Está en la página 1de 10

Homeschooling: experiencias y

expectativas.
Lic. Luis David Ortega Ledezma.

Asesor: Dr. Juan Ramón Díaz Flores.

Pregunta determinante.
Educación en
casa

Experiencias
Paidea Expectativas
Naturales

Administración Relaciones Escuela


Sociales
escolar académicas privada

Consecuencias
Afectivas
del atelier.

Conceptos Clave.

Desarrollo conceptual.
Modos de ver el mundo:
Los inconvenientes de la educación popular a la que se ve sometida las clases
populares.

Goodman, P. (1964) señala en la sociedad desescolarizada, los inconvenientes de


la educación popular a la que se ve sometida las clases populares. Con particular
atención hacia los efectos de ansiedad y premura que se instala durante la
comprensión lectora.

Filosofías
La sociedad desescolarizada. (Illich, 1980)

Teorías:
Intimidad, como un escenario psicológico relativo al aprendizaje. (Stern, 2013)

Principios
La convocación docente, característica de la identificación proyectiva
transferida, por la apremiante necesidad ética que involucra educar, y saber
hacerlo a cabalidad, para garantizar la libertad política de los ciudadanos.
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

Constructos
La experiencia educativa, derivada de los cuidados parentales, responsable y
comprometidos desarrollados bajo una moral y ética natural, devuelve una
experiencia de calidez, o arraigo familiar.

Estructuras conceptuales:
El pensamiento docente, obtiene mediante la experiencia de quienes sobreviven
al aparato escolar, reflexiones desarrolladas a partir del choque antropológico
que supone el contenido de las conversaciones, con la finalidad de presentar
alternativas reales, sensatas y racionales de carácter humano, ante la situación
neoliberal, necropolitica, y psicopolitica.

Enunciados de regularidades o definiciones conceptuales.


Sentimientos que devuelven las prácticas de maltrato, humillación y
desvaloración psicosocial a las que se ven sometidos los trabajadores de la
educación.

Conceptos
La educación en casa, comprendida como plataforma para el crecimiento y
desarrollo histórico de los pupilos, debe de visibilizar las condiciones del puesto
racionalizado de los trabajadores de la educación y las condiciones psicosociales
a las que se ven sometidos de continuo.

Solucionando de manera lógica y perfectamente reconocible: son los padres,


quienes deben educar a los hijos mediante el ejercicio del amor piadoso, en
misericorde amistad para que los cuidados tempranos, emerjan cuidadosamente
en la cotidianidad de acuerdo a los intereses de la vida humana, permeado de
ternura comprensiva, expresión de cariño para posibilitar el disiplinamiento
eficiente y eficaz institucionalizado.

Metodología
Juicios de valor - Afirmaciones sobre conocimientos - Transformaciones -Registros.

Juicios de valor
Manifestar en relieve la no poca compleja situación del real, que engloba y
determina en varias ocasiones el compromiso responsable de los progenitores
para desarrollar competentemente a sus pupilos en la cultura del trabajo

 Resulta importante señalar, que la función pedagógica para la impartición


de contenidos de manera sistemática, organizada y progresiva no resuelve
la formación de valores y principios que emanan del seno familiar. Lo que
resulta una problemática grave para los trabajadores que además de
garantizar la competitividad de nuestro país, se ven sometidos a la
existencia de una carencia de carácter extremo preocupante para las
empresas que esperan trabajadores profesionales, cuya ética radica en su

UNE/ldol.180320
Página 2 de 10
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

