Está en la página 1de 72

ECONOMÍA

INTERNACIONAL 1
CUARTA PARTE

1
CUARTA PARTE
ECONOMÍA INTERNACIONAL I
Doctor : Percy Alberto Regente Pacheco
pregente@unsa.edu.pe

2
LAS BASES DEL COMERCIO:
LA DOTACIÓN FACTORIAL Y EL MODELO DE
HECKSCHER – OHLIM
INTRODUCCION
1. En esta parte del curso responderemos a la
pregunta porqué difieren los precios y los
costos relativos. La Teoría clásica no planteó
realmente esta pregunta; Ricardo simplemente
dio por hecho que las razones del costo de
mano (y, por ello, los precios ) eran diferentes
en los dos países, antes del comercio.
2. La Teoría Neoclásica, también se supuso que
las razones de los costos de oportunidad (y,
por ello los precios ) eran diferentes en los dos
países, antes del comercio y se trazaron
curvas de posibilidades de producción con
forma diferentes para los dos países. 3
INTRODUCCION

3. EL MODELO HECKSCHER- OHLIN, llamado


también el modelo de proporciones de
factores da una explicación de porqué
difieren los precios relativos antes del
comercio.

4. Sin embargo, existen teorías alternativas con


respecto a porqué ocurren las diferencias en
los precios relativos ( el ciclo del producto,
economías de escala, comercio
intraindustrial, el comercio fronterizo)
4
1.- CONCLUSIONES DEL MODELO NEOCLASICO:
• Un país se beneficia del comercio cuando los
términos de intercambio son distintos de los precios
relativos de autarquía.
• El país se beneficia aumentando la producción de la
mercancía que tiene relativamente más valor en el
mercado externo exportándola y reduciendo la
producción del bien que es relativamente mas barato
en el mercado externo e importándola.
• Con el comercio es posible que el consumo de los
bienes se encuentra fuera de la curva de posibilidades
de producción alcanzando un nivel mas barato de
bienestar del consumidor
• Los términos de intercambio mundiales de equilibrios
se obtiene atreves de la intercepción de las dos
curvas de oferta neta de los países que comercian
• Los términos de intercambio de equilibrio reflejan la
demanda reciproca de los países socios 5
1.- CONCLUSIONES DEL MODELO NEOCLASICO :
• La curva de oferta neta muestra la cantidad del bien
importado que requiere el país a cambio de varias
cantidades de su bien de exportación.
• La C.O.N. se deriva: de la curva de la FPP del país, de
su mapa de indiferencia y de los diversos precios
relativos a los cuales puede llevarse a cabo el
comercio.
• Existen bases para el comercio cuando varían las
condiciones de oferta o de condiciones de la demanda
entre los países.
• Si los factores de oferta (tecnología , dotación de
recursos) son iguales ; pero los gustos son distintos
entre los países , existe bases para el comercio porque
los precios relativos son distintos entre los países
• Si los factores de demanda son iguales (gustos,
preferencias) pero la dotación de factores y tecnologías
son distintas también existe base para el comercio. 6
2. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN:
• Según H-O: “Un país tiene una ventaja
comparativa en aquellos bienes que
utilizan sus factores abundantes de
manera intensiva”.
• Premisas básicas del modelo:
• Los bienes difieren en sus
requerimientos de factores.
• Los países difieren en sus dotaciones
de factores
7
EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN:
A. Supuestos básicos del modelo:
1. Numero de factores, bienes y pases es igual: 2x2x2.
2. Tecnología: la tecnología es igual en ambos países.
3. Rendimientos constantes a escala.
4. Fuerte intensidad de factores: Un bien telas siempre es intensivo
en el uso de trabajo con relación al segundo bien (acero).
5. Especialización incompleta: Ningún país se especializa
completamente en la producción de un solo bien.
6. Competencia perfecta: La competencia perfecta regula todos
los mercados de factores y de bienes.
7. Movilidad de factores: Los factores son perfectamente, móviles
dentro de cada país, pero perfectamente inmóviles entre los
países.
8. Gustos similares : Los gustos son bastantes similares ( peor no
necesariamente idénticos ) entre países.
9. Libre comercio: El comercio está libre de cualquier impedimento
como aranceles, cuotas y control de cambios.
10. Costo de oportunidad: Los costo de transporte son cero.
8
ANÁLISIS DEL MODELO H .O.

