Está en la página 1de 24

El Capital Social y el Producto

Social

Dr. José Lima Hercilla


El capital social y el producto social
Capital Social:
Se denomina al conjunto de los capitales individuales en su
entrelazamiento e interacción.
La circulación del capital social consta del conjunto de rotaciones de los
capitales individuales interrelacionados e interdependientes (pero que
funcionan independientes).
El movimiento del capital social global realizado en la esfera de la
producción y en la de la circulación caracteriza el proceso de su
reproducción.
El capital social y el producto social
Como resultado del proceso social de producción, se crea el producto
social global. En vista de que la producción capitalista es una producción
mercantil, este producto se muestra como determinada masa de
mercancías.

Por su valor, el producto social global de la sociedad capitalista, al igual


que el producto del capital individual, se divide en tres partes: capital
constante consumido ( c ) , capital variable (v) y plusvalía (p). la primera
parte es el valor de los medios de producción consumidos transferidos
al nuevo producto creado por el trabajo concreto de los obreros. La
segunda parte y la tercera (v+p), tomadas en conjunto, forman el nuevo
valor creado o la renta nacional.
El capital social y el producto social
Por su forma natural y material, el producto social global está formado
de bienes de consumo productivo, destinados a satisfacer las demandas
de la producción (materias primas, materiales auxiliares, máquinas,
instrumentos, instalaciones de producción, etc) y bienes de consumo
personal o individual de los obreros y los capitalistas (alimentos, ropa,
calzado, objetos de lujo, etc).

Para que el proceso de reproducción sea continuo, el producto social


global debe ser realizado. El problema de esa realización, tanto por su
valor como por su forma natural y material es uno de los importantes
problemas de la reproducción del capital social.
El capital social y el producto social
Al explicar la esencia del problema de la realización, Lenin expresó:
“Ahora, en cambio, el problema estriba precisamente en esto: ¿de
donde tomarán los obreros y capitalistas los artículos de su consumo?,
¿de dónde tomarán lo último los medios de producción?, ¿de qué
manera el producto obtenido cubrirá todas estas demandas y permitirá
ampliar la producción?.

No encontramos aquí sólo, la “reposición del valor, sino también la


reposición de la forma natural del producto”…por ello es absolutamente
imprescindible la diferenciación de los productos, que desempeñan un
papel del todo heterogéneo en el proceso de la economía social.”
El capital social y el producto social
SECCIÓN I Y II DE LA PRODUCCIÓN DE CAPITAL

La primera sección de la producción social está conformado pro el


conjunto de sectores en los cuales se producen materias primas,
materiales auxiliares, máquinas, instrumentos, etc, es decir, los medios
de producción,

La segunda sección de la producción social está conformada por el


conjunto de sectores en los cuales se producen productos que
satisfacen las demandas personales, es decir, los bienes de consumo.
El capital social y el producto social
SECCIÓN I Y II DE LA PRODUCCIÓN DE CAPITAL

Las dos secciones se diferencian entre sí, por el carácter del consumo de
sus productos: los productos de la sección I se destinan al consumo
productivo, y los de la sección II, al consumo personal.

La división de la producción social es aplicable a cualquier sociedad,


porque el intercambio fundamental de sustancia en la sociedad se
produce entre estas dos secciones.

El esclarecimiento de cómo se produce el intercambio entre las


secciones I y II, cómo se reponen las partes integrantes del producto
social global por su valor y su forma natural y material constituye la
base de la teoría de la reproducción de todo el capital social.
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Abstracciones Científicas

Para revelar los misterios de la reproducción del capital social, es


necesario hacer abstracciones de fenómenos que, sin ejercer influencia
sustancial en el contenido de los procesos, dificultan su comprensión.

En primer lugar, hay que suponer que todas las empresas comienzan el
ciclo productivo a la vez y lo terminan a fines de año y que todo el valor
del capital fijo se transfiere al nuevo producto dentro del año que se
trate.