constitución estructural familiar, en tanto velan los educadores por el mejor


ejercicio técnico. (pág. 11)
o Campañas políticas Vasconcelistas, relacionadas a las políticas
instrumentadas, por Justo Sierra (Porfirio Díaz), en el sexenio de
Álvaro Obregón para asegurar las elecciones, por medio de la clase
magisterial, certificando masivamente, al igual que Jaime Torres
Bodet (Manuel Ávila Camacho, y Adolfo López Mateos) refleja el
hecho de “que no es necesario saber tanto para convertirse en
maestro.” (Palacios (2008) además de que el movimiento cultural-
artístico, propuesto evidencia el currículum oculto consistente en
memorizar reglas de urbanidad y civismo, mientras se revelan
fórmulas para la vida consistentes en consejos sobre higiene y
moralidad frente a clase. (tiramonti y ziegler, 2008) separa
históricamente la formación docente entre dos enfoques de ciencia
(enfoque holístico) y técnica (enfoque de calidad) correspondientes
al estrato político-económico de los educandos, configurando las
condiciones de violencia estructural. Bourdieu, P. (1970)
esclareciendo las condiciones que subraya eycksen (1978) como
predisponentes a la criminalización de los jóvenes, que bien
pudieran verse seducidos hacia el crimen, a partir del fenómeno
descrito por la UNAM, (2015) sobre embarazos no deseados, y la
deserción escolar, cuya violencia invisibilizada corresponde con la
desesperanza juvenil y la resignación para iniciar una vida en familia,
de la que se debe anotar, aun no cuentan con la madures
necesaria para cuidar y proteger a los hijos, lo que desencadena
violencia familiar.
o Nieto, (2006) relata el desarrollo de la carrera magisterial, en relación
a su profesionalización, a partir de la inauguración de la universidad
pedagógica nacional para la enseñanza y la investigación,
criticando principalmente al modelo de enseñanza y la
investigación heteronormativa.
o Los efectos biopoliticos de las campañas políticas electorales,
juegan con los derechos laborales, que, ante la tecnología
educativa, que se proponen eficientar la educación, consolidando
medidas burocráticas para el agregar valor al sínico
acompañamiento que abona el coraje necesario para alfabetizar
un país.
o Existen hechos relevantes, como la fusión de la Dirección General de
Enseñanza Nacional, y la Dirección General de Actualización
Magisterial, en 1989. Que con la finalidad de garantizar y mejorar la
calidad de los mexicanos se promulga el Acuerdo Nacional 196
para la Modernización de la Educación Básica (1994). Develado
bajo un principio de austeridad (Max Weber) que manifiesta la
naturaleza del rezago educacional en los docentes mexicanos,

UNE/ldol.180320
Página 3 de 10
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

reflejando baja calidad educativa, toda vez que los cuidados


paternalistas del estado, al someter a mayor escrutinio
metodológico y moral degenera el trabajo honesto y veraz.
o Posterior al derrocamiento de la reforma educativa del 2012, en las
que se gestionaba la garantía de aprendizaje mediante la
eficiencia del personal capacitado, nos encontramos un déficit
general hacia la planeación curricular, perpetrado por prácticas
deshonestas mercantiles, que invitan a maquillar calificaciones
declarando la naturaleza humana que revelan las condiciones
laborales de liquidez propias de la época, en la que los padres, y
docentes al no poder satisfacer las necesidades básicas del
aprendizaje por la premura administrativa escolar que termina por
imponer un ritmo precario de aprendizaje que solamente permite el
aprovechamiento de los mas neurotizados, no solo para la
lectoescritura y el cálculo mediante la solución de problemas, sino
que se pretende el desarrollo pleno, cronometrado. Se propone vivir
y trabajar con dignidad (labor vs trabajo) profesionalizando el
desarrollo. Lo que devuelve un estado de cultura, en el que la
justicia social, promueva el aprendizaje de los demás
(cooperatividad) y promueva la protección del medio ambiente.
o El máximo desarrollo de un esfuerzo sostenido por los profesores
consiste en repasar precisamente al final de sesión, para garantizar
el mejor servicio de calidad humana, mejorando los medios y
alcances de la educación básica. Para el aprendizaje universal en
equidad.
o Es necesario mejorar las condiciones de aprendizaje, reeducando
para eliminar las desigualdades entre niños y adultos evitando el
acoso sin importar el sexo, o el género. Condición que debe tenerse
en cuenta durante el aprendizaje y desarrollo de aptitudes y valores
de forma competente. En lugar de preservar la matricula.
o Ampliar los medios y el alcance de la educación básica
determinase en la cultura de comunidad, de esto se encargan las
escuelas iniciales no escolarizadas, en la presente administración.
Que para mejorar las condiciones del aprendizaje devuelven un
ambiente estimulante, a través de materias básicas. Logrando la
compenetración de saberes en búsqueda de un clima educativo
enmarcado en la comprensión y ternura.
 El desarrollo de políticas de apoyo morbosas que han
obligado a la trabajadora de la educación a inmiscuirse en
las esferas éticas correspondientes a la familia y el trabajo,
responden a la necesidad de esforzar la equidad en las
oportunidades de enseñanza para la solidaridad de la
participación, principalmente respondiendo a la necesidad
de generar becas para asegurar la empleabilidad de los

UNE/ldol.180320
Página 4 de 10
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

nuevos, resolviendo el conflicto de la época, para asegurar el


aprendizaje continuo y fluido.

