Está en la página 1de 41

(Grupo 1)

UN TESORO PERUANO … NUESTRA SIERRA

INTEGRANTES

- Alburuqueque Mendoza Ariana - Ascencio Chapilliquen Mariafé


(01) (02)

- Bocanegra Calderón María Fernanda - Campos Quesquén Bridgit


(03) (04)

- Contreras Guevara Maricielo Nicol - Fernández Failoc Ximena Kamila


(08) (11)

- Hernandez Piscoya Stefany - Medina Llanos Antonela


(14) (18)

- Montenegro Huamán Yeritza Yamileth (20) - Reque Torres Bárbara Samantha


(25)

- Pintado Castro Valeria Jumapiad -Rodriguez Ruiz Arantxa del Carmen (27)
(24)

DOCENTE

Quesquen Niquen Jose.

I.E "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

Manuel Gutierrez, Chiclayo 14008


(074) 204928
https://www.facebook.com/colegiorosariochiclayo
http://iensrosario.edu.pe/

1
DEDICATORIA:

YERITZA

2
AGRADECIMIENTO:

YERITZA

3
ÍNDICE:

Dedicatoria………………………………………………………………………………..
Agradecimiento…………………………………………………………………………...
Bibliografía………………………………………………………………………………...
Anexos…………………………………………………………………………………….
Ubicación geográfica…………………………………………………………………….
Flora……………………………………………………………………………………….
Fauna……………………………………………………………………………………...
Lugares turísticos………………………………………………………………………..
Costumbres……………………………………………………………………………….
Tradiciones…………………………………………………………………………….….
Festividades……………………………………………………………………………...
Cuentos……………………………………………………………………………………
Mitos……………………………………………………………………………………….
Leyendas………………………………………………………………………………….
Danzas…………………………………………………………………………………….
Gastronomía………………………………………………………………………………

4
BIBLIOGRAFÍA:

Cajal, Alberto. “¿Cuáles son los Departamentos de la Sierra Peruana?” Lifeder,


https://www.lifeder.com/departamentos-sierra-peruana/ . Accessed 15 August 2022.

-Los animales más impresionantes de la sierra peruana. (n.d.). Incarail.com. Retrieved


August 15, 2022, from https://blogs.incarail.com/es/los-animales-mas-impresionantes-de-la-
sierra-peruana?hsLang=es

Bordino, J. (2021, noviembre 2). Flora y fauna del Perú. ecologiaverde.com.


https://www.ecologiaverde.com/flora-y-fauna-del-peru-3602.html

10 lugares turísticos de la sierra del Perú para conocer. (2021, julio 22). Agencia de Viajes
en Perú
https://perutravelexpress.com/blog/10-lugares-turisticos-de-la-sierra-del-peru-para-conocer

Ichu (Stipa ichu). (s/f). iNaturalist Ecuador. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de


https://ecuador.inaturalist.org/taxa/333048-Stipa-ichu

Stipa ichu. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de


https://www.ecured.cu/Stipa_ichu

No title. (s/f). Peru.travel. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de


https://www.peru.travel/pe/atractivos/bosque-de-puyas-de-raimondi

Puya Raimondi. (s/f). Ciencias.pe. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de


https://www.ciencias.pe/puya-raimondi

Puya Raimondi. (s/f-b). Antipode. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de https://antipode-


peru.com/es-guia-puya-raimondi-2

Aguaymanto: la fruta de los Andes peruanos que es sensación en el mundo. (s/f).


Andina.pe. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de https://andina.pe/agencia/noticia-
aguaymanto-fruta-los-andes-peruanos-es-sensacion-el-mundo-724227.aspx

Qempo. (2019, abril 1). 6 lugares turísticos de la Sierra peruana que te harán amar el Perú.
Blog de Qempo. https://www.qempo.com/blog/6-lugares-turisticos-de-la-sierra-peruana-
amar-peru/

“Sierra del Perú.” Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_del_Per%C3%BA .


Recuperado el 15 de agosto de 2022.

Cajal Flores, Alberto. (10 de diciembre de 2019). Las 13 Plantas de la Sierra Peruana Más
Comunes. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/plantas-sierra-peruana/.

