lumbares (L1-L5) :

- Las V. Lumbares típicas poseen cuerpos anchos y apófisis transversas masivas


- Son más grandes y fuertes que las otras regiones.
- Soportan el peso del tronco y del dorso

1. Cuerpo vertebral
2. Agujero vertebral
3. Lámina
4. Apófisis transversa
5. Pedículo
6. Apófisis espinosa

12
CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS

- las escotaduras vertebrales inferior y superior


adyacentes forman un agujero intervertebral
que permite la salida de un nervio espinal.

- los discos intervertebrales forman


articulaciones cartilaginosas segundarias entre
los cuerpos de dos vértebras adyacentes.
Se encuentran desde el axis al sacro.

CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VÉRTEBRAS

Sacro y cóccix:

- El sacro, en forma de cuña, está constituido


por las cinco vértebras sacras fusionadas.

- Forma la cara posterior de la pelvis, a cuya


arquitectura proporciona estabilidad y solidez.

- Cuatro pares de agujeros sacros, anteriores y


posteriores, dejan paso a los ramos ventrales y
dorsales de los nervios espinales.

- El cóccix es un hueso en forma de cuña


constituido por las cuatro vértebras coccígeas
fusionadas.

13
TEMA 2. COLUMNA VERTEBRAL
y MÉDULA ESPINAL

OBJETIVOS

- Comprender el concepto de columna vertebral o raquis.


- Identificar las diferentes curvaturas.
- Describir la estructura y función de la vértebras.

- Describir las características regionales de la columna vertebral.


- Describir la configuración externa e interna de la ME
- Estudiar las meninges medulares
- Conocer la vascularización de la ME

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


Sistema Nervioso (SN): Conjunto de órganos
encargados de regir las relaciones del ser
humano.

Contacto con el mundo exterior (SN de la vida


de relación) y la conexión y coordinación de las
actividades entre las distintas partes del organismo
(células, tejidos, órganos...) (SN vegetativo+S.
Endocrino).

Compuesto básicamente por células


especializadas cuya función es recibir estímulos y
transmitirlos a los órganos efectores: NEURONAS.

14
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
NEUROGLIA: células que apoyan a las neuronas (se pueden dividir).

- Astrocitos: dejan pasar el O2 y pequeñas moléculas.

Barrera
hematoencefálica.

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


- Microglia: ingieren y distruyen microbios y restos celulares
- Oligodendrocitos: producen la mielina, soporte de las fibras nerviosas
SNC.

15
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
-Células ependimarias: tapizan cavidades llenas de
liquido cefaloraquídeo: circulación de LCR (cilios),
otras lo producen.

- C. de Schwann: solo en SN periférico. Producen


mielina sostén de las fibras nerviosas del SNP.

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Neurona compuesta por un cuerpo celular


del que emergen dos tipos de
prolongaciones: las dendritas, generalmente
múltiples y el cilindroeje o axón siempre
único (suele tener ramas: colateral axónico).
Agrupación de cuerpos celulares
-------- Sustancia gris
Axónes envueltos de
vainas de mielina ------Sustancia
blanca y los diversos nervios
periféricos

16
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
Conexiones entre neuronas se realizan mediante “uniones funcionales”
o SINAPSIS
En las sinapsis son liberadas diversas sustancias químicas denominadas
neurotransmisores y cuya función es la transmisión del impulso nervioso.

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


Por topografía, forma y estructura el SN se divide en:

Sistema Nervioso

N. Raquídeos

SN Central
o SN Periférico
neuroeje

N. Craneanos
Encéfalo M. Espinal

17
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 Se localiza en el interior de la cavidad craneal


y del conducto raquídeo de la columna vertebral.