Afirmaciones sobre conocimientos


Sobreviviendo a la experiencia como en cualquier proceso de adquisición de
aprendizajes.

1º. Perfeccionar y ampliar la educación que los alumnos posean ya,


a. Declaración Mundial sobre la educación para todos.
i. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje
ii. Perfilar la educación
iii. Universalizar el acceso a la educación fermentando la
equidad
iv. Concentrar la atención en el aprendizaje.
v. Ampliar medios para alcance de la educación básica.
vi. Mejorar las condiciones de aprendizaje
vii. Fortalecer la concertación de acciones
viii. Desarrollar políticas de apoyo
ix. Movilizar los recursos
x. Fortalecer la solidaridad internacional.
2º. Proporcionar conocimientos pedagógicos y adiestrarlos en el arte de
educar1
a. Los cuatro pilares de la educación
i. Aprender a conocer
ii. Aprender a hacer
iii. Aprender a convivir juntos
iv. Aprender a ser.

Interpretaciones, explicaciones y generalizaciones.


Por lo que al ser una actividad cuyo riesgo psicosocial es abordado
estoicamente. Conscientes de que la tarea, por demás trabajosa; es desgastante
en sí misma. Por lo que es necesario presentar una moral lucida que permita el
trabajo de forma necesariamente ética, valorando y sopesando las expectativas
sociales referente al trabajo cuyas condiciones laborales sobra declarar son
precarias, injustas e inhumanas pero que ante el deseo de no vernos gobernados
por injustos y malvados, nos disponemos para actuar como el filósofo que se
ejercita en la muerte, procurando el bienestar de los demás (despotismo) a pesar
de garantizarnos la abstracción completa, del ejercicio de la hedonis.

 Señala la misma ley, la obligación de hacer ejercicio físico, salvo


prescripción médica, tanto para la escuela normal primaria se establece
que se estudien ejercicios militares, y en la Normal Primaria para Maestros,
labores domésticas. Quedando referida la ampliación de algebra, hasta

1Diario Oficial. (12 de noviembre de 1902). Decreto expidiendo la ley constitutiva de las
Escuelas Normales primarias. Número 761.

UNE/ldol.180320
Página 5 de 10
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

con ecuaciones de 2º grado, lógica, moral, obras maestras de literatura y


música. En las escuelas anexas, se practicaban el arte de la enseñanza y
metodologías correspondientes de la educación primaria. Un curso
elemental de Psicología aplicada a la educación, y un curso completo de
pedagogía. Además de adquirir elementos de historia del arte de educar.2
o La educación, se propone entonces, como una forma de la vida
pública con relevancia para la generación y creación de la
ciudadanía, cuya característica seguida por un genuino interés en
la preparación de quienes resulten más adelantados a su época,
pues “el compromiso con la patria debe anteponerse a la propia.”
(Sierra, 1910)
o Sierra mantiene una preocupación respecto al sindicalismo, la
advertencia de que este sector de trabajadores, al ser un puntal
requerido para el ordenamiento social, en concordancia con la
escuela sociológica clásica, escribe que “su organización deberá
ser un tema importante en un futuro.” No obstante, también
apremiaba la necesidad de extender la alfabetización por todo el
país, entonces. (pág. 12)

2La Dra. Zaira Navarrete-Cazales, (DIE-CINVESTAV-IPN) refiere (2015) que si bien la escuela
normal, ha sido la institución principal para la formación de profesores para nivel básico,
su desarrollo ha sido paralelo a las políticas educativas nacionales, mientras que el
Gobierno Federal, mediante la Secretaria de Educación Pública es el encargado de
dictar las políticas y los enfoques con los que se forma el profesorado en México.
señalando que, si bien en 1982 las Escuelas Normales adquirieron el status de instituciones
de educación superior, “su destino sigue atado a la educación básica, por el peso de la
historia y de la ley.”

UNE/ldol.180320
Página 6 de 10
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

Resultados
Relación de Expectativas y Experiencias de
una Familia Mexicana que educó en el hogar
en el estado de México, compiladas en 2020.
y = 3.4193x
10
R² = -2.728
9 8.5
Cuantificación de variables

8.12
8
7
6.13
6
5
4
3
2
1
0
Experiencia escolar Afectos por los Relación actual con los
progenitores. padres.
Temas-categorias del Planteamieto del problema.