• El modelo básico de Heckscher – Ohlin


(también conocido como el modelo 2x2x2)
supone que cada uno de dos países esta
dado con dos factores homogéneos (trabajo
y capital) y produce dos bienes (tela y acero)
bajo rendimientos constantes en escala.

• También se supone que los dos países


comparten la misma tecnología, tienen las
mismas preferencias y que ningún país se
especializa completamente en la producción
de un solo bien.

9
ANÁLISIS DEL MODELO H .O.

• Los factores son perfectamente móviles dentro de


cada país, pero perfectamente inmóviles entre
países. Un bien (tela) e relativamente intensivo en
trabajo con respecto al otro bien (acero) a cualquier
precio de factores (fuerte intensidad de factores).
• La competencia perfecta regula todos los
mercados. El comercio es libre de cualquier
impedimento.
• Los costos de transporte son cero. Aunque Ohlin
dio por descontado que las funciones de
producción son idénticas entre países, el tema no
puede resolverse a través de argumentos
• a-priori, sino que es un problema empírico.

10
C. INTENSIDAD DE FACTORES:
• El bien intensivo en trabajo es aquel que utiliza el
mayor numero de unidades de trabajo por unidad de
capital a todas las razones salario – renta.
• Al igual que la ventaja comparativa. La intensidad de
factores es un concepto relativo.
• De acuerdo con el criterio físico un país es abundante
en trabajo cuando su razón agregada trabajo – capital
excede la de un segundo país.
• De acuerdo con el criterio económico, un país es
abundante en trabajo cuando su razón salario – renta
antes de comercio es menor que la correspondiente
razón salario – renta del segundo país.
• Cuando los gustos son similares entre países, los dos
criterios conducen a la misma clasificación de países.
11
INTENSIDAD DE FACTORES:

• Un bien es intensivo en trabajo siempre que


la razón (k/L)T sea menor que la razón (K/L)A
del otro bien.
• La tela es relativamente intensiva en trabajo
con respecto al acero porque , por una
unidad de capital , la producción de tela
requiere más unidades de trabajo que la
producción de acero : es decir la relación :

12
D. ABUNDNACIA DE FACTORES
1. Se refiere a la diferente dotación factorial relativa.
2. Criterios para la abundancia de factores:
a. Abundancia física: En términos de las unidades físicas de
los dos factores.
a. Abundancia Económica :
• Se basa en los precios relativos del capital y el trabajo para
determinar el tipo de abundancia de los factores:
I II
W  W
   
 r  T  r T
• El país I tiene una abundancia en “L” y el país II tiene
una abundancia en “K”
• Considera la abundancia relativa en términos de los
precios de escasez relativa de los factores .
• Cuando mayor sea la abundancia relativa , mas bajo
será su precio relativo.
13
E. RELACIONES DE LA INTENSIDAD FACTORIAL

14
ANALISIS DEL GRAFICO

• Un supuesto crucial del análisis H-O es que las


mercancías son intensivas en un solo factor dado ,
independientemente de los precios relativos de los
factores .
• Este supuesto es válido en el caso del acero ( la
isocuanta So) y de la tela ( Co) que presenta la
gráfica
• Dada la naturaleza del mapa de isocuantas de cada
mercancía , el acero siempre tendrá una razón K/L
más alta que la tela ,independientemente de los
precios relativos de los factores, y por ende es el
producto intensivo en capital.
• Si el acero es relativamente intensivo en capital , la
tela necesariamente es intensivo en trabajo es decir,
siempre tendrá una razón K/L relativamente menor
en comparación con el acero . 15
ANALISIS DEL GRAFICO

• Esto se ve con claridad si compramos las


razones K/L de los dos bines cuando el
trabajo es relativamente barato ((PL/PK) 0
(w/r)1 ) y cuando el trabajo es relativamente
caro ((PL/PK) 0 (w/r)2 ) .
• La pendiente del rayo que comienza en el
origen y pasa por el punto de la producción
da las razones K/L que se utilizan en la
producción en cualquier punto de una
isocuanta .
• Así , en (PL/PK) 1, la producción de acero (en
A) es mas intensivo en capital que la de tela
( en B); en (PL/PK) 2 ,otra vez la producción
del acero (en F) es más intensivo en capital
que la tela en (en G) 16
E. DIFERENTES DOTACIONES FACTORIALES RELATIVAS
Y LA NATURALEZA DE LA CAJA DE EDGEWORTH

