Pci Hno Veg

También podría gustarte

Está en la página 1de 120

PROYECTO CURRICULAR

INSTITUCIONAL
2022

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

Instituto de EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

“Hno. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

CAJAMARCA – PERÚ

2022

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA” “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
AV. EL MAESTRO N° 290 - TELÉF. (076)362968

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 480-2022-DG-IESP “HNO.VEG”C

Cajamarca, 05 de septiembre de 2022

VISTO:

El Proyecto curricular Institucional 2022 del IESP “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca,
en forma virtual es procedente la elaboración de aprobación de la resolución del mencionado
documento PCI 2022-2025.

CONSIDERANDO:

El PCI es el instrumento de gestión institucional que permite concretar la propuesta de gestión


pedagógica de la IE. El PCI se construye tomando en consideración las características y demandas
educativas del territorio y traduce la misión institucional, así como las intenciones pedagógicas y
curriculares surgidas de la apropiación del modelo curricular establecido en los DCBN de FID. De ser
el caso, traduce, además, las intenciones pedagógicas y curriculares de la formación continua,
segunda especialidad y profesionalización docente.

En el marco de la Visión del Perú al 2050 del Acuerdo Nacional (CEPLAN, 2020), se ha planteado
como visión para el país lograr una educación que desarrolle el talento de las personas, que
fomente la innovación, investigación y que en suma genere empleo digno para los ciudadanos; para
ello, es vital un desarrollo inclusivo en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible que
implica un esfuerzo conjunto de todas las organizaciones tanto públicas como privadas.

En este marco, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Formación Inicial Docente


(DIFOID), viene implementando la reforma integral de la Formación Inicial Docente, que comprende
el fortalecimiento y evaluación de las capacidades de los docentes, la renovación de la gestión
institucional y la implementación de nuevos currículos. Con la aprobación de la Ley N° 305121, Ley
de Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica y de la Carrera Pública de sus Docentes,
y su Reglamento, se establecieron disposiciones que regulan la creación, licenciamiento, régimen
académico, gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas de Educación Superior
Pedagógica públicos y privados (en adelante IESP/EESP), a fin de que brinden una formación de
calidad para el desarrollo integral de las personas, que responda a las necesidades del país, del
mercado laboral y del sistema educativo.

Asimismo, en el marco de la Ley N° 30512, se aprueba mediante Resolución Ministerial N° 570-


2018-MINEDU, el Modelo de Servicio Educativo (MSE) que define y organiza los componentes
pedagógicos y de gestión institucional de los IESP/EESP para orientar su funcionamiento y brindar
un servicio formativo de calidad para la formación de profesionales con las competencias
pedagógicas que requiere el país en respuesta a las demandas de la sociedad.

En esa línea, el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior
y de la carrera Pública de sus Docentes, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU
establece que los instrumentos de gestión son los documentos técnicos normativos que orientan
la gestión institucional y pedagógica de la EESP, en función a las necesidades de la comunidad
educativa y su entorno regional, siendo necesario contar con los siguientes: el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), el Proyecto Curricular Institucional (PCI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), el
Reglamento Institucional (RI) y el Manual de Procesos Institucionales (MPI). De acuerdo con el
Documento Normativo denominado “Disposiciones que regulan la evaluación de las Condiciones
Básicas de Calidad con fines de licenciamiento de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica,”
aprobada con RVM N° 097-2022-MINEDU”, la estructura mínima del PCI;

De acuerdo a los Lineamientos Académicos Generales (LAG), para los IESP/EESP públicas y privadas,
la gestión del currículo se entiende como el conjunto de acciones estratégicas para la consecución
del perfil de egreso de la FID. Con la finalidad de identificar y focalizar los objetivos estratégicos del
PEI que se articulan a la gestión pedagógica, aquellos que involucran a los procesos misionales;

De conformidad a la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera


Pública de sus Docentes y su Reglamento D.S. N° 010-2017 - MINEDU, y el Reglamento Institucional
del IESP “Hno.VEG” Cajamarca;
SE RESULEVE:

Artículo 1° APROBAR EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2022-2025 del Instituto de


Educación Superior Pedagógico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

Artículo 2° DISPONER la publicación de la presente Resolución Directoral en el sitio Web del IESP
“Hno. Victorino Elorz Goicoechea” - Cajamarca.

Regístrese y comuníquese,

FMVA/DG/IESP
edv.sec.
PRESENTACIÓN

El Proyecto Curricular Institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico “Hno.


Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca constituye la concreción de la propuesta
pedagógica contenida en el Proyecto Educativo Institucional, la misma que orientará la labor
de los docentes para la optimización del servicio que brinda la Institución. Aquí el “currículo”
se constituye en el eje que articula el conjunto de aspectos y variables que intervienen en los
procesos de aprendizaje enseñanza, en la relación estudiante – docente para conducir al
estudiante a lo largo de todo el proceso de su formación inicial.

El Proyecto Curricular Institucional, responde a la reflexión sobre el quehacer educativo y


busca la colaboración entre los profesores para mejorar su actividad académica. Contiene el
conjunto de decisiones pedagógicas para desarrollar los contenidos curriculares en función de
las propuestas del Proyecto Educativo Institucional, contextualizado y diversificado a partir de
la evaluación diagnóstica. Con ello se busca concretar la intencionalidad pedagógica y
garantiza la singularidad académica de la Institución Educativa.