En segundo lugar, hay que considerar al capitalismo como sociedad


integrada sólo por dos clases: los obreros asalariados y los capitalistas.
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Abstracciones Científicas

En tercer lugar, es necesario hacer abstracción del comercio exterior.

En cuarto lugar, hay que suponer que las mercancías producidas se


venden y se compran con arreglo a su valor.

Se considerará además invariable la cuota de plusvalía (p’=100%) para


todos los años durante los cuales se analiza la reproducción.

Partiendo de estas suposiciones científicamente fundamentadas, Marx


analizó el proceso de reproducción simple y ampliada del capital social.
Esquema de reproducción de capital social
La reproducción de Para poder realizar la
Modo de producción mercancías depende de
reproducción de capital:
Capitalista otras empresas
todos los capitalistas
puedan producir las
El movimiento de mercancías en su
capitales se vinculan y empresa y comprar las
entrelazan que les hace falta.
N capitales individuales, En tal sentido el capital
n producción de individual y el capital
mercancías Conjunto de capitales social cumplirán el
individuales forma el recorrido constante del
capital social. ciclo de rotación.

La Reproducción capitalista incluye dos procesos: el de producción y el de circulación.


Reproducción simple y Reproducción ampliada
Reproducción Simple
La reproducción simple es una repetición del proceso de reproducción en
proporciones anteriores. En este caso, toda la plusvalía se destina al
consumo personal de la clase de los capitalistas y no se convierte en capital
suplementario. Marx ilustra el proceso de realización del producto social en D M D´
la reproducción simple a través del siguiente esquema convencional. Tiene que desembolsarse nuevamente

Se supone que todo el capital social constituye 7.500 u.m.


De ellas, en la sección I, que produce medios de producción, funciona un D KD F de T y Med. Prod.
capital de 5.000 unidades, constituyendo el capital constante (c) 4.000
unidades, y el capital variable (v), 1.000 unidades.
En los sectores de la sección II que produce artículos de consumo funciona d Plusvalía (ingresos)
un capital de 2.500 unidades monetarias, correspondiendo 2.000 unidades
al capital constante y 500, al variable.
Puede ser consumida
En la sección I se han producido mercancías en forma de medios de
producción por un valor de 6.000 unidades monetarias. Por su valor esta
producción se desintegra en:
I. 4.000c + 1.000v +1.000p = 6.000 Rep. Simple Rep. Ampliada
En la sección II se han producido mercancías en forma de bienes de
consumo por un valor de 3.000 unidades monetarias. Por su valor, esta
producción se desintegra en:
II. 2.000c + 500v + 500p = 3.000
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Veremos ahora cómo transcurrirá el proceso de Nuevo Prod. 6000
realización de todo el producto social.
4000 2000 V+P
• Para ello es necesario aclarar qué parte del producto de c. constante

las secciones I y II se utiliza en la sección que ha sido 1000 1000

producido. Así, en la sección I de las 6.000 unidades


monetarias materializadas en los medios de producción,
pueden utilizarse 4.000, lo cual es igual al importe del Cap. Const. Sal.+Plusv.. Nuevo Prod.

capital consumido en esta sección. El producto restante 2000 500 500


de la sección I por un valor de 2.000 unidades monetarias,
equivale al valor I (v+p), es el fondo de consumo personal
Se inicia el mismo proceso.
de los obreros (1.000 v) y los capitalistas (1.000 p) de
dicha sección. Dentro del marco de esta sección, dicho
producto no puede ser utilizado, ya que la sección I no
produce artículos de consumo personal.
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Veremos ahora cómo transcurrirá el proceso de realización de
Nuevo Prod. 6000
todo el producto social.
4000 2000 V+P
• Dentro de la sección II, que produce artículos de consumo c. constante
personal, puede realizarse un producto por un importe igual al 1000 1000
salario de los obreros y a la plusvalía de los capitalistas de dicha
sección, es decir, a II 500 v + II 500 p. la parte restante de la
producción de la sección II equivale a 2.000 c, la cual por su valor
Cap. Const. Sal.+Plusv.. Nuevo Prod.
es igual al valor del capital constante consumido en dicha sección
2000 500 500
(II c). surge la necesidad de cambiar el producto de la sección II,
que constituye 2.000 unidades monetarias, por un producto de
análogo valor de la sección I. como resultado del intercambio de Se inicia el mismo proceso.
la producción entre las secciones I y II, en el año siguiente la
producción se reanuda en las mismas proporciones en ambas
secciones de la producción social, es decir, se realiza la
reproducción simple.
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Reproducción Simple