5
Reinas de la vegetación nacional: conoce flores emblemáticas que identifican al Perú .
(Dakota del Norte). Andina.pe. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de
https://andina.pe/agencia/noticia-reinas-de-vegetacion-nacional-conoce-flores-
emblematicas-identifican-al-peru-866617.aspx

Costumbres en La Sierra. (n.d.). Scribd. Retrieved August 15, 2022, from


https://es.scribd.com/doc/100869454/Costumbres-en-La-Sierra

Costumbres y tradiciones andinas peruanas. (n.d.). Peru.info. Retrieved August 15, 2022,
from https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/cultura-peruana--costumbres-y-tradiciones

Costrumbres y tradiciones, M. P. S., & Completo, V. mi P. (n.d.). Mi Perú sus costrumbres y


tradiciones. Blogspot.com. Retrieved August 15, 2022, from
http://mipect.blogspot.com/2013/04/costumbres-y-tradiciones-de-la-sierra.html

Producciones, A. (2009, December 18). Tradiciones y Costumbres de la Sierra Peruana


[Actualizado]. Blogitravel.com; Blogitravel | Viajes y Turismo| Información Destinos, Hoteles,
Vuelos, Rutas, Consejos. https://www.blogitravel.com/2009/12/tradiciones-y-costumbres-de-
la-sierra-peruana/

Sullana, P. P. S. (n.d.). Costumbres de la Región Sierra. Blogspot.com. Retrieved August


15, 2022, from http://sanjuan-sullana.blogspot.com/2013/07/costumbres-de-la-region-
sierra.html

Tradiciones peruanas - Voluntariado en Perú. (2016, February 23). ONGVoluntariado.


https://www.ongvoluntariado.org/tradiciones-peruanas-voluntariado-en-peru/
Festividades y Eventos. (n.d.). Cuscoperu.com. Retrieved August 15, 2022, from
https://www.cuscoperu.com/es/festividades-y-eventos

Llama. (2017, November 9). National Geographic.


https://www.nationalgeographic.es/animales/llama

Wikipedia contributors. (n.d.). Lithobates sylvaticus. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Lithobates_sylvaticus&oldid=132302502

Animales de la Sierra - Concepto, características y ejemplos. (n.d.). Concepto.


Retrieved August 15, 2022, from https://concepto.de/animales-de-la-sierra/

Cóndor andino. (2017, November 9). National Geographic.


https://www.nationalgeographic.es/animales/condor-andino

6
Revista Avances en Ciencias Veterinarias. (n.d.). Uchile.Cl. Retrieved August 15,
2022, from http://web.uchile.cl/vignette/avancesveterinaria/CDA/avan_vet_simple/
0,1423,SCID%253D9996%2526ISID%253D473%2526PRT%253D9975,00.html

Wikipedia contributors. (n.d.). Chinchilla (animal). Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chinchilla_(animal)&oldid=143763411

Cóndor andino: conoce al majestuoso rey de las aves, su valor biológico y cultural.
(n.d.). Andina.pe. Retrieved August 15, 2022, from https://andina.pe/agencia/noticia-
condor-andino-conoce-al-majestuoso-rey-las-aves-su-valor-biologico-y-cultural-
863485.aspx

Definición de cóndor - Definicion.de. (n.d.). Definición.de. Retrieved August 15,


2022, from https://definicion.de/condor/

Spda, W. (2020, July 28). La vicuña y el Escudo Nacional: el camélido andino que
se salvó de la extinción. SPDA Actualidad Ambiental |; SPDA Actualidad Ambiental.
https://www.actualidadambiental.pe/vicuna-escudo-nacional-camelido-que-se-salvo-
de-la-extincion/

ANEXOS:

7
8
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Región Sierra o Zona Andina, empieza donde se empina la Cordillera de los Andes al
Este de la Costa, llegando hasta la zona alto Andina, por encima de los 4000 msnm; hasta
descender por la vertiente oriental, aproximadamente a los 3000 msnm.

9
La Región Sierra comprende a 10 de los departamentos
del Perú, los cuáles son: Cajamarca, La Libertad,
Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco,
Apurímac y Puno.

Biogeográficamente es una región que se encuentra


ubicada limitando, por el oeste con la región de la Costa
y al este con la Selva. Además posee un clima que se
considera serrano, debido a que este va de templado a
frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales,
una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril
a octubre.