17
ANALISIS DEL GRAFICO

• Las diferentes formas de la caja de Edgeworth


que aparecen en la grafica anterior reflejan
las dotaciones factoriales relativas en los dos
países.
• La caja relativamente mas alta del país I (una
diagonal con más pendiente , refleja una
razón K/L más alta ) indica que este país es
abundante en capital
• Mientras que la caja relativamente más larga
el país II ( la diagonal más plana) indica que
este país es abundante en trabajo).
18
ANALISIS DEL GRAFICO

• Cuando los dos países tienen la misma


tecnología , las diferentes dotaciones relativas
de factores generan FPP con distintas formas.
Como el país I tienes relativamente más capital
que el país II , podrá producir relativamente
más del bien intensivo en capital.
• En consecuencia su FPP reflejara un capacidad
relativa mayor para producir acero, mientras
que la FPP del país II reflejara una capacidad
relativamente mayor para producir

19
D. BENFICIOS DEL COMERCIO EN DOS PAISES CON
IDENTICAS TECNOLOGIAS Y DEMANDA PERO
DIFERENTES DOTACIONES RELATIVAS DE FACTORES

20
ANALISIS DEL GRAFICO
• Estas dos graficas ilustran las bases para el
comercio cuando en los países I y II existen
idénticas condiciones de demanda y de
tecnología pero diferentes dotaciones
relativas de factores.
• Se supone que el país I es abundante en
capital y por ello la pendiente de su FPP se
inclina relativamente hacia al producción del
bien intensivo en capital, el acero.
• La FPP del país II , el país abundante e
trabajo, se inclina relativamente hacia el bien
intensivo en trabajo, la tela. 21
ANALISIS DEL GRAFICO
• Con estructuras de demanda idénticas , como
en la curva de indiferencia de la comunidad
común IC I, II , se observa que el precio relativo
de la tela (PC/PS) II en el país II es menor ( una
línea de precios relativos más plana ) que en el
país I,(PC/Ps) I .
• En esta situación existen bases para el
comercio entre los dos países.
• Para que los dos países se beneficien del
comercio, tienes que establecerse en una
línea internacional TOT entre las dos razones
de precios internos en autarquía , por ejemplo
(PC/PS) int , en (b).
22
ANALISIS DEL GRAFICO
• En estas condiciones ,los dos países querrían
consumir en C´c que esta fuera de sus
respectivas FPP .Al mismo tiempo , la
producción pasara a Q en el país I y a q en
el país II .
• Por lo tanto , el país II exportara C1C0 de tela
e importara S2S1 de acero ; y el país I
exportara S1S0 de acero e importara C2C1 de
tela .
• En equilibrio la cantidad C1C0 que exporta el
país II es igual a la cantidad C2C1 que importa
el país I y la cantidad S1So ,que exporta el
país I es igual a la cantidad S2S1 que importa
el país II.
23
E. TIPOS DE FUNCIONES DE PRODUCCIÓN:
1. Con coeficientes fijos de producción : Existe una sola
técnica de producción y no hay sustitución de
factores

24
E. TIPOS DE FUNCIONES DE PRODUCCIÓN:
2. Con coeficientes variables de producción:
Existen muchas técnicas conocidas para producir tela y
acero: Hay sustitución de factores.
¿Cómo se selecciona las técnicas óptimas?

25
F. PRINCIPALES TEOREMAS DEL MODELO H-O

• La esencia del modelo Heckscher –


Ohlin (también conocido como la teoría
de la dotación de factores) puede
resumirse en 4 teoremas:
1. El teorema de Heckscher – Ohlin,
2. El teorema de igualación de los precios
de los factores,
3. El teorema de Stolper – Samuelson, y
4. El teorema de Rybczynski.
26
F. PRINCIPALES TEOREMAS DEL MODELO H-O

• El teorema de Heckscher – Ohlin establece


que un país tiene una ventaja comparativa
en la producción de aquel bien que utiliza
más intensivamente el factor que es
abundante en ese país.
• El teorema de la igualación de los precios
de los factores establece que el libre
comercio internacional iguala los precios de
los factores entre países. Tanto en términos
relativos como en términos absolutos y, de
esta manera, sirve como sustituto para la
movilidad internacional de factores.
27
F. PRINCIPALES TEOREMAS DEL MODELO H-O

