Está en la página 1de 10

DERECHO SUCESORIO.

El derecho real de herencia, volviendo a los bienes y derechos reales, seria un derecho real
que consiste en suceder a una persona en todo su patrimonio o en una cuota del, este es
particular, porque se genera con la muerte de las personas, repetimos, al morir la persona
inmediatamente se genera el derecho real de herencia y opera la sucesión por causa de
muerte, se adquiere la posesión legal de la herencia también, por lo tanto son varias
cuestiones jurídicas que se plantean al momento de la muerte de la persona.
Este derecho real de herencia (derecho a suceder a la persona en todo su patrimonio o en
una cuota de este) tiene tres modos de adquirir (derecho real).
- Sucesión
- Tradición
- Prescripción.
La sucesión, es la mas relevante, porque opera a la muerte de la persona (único modo de
adquirir mortis causa).
Características
 Único derecho real de carácter universal. Genera una realidad jurídica distinta al
derecho real, no es un bien muebke o inmueble, sino que es una universalidad
distinta
 Tiene un carácter efímero, o sea, que nace al momento de la muerte y que
necesariamente se pone termino al momento de la partición. *particular porque
sabemos que el derecho real de dominio tiene un carácter perpetuo.
Entonces, el derecho de real de herencia se puede adquitit por causa de muerte
Sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio del derecho rela de
herencia,
 es un modo de adquirir mortis causa,
 opera de pleno derecho,
 y permite la adquisición del derecho real de herencia y tb del derecho real de
dominio, es decir, opera a titulo universal y tb a titulo singular.
 Opera por el solo ministerio de la ley, de carácter gratuito y derivativo
El carácter derivativo, implica que el heredero solo adquiere los derecho que tenia el
causante, ni mas ni menos.
Hablamos de transmisión, porque este es el indicado para el traspaso de derechos por
causa de muerte.
Existe otro modo de adquirir el derecho real de herencia que seria la tradición. (entrega de
la cosa, con capacidad de intención de transferir y por otro lado ña de recibir)
¿El heredero puede efectuar la tradición del derecho real de herencia? Si, pero para eso
tiene que haber operado la sucesión por causa de muerte, una vez adquirido el derecho real
de herencia por los herederos, este puede efectuar la tradición del DRH.
El tema jurídico es el siguiente, la manera de efectuar la tradición, porque la forma en que
se realice depende de la cosa tradida, si la cosa tradida es un bine mueble, se realiza a través
de a entrega real o simbólica, y distinta forma si es un inmibele (inscripción en el
conservador).
En el DRH, la ley no establece como se realiza la traducion de este derecho, solo se refiree
al titulo, dice que la venta del DHr debe ser solemne y se tiene que entregar por escritura
publica (cuando el titulo es la venta, pero puede haber otro titulo, como la donación)
Como el DHR es una universalidad, se concluye que no es bien mueble ni inmueble, es una
realidad distinta.
¿Qué hacemos sin norma expresa?, la solución es que se aplica el estatuto general, el cual
seria el de los bienes muebles, o sea, a través de la entrega.
*Pero, no decimos en ningún caso que el DRH es un derecho mueble, el DRh es una
universalidad, que se aplica el estatuto de tradición de los derechos muebles.
Para que opere la tradición, requeríamos el titulo y el modo. En este caso, del DRH, se
entrega el titulo y así queda efectuada la entrega del DRH.
Titulo que puede ser tradido:
- Oneroso: si es así, seria venta, y esta tiene que ser efectuada solamente, se realiza a
través de escritura publica
- Gratuitamente. Donaciones
Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en
manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en
que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro
Nacional de Posesiones Efectivas;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí
solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido
 Dice relación con la disposición de un inmueble hereditario, no con la universalidad
(DRH)
Para disponer de un inmueble hereditario se quiere:
1. Posesión efectiva, inscripción del decreto que la otorga en el CBR.
2. Realizar la inscripción especial de herencia.
¿si fuéramos al conservador a nombre de quien estaría inscrita esa propiedad?, del
causante (del que murió) aquí queremos que pase la propiedad inscrita del causante
a los herederos y eso se hace a través de la inscripción especial de herencia.
Entonces lo que aquí hacemos es que la inscripción que estaba a nombre del
causante, que pase a los herederos.
Después de hecha esta inscripción, se permite la disposición del inmueble
hereditario, pero con la condición de que sea de común acuerdo, o sea que todos los
herederos están de acuerdo con vender el inmueble.
Se redacta la venta con la comparecencia de todos los herederos, para que después
esa venta no pueda ser declarada nula.
¿Y si se opone uno de los herederos?, se tiene que llegar a la partición de la herencia
y con esto nos va lleva a la tercera inscripción.
3. Partición, el acta de adjudicación y partición se inscribe
Clase 2.
Resumen de la clase pasada.
Que se hace si una persona fallece y como herencia deja tres departamentos y se quiere
vender uno.
Posesión efectiva depende de que si la sucesión es testatda o intestato, si es testada se
solicita la posesión efectiva ante el juez civil, si es intestao ante el registro civil, y en
cualquiera de los dos casos la posesión efectiva es un decreto judicial o administrativo y
este debe inscribirse, en el CBR (ojo, que en el caso de recién, se trata de tres propiedades,
este decreto se inscribe en todos los conservadores donde estén inscritas las propiedades).
La inscripción especial de herencia, aquí se inscribe la propiedad a nombre de ls herederos
y la propiedad pasa a ser de todos los herederos. En esta etapa podemos vender la
propiedad, pero de común acuerdo entre todos los herederos.
Prescripción. Esta dada en relacion a la figura del falso heredero, o heredero putativo
Heredero putatuivo, quien se cree heredero y realmente no lo es. Ejmplo, imaginemos a una
cuidadora de un abuelo, el abuelo le dice que hará un testamento a su favor, muere el
abuelo, la cuidadora se queda viviendo en el departamento.
Para hablar de la prescripción, tenemos que tener en cuenta la posesión
- Legal
- Real
- Efectiva.