CORDILLERAS NEVADAS:

En la Sierra peruana, se encuentran alrededor de 20 cordilleras nevadas, las cuales se


agrupan en los siguientes sectores:

DE NORTE A SUR:

❖ Los Andes del norte: Desde la frontera con Ecuador


hasta el nudo de Pasco.
❖ Los Andes centrales: Del nudo de Pasco al nudo de
Vilcanota.
❖ Los Andes del Sur: Desde el nudo de Vilcanota hasta las
fronteras con Bolivia y Chile.

DE OESTE A ESTE:

❖ La Cordillera Occidental: Constituye la divisoria continental


entre la cuenca del Pacífico y las cuencas al interior del
continente.

❖ La Cordillera Central: Divide los valles interandinos del


Marañón y del Huallaga, y en el sector centro es discontinua.

❖ La Cordillera Oriental: Cordillera de selva de poca altitud y en


el sur divide
la cuenca del
Titicaca y la cuenca amazónica.

NEVADOS Y VOLCANES:

10
En la Sierra Peruana, el Alpamayo, montaña que se encuentra dentro de la Cordillera Blanca, es
considerado uno de los nevados más bellos del mundo. Y en cuanto a los volcanes que en la
sierra encontramos, el sur del Perú se encuentra atravesado por más de 400 volcanes que
componen el llamado Arco volcánico del Perú y del cuál destaca el Coropuna, un volcán con
6425 msnm, además encontramos el Ubinas; el volcán más activo; y el Misti, el volcán más
impresionante y el símbolo de la ciudad de Arequipa.

ECORREGIONES:
La sierra peruana presenta diferentes ecosistemas, cada uno de ellos con diversos climas y
características que los hacen reconocerse como ecorregiones, las cuáles se encuentran
divididas básicamente en:

● Puna: Región altoandina situada por encima de los 3800 msnm, con clima frío
y de escasa húmedad, posee flora de tundra y fauna adaptada a la altura.

● Jalca: Región altoandina del norte del Perú por encima de los 3500 msnm,
posee clima de montaña húmedo y un relieve diverso.

● Serranía esteparia: Situada en el flanco occidental de los Andes por encima de los 1000
msnm, posee un clima semiárido.

● Yungas: Su ubicación va desde los 500 hasta los 3800 msnm y con
ecosistemas variables, ya que pueden ir desde la selva alta calidad, nubosa,
densa y lluviosa, hasta la serranía de humedad estacional, fría y parcialmente
boscosa.

● Bosques y valles secos: Comprendido por los sectores de Bosque seco (sin
lluvias la mayor parte del año) especialmente en el norte del país. Son
bosques secos por ejemplo: los valles de Huánuco (río Huallaga), Tarma,
Mantaro, Apurímac, Pampas y Urubamba.

11
FLORA Y FAUNA
¿Sabías que Perú se sitúa entre los 10 países con mayor diversidad de la Tierra, es decir,
que es un país megadiverso? Caracterizado por la presencia de diversos ecosistemas que
le permiten albergar una rica y variada biodiversidad, la cual se ve reflejada en el gigantesco
número de especies que en él habitan. Siendo nuestro Perú, y nuestra sierra, un tesoro
peruano.

FLORA

Esta región, los Andes peruanos, presenta alturas de hasta más de 6.000 metros. La
biodiversidad de esta región está
adaptada a la altura y al clima
templado-frío y de aire muy seco.

➔ Algodón peruano

La especie de algodón peruano


(Gossypium barbadense) es
autóctona de la región costera del

12
país. Presenta propiedades antifúngicas y algunos la utilizan por sus beneficios
medicinales para tratar la hipertensión.

Características: Crece como un pequeño arbusto, y produce un algodón de fibras


inusualmente largas.

➔ Totora (Scirpus californicus)


Es una planta que crece, tanto de manera
silvestre como cultivada, en la costa y
sierra del Perú, desde el nivel del mar
hasta los 4,000 m de altitud
Se encuentra en una situación incierta,
debido a la sobreexplotación sin reposición
de sus estoques, hecho que viene
ocurriendo desde hace siglos en los cada
vez más impactados humedales del Perú.
Esto también se debe, entre otros factores,
al crecimiento urbano desordenado que
invade los humedales y al uso
indiscriminado del agua y su
contaminación.
Los usos que se le dan a la totora son:
medicinales, alimenticios, artesanales,
construcción y forraje.