• Teorema de Stolper – Samuelson: un


incremento en el precio relativo de un bien
incrementa, en términos de ambos bienes, la
retribución real de aquel factor utilizado
intensivamente en la producción del bien y
disminuye en términos de ambos bienes, la
retribución real del otro factor.
• Teorema de Rybczynski: Cuando los
coeficientes de producción están fijos y las
cantidades de factores están plenamente
empleados, un incremento en la dotación de un
factor de producción, incrementa la producción
de aquel bien que utiliza de manera intensiva el
factor que se ha aumentado y disminuye la
producción del otro bien.
28
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
EN EL MODELO DE PROPORCIONES FACTORIALES

• La frontera de producción del país


abundante en trabajo (país abundante en
capital) esta sesgada hacia el eje que mide el
bien intensivo en trabajo (el bien intensivo
en capital).
• Las ofertas limitadas de trabajo y tierra
restringen la producción de la economía.
Puesto que la tela es mas intensiva en
trabajo que los alimentos, la restricción del
trabajo es mas empinada que la de la
tierra.(ver grafica siguiente) 29
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
EN EL MODELO DE PROPORCIONES FACTORIALES

30
INCREMENTO DE LA OFERTA DE TIERRA
• Cuando se incrementa la oferta de tierra de T 1 a T2 ,
la restricción de la tierra se relaja .Esto expande las
posibilidades de producción en una dirección
sesgada hacia la producción de alimentos.

31
DETERMINACION DEL PRECIO DE LOS FACTORES
• El salario y la renta de la tierra son determinados por el
requisito de que el precio iguale al coste de producción
tanto en la tela como en los alimentos.

32
EL INCREMENTO EN EL PRECIO DE LA TELA
Cuando el precio de la tela aumenta de Pc1 a Pc2 el salario
se incrementa de w1 a w2 , mientras que la renta de la tierra
se reduce de r1a r2.

33
EL INCREMENTO EN EL PRECIO DE LA TELA

• Cuando la razón salario renta aumenta,


ambas industrias se tornan mas intensivas
en capital (o menos intensivas en trabajo).

34
Teorema de Rybczynski:

35
ANALISIS DEL GRAFICO
• A medida que el trabajo aumenta de
900L a 1,200L, la línea de restricción
del trabajo se desplaza de JG a J'G',
desplazando la frontera de producción
de JEH a J'E'H'.
• El punto de pleno empleo se desplaza
de E a E', la producción de tela (el bien
intensivo en trabajo) aumenta de 150 a
240 yardas y la producción de acero
disminuye de 150 toneladas a 120.
36
El Teorema de Heckscher – ohlin
Con una sola técnica.

37
ANALISIS DEL GRAFICO
• Las fronteras de producción JGH y J *G *W *
reflejan el hecho de que los EEUU están
dotados con más capital que Inglaterra,
mientras que Inglaterra está dotada con más
trabajo que los EEUU.
• Antes de comercio, los EEUU producen y
consumen en R e Inglaterra en Q *.
• Con libre comercio, los EEUU desplazan su
producción a Q y su consumo a C. Inglaterra
mantiene su producción en Q‘ , pero desplaza
su consumo a C*.
• Los triángulos de comercio CQV y Q*C*V* son
idénticos. Los Estados Unidos exportan acero
e Inglaterra tela.
38
G. POSIBILIDADES DE PRODUCCION CON SUSTITUCION
TIERRA – TRABAJO

• Las funciones de producción implican una


relación fundamental entre precios de los
factores y precios de los bienes (o costos):a
medida que la razón salario renta disminuye,
el bien intensivo en trabajo se torna mas
barato con relación al bien intensivo en
capital.
• Esta relación fundamental (que es común para
ambos países porque comparten la misma
tecnología) se encuentra en el corazón mismo
tanto del teorema de la igualación de los
precios de los factores como en el teorema de
Heckscher-Ohlin. 39
POSIBILIDADES DE PRODUCCION CON
SUSTITUCION TIERRA – TRABAJO
• Las posibilidad de sustitución elimina la “quebradura”
de la FPP, provocando por el contrario que sea una
curva “sin vértice”.

40
EXPANSION SESGADA DE LAS POSIBILIDADES DE
PRODUCCION
• El incremento en la oferta de trabajo, que desplaza la
frontera de posibilidades de producción hacia afuera, de
T1T1 a T2T2 , la desplaza más en la dirección de la tela que
n la de los alimentos.

