Está en la página 1de 3

FILOSOFÍA ANTIGUA

UNIDAD I (B): ANAXIMANDRO


GUÍA DE LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO

TEMA: LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA


TEXTO: “Los filósofos pre-platónicos” de J. BARNES
(El texto es parte de un capítulo del libro: M. Cantó-Sperber (2010) Filosofía Antigua.
Docencia Buenos Aires 2010).

A. Planteo inicial
La filosofía que nace en las costas del Asia Menor, en colonias jónicas como Mileto, se
caracteriza por una actividad en común todavía con otras disciplinas como la geometría
o la medicina: la investigación de la naturaleza (historíe tês phýseos). Esta actividad
toma un giro particular respecto de los relatos (mythos) cosmogónicos: Se ocupa de
buscar el arché (principio) de todas las cosas, como una dimensión presente en las cosas
mismas, no fuera de ellas. La multiplicidad de objetos, eventos, estados de cosas, etc.
son pensados en sus relaciones mutuas y, finalmente, remitidos a una fuente u origen
común a todos: su arché. Este tipo de búsqueda representa una experiencia inédita de la
inteligencia humana: pensar en orden a descubrir la dimensión radical de la realidad y
hacerlo mediante nuevos conceptos, respetando una lógica así como cierto “método” y
ofreciendo argumentos. Una de las características fundamentales que indican la
transición de un pensamiento mítico a un pensamiento científico y filosófico puede
advertirse en los fragmentos que tenemos de los primeros filósofos de Mileto: se pasa de
un orden sobrenatural donde se explica los fenómenos mediante personificaciones y
enfatizando la existencia de poderes sobrenaturales (así como el dominio del todo por
parte de quien ejerce el poder soberano, Zeus) como su causa a explicar los fenómenos
por principios naturales e interiores a las cosas mismas, es decir, por su phýsis.

El texto de J. Barnes nos ayuda a iniciar el estudio del pensamiento de los


primeros filósofos griegos conocidos mayormente como “pre-socráticos” (es decir,
simplemente, como aquellos pensadores que estuvieron “antes de” Sócrates) o “pre-
platónicos”. Esta última denominación refleja la intención de establecer el inicio de la
Filosofía tomando como referencia la obra escrita de Platón. Dicho de otro modo, la
escritura filosófica platónica constituye la primera referencia para identificar un
conjunto diverso de escritos que llevaron el título común de “Acerca de la naturaleza” y
de los cuales no tenemos ninguno trasmitidos de manera completa, salvo a través de la
obra de otros pensadores, como Platón o Aristóteles.

1
B. GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL TEXTO DE J. BARNES “Los filósofos
pre-platónicos”.

1) J. Barnes nos propone pensar la filosofía de los presocráticos tomando en cuenta


las condiciones particulares de los escritos que nos han llegado. Un asunto
importante, por ejemplo, tiene que ver con la trasmisión de una obra
fragmentaria que, Diels y Kranz, reunirán por primera vez en el siglo XIX.
Teniendo presente esto último, nos acercamos con cuidado al pensamiento de los
primeros filósofos griegos.
2) Según Jonathan Barnes, ¿qué características tiene, en general, el pensamiento de
los presocráticos? ¿Qué papel tuvo Aristóteles en la manera actual de organizar
el pensamiento de los que primero filosofaron?
3) Según J. Barnes hay tres tesis o ideas fundamentales por las que esos hombres
se consideran valiosos para la filosofía también hoy ¿Cuáles son? ¿Cómo las
describiría a cada una?
4) Ahora bien, nos centramos en la figura de ANAXIMANDRO DE MILETO
(610-547 a.C.). Según Barnes, Anaximandro de Mileto ha desarrollado ciertas
ideas en el campo de lo que Aristóteles llamó “física”. Una se refiere al
nacimiento de los primeros animales. La otra, es una idea central en astronomía
para la que usa una analogía (la muerte del asno). ¿Las podría explicar?
5) El pasaje más importante de la filosofía de Anaximandro se conserva en un texto
de Simplicio que ustedes encuentran citado completo en el artículo de Barnes.
El pasaje introduce la noción de arché o principio de una manera nueva. ¿Qué
dice Anaximandro sobre el arché? ¿Por qué se diferencia de Tales y de
Anaxímenes, por ejemplo?
6) En el mismo pasaje, se encuentra una expresión célebre, “según el orden del
tiempo”, que Anaximandro emplea, diríamos hoy, como criterio para analizar un
tema fundamental de su pensamiento. ¿Cuál es el tema? ¿Cómo lo explica?
¿Tiene alguna relación con la noción de justicia? ¿Por qué?
7) En la clase teórica se subrayaron algunas de los rasgos más importantes de la
naciente filosofía de Mileto, ¿cuáles eran? ¿Se conectan con los planteos de J.
Barnes?

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO


Para una lectura provechosa de los textos de Filosofía, vamos a tener en cuenta algunas
indicaciones:
1) Identificar cuál es el tema del texto y ponerlo por escrito.
2) Reconocer qué problemas o preguntas contiene el tema principal del texto.
3) Identificar los conceptos claves y tratar de definirlos o de describir su
contenido.

2
4) Reconocer y reproducir los argumentos que el texto propone para tratar los
problemas que plantea.
5) Reconocer cómo los argumentos propuestos se relacionan entre sí.
NOTA: Al tratar con un texto de Filosofía, recomendamos leerlo un mínimo de 3
veces: una primera lectura general de “exploración”, seguida de dos o más lecturas
de análisis. Esto nos permitirá cumplir con las indicaciones arriba mencionadas para
una comprensión adecuada del texto en cuestión.

También podría gustarte