Está en la página 1de 8

ANALISIS DE OBRA LITERARIA

Nombres y apellidos: Luciana Fernanda Leonardo LLontop

TÍTULO: Crónica de una muerte anunciada

Autor: Gabriel García Márquez

Producción literaria:

- La hojarasca (1955)
- El coronel no tiene quien le escriba (1961)
- La mala hora (1961)
- Cien años de soledad (1967)
- El otoño del patriarca (1975) Novelas
- El amor en los tiempos del cólera (1985)
- El general en su laberinto (1989)
- Del amor y otros demonios (2004)
- Memoria de mis putas tristes (2004)
- Los funerales de mamá grande (1962)
- La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) Cuentos
Ojos de perro azul (1972)

Género: Realismo mágico - Narrativa

Especie: Crónica y novela

Vocabulario:

- Higuerones: Conjunto de árboles de la familia de las moráceas, con tronco corpulento,


copa espesa, hojas grandes y alternas, fruto de mucho jugo, y madera fuerte.
- Augurio: Es un anuncio de lo que pasara a futuro a partir de la interpretación de ciertas
señales o por simple intuición.
- Aciago: Es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquello desgraciado,
desafortunado, triste o de mala suerte.
- Blindada: Son barreras físicas de protección para reducir o evitar el daño causado por
acción de factores externos.
- Cetrería: Es la actividad de cazar aves rapaces para la captura de animales libres en su
medio natural.
- Mustia: Persona, hipócrita que aparenta ingenuidad o inocencia.
- Papiamento: Lengua criolla de base portuguesa y elementos procedentes del
holandés, del inglés, del español, del arahuaco y de diversas lenguas africanas.
- Anémonas: Animales invertebrados de color rosa con aspecto vegetal y con largos
tentáculos que se mueven.
- Albedrío: Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito, antojo o capricho.
- Panóptico: Es una construcción cuyo diseño hace que se pueda observar la totalidad
de su superficie interior desde un único punto.
- Manivela: Es un elemento de máquina que puede girar y que está unida a un eje.
- Escapulario: Prenda que forma parte del hábito de algunos religiosos que consiste en
una pieza de tela que cuelga sobre el pecho y por la espalda.
- Alfanje: Es un arma blanca, con forma de espada de hoja ancha y curva, con filo en un
solo lado.
- Blenorragia: Es una enfermedad de transmisión sexual frecuente que, si no se trata,
puede ser causa de infertilidad.
- Alba: Es una prenda larga de lino blanco que es utilizada en diferentes celebraciones
religiosas.
- Diáfano: Que tiene una gran cantidad de luz o de claridad.
- Bozo: Vello muy fino y suave que en los jóvenes sale sobre el labio superior antes de
nacer el bigote.
- Hipertrofia: Es el crecimiento excesivo de un órgano por aumento de tamaño de sus
células.
- Empecinada: Acción de mantenerse excesivamente firme en una idea, intención u
opinión, generalmente poco acertada, sin tener en cuenta otra posibilidad.
- Penumbra: Sombra débil entre la luz y la oscuridad, que no deja percibir dónde
empieza la una o acaba la otra.
- Chilaba: Túnica larga con capucha y mangas amplias que se usa en Oriente Medio y en
el mundo árabe y de la que existen diferentes versiones según el país de origen.

Tema: La muerte en venganza a Santiago Nasar.

Sub Temas:

- El honor: ´´ El abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor,
que fue admitida por el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon al final del
juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil veces por los mismos motivos´´.
- El amor: ´´Ángela Vicario estaba protegiendo a alguien que de veras amaba, y había
escogido el nombre de Santiago Nasar porque nunca pensó que sus hermanos se
atreverían contra él´´ ´´… Y no creía que tuviera dentro tanto amor como ella para
soportarlo´´.
- La opresión a la mujer: “[Victoria Guzmán] Había sido seducida por Ibrahim
Nasar [padre de Santiago] en la plenitud de la adolescencia. La había amado en
secreto varios años en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando
se le acabó el afecto”.
- El destino: ´´Pero cuando sale a la calle le dicen que ya lo mataron. Y así, todos los que
quieren prevenir la muerte son cuidadosamente apartados: sus mensajes no llegan´´.
- La religión: ´´-Lo matamos a conciencia – dijo Pedro Vicario -, pero somos inocentes.
–Tal vez ante Dios – dijo el padre-. –Ante Dios y ante los hombres – dijo Pablo´´
"Trató de retrasar la boda por un día cuando se anunció la visita del obispo, para que
éste los casara".
- La pasividad colectiva: "No es justo que todo el mundo sepa que le van a matar el hijo,
y que ella sea la única que no lo sabe".
- La culpa: "Cuando los vi pensé que eran puras bravuconadas (...), porque no estaban
tan borrachos como yo creía" "Usted tiene que entenderlo (...): aquel día
desgraciado llegaba el obispo".
- Machismo: ´´…Reunidos en la sala de la casa, le impusieron la obligación de casarse
con un hombre que apenas había visto´´.
- Estructuras sociales: ´´…Vinieron esta vez en el buque de ceremonias de Congreso
Nacional, que permaneció atracado en el muelle hasta el término hasta el término de
la fiesta, y con ellos vinieron muchas gentes ilustres´´.