 Dentro de la Cavidad craneal está el


ENCEFALO:

Cerebro

Tronco del encéfalo

Cerebelo

18
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
Dentro del conducto raquídeo está la MÉDULA ESPINAL
Todo el SNC está rodeado por una serie de membranas
denominadas MENINGES cuyas funciones: Protección y Nutrición del
parenquima nervioso.
Se distinguen dos tipos de meninges: meninges ENCEFÁLICAS y
RAQUÍDEAS
Meninges

SNC

ME

Encéfalo

Cerebro T. Encéfalo

Cerebelo

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME
• ME es el segmento del SNC alojado en el
interior del conducto raquídeo de la columna
vertebral.

• Es un cordón cilíndrico que:


– Craneal, se continúa con el bulbo raquídeo
del tronco cerebral.
– Caudal, se extiende hasta el nivel de la
segunda vértebra lumbar, donde termina
formando el cono medular.

19
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME

– Una prolongación conectiva filiforme


continúa desde el cono medular en
dirección caudal hasta el cóccix
recibiendo el nombre de filum
terminale.

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME

• La morfología cilíndrica de la
médula No es regular.

• Presenta 2 engrosamientos:
uno cervical y otro lumbar

20
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME
• A lo largo de toda la médula espinal nacen de su superficie diversas raíces
raquídeas:

- Raíces raquídeas anteriores


o ventrales: Motora (inervación a
los grupos musculares
correspondientes)

- Raíces raquídeas posteriores


o dorsales: Sensitiva (se distribuye
por un territorio cutáneo determinado
o dermatoma)

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME
• De la confluencia de ambas
surgen a cada lado los nervios
raquídeos o espinales que
abandonan el conducto vertebral
por los correspondientes agujeros
de conjunción.

• El segmento medular o
mielómero es el sector de ME
desde donde emerge un par de
nervios raquídeos.

21
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME
• Existen tantos segmentos como pares de nervios raquídeos:

– 8 pares de segmentos cervicales


– 12 pares de segmentos dorsales
– 5 pares de segmentos lumbares
– 5 pares de segmentos sacros
– 1 par de segmentos coccígeo

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME
• Como la ME del adulto es más corta que la CV, existe una oblicuidad
progresiva de las raíces de los nervios espinales.

• A causa del aumento de distancia


entre los segmentos de ME y las
correspondientes vértebras la
longitud de las raíces nerviosas
aumenta progresivamente en sentido
caudal.

22
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME
• Las raicillas de los nervios lumbares y los sacros son las más largas.

• El conjunto de esas
raíces nerviosas
recuerda la cola de un
caballo y se denomina
cauda equina.

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA ME
• Superficialmente la ME muestra:
– Un surco profundo longitudinal medioventral: cisura anterior o ventral
– Un surco menos marcado en la cara dorsal: cisura posterior o dorsal
– Las salidas de las raíces raquídeas anteriores y posteriores determinan
surcos poco definidos de cada lado: surcos laterales anterior y
posterior.

23
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA ME
• Al practicar un corte transversal a la médula se observa macroscópicamente:
– Una parte central, en estado fresco de color rojizo, constituida por la
sustancia gris y tiene la forma de una mariposa con alas extendidas
– Una parte periférica: sustancia blanca
– En el centro: un fino conducto que atraviesa longitudinalmente toda la
médula l: conducto ependimario

CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA ME
1. Sustancia gris:
Se distinguen en ella:
*Astas anteriores:
• Dos zonas verticales con los extremos anteriores engrosados.
• Las neuronas aquí localizadas son las encargadas de inervar la musculatura
estriada voluntaria a través de sus axones que forman la raíz anterior o
motora de cada nervio raquídeo.

24
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA ME
1. Sustancia gris:
*Astas posteriores:
• Los extremos posteriores de las zonas verticales.
• Aquí llegan y hacen sinapsis los axones que forman la raíz posterior o sensitiva
del nervio raquídeo y que conducen información sensitiva: táctil,
termoalgésica....
* Astas laterales:
• Situadas entre las astas anteriores y posteriores.

CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA ME
2. Sustancia blanca:
- Se dispone en una gruesa capa rodeando a la sustancia gris.
Podemos distinguir a cada lado:

* Un cordón anterior:

- Limitado externamente por la


salida de los axones de las raíces
anteriores.

- Recorrido, además de otros


haces, por el Haz corticospinal
directo: componente del sistema
motor piramidal

25
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA ME
2. Sustancia blanca:
* Un cordón lateral:
- Fascículo espinocerebeloso: (sensibilidad inconciente)

-Fascículo espinotalámico lateral


(sensibilidad protopática)

CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA ME
* Un cordón lateral:

- Haz corticospinal cruzado: (via motora piramidal)

26
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA ME
* Un cordón Posterior:

-Fascículo de Goll y Burdach (Sensibilidad epicrítica)

TEMA 2. COLUMNA VERTEBRAL


y MÉDULA ESPINAL

OBJETIVOS

- Comprender el concepto de columna vertebral o raquis.


- Identificar las diferentes curvaturas.
- Describir la estructura y función de la vértebras.

- Describir las características regionales de la columna vertebral.


- Describir la configuración externa e interna de la ME

- Estudiar las meninges medulares


- Conocer la vascularización de la ME

27
MENINGES MEDULARES
- ME, localizada en el interior del conducto raquídeo, está protegida por
las cubiertas meníngeas: tres membranas que, de fuera a dentro, son:

*Duramadre
*Aracnoides
*Piamadre

MENINGES MEDULARES
*Duramadre espinal:

- De naturaleza fibrosa, forma una


funda continua alrededor de todo el
neuroeje

- El espacio que existe entre el


conductoraquídeo y la duramadre
se denomina: espacio epidural o
extradural y está ocupado por
grasa y elementos vasculares

28
MENINGES MEDULARES
*Aracnoides espinal:

- De naturaleza serosa, contigua a la


duramadre.

- Delimita el espacio
subaracnoideo o leptomeníngeo,
relleno de un fluido denominado:
líquido cefalorraquídeo

MENINGES MEDULARES
*Piamadre espinal:

- Es la meninge más interna.

- Muy fina y muy vascularizada,

- Está en estrecho contacto con la ME


a la que recubre prolongándose y
acompañando a las raíces hasta los
nervios raquídeos.

29
MENINGES MEDULARES
- La aracnoides y la duramadre se prolongan caudalmente mucho
más allá del cono medular.
- La aracnoides termina en el conducto sacro al
Nivel de S2
- La duramadre persiste recubriendo el filum
terminale hasta alcanzar el dorso del cóccix.

El espacio subaracnoideo
(entre arac. y piamadre) es muy
amplio en la región lumbar

Cisterna llena
únicamente de LCR y
las raíces espinales de
la cola de caballo

TEMA 2. COLUMNA VERTEBRAL


y MÉDULA ESPINAL

OBJETIVOS

- Comprender el concepto de columna vertebral o raquis.


- Identificar las diferentes curvaturas.
- Describir la estructura y función de la vértebras.

- Describir las características regionales de la columna vertebral.


- Describir la configuración externa e interna de la ME
- Estudiar las meninges medulares

- Conocer la vascularización de la ME

30
VASCULARIZACIÓN DE LA ME
- Tres arterias longitudinales irrigan la médula: UNA arteria espinal
anterior y dos arterias espinales posteriores.

VASCULARIZACIÓN DE LA ME
-Esta irrigación está reforzada por sangre procedente de vasos segmentarios
denominados arterias radiculares.

- las arterias radiculares anterior y posterior acompañan a las raíces dorsal y


ventral de los nervios espinales.

31
VASCULARIZACIÓN DE LA ME
- Existen tres venas espinales anteriores y tres posteriores.
- Se disponen longitudinalmente, comunican libremente unas con
otras y drenan por numerosas venas radiculares.

32

También podría gustarte