Está en la página 1de 18

La Redacción y

Tipos de Párrafos
Taller de Lectura y redacción

Dra. Nicola Nieto Bolaños


“La lectura hace al hombre
completo; la conversación ágil y
el escribir, preciso.”
Sir Francis Bacon

www.ucsm.edu.pe
Logro de la sesión
Al final de la sesión, el estudiante sabe redactar correctamente un
texto e iden5fica y analiza diferentes párrafos de textos académicos,
teniendo como prioridad los ar<culos de divulgación cien<fica.

www.ucsm.edu.pe
¿Qué es la redacción?

Generalmente, cuando hablamos de redacción nos referimos a la


capacidad de una persona de redactar. Es decir, es la capacidad de
poner en palabras el pensamiento, de manera precisa, coherente y
comprensible.

Es una de las capacidades que más temprano se incen:van y


promueven en los individuos formalmente educados, dado que
el lenguaje y la escritura son las herramientas más comunes,
co:dianas y fundamentales que todo ser humano emplea tanto
personal como profesionalmente.

La palabra «redactar» proviene del laAn redigere, traducible como


“compilar” o “poner en orden”, y se usaba inicialmente para acciones
como recoger leños para una hoguera, o materiales para una
construcción. De allí pasó, figuradamente, a usarse para “ordenar
palabras”, es decir, redactar.

www.ucsm.edu.pe
• Planificación, etapa en que se acude a
La redacción implica mucho más de lo que a simple las fuentes, se organiza mentalmente
vista parece. En parte porque no todo el mundo la información y se decide qué 7po de texto se
posee el talento de manejar el lenguaje de manera hará, por dónde se empezará a hacerlo y cuál
eficaz, pero también porque, como cualquier otra es la dirección en la que se avanzará. Es decir,
capacidad aprendida, requiere de prác>ca y de la se elabora un plan de texto o croquis, que
correcta aplicación de un método. servirá como guía a la hora de escribir.
En general, se piensa que el proceso de redactar • Textualización, etapa de escritura propiamente
algo involucra tres etapas dis>ntas: dicha, en la que se elabora un borrador del
texto, o sea, una etapa previa, ciñéndose al
plan anteriormente establecido. Usualmente
esta etapa consiste en “rellenar” el plan de
texto, o sea, desarrollar las ideas que aparecían
en el esquema previo.
• Revisión, etapa de cierre y control, en la que
debemos releer lo escrito y corregir errores,
redundancias o desprolijidades, para garan7zar
que el texto resultante sea tan comprensible
como se debe.
www.ucsm.edu.pe
Características de la redacción
La redacción, en general, presenta las siguientes características:

Es una capacidad
aprendida, que se puede
La redacción depende de Su objetivo es obtener
(y debe) estudiar, ejercitar
nuestra capacidad para textos lo más
y poner en práctica, para organizar las palabras en comprensibles que se Los redactores son
llevarla a cabo de la mejor
el discurso escrito, o sea, pueda y que expresen sus los profesionales que
manera. Por ende, todo
de qué tan bien usamos la contenidos con la mayor ejercen la redacción.
aquél que sepa escribir
escritura. Por lo tanto, se claridad, agilidad y
tiene una forma de
“alimenta” de la lectura. precisión posibles.
redactar, ya sea buena o
deficiente.

www.ucsm.edu.pe
Importancia de la redacción
La capacidad para comunicarse por escrito ha sido, Por otro lado, una redacción mínimamente
a lo largo de la historia de la humanidad, un eficaz es un requisito indispensable para
elemento clave de la civilización. Los textos bien prác1camente cualquier forma de ejercicio
redactados permiten la comunicación a lo largo de profesional. Especialmente cuando ello depende
enormes distancias o incluso cientos de años, de transmi>r información, rendir cuenta de lo
superando así las barreras de lo presencial y del llevado a cabo, o simplemente darle instrucciones
cuerpo humano. a otro para que las siga al pie de la letra. Una
buena redacción es garanGa de un correcto
Por esa razón, dado que la letra permanece,
entendimiento por escrito.
los mensajes deben estar lo mejor redactados
posible, dado que el autor no estará allí
necesariamente para explicarle al otro qué fue
exactamente lo que quiso decir.

www.ucsm.edu.pe
Tipos de redacción

Redacción Típica de la vida universitaria, escolar o inves2ga2va, es una forma de escritura que se rige por estándares bastante
rígidos de es2lo, y que exige unos niveles de corrección y formalidad muy elevados. Emplea lenguaje técnico,
académica palabras clave, citas al pie de página y otros recursos textuales parecidos.

Redacción Es la que se pone en funcionamiento a la hora de escribir literatura, o sea, de hacer arte con la palabra. Es un 2po
de redacción muy libre, pero no porque prescinda de las reglas formales del lenguaje y la escritura, sino porque
literaria las conoce tan bien, que se permite romper algunas y es2rar otras para así obtener un mayor efecto esté2co o
poé2co.

Redacción Se refiere a la escritura del ámbito del marketing o mercadotecnia, o sea, la publicidad. Esta forma de redacción
centra sus esfuerzos en la persuasión del receptor y en la difusión del mensaje, de modo que suele ser bastante
comercial más flexible que las anteriores. Es típica de anuncios, comerciales y otros géneros publicitarios.