➔ Puya

Esta especie (Puya raimondii)


es nativa de la región de sierras
y montañas (Departamento de
Áncash y Puno) y,
lamentablemente, según la
UICN ha sido clasificada como
en peligro de extinción debido
principalmente a la severa
modificación

Características: Es una de las


especies de plantas más
antiguas que puede lograr a
medir 3 a 4 m de altura, fabrica
racimos hasta 8 mil flores
blancas. Esta especie florece

13
cuando llega a los 100 años, ni bien florece muere, por lo tanto por estas características
únicas en nuestro planeta está inscrita en los record guiness.

➔ Flor de la cantuta

Es considerada la flor
nacional del Perú y flor
sagrada de los incas, dado
que era portada como un
emblema representativo de
cada uno de sus logros y
conquistas. Nace de un
arbusto que crece en las
regiones de Áncash,
Apurímac, Cajamarca,
Pasco, Cusco, Huánuco,
Lima y Puno, entre otros
lugares del país.

Características: Esta flor


tiene variados y muy
llamativos colores: rojo,
blanco, amarillo y violeta,
lo que le confiere un gran
valor ornamental. Aunque no tiene un aroma en particular, crecen en forma de racimos, con
estructura tubular y cáliz corto.

Puede llegar a medir hasta los tres metros de altura. Sus fuertes y delgadas ramas se usan
para elaborar canastas. Los botánicos destacan que el arbusto es una especie fuerte,
usado para evitar la erosión en algunas laderas.

➔ Flor de mashua

La flor surgida de este tubérculo


oriundo del Perú que crece en zonas
altoandinas, a más de 3,000 metros
sobre el nivel del mar, de las regiones
Ayacucho, Cusco, Huancavelica,
Junín o Pasco, se caracteriza por su
variedad cromática dado que sus
pétalos pueden tener tonalidades
amarillo oscuro, rojo escarlata o
naranja.

La mashua es similar al olluco, rico en


nutrientes y con propiedades
medicinales sorprendentes en la
prevención y el tratamiento de
diversas enfermedades como el cáncer de próstata, por lo que es catalogado como un
superalimento.

14
➔ El aguaymanto.
El aguaymanto (Physalis
peruviana L.) es una fruta 100
por ciento peruana, que se
cultiva desde tiempo ancestral.
Se conoce de ella desde la
época de los Incas
En la actualidad, en el Perú
destaca el potencial que tienen
varias regiones para producir
este fruto como: Cajamarca,
Junín, Huánuco y Cusco.
El aguaymanto es un
superalimento, que sirve como
energético. Contiene una alta
muestra de proteína y fósforo, importantes para un mejor funcionamiento de los órganos
humanos.

Características: El fruto de esta planta silvestre es de forma redonda, pequeña y de color


amarillo. Llega a medir en promedio de 1.25 y 2 centímetros de diámetro.
Su sabor es amargo y agridulce. Se puede consumir en estado fresco y/o ensalada.
También, puede prepararse postres, bebidas y licores.
En la actualidad la mayor demanda de aguaymanto se registra en mercados de Europa y
Estados Unidos. Sus principales consumidores son Inglaterra y Alemania.

➔ Flor de retama

El intenso color amarillo de sus


pétalos y su tallo de casi tres
metros de altura permiten
apreciar desde lejos a esta
hermosa flor de los Andes
peruanos. La mejor temporada
para contemplarla es en
primavera, y crece sobre todo
en las regiones Amazonas,
Ayacucho y Junín.
Características: Sus pétalos,
ramas y hasta su raíz son
tradicionalmente seleccionadas
para elaborar las emblemáticas alfombras florales durante la Semana Santa y festividades
como la del Señor de los Milagros.

15
➔ Maca

La maca es un tubérculo que


crece en los andes peruanos y
es usado desde tiempos
precolombinos por sus
propiedades nutricionales.
Tiene un alto contenido en
calcio, potasio, hierro, silicio,
yodo y fósforo. Además, es una
planta que brinda energía al
organismo, ideal para las
personas que practican
deportes. Por otro lado, ayuda
a combatir la osteoporosis,
oxigena los tejidos musculares
y normaliza la función de la tiroides y las glándulas endocrinas.