La condición fundamental de realización del producto social en la reproducción


simple es la existencia de la siguiente proporción: I (v+p) = II c, es decir, la suma de
los ingresos anuales de los obreros y los capitalistas de la sección I debe ser igual al
capital constante de la sección II consumidos durante el año.

De esta condición esencial se desprenden dos derivadas:

a) I (c+v+p) = I c + II c, es decir, el valor de la producción anual de la sección I


debe ser igual a la suma del capital constante de las dos secciones.

b) II (c+v+p) = I (v+p) + II (v+p), es decir, el valor de la producción anual de la


sección II debe ser igual a la suma de los ingresos de los obreros y los
capitalistas de ambas secciones.

Tales son las condiciones de realización del producto social en la reproducción


simple del capital social.
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Reproducción Ampliada

La reproducción ampliada es la reanudación del proceso de producción a mayor escala. En esta


caso, una parte de la plusvalía se convierte en capital constante y variable suplementario. Marx
ilustra la realización del producto social en la reproducción ampliada con el siguiente esquema:

• En la sección I de la producción social se ha invertido un capital de 5.000 unidades monetarias (I


4,000 c + 1.000 v). El capital de la sección II es de 2.250 unidades monetarias (II 1.500 c + 750 v).

• Con un grado de explotación igual al 100%, todo el producto social global producido será de
9.000: I. 4,000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000

II 1.500 c + 750 v + 750 p = 3.000

• Suponiendo que en la sección I se capitaliza la mitad de la plusvalía, es decir, 500 unidades


monetarias. La plusvalía que se capitaliza se divide en capital constante y capital variable I. 4,000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000
suplementario en la misma proporción que existió entre el capital constante y capital variable en
500
el año anterior.

• En este caso 400 unidades monetarias de plusvalía capitalizada se convertirán en capital 4:1, 400
constante suplementario y 100 unidades, en capital variable suplementario. Es decir, en la
400cs 100vs
sección I se realiza la parte de su producción que repone el capital constante de esta sección
(4.000 c) y la parte que se requiere para el acrecentamiento de su capital constante (400 c). I. 4,000 c + 400 cs = 4.400
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Reproducción Ampliada
I. 4,000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000
La parte restante de la producción de la sección I en su expresión monetaria
equivale a la suma de los salarios de los obreros ocupados anteriormente 100 500
(1.000 v), de los obreros contratados complementariamente (100 v), así como
la parte de la plusvalía consumida personalmente por los capitalistas (500 p)
que no pueden ser realizados en la sección I.
II. 1.500 c + 750 v + 750 p = 3.000
En la sección II, para la reproducción simple se requieren 1.500 unidades
100
monetarias de capital constante. Además, los capitalistas de la sección I
presentan una demanda complementaria de la producción de la sección II (100 II. 1.500 c + 100cs = 1.600

unidades monetarias), necesaria para el consumo personal de la mano de obra


contratada complementariamente. Al aumentar el capital constante en 100
unidades monetarias los capitalistas de la sección II amplían la producción. De
este modo, 1.600 unidades de valor de la producción de la sección I se
cambian por la misma magnitud del valor de la producción de la sección II. La
realización de la producción de la sección I se ha concluido.
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Reproducción Ampliada
II. 1.500 c + 750 v + 750 p = 3.000
La producción de la sección II por un valor de 1.500 unidades monetarias
que quedó sin realizar, deben ser utilizadas dentro de la misma sección. 750 100

unidades monetarias de esta suma se destinan al consumo de los obreros II. 1.500 c + 100cs = 1.600
ocupados anteriormente.
2: 1, 100:50
Pero, dado que el capital constante de la sección II ha aumentado de 1.500
II. 750 v + 50vs = 800
unidades hasta 1.600, es decir, en 100 unidades, los capitalistas tienen que
contratar obreros complementarios.