Art 722. Posesión legal de la herencia.


Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el
heredero lo ignore.
El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás
 Es la adquiere el verdadero heredero al momento de operar la sucesión por causa de
muerte. Entonces el heredero adquiere (1) el DRH y la (2) posesión legal de la
herencia (aunque la ignore)
 Esta posesión no dice relación con la prescripción. Porque el heredero adquiere el
derecho real por sucesión por causa de muerte, por lo tanto, no hay posibilidad aquí
de adquirir por prescripción, porque solo puede tenerla el heredero.
Posesión real. Es la detentación material del DRH, de la universalidad. Es el caso de la
cuidadora, vive en el departamento, paga contribuciones, realiza trasnferencias, esta en
posesión material de la herencia.
Esta posesión la habilita para adquirir por prescripción adquisitiva, adquiere el DRH. El
plazo seria el de 10 años.
Si esta señora, pide la posesión efectiva y le llegan a dar esta (recordemos que el falso
heredero se cree heredero), esa posesión efectiva haría de justo titulo, y ella podría a dquirir
por posesión efectiva ordinaria (5años)

Art. 704. No es justo título:


4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya
otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario
putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

Entonces repetimos, quien adquiere por prescripción adquisitiva es el falso heredero, el


verdadero heredero adquiere el DRH por sucesión por causa de muerte
Asignaciones por causa de muerte
*recordamos que estamos en el libro III.
Son aquellas que realiza el testador o la ley para suceder al causante
Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de una
persona difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya
las haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación

 Asignatario es el beneficiario de la asignación


 La asignación la puede realizar el testador (sucesión testada) o la ley (sucesión
intestada)

Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo,
tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.

Asignaciones a título universal.

- Heredero universal: es llamado a la universalidad.


 Uno tiende a pensar que el heredero universal es heredero único, cosa que no es así,
se podría decir, Alberto, Camilo y Clara son herderos universales.
 No concurre con mas derecho que el heredero de cuota, cuando en realidad es a la
inversa. Porque mientras con la universalidad son tres herederos, podría haber un
heredero de cuota que concurre con ½ de la universalidad.

- Heredero de cuota: el también adquiere la universalidad, pero es llamado a una parte