El análisis de experiencias escolares, devuelven una constante emergencia


económica por iniciar a los pupilos en la cultura del trabajo. Además de existir
correspondencia solida respecto a la crítica escolar, la idiosincrasia de la
sociedad desescolarizada, y las particularidades desarrolladas por Stenr, (2013)

 Por ello el educador apela al desarrollo y bienestar de sus semejantes,


enseñando filosofía mediante el rescate de las formas y maneras originarias
del pueblo al que se destina.

En cuanto a los afectos sobrevividos mediante los cuidados parentales durante el


desarrollo sensible, se intercepta la convergencia entre tecnología educativa, y el
desarrollo en competencias digitales como un efecto de la crianza en casa.
mientras que se homologan semejanzas significativas para educandos y
educadores mediante la transferencia cultural, develando el atavismo, regulado
a partir de la disciplina cuya intimidad es del hogar, en irremediable transferencia
de padres sobre los hijos.

 De ahí que se puedan rescatar ilustraciones prominentes del cuidado de


los padres, que, en épocas posteriores a la campaña encabezada por
Vasconcelos, para la alfabetización, supusieran estos que bastaba con
acompañar a sus hijos durante la realización de sus tareas, o deberes
resultando como autentica garantía de aprendizaje para el educando.
o No hay que dejar de anotar, las condiciones de liquidación
profesional que sufriera la carrera y calidad de la formación

UNE/ldol.180320
Página 7 de 10
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

docente, considerando las estadísticas reportadas por Nieto, (2006)


que durante el sexenio de Álvaro Obregón3 se redujera la duración
del curso para profesionalizar a los maestros normalistas, y rurales.
(pág., 15)

Los efectos de la educación en casa, modulada por los padres, revelan la


permanencia de vínculos estables, y fuertes entre los miembros de la familia,
facilitando la revolución temporal mediante los cuidados y conocimientos
referentes a los hábitos de estudio. mientras que la socialización se ve escindida
en clases pedagógicas (escolarizados, y no escolarizados.) los grupos de
encuentro homeschool, sirven principalmente para la transmisión de experiencias
transversales, que se implementan como grupo control y de referencia para
cohesionar las familias en el acato de la moral predominante al interior de la
familia.

 No es de sorprender, que después de las reformas estructurales efectuadas


para garantizar y eficiente el proceso educativo, también se presenta un
fenómeno generalizado dentro de los centros educativos en donde
directivos de centros educativos privados con la finalidad de obtener
buenos puntajes maquillados, amedrantan a jóvenes educadores para
maquillar sus resultados y evitar así la actualización curricular
correspondiente, de manera que muchos de los resultados de la PLANEA o
de la PISA, que, con todo y maquillaje, el panorama no es nada alentador.
 Debemos abogar por la honestidad y la ética profesional que caracteriza
la Docencia, sin embargo, hay que entender el panorama de manera
cabal desde la gestión de recursos, para poder garantizar la confiabilidad
del proceso. Necesitamos fomentar la honestidad y el valor no solo en los
estudiantes, sino en los administrativos a fin de proveer un claro y firme
ejemplo de conducta a los educandos.

3 Tratado de Bucareli.

UNE/ldol.180320
Página 8 de 10
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

Transformaciones
¿Cómo te refieres al método de enseñanza
que implementaron; como le dices?

Desescolarización 2

Educación familiar 0

Educación en casa 4

Homeschooling 3

0 1 2 3 4 5

Hechos
¿Cómo fue que optaron por implementar un
método alternativo a la escolarización
obligatoria?

Enfermedad 1

Violencia, bullyng 1

Mediante lecturas 0

Asociaciones que promueven la


1
desescolarización

Círculo de amistades 3

0 1 2 3

UNE/ldol.180320
Página 9 de 10
Luis Ortega
Psicología – Formación docente.

Registros de acontecimientos y objetos.

Datos generales

Datos sobre la
naturaleza de la
muestra.
• Sexo
Construcción del concepto homeschool
• Edad
• Naturaleza de la
muestra.

Definición
semántica del
Motivación para educar en el
Sobre el lugar de
residencia familiar.
método alterno.
Hogar
• Datos demográficos
• Datos económicos y
de vivienda.
• Referencias
Influencia y Motivos que impulsaron un método Causas para implementar la
familiares. referencia para pedagógico alterno educación en casa.
implementar un
método pedagógico
alternativo.

UNE/ldol.180320
Página 10 de 10

También podría gustarte