Está en la página 1de 3

Economía y Familia

Instituto de Ciencias de la Familia


Universidad Galileo
Licda. Elena Viau de González
Comprobación de Lectura 3
Fundamentos de la Mediación Familiar, John Haynes
Capítulo 3 -La Gestión de la Sesión sobre Presupuestos y Pensiones
Por favor, responda a las siguientes preguntas. Por favor, las respuestas deben ser concisas (EN ESTA COMPROBACIÓN
MUCHAS SON RESPUESTAS BREVES), pero deben manifestar puntualmente lo preguntado.

1. ¿Cuál es el objetivo de los formularios diseñados para la pareja y de las sesiones de mediación en sí?
Han sido diseñados para ofrecer a la pareja información cierta y sólida que les permita tomar decisiones.

2. ¿Cuál es la primera declaración que se le solicita a la pareja que traiga a la sesión?


A la pareja se le requiere que traigan la declaración de la renta de los tres últimos años, junto con los formularios
completados.

3. Para la gestión de presupuestos y pensiones, ¿cuántos meses se toman como base para los cálculos?
Se toman como base los últimos 12 meses

4. ¿Cuál es el segundo formulario – en copia - que se le solicita a la pareja?


Se solicita el recibo de nómina

5. ¿Qué hace el mediador con los formularios anteriormente solicitados?


El mediador se encarga de verificar los datos del recibo con la declaración de ingresos para constatar la exactitud.

6. En pág. 84, se aclara precisamente cuál es la función del mediador y cuál no. Asimismo, aclara cuál es la tarea de
los clientes. Transcriba esta información.
La función del mediador es garantizar que exista información cierta y veraz. La tarea del cliente es tomar las
decisiones en base a esa información.

7. ¿Qué postura debe tomar el mediador, como gestor del proceso, si alguna de las partes se niega a completar los
formularios?
Si alguna de las partes se niega a completarlos se da por terminada la mediación

8. Dé las razones de la respuesta anterior.


Ya que implicaría consentir que una de las personas manipule la mediación en su propio beneficio. No debe
consentir el mal uso del proceso de mediación.

9. “Nadie deja de divorciarse por problemas de dinero”, escribe el autor. Analice la oración anterior, desde su
propio punto de vista.
Si la pareja tiene la solvencia para poder enfrentarse a las circunstancias de índole económico, no se dejan de
divorciar por ese factor, sin embargo, muchas de las parejas posponen el divorcio por la carga económica que
conlleva, sin embargo, si el matrimonio seriamente hace más daño que bien, la pareja encuentra maneras para
arreglárselas.

10. ¿Cuándo el mediador hace notar que lo expresado por el cliente es cierto para la mayoría de las parejas, qué
herramienta está utilizando? (En capítulos anteriores y presentada en power point en Ges.)
Cuando la pareja se empieza a preocupar que sus problemas son únicos e irremediables, específicamente en
cuestión de sobrevivir con el presupuesto, es cuando el mediador utiliza la herramienta de la normalización.
11. ¿Cómo presenta el mediador los presupuestos de ambos clientes?
Mediante un pizarrón, en dos columnas con el nombre de cada uno de los clientes para observar las necesidades
en su conjunto.

12. ¿Cuál es el efecto visual y el efecto práctico del uso del sistema descrito en la pregunta 11?
Al presentarlo de esta forma cada uno de los miembros tienen la visibilidad de ver lo que el otro necesita de una
sola vez y en una sola pizarra, el objetivo es tener a ambas partes interesadas en el proceso.

13. Para la recolección de información, ¿qué método utiliza el mediador? ¿Por qué?
El mediador recopila información en común, preguntando a cada uno de los clientes con turno, con el objetivo
que ambos estén claros y tengan interés.

14. ¿Qué hace el mediador con una cifra que parezca inusual?
Investigará con más precisión como se ha llegado a la misma ayudándolos a determinar si ha sido disminuida o
incrementada.

15. Transcriba los 4 puntos del desarrollo del proceso de esta sesión.
- Recibe los datos de la pareja
- Verifica los datos con la pareja
- Exhibe los datos para la pareja
- Comparte los datos con la pareja

16. ¿Qué importancia tiene que la información sea compartida y conocida por ambos clientes?
Es importante para tener mayor capacidad negociadora al ser información compartida.

17. ¿Cómo procede el mediador si hay algún desacuerdo con algún ítem?
Volverá a la documentación o a la fuente de la cual se ha obtenido el dato para darle seguimiento en la próxima
sesión.