Idea principal: El asesinato por los gemelos Vicario a Santiago Nasar para restituir el honor de
la hermana Angela Vicario.

Expresiones (que atentan contra la cultura de paz)

- ´´En el monte llevaba al cinto una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía,
podían partir un caballo por la cintura´´
- ´´ En el armario tenía además un rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300
Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes, y una
Winchester de repetición´´
- ´´Había sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia. La había
amado en secreto varios años en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su
casa cuando se le acabó el afecto. ´´
- ´´Era idéntico a su padre -le replicó Victoria Guzmán-. Un mierda´´.
- ´´ Divina Flor me confesó (…), cuando ya su madre había muerto, que ésta no le había
dicho nada a Santiago Nasar porque en el fondo de su alma quería que lo mataran´´.
- ´´Me agarró toda la panocha -me dijo Divina Flor-. Era lo que hacía siempre cuando me
encontraba sola por los rincones de la casa´´.
- ´´ Los hombres que lo iban a matar se habían dormido en los asientos, apretando en el
regazo los cuchillos envueltos en periódicos´´.
- ´´Los hermanos de Ángela Vicario lo estaban esperando para matarlo´´.
- ´´ Hombres de mala ley, decía en voz muy baja, animales de mierda que no son
capaces de hacer nada que no sean desgracias´´.
- ´´Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para
casarse. Sabían bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y
planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de
compromiso´´.
- ´´Reunidos en la sala de la casa, le impusieron la obligación de casarse con un hombre
que apenas había visto´´.
- ´´ Nos pareció que eran vainas de mujeres´´.
- ´´ Le aseguraron que casi todas las mujeres perdían la virginidad en accidentes de la
infancia´´.
- ´´ Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la
felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna´´.
- ´´ Debían quedar aún algunos rescoldos desperdigados de la fiesta original, pues de
todos lados nos llegaban ráfagas de música, y pleitos remotos´´.
- ´´ Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba
con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar´´.
- ´´ Pero nunca advirtieron en ellos ningún indicio de arrepentimiento´´.
- ´´ Pensamos que eran vainas de borrachos», declararon varios carniceros´´.
- ´´ Los hermanos Vicario estaban esperando a Santiago Nasar para matarlo´´.
- ´´ Pedro Vicario, según declaración propia, fue el que tomó la decisión de matar a
Santiago Nasar, y al principio su hermano no hizo más que seguirlo´´.
- ´´Apagó las luces del patio de baile para que sus mulatas de placer se acostaran solas a
descansar´´.
- ´´Mi hermano entró a comprar cigarrillos en la tienda de Clotilde Armenta´´.
- ´´ Pero era una orden del alcalde, y las órdenes de aquel bárbaro, por estúpidas que
fueran, había que cumplirlas´´.
- ¡Estos perros de mierda! -gritó-. ¡Que los maten!
- ´´ Tenía que ser cura para ser tan bruto´´.
- ´´ Llevaban tres noches sin dormir, pero no podían descansar, porque tan pronto como
empezaban a dormirse volvían a cometer el crimen´´.
- ´´ -Que nadie me joda -dijo-. Ni mi papá con sus pelotas de veterano´´.
- ´´ El coronel Lázaro Aponte se burlaba de él´´.
- ´´Se sintió tan afectada por la alucinación que cayó en una crisis de penitencia, y un día
no pudo soportarla más y se echó desnuda a las calles´´.
- ´´ Flora Miguel, la novia de Santiago Nasar, se fugó por despecho con un teniente de
fronteras que la prostituyó´´.
- ´´ Creía que su plata lo hacía intocable´´.
- ´´ Su actitud era demasiado insolente´´.
- ´´ Los vi hace dos minutos y cada uno tenía un cuchillo de matar puercos -dijo Cristo
Bedoya´´.
- ¡Hijos de puta! -gritó.
- ´´Le asestó entonces la única cuchillada en el lomo´´.

Recursos lingüísticos

Interrogación: -Viudo -empezó de nuevo-: ¿Cuánto cuesta la casa?