cuotativa. Ej. Un cuarto de la herencia.
¿La diferencia entre ellos? Ambos son continuadores del causante, adquieren el DRH.
La diferencia es la posibilidad de crecimiento .
- Heredero del remanente universal y de cuota.
Ellos adquieren el DRH.
Asignaciones a título singular (legados)
- Legados de género
- Legados de especie.
El beneficiario de los legados se denomina legatario
Art. 954. Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a
título singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de
legado, legatario
Legados de especie: Si yo digo, dejo a Alberto, el cuadro 12 del living de mi casa. Alberto
adquiere el derecho real de dominio sobre el cuadro, y lo adquiere por sucesión por causa
de muerte. Pero lo que adquiere es el derecho real de dominio, no el DRH.
Legados de genero: Si digo, lego a Alberto alguno de los cuadros de colección, este legado
seria distinto, porque falta la determinación, este es el legado de genero. Y aquí se entiende
que no adquiere el derecho real de dominio, porque se requiere la determinación, adquiere
un derecho personal para que los herederos realicen la tradición de alguno de los cuadros,
y Alberto adquiere a través de la tradición que efectúan los herederos.
Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque
en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador
para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen
por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas
Art. 1098. El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no designan
cuotas, como "Sea Fulano mi heredero", o "Dejo mis bienes a Fulano", es heredero universal.
Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que con las
designadas en el testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de cuota, dividirán entre sí por partes
iguales la herencia o la parte de ella que les toque

Art. 1104. Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en
el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no representan al testador; no tienen más
derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los
herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

 Lo que determina que una asignación sea a titulo universal o singular, es el


contenido de la asignación, no el nombre
Como seria una asignación a titulo universal: “En el presente testamento, se deja constar a
Doña Rosa Ramirez Rodriguez como dueña universal de toda la masa hereditaria”
 Adquiere el DRH
 Por el modo de sucesión por causa de muerte.
Asignación de cuota: “dejo en el presente testamento, a Alberto una cuota de mis bienes”
 Adquiere el DRH.
Legado de genero. Lego a Clara alguno de los caballos de establo.
 Adquiere el derecho personal contra los herederos
Legado de especie. Lego a Clara, mi auto marca determinada, patente determinada.
 Adquiere el derecho real de dominio
 Modo. Sucesión de causa de muerte.

Clase 3. (30.09)
Etapas de la sucesión
- Apertura. Hecho que habilita al heredero a suceder al causante
- Delación
- Aceptación/repudiación de la asignación.
Apertura.
Hecho que habilita al heredero a suceder al causante
Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones
legales
 Es la regla general.

La apertura se produce al momento de la muerte del causante y en el ultimo domicilio.


Es importante determinar el lugar donde se produce la apertura porque la legislación
aplicable a la sucesión será la del ultimo domicilio.
Ej. Si una ciudadana chilena muere en Francia, teniendo su ultimo domicilio en Chile.
Legislación aplicable será la chilena.
Pero si muere en Francia, teniendo su domicilio en Francia, legislación aplicable es la
francesa.

Normas de excepción, que son de derecho internacional privado.


Art. 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.
1º. En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan
de tener efecto en Chile;

2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de
sus cónyuges y parientes chilenos
 Dice que si hay cónyuges o hijos chilenos que tengan derecho a la sucesión, solo en
este caso, en relación a los derechos de estas personas, ellos podrán concurrir con
los mismos derechos que tengan en chile. Se produce una extraterritorialidad de la
ley chilena para efectos sucesorios, solo en relación con los asignatarios forzosos
chilenos.

Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según
las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes
en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país
extranjero.
 Situación es de un extranjero que muere en el extranjero (teniendo su domicilio en
el extranjero), sin embargo, deja asignatarios forzosos chilenos.
 Al dejar asignatarios forzosos chilenos, se produce la extraterriotrialidad de la ley, y
los asignatarios chilenos tienen los mismos derechos como si esa sucesión se
hubiese abierto en Chile.
 Si el patrimonio esta todo en el extranjero, igualmente se puede hacer valer lo que
corresponda al asignatsrio chileno.
Casos. Responder la sgtes preguntas en todos: ¿Dónde se produce la apertura de la
sucesión? ¿Cuándo?, y ¿Cuál es la legislación aplicable?
Alberto muere en Paris, teniendo su ultimo domicilio en Paris, pero deja dos hijos chilenos.
- Legislación aplicable es la francesa, pero en relación a los asignatarios forzosos, es
el art 998 (chilena)
Clara es una ciudadana chilena, muere en EEUU dejando sus hijos en Chile.
- Legislación aplicable, chile, su ultimo domicilio es Chile, Art 15N2. (sucesión en
leyes extranjeras pero lo relativo a los cónyuges e hijos será ley chilena)
Alberto, ciudadano chileno, muere en Talca, y deja sus hijos en Chile
- Aplica la regla general, art 955, legislación chilena.