Redacción Aquella que es propia del ejercicio de la comunicación social, o sea, del periodismo en sus dis2ntas facetas:
periódicos, crónicas, columnas, editoriales, etcétera. Todos estos textos periodís2cos se rigen por las normas
periodística del idioma y también por un código é2co y profesional que privilegia la obje2vidad, la veracidad y la formalidad,
por encima de lo coloquial y lo tergiversado.

www.ucsm.edu.pe
¿Cómo mejorar la redacción?
Redactar de mejor manera no es algo sencillo, ni
que pueda lograrse sin esfuerzo y constancia, pero
existen puntos clave a los cuales prestar atención si
queremos mejorar nuestra manera de expresarnos
por escrito.
• Leer más y mejor. Suena simple, porque en el
fondo lo es: si deseamos usar mejor el
lenguaje, debemos conocerlo mejor, y para ello
debemos acudir a los que saben: los escritores,
traductores y poetas. Hay toda una literatura
universal de la que elegir. La gente que lee más,
por lo general, redacta mejor.
• Tener claridad de ideas. Por regla general,
tener bien en claro qué es lo que queremos es
indispensable para poder decirlo del mejor
modo. O lo que es lo mismo: si no estamos
seguros de qué es lo que queremos decir,
diLcilmente podremos comunicarlo de manera
efec>va.

www.ucsm.edu.pe
¿Cómo mejorar la redacción?
• Planificar los textos con más detenimiento.
Invertir mayor tiempo en pensar cómo
queremos escribir nuestro texto puede rendir
grandes frutos, y una buena estrategia para ello
es crear un esquema con las ideas principales,
al cual apegarnos a la hora de redactar. De ese
modo podremos comprobar que el orden de las
ideas sea lógico.
• Emplear un lenguaje sencillo. Esto no quiere
decir que debamos escribir siempre como para
niños de seis años, sino que debemos echar
mano del lenguaje que conocemos y que se nos
da bien. En ese sentido, conviene apostar por lo
sencillo (que no simple): oraciones breves, con
estructura s-v-p (sujeto–verbo–predicando),
con palabras de cuyo significado estemos 100%
seguros, y en la medida en que nos sintamos
más seguros, podremos avanzar hacia
estructuras gramaticales más complejas.

www.ucsm.edu.pe
Tipos de párrafos

Tipo 1: Sinte1zante Ejemplo:


La idea principal se encuentra al final del párrafo y se Los términos de una razón geométricas son:
consDtuye en la afirmación definiDva o la conclusión antecedente y consecuente. Antecedente es el
general de todo el párrafo. Las demás oraciones cumplen dividendo y consecuencia es el divisor. Se
la función de preparación por medio de afirmaciones que denomina razón geométrica a la compración
conducen a una conclusión final. por conciente de dos números naturales o
fraccionarios.

www.ucsm.edu.pe
Tipos de párrafos
Ejemplo:
Tipo 2: Sintetizante - analizante La Cruz Roja existe en todos los países del
mundo. En el Perú, Dene su sede en la ciudad de
La idea principal se ubica en el medio del párrafo. La Lima. Es una instritución a nivel mundial de
primera parte del párrafo es un preparación a la idea bien social, que se forma desinteresada presta
principal en forma de ejemplos, aclaraciones o auxilio y colabora escenarios de tragedias y
confirmaciones. Lo que va después se constituye en un calamidades. En su organización cuenta con
remate con nuevos ejemplos y nuevas aclaraciones o comités departamentales en casi todas las
confirmaciones. capitales de los departamentos. Siempre instala
sus carpas para atender a los damnificados.

www.ucsm.edu.pe
Tipos de párrafos

Tipo 3: Encuadrado
Ejemplo:
Este párrafo posee dos ideas principales: al comienzo y al Llamamos universo al espacio ilimitado en el
final. Permite que al inicio haya una presentación de la cual gravitan los astros. El número de astros que
idea principal que tiene su conclusión al final del párrafo, gravitan en el universo no ha sido determinado
dónde se reafirma la idea. Es un párrafo que enlaza dos todavía. Ellos forman grandes aglomaraciones
ideas principales. corformando sistemas. El Sistema Planetario
Solar es el conjunto de planetas, satélites,
planetoides y aerolitos que giran alrededor del
sol.

www.ucsm.edu.pe
Tipos de párrafos

Tipo 4: Paralelo
Ejemplo:
En el párrafo paralelo las ideas principales no están
La navegación marí.ma del Perú se realiza en los
subordinadas unas a otras, ya que tienen todas igual diferentes puertos del litoral peruano. La navegación
importancia y se ubican en todo el párrafo. Otro caso es lacustre se realiza sólo en el Lago Ti.caca. La
que el autor distribuye al inicio, medio y final de las ideas navegación fluvial se realiza en los ríos amazónicos
principales. siendo Iquitos el centro de las operaciones.

www.ucsm.edu.pe
Tipos de párrafos

Tipo 5: Sin idea principal Ejemplo:


En este caso, el párrafo no posee ideas principales; sólo Los perros del pastor le dieron con sus ladridos, aviso de
cuenta con ideas secundarias, detalles y subdetalles. El la llegada de su hermano el leñador. Ambos ingresaron
autor no expresa ningún esDlo. a una pequeña vivienda que reflejaba laboriosidad,
economía y limpieza. El ambiente era rúsAco, pero
cómodamente dispuesto y cada cosa estaba en su lugar.

www.ucsm.edu.pe
Referencias:
• Alcocer, E., Balderas, M. e Ix, J. (2021). El lector al centro: análisis del
enfoque didácDco de literacidad cultural. SinécDca, Revista Electrónica de
Educación, (56), (fecha de Consulta 7 de diciembre de 2021). ISSN: 1665-
109X. Disponible en: h`ps://www.redalyc.org/arDculo.oa?id=99866344004
• Guerra, J. y Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión
lectora, estrategias y moDvación en estudiantes universitarios. Revista
Electrónica de InvesDgación EducaDva, 19(2), 78-90.
h`ps://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
Dra. Nicola Nieto Bolaños
Taller de Lectura y Redacción

nnieto@ucsm.edu.pe

También podría gustarte