Puesto que la composición orgánica del capital es invariable (en la sección


II), al aumentar el capital en 100 unidades monetarias, es necesario tener un
capital variable complementario de 50 unidades monetarias. Por
consiguiente, para el consumo personal de los obreros de la sección II se
necesitarán productos por valor de 800 unidades monetarias (750 v + 50 v1).
Estos productos se realizan dentro de la misma sección II.
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Reproducción Ampliada
Ahora en la sección II quedan todavía sin realizar una producción por valor de 600
unidades monetarias, que es la parte de la plusvalía que ha quedado después de la
acumulación (100 c2 + 50 v2). Esta parte se emplea para el consumo personal de los
capitalistas de dicha sección. Así pues, toda la producción de la sección II resulta
realizada.

De aquí se desprende la condición fundamental de la reproducción ampliada: la suma


del capital variable y de la plusvalía de la sección I debe ser mayor que el valor del
capital constante de la sección II consumido durante el año, es decir, I (v+p) > II c.

Da la condición fundamental se deriva la segunda condición de la reproducción


ampliada: el valor de la producción de la sección I debe ser mayor que el valor del
capital constante de las dos secciones de la producción social consumido el año
anterior, es decir, I (c+v+p) > I c +II c.
En otras palabras, en la sección I debe ser producida una cantidad suplementaria de
medios de producción que en el año siguiente aseguraría un aumento del capital
constante tanto en la sección I como en la sección II.
Reproducción simple y Reproducción ampliada
Reproducción Ampliada

La tercera condición de la reproducción ampliada: la renta nacional de la sociedad


debe ser mayor que el valor de la producción de la sección II, es decir, I (v+p) + II (v+p)
> II (c+v+p). de otra forma, con la reproducción ampliada, la renta nacional creada en
las secciones I y II de la producción social no se destina íntegramente al consumo
personal; una parte de ella se dedica a aumentar el capital constante en las dos
secciones.

Así pues, a fines del primer año de la producción, a cuenta de la plusvalía se ampliaron
las proporciones de la producción tanto en la sección I, como en la sección II. A
principio del segundo año de la producción, el capital social consta de:

I. 4.400 c + 1.100 v II. 1.000 c + 800 v

Al terminar el segundo año de la producción, todo el producto social crecerá de 9.000


hasta 9.800 (siendo p’= 100%).

I. 4.400 c + 1.100 v + 1.100 p = 6.600 II 1.600 c + 800 v + 800 p = 3.200


Reproducción simple y Reproducción ampliada
Reproducción Ampliada

Como puede verse, la reproducción ampliada requiere la interconexión entre las


dos secciones de la producción social con el papel rector de la sección I. es
precisamente ella quien asegura la base material de la reproducción ampliada,
pues dota de medios de producción complementarios a todos los sectores de la
producción. Por eso, el crecimiento de la producción en la sección II depende del
crecimiento de la producción en la sección I. sin embargo, a su vez la sección I no
puede llevar a cabo la reproducción ampliada aisladamente de la sección II, pues
realiza parte de su producción vendiéndola a esta y recibe de ella artículos de
consumo que aseguran el consumo personal de los obreros y los capitalistas.

https://www.youtube.com/watch?v=-PrKrCeGFMw
Ejemplo:
En este esquema se indica cómo los capitalistas utilizan el plusvalor para
transformarlo en capital activo, es decir, lo capitalizan. Suponiendo que el
producto total anual de la sociedad constituye un valor total de 9.000.