FAUNA:

❖ Llama

Origen:

Habita en el Altiplano de los


Andes de Perú, Bolivia, Chile,
Ecuador, Argentina y Colombia.
Las puedes encontrar en varios
puntos de la sierra peruana. Entre
los tipos que existen
encontramos: la llama pelada u
ok’ara, de pelo más corto, y la
llama lanuda o ckak’u, con más
fibra en el cuerpo.

Características:

Se caracteriza por ser muy fuerte


y capaz de vivir a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, en zonas con abundante hierba
para poder alimentarse. Fue domesticado por los habitantes de los Andes. Sus parientes

16
salvajes son los guanacos y las vicuñas. Con su lana rizada, sus orejas puntiagudas, sus
largas pestañas y la curiosa forma de sus cuerpos, con largos cuellos, hacen de la llama
uno de los animales más curiosos del mundo.

❖ Alpaca
Origen:
Es originario de Norte América;
emigró a Sudamérica hace 2,5
millones de años, cuando se
levantó el istmo de Panamá,
creando el puente terráqueo que
conectó a ambos continentes.
Posteriormente, hace unos 6 mil
años, la alpaca fue domesticada
por las culturas ubicadas en los
andes del Perú.
características:
La Alpaca es un animal de
mediano tamaño. Tiene una
estatura promedio de 80 a 90 cm de altura. El cuello es largo, bien recubierto de lana y
pelos La cabeza es pequeña, comprimida lateralmente, tiene un copete de pelos que llega
hasta los ojos y cubre completamente la frente de las hembras. Las orejas son pequeñas,
verticales, puntiagudas

❖ Vicuña

Origen: La vicuña especie


originaria de los Andes

Características: Este camélido


cuenta con la lana más fina del
mundo, por lo que tiene un alto
valor comercial. Su importancia
para el Perú es tan grande que
su imagen está presente en el
escudo nacional de nuestro país.

Los ejemplares adultos de la


Vicuña tienen un largo de
aproximadamente 1.60 a 1.75
mts de distancia de la cabeza a
la base de la cola; que sumado a
su longitud se convierte entonces
en un largo total de 1.75 a 2 mts.

❖ Cóndor
17
Origen: El cóndor andino habita las montañas costeras y los tipos de hábitats de montaña
en la cordillera de los Andes de América del Sur. Esta especie ha sido localizada en alturas
de hasta 5.500 m. Prefiere zonas de amplios espacios abiertos, lo que le ayuda a detectar
alimentos.

Características:

El rey de los cielos andinos es el cóndor. El ave voladora más grande del mundo, con hasta
3,8 metros de largo y un peso de hasta 15 kilogramos

Caracterizada por su bufanda de plumas blancas alrededor del cuello y al final de sus alas.
esta especie también presenta una diferencia de tamaño según el sexo, pero a diferencia de
la mayoría de aves de presa, el macho es mayor que la hembra. El ave carroñera alcanza
su madurez sexual entre los 5 y los 6 años de edad y anida entre los 1000 y los 5000
metros sobre el nivel del mar, normalmente amante de las formaciones rocosas muy poco
accesibles.

❖ Gallito de las rocas

Origen:El gallito de las rocas es el ave


emblemática de Perú y científicamente se le
conoce como rupícola peruviana.

Caracteristicas:El macho es de un hermoso color rojo


anaranjado intenso; ojos anaranjados; patas y pico
amarillos; alas y colas negras. La hembra es de color
marrón rojizo oscuro.Es de tamaño mediano, de unos
35 centímetros.

❖ Gato andino

Origen: Un animal único de las zonas andinas de Perú,


Argentina, Chile y Bolivia.

Características:Se caracteriza porque, a pesar de su


pequeño tamaño, cuenta con una cola bastante larga y
sus colores son, a veces, parecidos a los de un tigre.

❖ La chinchilla

Origen:

Es endémico de la mitad sur de los


Andes. El género Chinchilla agrupa

18
dos especies y una variedad doméstica, creada por el cruce de las salvajes, aparte de la
variedad doméstica.