41
El Teorema de Heckscher – ohlin
con muchas técnicas.

42
ANALISIS DEL GRAFICO
• La frontera de producción JH de EEUU (el país
abundante en capital) está sesgada hada el eje
donde se mide el acero (el bien intensivo en
capital) y la frontera de producción J*H* de
Inglaterra (el país abundante en trabajo) está
sesgada hacia el eje que mide la tela (el bien
intensivo en trabajo).
• Antes de comercio, los EEUU producen y
consumen en R en Inglaterra en R'.
• Con libre comercio, los EEUU producen en Q y
consumen en C e Inglaterra en O*.
• Los CV y C*V* son idénticos. Los Estados
Unidos exportan acero e Inglaterra tela. 43
Teorema de Stolper – Samuelson:

44
ANALISIS DEL GRAFICO

• En condiciones de libre comercio, los EEUU


(una economía pequeña y abierta) producen
en O y exportan acero a cambio de tela.
• Un arancel sobre las importaciones
incrementa el precio relativo doméstico de la
tela, haciendo que la producción se desplace
de Q a Q' (en la medida en que los recursos se
transfieren de acero a tela).
• Un movimiento de esta índole a lo largo de la
frontera de producción vuelve a las dos
industrias más intensivas en capital, aumenta
el producto físico marginal del trabajo en las
dos industrias y disminuye el producto físico
marginal del capital en las dos industrias.
45
El teorema de la igualación de
los precios de los factores

46
ANALISIS DEL GRAFICO
• La curva PW de pendiente positiva ilustra la
relación fundamental entre precio de los
factores y precios de los bienes: a medida que
la razón salario-renta disminuye de, digamos,
OF a OM, el precio relativo de la tela (el bien
intensivo en trabajo) disminuye de OS a ÜÑ.
• Antes de comercio, los Estados Unídos operan
en A e Inglaterra enS.
• Con libre comercio, los Estados Unidos
exportan acero e Inglaterra tela. Al precio
relativo de la tela en equilibrio, ON, la misma
razón salario-renta, OM, prevalece en los dos
países.
• Las productividades físicas marginales del
trabajo y del capital también se igualan entre
ambos países. 47
H. EL COMERCIO CONDUCE A LA CONVERGENCIA DE
PRECIOS RELATIVOS

48
ANALISIS DEL GRAFICO

• En ausencia de comercio el equilibrio de


nuestro país se situaría en el punto 1, donde
la oferta relativa, OR, corta a, la curva de
demanda relativa, DR.
• Análogamente , el equilibrio del resto del
mundo se situaría en el punto 3.
• El comercio lleva a un precio relativo
mundial que se sitúa entre los dos precios
anteriores al comercio por ejemplo, en el
punto 2.

49
LA ISOCUANTA UNITARIA DE TELA
Cuanto más trabajo se utiliza en la producción de una
unidad de tela menos tierra se necesita.

50
PRECIOS RELATIVOS DE LOS FACTORES Y PRECIOS
RELATIVOS DE LOS BIENES

51
PRECIOS RELATIVOS DE LOS FACTORES Y
PRECIOS RELATIVOS DE LOS BIENES
• En (a) con la línea de isocostos MN que representa
los precios relativos de los factores (w/r)1 , el país I
producirá S1 unidades de acero en el punto X, y C1
unidades de tela en el punto Y.
• Como el país II tiene una abundancia relativamente
mayor en trabajo, sus precios relativos de los
factores (w/r)II<(w/r)I, esto es , su línea de isocostos
M´N es mas plana que la del país I. En consecuencia,
producirá en el punto Q y en el punto T.
• Como C2 representa una mayor cantidad de tela por
el mismo costo de oportunidad del acero S1, el precio
relativo de la tela tiene que ser menor en el país II,
con relación al país I.

52
PRECIOS RELATIVOS DE LOS FACTORES Y
PRECIOS RELATIVOS DE LOS BIENES

53
PRECIOS RELATIVOS DE LOS FACTORES Y
PRECIOS RELATIVOS DE LOS BIENES
• En (b), vemos de manera más directa esta
vinculación entre los precios relativos de los
factores y los precios relativos de los bienes .
• Un aumento de la tasa salarial, con relación al
precio del capital, generara un aumento del
precio del bien intensivo en trabajo , tela , con
relación al precio del bien intensivo en capital
,el acero.
• Si colocamos los precios de los factores en el
eje horizontal y los precios relativos de los
bienes en el eje vertical, la relación tendrá la
forma de una línea con pendiente positiva.
54
PRECIOS RELATIVOS DE LOS FACTORES Y
PRECIOS RELATIVOS DE LOS BIENES

• Debido a la relación fundamental entre precios


de los factores y precios de los bienes, el bien
intensivo en trabajo, antes de comercio, es
necesariamente mas barato en el país con la
menor razón salario renta (es decir, el país
abundante en trabajo).
• En otras palabras, el país abundante en trabajo
necesariamente tiene una ventaja comparativa
en el bien intensivo en trabajo.