Si suponemos que los capitalistas del sector I deciden acumular la mitad de su plusvalor (500), entonces la cantidad restante (500)
junto con la cantidad destinada a reponer el capital variable del sector I (1.000) dará como resultado que de momento el sector I
demandará Medios de subsistencia por un valor de 1.000 + 500 = 1.500 (juntando la demanda de medios de subsistencia de los
capitalistas y los trabajadores del sector I).
Esto significa que el sector I de momento venderá al sector II Medios de Producción por un valor de 1.500 a cambio de Medios de
subsistencia por el mismo valor. Sin embargo, el sector II en este caso necesita solamente de 1.430 para reponer su capital constante,
por lo cual para garantizar las necesidades de consumo del sector I, el sector II debe realizar una primera acumulación de capital
constante de 70 (provenientes del plusvalor de 1.285).

Así, la lógica de este primer intercambio es:

(1) Consumo de plusvalor del sector I + Capital Variable del sector I = Capital Constante del sector II + Primera acumulación de Capital
Constante del sector II.
500 + 1000 + 1430 + 70
Pero la inversión en nuevo Capital Constante del Sector II puede ocasionar la necesidad de aumentar el Capital
Variable de este sector​ por lo que, si se asume que se mantiene una relación entre Capital Constante y Capital
Variable de 1.430:285, para una acumulación de Capital Constante de 70 se necesitará una acumulación de
Capital Variable de 14 (70:14) en el sector II.

Hay que notar además que el aumento del Capital Constante también puede provocar un aumento del Capital
Variable en el sector I, por lo que si igualmente se asume que la relación Capital Constante: Capital Variable no
cambia (5.000:1.000), para una acumulación total de 500 se requerirá una distribución del plusvalor de la forma
417:83, es decir, una acumulación de 417 en Capital Constante y una acumulación de 83 de Capital Variable en el
sector I.
Pero esa acumulación de Capital Variable en el sector I hará que ese sector demande a más de los Medios de
subsistencia señalados en (1), una cantidad adicional de 83, por lo que el sector II deberá realizar una segunda
acumulación de Capital Constante por el mismo valor.

De esta forma, la lógica de este segundo intercambio es:

(2) Acumulación de Capital Variable del sector I = Segunda acumulación de Capital Constante del sector II
83= 83
• Adicionalmente, como se asume que la relación Capital
Constante: Capital variable del sector II (1430:285) no cambia,
entonces la acumulación de 83 de Capital Constante irá
acompañada de una acumulación de 17 de Capital Variable
(83:17).
• En síntesis, la acumulación para ampliar la producción en el
siguiente periodo dará como resultado la siguiente composición
del capital:

Y la condición general para realizar esta acumulación es:


(3) Consumo de plusvalor del sector I + Capital Variable del
sector I + Acumulación de Capital Variable del sector I = Capital
Constante del sector II + Acumulación de Capital Constante del
sector II
500 + 1000 + 83 = 1483 + 153
Donde 153 = 70 + 83 es la acumulación de Capital Constante del sector II, la cual a fin de que pueda realizarse la
acumulación en forma general, debe seguir la misma proporción en que el sector I demanda Medios de
subsistencia.
Las expresiones (1) y (2) junto con su lógica podrían llevar a la conclusión de que la acumulación del sector II
depende completamente y está dominada por la acumulación del sector I.

En conclusión, las condiciones que debe cumplir la Reproducción Ampliada son:


1) El producto del sector I debe ser igual en valor a la suma de los dos Capitales Constantes de los sectores I y II
y a la suma de las acumulaciones de Capital Constante de ambos sectores (5.000 + 417 + 1.430 + 70 + 83 =
7.000).
2) El producto del sector II debe ser igual en valor a la suma de los dos capitales variables de los sectores I y II, a
la suma de las acumulaciones de Capital Variable de ambos sectores y al Plusvalor consumido de ambos sectores
(1.000 + 83 + 285 + 14 + 17 + 500 + 101 = 2.000, donde 101 es el Plusvalor consumido del sector II: 285 - 70 - 83
- 14 - 17 = 101).
El incumplimiento de estas condiciones (condiciones de proporcionalidad) llevan a que aparezca una crisis de la
producción capitalista, entendida como la interrupción del proceso de producción de capital a escala ampliada.

También podría gustarte