18. Ya que usualmente existirá un déficit entre lo que tienen y lo que necesitan los clientes, ¿cuál es la pregunta
esencial de la mediación?
¿Cómo pueden zanjar la diferencia entre lo que tienen y lo que cada uno necesita?

19. En un enfrentamiento legal, ¿cómo se formularía la pregunta sobre lo que tienen y lo que necesitan?
¿Cuánto es lo mínimo que puedo dar? ¿Cuánto es lo máximo que puedo obtener?

20. La formulación de la misma pregunta por el mediador, ¿qué obtiene de los clientes?
La búsqueda común de una solución a un problema y no en un enfrentamiento.

21. ¿Qué procura el mediador cuando los clientes - a raíz de los temas - discuten sobre situaciones del pasado?
La función del mediador es mantenerlos en el aquí y ahora, concentrándolos en discusiones sobre el futuro y no
del pasado.

22. ¿Cuáles son las 3 alternativas usuales para disminuir la diferencia entre lo que tienen y lo que necesitan?
- Reducir gastos
- Incrementar los ingresos
- Liquidar patrimonio

23. ¿De quién depende la elección de las negociaciones?


Depende de los clientes, quienes a su vez pueden tener criterios respecto de lo que es flexible o voluntario
absolutamente distintos a los del mediador
24. ¿Debe el mediador señalar acciones específicas? ¿Por qué?
No, nunca indicando una acción específica, si puede identificar las posibles opciones y posibles temas
únicamente.

25. En el tema de incremento de gastos, ¿cómo puede resumirse o describirse la intervención del mediador?
Les sugerirá pensar en lo que cada uno puede aportar de más u no en lo que puede hacer el otro.

26. ¿El diálogo del mediador incita al enfrentamiento o a la colaboración de los clientes?
Colaboración de los clientes.

27. ¿Qué puede resumir sobre el diálogo que propone el mediador al analizar el coste/beneficio de los cambios a
planificar por los clientes?
El mediador les propone evaluar las formas en que pueden tener más ingresos así van tomando la decisión de
sufragar el coste que les produce el beneficio.

28. ¿Según el texto, es usual aconsejar la venta de bienes?


No, ningún mediador debería de aconsejar la venta de bienes, ya que los llevaría a quedarse sin patrimonio.

29. Si la venta de bienes fuese opción, ¿de qué manera puede entenderse esta propuesta?
Puede venderse el ben para financiar la obtención del trabajo para la esposa, un nuevo bien que produce
también ingresos.

30. Dando por hecho que el mediador no es abogado ni contador, resuma a qué tipo de profesional puede referirse a
los clientes y bajo qué circunstancias.
Cuando la pareja presenta problemas de patrimonio el mediador debe referir con un asesor fiscal, ya que se
necesita la opinión de un experto.

31. Habitualmente, ¿es recomendable que los clientes acudan al mismo consultor o consultar cada uno a su propio
profesional?
Se puede consultar al mismo, pero conviene que acudan a consultores distintos para esta ocasión, o incluso,
elegir distintos asesores fiscales para el futuro.

32. Desde su propio reflexión y experiencia, ¿por qué cree que el mediador ayuda a la pareja a formular las
preguntas de forma tal que tengan una perspectiva común?
Porque de lo contrario la pareja llegaría con un litigador, el objetico del mediador es orientar a la pareja para que
esa perspectiva les ayude a tener una mejor negociación y no una pelea entre las necesidades de cada uno.

33. Distinga las necesidades de los deseos.


Las necesidades son aquellos factores de los cuales debemos cubrir par vivir, a diferencia de los deseos, tienden
a ser factores que son opcionales y benefician a la persona pero que se puede vivir sin cumplir alguno de los
deseos. Las necesidades son puentes para llegar a cumplir metas y obligaciones en casa, a diferencia de los
deseos tienden a ser extras.

34. Comente la toma de decisiones en cuanto a necesidades/deseos en mediación.


Es importante la toma de decisiones de forma racional. La toma decisiones se basa en la consideración de cual
de las opciones posibles satisface mejor en su conjunto las necesidades y deseos.

35. ¿A qué se denomina pensión de alimentos y que circunstancias se toman en cuenta para fijarla?
La pensión de alimentos consiste en satisfacer las necesidades de los niños por ambos padres, fijándose para ello
una cantidad mensual de dinero. Se toma en cuenta los ingresos netos y que parte de ellos será destinada al
mantenimiento de los hijos, así mismo, el estilo de vida familiar y salud de cada uno.

También podría gustarte