Características:Chinchilla es un género de roedores histricomorfos de la familia


Chinchillidae conocidos comúnmente como chinchillas.La chinchilla tiene un pelaje
particularmente espeso que limita la evaporación en estas regiones donde la temperatura
varía mucho de la noche a la mañana. Las chinchillas viven alrededor de diez años en
libertad y en cautividad alcanzan hasta veinticinco años de edad. La de más edad conocida
tenía veintiséis años en el 2008. Las chinchillas se reproducen lentamente en comparación
con otros roedores.

Los incas utilizaban sus pieles para fabricar abrigos y protegerse del frío.

LUGARES TURÍSTICOS:

19
-Machu Picchu

Uno de los lugares turísticos de


la Sierra Peruana más
asombrosos y populares del
mundo no podría faltar en
nuestra lista. Macchu Picchu
significa Montaña Vieja y dicho
lugar es la prueba de lo
avanzada que era la civilización
Inca para sus tiempos.

Para llegar a él podrás realizar


el famoso Camino del Inca que
es una de las formas de llegar
a Machu Picchu más populares
y elegidas por los turistas. Te
conectarás con la mística
energía que emana el lugar y te
sorprenderás por su enigmática complejidad arquitectónica.

20
-Cajamarca

Hogar de los festivales


más alegres y conocidos
del país. Te
recomendamos viajar en
los meses de Febrero y
Marzo si deseas ser
testigo de los carnavales
más emocionantes de la
Sierra Peruana.

Sin embargo, el mejor


mes para viajar a este
lugar turístico de la Sierra
es en Octubre. En dicho
mes se celebra la
semana turística de
Cajamarca y en ella disfrutarás de las danzas típicas así como también de su deliciosa
gastronomía.

21
-Montaña de 7 colores

Este lugar turístico de la


Sierra es ideal para los
amantes del trekking y de
la aventura. Conocida por
ser el monte más colorido
del Perú, la Montaña
Arcoiris o Vinicunca se
encuentra en Cusco y es
uno de los atractivos más
sorprendentes de la
Sierra Peruana.

La mejor época para


visitar la Montaña Arcoiris
es en Agosto, ya que en
estas fechas el clima es
seco e ideal para apreciar
mejor sus colores. Evita
viajar en los meses de diciembre, enero y febrero ya que las lluvias y los nevados son
frecuentes.

22
-Lago Titicaca

Este lago que separa a


Perú y Bolivia es uno de
los patrimonios naturales
de la humanidad. Se
encuentra en Puno y es
el lago navegable más
alto a nivel mundial
debido a que se ubica a
3810 m.s.n.m.

Además, dicho lago


posee valor histórico. La
leyenda dice que los
primeros Incas Manco
Capac y Mama Ocllo
nacieron en las Aguas
del Titicaca para luego
crear el Imperio Incaico.

23
-Ayacucho

La región de
Ayacucho también
conocida como la
ciudad de las Iglesias
mezcla joyas
arquitectónicas,
historia y mucha
diversión para sus
turistas y locales.

Dentro del
departamento se
celebran los famosos
Carnavales de
Ayacucho que se
realizan entre los
meses de Febrero y Marzo. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación y en él se
expresa las costumbres del ayacuchano a través de música carnavalesca y danzas llenas
de color que honran como ritual a sus tierras.

24
-Huancayo

También conocida
como la Ciudad
Incontrastable debido
a que nunca pudo ser
conquistada. Se
encuentra en el
departamento de
Junín y se encuentra a
tan solo 7 horas de la
Ciudad de Lima.
Además podrás
disfrutar de hermosos
paisajes naturales
como el nevado de
Ticlio y el Valle de
Mantaro mientras
viajas por carretera.
En la ciudad de Huancayo se encuentran varios atractivos turísticos como la Feria
Dominical, en la cual sus locales comercializan sus artesanías llenas de color. Esta feria se
realiza cada domingo en la Avenida Huancavelica. Además, podrás disfrutar de su
asombrosa arquitectura en la Iglesia Catedral y su grandioso homenaje a sus artistas en
Plaza de la Identidad Huanca.