Exclamación: -¡Dios mío! -se burló-, ¿qué va a pensar el obispo?

Hipérbole: ´´Desesperado, Pablo Vicario le dio un tajo horizontal en el vientre, y los intestinos
completos afloraron con una explosión´´

Símil: ´´Apareció en la vuelta del rio, rezongando como un dragón.”

Metáfora: ´´Una madre de hierro.´´

Epíteto: ´´El cascarón vacío.´´

Personificación: ´´Y los gallos se pusieron a cantar en los huacales.´´

Asíndeton: ´´Divina Flor, su hija, que apenas empezaba a florecer, le sirvió a Santiago Nasar.´´

Etopeya: ´´Me pareció más serio de lo que hacían creer sus travesuras, y de una tensión
recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas. Pero sobre todo, me pareció un
hombre muy triste.´´

Comparación: ´´No ha vuelto a nacer otro hombre como ése.´´


Estructura:

-Inicio (Todo lo sucedido tras la muerte de Santiago Nasar): Después del matrimonio fallido de
Bayardo San Román con Ángela Vicario en la madrugada anterior, Santiago Nasar se despertó
con resaca para recibir al Obispo quien llegaría de visita al pueblo.

-Nudo: En la noche de bodas Bayardo San Román descubrió que Ángela Vicario no era virgen y
decidió devolverla a su casa. Ángela Vicario fue golpeada por su madre y confeso que aquel
que le había quitado su pureza era Santiago Nasar, ante ello, los hermanos Vicario buscan
matar a Santiago Nasar para limpiar la honra de su hermana, y decidieron anunciar el
asesinato en todo el pueblo, sin embargo, nadie puedo prevenir a la víctima; los hermanos
Vicario lo esperaron en la puerta principal de su casa y lo apuñalaron con cuchillos varias
veces, a pesar de que Santiago Nasar no era culpable.

-Desenlace: Los hermanos Vicario se fueron a la cárcel, Angela Vicario con su familia se fueron
a vivir lejos del pueblo y años después se reencuentra con Bayardo San Román; toda esta
información detallada de los testigos se recopila 27 años después del asesinato.

Elementos:

Narrador: Múltiple

-Reportero omnisciente en 3ra persona.


- Personaje-testigo en 1ra persona.

Personajes:

Principales:

- Santiago Nasar: Hombre de 21 años, hijo único de un matrimonio y personaje


asesinado.
- Ángela Vicario: Es la menor de su familia, prima del narrador. Personaje que
desencadena el drama.
- Bayardo San Román: Hombre de 30 años, conservador, culto, dueño de una gran
fortuna, se casó con Ángela y la devolvió.

Secundarios:

- Gabriel García Márquez: Narrador, amigo de Santiago Nasar y primo de Ángela Vicario.
- Ibrahim Nasar: Árabe y difunto padre de Santiago Nasar.
- Victoria Guzmán: Cocinera de Santiago Nasar.
- Divina Flor: Hija y ayudante de Victoria Guzmán.
- Clotilde Armenta: Dueña de la tienda de leche de la plaza.
- Cristo Bedoya: Amigo de Santiago Nasar y estudiante de medicina.
- Plácida Linero: La madre de Santiago Nasar.
- Los gemelos Pedro y Pablo Vicario: Gemelos de 24 años, hermanos de Ángela Vicario y
asesinos de Santiago Nasar.
- Luisa Santiaga: Madre del narrador, de Margot, Luis Enrique y Jaime.
- Flora miguel: Novia de Santiago Nasar desde la escuela.
- Nahir Miguel: Padre de Flora Miguel.
- Padre Amador: Cura del pueblo.
- Don Lázaro Aponte: Coronel de la academia y alcalde municipal.
- Pura Vicario: Madre de Ángela y los hermanos Vicario. Esposa de Poncio Vicario.
- General Petronio San Román: Padre de Bayardo San Román y esposo de Alberta
Simonds; héroe de guerras civiles.
- María Alejandrina Cervantes: Prostituta y vecina del pueblo.

Otros personajes

- El obispo: Llega en barco al pueblo la mañana del crimen.