Delación.
Es el actual llamamiento que realiza la ley o el testador a suceder los bienes del causante.
Art. 956. La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o
repudiarla.
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de
cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento
de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues en
este caso la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de
contravenirse a la condición.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la
condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada
 La regla general es que se produzca cuando se produce la apertura.
 El testador lo realiza cuando es sucesión testada, la ley lo hace cuando se trata de
una intestado.
 Delación condicional. Aquella asignación que esta sujeta a una condición, como por
ejemplo, lego a Maria el departamento de providencia si se recibe de abogada.
Entonces en este caso la delación no se producirá inmediatamente con la apertura
sino que cuando se cumpla la condición.
¿Y si no se cumple la condición? Jurídicamente, no se produce la delación, nunca se
producirá el llamamiento.
Este es el único caso donde la delación se producirá en un tiempo posterior.

Aceptación o repudiación de la asignación


En el derecho civil patrimonial, se debe manifestar la voluntad para contraer . obligaciones.
Y para adquirir derechos también se tiene que manifestar la voluntad, y este es el caso, y la
voluntad será aceptar o repudiar la asignación.
Momento: cuando se produzca la delación, a menos que esta sea condicional. Pero la regla
general es que producida la apertura, inmediaramentet se produce la delación e
inmediatamente el llamado a aceptar o repudiar.
Esta aceptación tiene efecto retroactivo, o sea, el heredero acepta y el legislador entiende
que su aceptación se retrotare al momento de la apertura. Esto porque pueden pasar muchos
años en que el heredero no acepte la asignación, y al tener efecto retroactivo, se ent4iende
que lo hizo al momento de la apertura.
La aceptación tiene que tener características:
 Expresa (manifiesta en forma escrita u oral que acepta) o tacita (cuando realiza
actos de heredero, pagar deudas por ejemplo)
Hay casos donde el legislador establece situqaciones donde el heredero no puede
repudiar, por ejemplo, con el heredero que sustrae bienes dolosamente de la masa
hereditaria, en este caos no es posible repudiar, por la actitud dolosa que tuvo
(situación excepcional).
 Tiene que aceptar pura y simplemente, no puede poner condiciones.
Lo importante aquí es desde el punto de vista de la responsabilidad que asume el heredero.
Heredero. Este al ser continuador del causante, responde en principio sin limite de las
deudas hereditarias y testamentarias.
El legatario, tiene una responsabilidad limitada y subsidiaria al heredero.
El heredero responde sin limites, respecto de las deudas hereditarias. A menos que use el
beneficio de inventario.
Beneficio de inventario, es una figura propia sucesoria, que establece la posibilidad de que
el herdero ponga un limite a la responsabilidad, se limita la monto de la asignación.
Se relaciona con el tema de la aceptación, porque para invocar el beneficio de inventario se
debe hacer al momento de aceptar.
Ahora si realiza cualquier acto de heredero, la ley entiende que acepto pero sin beneficio de
inventario.
Un derecho que se aplica en esta etapa. Es el derecho de transmisión.
Opera cuando el heredero muere antes de aceptar o repudiar la asignación.
Imaginemos causante, Alberto, tiene tres hijos, herederos, uno de ellos muere antes de
aceptar o repudiar la herencia, el H2, y este tiene dos hijos mas (nietos del Alberto).
Si se aplica el derecho de transmisión, la herencia quedaría en 1/3, si no se aplica seria ½.
Requisitos para que opere la transmisión:
1. Que el heredero muera antes de aceptar o repudiar la herencia. Porque si muere
antes del causante, seria el derecho de representación. Y si el heredero, acepta y
muere, se mantiene 1/3, y si repudia y muere tampoco habría este problema.
2. Que existan herederos de quien no acepto/repudio su herencia.
Ellos tienen que, primero aceptar la herencia de su padre, y en la herencia del padre
esté el derecho de transmisión, que es la posibilidad de aceptar/repudiar la herencia
del abuelo, en este caso (no se transmite el DRH). Entonces, una vez acpetada la
herencia del padre, pueden aceptar la del abuelo.
Si los nietos no aceptan la herencia del padre, no podrían aceptar la del abuelo,
porque no hay transmisión.
Pueden aceptar la herencia del padre, pero no la del abuelo. (No transmisión).
¿Y si solo uno de los nietos quiere aceptar la herencia del abuelo? Se produce la
aceptación parcial, en este caso este único nieto, concurre a al mitad del tercio y lo
restante se divide en partes iguales entre el hijo 1, 3 y el nieto que acepta.
Entonces, para que se aplique el derecho de transmsion, se tiene que aceptar la herencia del
padre y la del abuelo.
Este derecho se aplica tanto en las sucesiones testadas, como en la intestato. Y en las
herencias, como en los legados

También podría gustarte