25
- Lago Titicaca y las Islas flotantes de los uros
El Lago Titicaca es el
lago navegable ubicado
a mayor altitud del
mundo, en la meseta
del Collao en la sierra
de Perú, a unos 3.812
ms.n.m., comparte con
Bolivia sus 8.300 km²
de extensión. Navega
en las tradicionales
embarcaciones incas y
conoce las
comunidades
establecidas en las
Islas flotantes de los
uros, construidas con una fibra vegetal llamada Totora

26
- Ajayu Marca

La Ajayu Marca,
conocido también
como Templo de la
Iluminación de los
Dioses Merú, está
ubicado a 70 km al
sur de la ciudad de
Puno. Se trata de
una formación
rocosa en la que
descendientes de la
cultura Tiahuanaco
tallaron una puerta
de unos 7 metros
de alto, a la cual se le atribuyen experiencias energéticas, místicas y enigmáticas.

27
- Cañón del Colca

El Cañón del Colca


ubicado al norte de la
ciudad de Arequipa,
es el cuarto más
profundo de la tierra
(4.160 m). Allí se
encuentran: llamas,
alpacas, vicuñas y el
cóndor de los Andes;
así como también flora
andina y pueblos tan
arraigados en su
cultura, donde recorrer
salinas, baños
termales, volcanes, entre otros.

28
- Arequipa
Arequipa o Ciudad
blanca es la segunda
más poblada del Perú,
ubicada a unos 1010
km al sureste de Lima.
Se caracteriza por estar
rodeada por los
volcanes Misti,
Chachani y Pichu
Pichu. Asimismo, por su
impactante centro
histórico en la que se
diferencian 400 años de
arquitectura autóctona y
declarada Patrimonio
Mundial de la UNESCO.

29
- Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
La Reserva Nacional
Salinas comprende los
volcanes Misti, el Pichu
Pichu, el Chachani, el
Tacune y el Ubinas, así
como también la laguna
de Salinas; está ubicada
entre las provincias de
Arequipa y Caylloma. En
la cual se aprecian
humedales, formaciones
vegetales llamados
bofedales, de igual modo
la presencia flora y fauna sierra Perú, tales como: especies de peces endémicas y de aves
amenazadas de extinción. Los 10 lugares turísticos de la sierra del Perú están llenos de
hermosos paisajes, múltiples bondades naturales y excelentes experiencias que conocer.
No te lo pierdas.

30
COSTUMBRES, TRADICIONES Y FESTIVIDADES:

31
COSTUMBRES, TRADICIONES:

Toda la sierra del Perú es una región llena de costumbres y tradiciones que han perdurado
a pesar de los cambios que se muestran con el paso del tiempo, siendo de esta forma la
región de la Sierra toda una zona encantadora y exclusiva, llena de un estilo exclusivo que
jamás se perderá.

FESTIVIDADES:

La religión es un asunto frecuente dentro de la región, siendo la Sierra uno de los puntos en los que
se sigue con mayor fervor. Son varios los departamentos y ciudades que cuentan con su propio santo
protector al cual se le celebra una fecha célebre.

32
CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS:

CUENTOS: MAFER
LEYENDAS:(BRIGITE)

33
MITOS:(ARIANA)

Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo
una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado
sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en
el cerro Zahumerio de Jililí.

Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de
Ayabaca. Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se
comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo
guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante
sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador
debía verlos trabajar.

Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver
los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la
casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado
de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida
estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un
Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran
ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La
historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra
de ángeles"; como la llamaron. (CAUTIVO DE AYABACA)

https://www.cuscoperu.com/es/festividades-y-eventos/enero-febrero/virgen-de-la-candelaria-
puno (resumir)

https://www.cuscoperu.com/es/festividades-y-eventos/marzo-abril/el-senor-de-los-temblores
(resumir)

https://www.cuscoperu.com/es/festividades-y-eventos/setiembre-octubre/el-senor-de-
huanca (resumir)

34
DANZAS:

Huayno

35
El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes y
alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que
es el considerado el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú. La pollera y el
pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente junto a
su pareja masculina que con otro pañuelo y realizando un zapateo complementa la
manifestación.
Baile de Tijeras
La danza de las tijeras es
una expresión ritual que se
practica en distintas
localidades de loa sierra
peruana, principalmente en
los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho.
Destaca por su originalidad,
antigüedad y valor
simbólico. El hombre que
danza cumple el papel de
“mediador” de la madre
tierra ante los pobladores,
siendo el gestor de la unión
entre ambos. Esta
manifestación
representativa de la
serranía del Perú cuenta
con mucho color y fuerza. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos
tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y maniobra en las
distintas secuencias de la coreografía.