- Margot: Hermana del narrador y monja del pueblo.
- Jaime: Hermano menor del narrador.
- Luis Enrique: Hermano menor del narrador.
- Magdalena Oliver: Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.
- Poncio Vicario: Padre de Ángela Vicario.
- Mercedes Barcha: Futura esposa del narrador.
- Rogelio de la Flor: Marido de Clotilde Armenta.
- Alberta Simonds: Madre de Bayardo San Román.
- Faustino Santos: Carnicero del pueblo.
- Leandro Pornoy: Agente policial.
- Dionisio Iguarán: Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.
- Hortensia Baute: Vecina del pueblo.
- Prudencia Cotes: Novia de Pablo Vicario.
- Suseme Abdala: Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.
- Meme Loaiza: Atestiguó los hechos.
- Aura Villeros: Comadrona del pueblo.
- Polo Carrillo: Dueño de la planta eléctrica, y no le agradaba Santiago Nasar.
- Fausta Lopéz: Mujer de Polo Carrillo.
- Indalecio Pardo: Vecino del pueblo, amigo de la familia de Santiago.
- Viudo de Xius: Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del
pueblo.
- Wenefrida Márquez: Tía del narrador, quien vive en frente de Santiago Nasar.
- Poncho Lonao: Vecino de Santiago Nasar.
- Juez instructor: Bastante joven, quien llevo el caso del asesinato.

Acciones/hechos:

- Primer capítulo: Se anuncia la muerte de Santiago Nasar, tiene una función de


despliegue del problema, donde se presentan a los personajes y se relata la llegada del
obispo al pueblo.
- Segundo capítulo: Se narra la biografía de Bayardo San Román, se cuenta como
conoció a Ángela Vicario, y como la familia de ella la obligaron a casarse con Bayardo,
donde en la noche de bodas fue devuelta a su casa por no ser virgen.
- Tercer capítulo: Tras el problema, se muestra como los hermanos Vicario preparaban
el asesinato de Santiago Nasar para limpiar la honra de su hermana.
- Cuarto capítulo: Sucede el juicio del asesinato, la descripción de la autopsia del
cadáver de Santiago; a ello le sigue la ceremonia del entierro y la inquietud del pueblo
por la posibilidad de que la comunidad árabe intente vengar el asesinato.
- Quinto capítulo: Se retrocede nuevamente para enfocar el itinerario de persecución,
encuentro y muerte de Santiago, y se cuenta la vida de los personajes luego de varios
años del asesinato de Santiago Nasar.
Ambiente:

- Externo: La novela está llena de suspenso, se desarrolla en un pequeño y aislado


pueblo en la costa colombiana del Caribe. Mientras que la muerte de Santiago Nasar,
el protagonista, sucede en su casa, cerca de la plaza.
- Interno:
- Santiago Nasar era un joven muy querido por el pueblo. Tras la muerte de su
padre asumió tamaña responsabilidad desde joven que lo hizo madurar un
poco más rápido. Era alegre, y un poco creído por tener dinero, también
tenía su lado oscuro tras acosar a las mujeres que deseaba. Sin embargo, en
los últimos segundos, tras enterarse que lo iban a matar, no tuvo miedo y se
mantuvo sonriendo hasta el final como si nada pasara.
- Ángela Vicario había crecido en un hogar machista, y no se sentía a gusto
casarse con Bayardo San Román, tenía cierta pobreza de espíritu.
- Bayardo San Román era un hombre pudiente, con dinero y muy egocéntrico,
tras enterarse que Ángela Vicario no era virgen entro en una gran depresión
y se convirtió en un hombre triste.

Tiempo:

- Externo: La novela fue escrita en 1981, se desarrolló 27 años antes, por lo que tiene
lugar en el contexto de los años 50. Esta época era violenta, Colombia era una
sociedad tradicionalista, pura y machista, con poco desarrollo industrial, tecnológico y
comercial. Durante este tiempo sucedía la Guerra de los Mil Días, el Frente Nacional,
sucedían guerrillas comunistas y enfrentamientos contra las mafias de las drogas.
- Interno: La novela no sigue el orden cronológico de la historia porque coexisten varios
planos temporales. La gran parte de la historia abarca las veinticuatro horas del día,
que van desde el domingo de la boda hasta el lunes del crimen. Cabe señalar, no
obstante, que la historia se amplía y deriva hacia un final feliz con el reencuentro de
Ángela y Bayardo veintitrés años después del crimen.

Responde la siguiente pregunta:

¿Qué características de la Escuela literaria estudiada se refleja en esta obra leída?

- Ruptura con la narración lineal: La novela empieza por el nudo, es decir el problema. El
narrador tras recoger información de las diversas fuentes hace un flashback continuo.

- Se juega con la retrospectiva.

- Ismo-expresionismo: El autor narra un problema moral en la obra con cierta exageración para
causar impacto en los lectores; propia del vanguardismo.

- El autor narra la historia con un poco de ironía, resalta una crítica contra una moral socia
conservadora.

- Ismo-surrealismo: La novela reivindica el subconsciente y el sueño sin la participación


mediadora de la razón, como se refleja en la muerte absurda de Santiago Nasar.
ALUMNA: Luciana Fernanda Leonardo Llontop - 4to ´´B´´

También podría gustarte