55
PRECIOS RELATIVOS DE LOS FACTORES Y
PRECIOS RELATIVOS DE LOS BIENES

• Cuando el libre comercio conduce a (a ) la


igualación de los precios de los bienes entre
países y (b) la especialización incompleta en
cada país, los precios de los factores
necesariamente se igualan, tanto en términos
relativos como en términos absolutos.
• Esto debe ser así, debido a la existencia de
una correspondencia uno a uno entre precios
de los bienes y precios de los factores.

56
AJUSTES DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES EN EL
COMERCIO

57
ANALISIS DEL GRAFICO
• Cuando la producción del país II se aleja
del bien intensivo en el capital , el acero ,
hacia el bien intensivo en trabajo , la tela,
la demanda de capital y de trabajo
cambia.
• El aumento de la producción de tela
generara un aumento de la demanda
general de capital.
• Como resultado de estos
desplazamientos de la demanda , el
precios del capital cae y el del trabajo
sube , como indicamos antes. 58
AJUSTES DE LOS PRODUCTORES ANTE LOS CAMBIOS DE
LOS PRECIOS RELATIVOS DE LOS FACTORES QUE
ACOMPAÑAN EL COMERCIO INTERNACIONAL

59
ANALISIS DEL GRAFICO
• Cuando la producción de la tela (el bien
intensivo en trabajo) sube y la del acero ( el
bien intensivo en capital) baja en el país II el
precio del trabajo sube y el del capital baja .
• Aquí representamos este cambio de los
precios relativos como el cambio de (w/r)o a
(w/r)1 .
• Ante el aumento relativo del costo del
trabajo los productores sustituyen el trabajo
por una parte del capital , es decir, se
mueven por la isocuanta relevante de
producción en las industrias . 60
ANALISIS DEL GRAFICO

• Como resultado de estas sustitución factorial,


la razón K/L sube de (K/L)o a (K/L)1 en la
producción de tela y de (K/L)´o a (K/L)1´
producción de acero .
• Nótese que, como la producción de tela
aumenta , ocurren ajustes en la utilización
factorial en una isocuanta más alta , mientras
que, con el descenso en al producción de
acero ,estos ajustes se dan en una isocuanta
mas baja .

61
LA IGUALACION DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES
CON EL COMERCIO

62
ANALISIS DEL GRAFICO

• Se supone que el país II es abundante en


trabajo y el país I abundante en capital.
• Antes del comercio, (Pc/Os)II < (Pc/Ps)I
y (w/r) II < (w/r)I. Con el inicio del comercio ,
(w/r)I comienza a caer y (w/r)II comienza a
subir
• Estos movimientos continúan hasta que
los precios de los factores de cada país
concuerdan con los nuevos términos de
intercambio internacionales,(Pc/Ps)int .
63
ANALISIS DEL GRAFICO

• Esto ocurre solamente cuando


(w/r)II = (w/r)I, esto es, cuando se
igualan las precios relativos de los
factores entre los dos países .
• Con los supuestos del modelo de H-O
también se igualan los precios
absolutos de los factores dados.

64
ISOCUANTAS PARA LA PRODUCCION DE TRIGO
w1=5000 bu…w20 10000 bu..

65
COMPARACION DE LA INTENSIDAD DE LSO
FACTORES EN TELA Y TRIGO

66
FUNCIONES DE OPRODUCCION EN TRIGO Y TELA (a) trigo-
(b) tela

67
a)DIAGRAMAS DE CAJA PARA EL PAIS A (espacio de
insumos).

(b) CURVA DE FPP PARA PAIS A (espacio de producción)

68
INFLUENCIAS DE LAS DOTACIONES DE FACTORES
SOBRE LAS CURVAS DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCION

69
INFLUENCIAS DE LAS DOTACIONES DE FACTORES
SOBRE LAS CURVAS DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCION

70
DIFRENCIAS EN EL GRADO DE POSIBILIDAD DE
SUSTITUCION DE MANOD EOBRA POR CAPITAL
A. Baja posibilidad de sustitución.
B. Alta posibilidad de sustitución.

71
REVERSION EN LA INTENSIDAD DE FACTORES.

72

También podría gustarte