Diablada

Danza originaria de
la región del
Altiplano,
específicamente
desarrollada en el
departamento de
Puno, la misma
que representa la
eterna lucha entre
el bien y el mal. Su
vestuario es muy
lujoso y lleva
bordados de oro,
plata y pedrerías,
donde destacan los
Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor

36
en las festividades como la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos
danzantes representan esta épica lucha personificando al Arcángel San Miguel y las
huestes infernales.

GASTRONOMÍA (Comidas, bebidas y postres)

37
Comidas:

➢ Humitas
En el Perú, las humitas tienen
origen andino, su preparación
empezó durante el siglo XVII. Se
elaboran con maíz blanco tierno y
molido que es posteriormente
envuelto en hojas de maíz y
sancochado al vapor. Se le
añaden pasas, carnes, sal,
azúcar, entre otros ingredientes.
A pesar que es típico de la sierra
peruana, también es consumida
en algunas ciudades de la costa.

38
➢ Pachamanca

Uno de los platos más


reconocidos y exquisitos de los
andes peruanos es sin lugar a
dudas la ancestral pachamanca.
Es una de las muestras
gastronómicas más tradicionales
y consumidas de la cocina de la
sierra peruana. Su forma de
preparar es bastante particular,
todos sus ingredientes entran en
cocción en piedras precalentadas
colocadas bajo la tierra. Carne
de cerdo, res, carnero, vaca, cuy
y pollo, en conjunto con papas,
camote, choclo, vainas y yuca son primordiales para una buena pachamanca.

➢ Cuy Chactado

El cuy es un animal muy conocido y


consumido en Perú, y suele ser uno
de los ingredientes principales en
los platos típicos de la sierra
peruana. Su preparación se basa en
freír el cuy con abundante aceite,
dejando la textura de la piel
crocante y la carne muy suave. Se
puede servir acompañado de papas,
ensalada y salsas. Por lo general, el
cuy se sirve entero.

➢ Trucha frita

Es otro de los platos típicos


tradicionales de la sierra. La
trucha es un pescado con un alto
contenido de minerales y
vitaminas y es considerado como

39
un alimento muy nutritivo. Después de freír el pescado, se sirve acompañado de papas
doradas, arroz o camote.

Bebidas:

➢ Chicha de Jora:

Esta deliciosa bebida se elabora a


base de maíz de Jora o maíz
malteado, que luego de cocinada con
especies pasa por un proceso de
fermentación, dando origen a una
bebida con un porcentaje alcohólico,
que hace de esta bebida una gran
opción a degustar.

➢ Té de Coca:

Si viajas a Machu Picchu en


Cusco, lo primero que debes
hacer es tomar un reconfortante
descanso mientras tomas una
taza de mate de coca para que
no te afecte la altura y puedas
aclimatarte de mejor manera.

Una taza caliente de té de coca


es la mejor bienvenida al llegar
a las alturas del Valle Sagrado
o del Lago Titicaca. El té de
coca además de aliviar el mal
de altura y la fatiga, calma
dolores de cabeza y está lleno
de propiedades energéticas.
Como es algo amargo, se puede complementar con miel y queda magnífico con unas gotas
de limón

Postres: (MAFER) AGREGAR

➢ Quesillo con miel

Este práctico postre es una mezcla del fuerte


sabor del quesillo elaborado a partir de leche
de cabra y la aromatizada miel de chancaca.
Esta exótica mezcla de sabores de seguro
cautivará tu paladar.

40
El quesillo con miel contiene un alto contenido de proteínas esenciales para el buen
funcionamiento del cuerpo humano. Aporta gran cantidad de calcio indispensable para el
fortalecimiento del sistema óseo, además contiene menos lactosa. También, es una rica
fuente de vitaminas A, B y D.

En cuanto a los atributos nutricionales de la miel de chancaca, esta se destaca por ser un
alimento bajo en grasas saturadas, pero como todo edulcorante es alto en azúcares,
conviene pues, consumirla a discreción.

41

También podría gustarte