El PCI ha sido elaborado con la intención de operativizar las propuestas curriculares del DCBN,
el PEN y el PER; y, considera los aspectos vinculados a la ejecución de la práctica docente en
el marco de la cultura de paz y la calidad educativa, en el entendido que la práctica docente
debe ser el resultado de la reflexión sobre la misma, de cada uno de los actores educativos. El
PCI, se caracteriza por ser: Participativo: Porque ha sido elaborado de manera participativa por
la comunidad educativa de la institución, bajo el liderazgo del Director General, lo que consta
en diversas evidencias. Concreto: Porque presenta precisiones en la información que se brinda.
Comprensible: Porque el lenguaje utilizado es contextualizado para facilitar el acceso de la
comunidad educativa. Articulador: Porque se corresponde con la propuesta pedagógica del
PEI. Motivador: Porque representa las intenciones de la comunidad educativa motivando al
compromiso para su implementación en el marco de la visión compartida del PEI. Flexible:
Porque puede incorporar cambios a partir de los resultados que se identifiquen luego del
monitoreo y evaluación anual.

De lo anotado se deduce que el PCI, se convierte en un Instrumento rector de la gestión


pedagógica en la EESP “Hno. VEG” – C.

4
I. Datos generales de la institución
➢ Dirección Regional de Educación : Cajamarca
➢ Institución Educativa : Instituto de Educación Superior Pedagógico
“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”
➢ Tipo de Gestión : Pública
➢ Nivel que atiende : Educación Superior
➢ Programas de estudio que ofrece : ✓ Educación Inicial
✓ Educación Primaria
✓ Educación Física
✓ Educación Secundaria:
• Ciudadanía y Ciencias Sociales
• Ciencia Tecnología y Ambiente
• Comunicación
• Matemática
➢ Turnos : Mañana, tarde y noche
➢ Código Modular : 0391151
➢ Dirección : Av. El Maestro N° 290 – Cajamarca
➢ Ubicación geográfica : El distrito de Cajamarca se encuentra en la
provincia de Cajamarca, departamento de
Cajamarca. Limita al sureste con los
distritos de Jesús y Llacanora, al suroeste
con el distrito de San Juan, al noreste con el
distrito de la Encañada, al noroeste con la
provincia de San Pablo, al este con los
distritos de Los Baños del Inca y al oeste
con los distritos de Chetilla y Magdalena.
➢ Teléfono móvil : 952979212
➢ Correo institucional : informes@iesphveg.edu.pe
➢ Página Web : http://iesphveg.edu.pe/
➢ Región : Cajamarca
➢ Provincia : Cajamarca
➢ Distrito : Cajamarca

5
II. Objetivos del Proyecto Curricular Institucional
2.1.Procesos misionales y objetivos del PCI

MACRO PROCESOS OBJETIVOS ACCIONES


PROCESOS ESTRATÉGICAS

Gestión de la Desarrollo de procesos de


Formación enseñanza aprendizaje que

Inicial respondan a las necesidades de


aprendizaje y orientados al
perfil de egreso.
Elevar el nivel de logro Desarrollo de una estrategia de
Formación
de las competencias del análisis de
Académica
perfil de egreso. los datos de monitoreo y
acompañamiento
que doten de consenso a los
procesos
curriculares.

Desarrollo Desarrollo estratégico del


Personal Gestionar soporte académico y
estratégicamente socioemocional para la
el desarrollo personal gestión de los aprendizajes.

Recursos y asesoría en
Investigació Promover el proyectos de investigación

ne desarrollo de para los estudiantes.


habilidades
innovación
investigativas y de
innovación en la FID

6
Gestión de Desarrollo Fortalecer el desarrollo Implementación de procesos
Desarrollo de las profesional de los formativos reflexivos, críticos

profesional competencia formadores del IEPS, e investigativos de desarrollo


mediante procesos profesional en base al
s docente
formativos críticos y diagnóstico y autodiagnóstico
reflexivos. de las necesidades formativas.

Sistema de seguimiento y
monitoreo al desempeño de
los formadores.

2.2. Objetivos del PCI

N° Objetivos del PCI

1 Elevar el nivel de logro de las competencias del perfil de egreso.

2 Gestionar estratégicamente el desarrollo personal

3 Promover el desarrollo de habilidades investigativas y de innovación en la FID

4 Fortalecer el desarrollo profesional de los formadores del IEPS, mediante procesos


formativos críticos y reflexivos.

5 Gestionar una formación continua dirigida a los profesionales del ámbito de


influencia, mediante programas formativos

6 Fomentar la investigación e innovación para la formación continua.

III. Caracterización de los estudiantes

Fuente de Aspectos Hallazgos


información

Diagnóstico PEI Resultados de aprendizaje (PEI) Solo un promedio de 51,5 % de


los estudiantes logran las

7
competencias en niveles
deseados. La evolución del
logro de competencias es
positiva en 11,2%.
La asistencia regular de los
estudiantes, en promedio, es de
95%.
Un promedio de subsanan
cursos y áreas curriculares. 6 %
de egresados se titulan.

Indicadores de eficiencia Se evidencia que un 87% de


interna (PEI) estudiantes realizan su matrícula
de manera oportuna.

El 3.2% de estudiantes solicitan


licencias por motivos personales,
familiares, económicos u otros.
El 2.37% de estudiantes realizan
traslados internos y externos.

Y el 7.3% desertan por causales


vocacionales y/o económicas.

Situación del contexto (PEI) El instituto tiene acceso a una


diversidad geográfica, cultural y
social que enriquece los procesos
formativos. No obstante, en el
aspecto económico, se ubica en
Cajamarca, considerada como
una zona de pobreza; además, en
el grupo de personas que perciben

8
la existencia de discriminación en
las entidades públicas.

Los estudiantes del IESP


proceden de diversos contextos
sociales urbanos, rurales y
periféricos con diferentes
características sociales que
demandan de un servicio
educativo intercultural. La
mayoría de ellos realizan
actividades de auto manutención,
no tienen vivienda propia y
pertenecen a familias con ingreso
familiar promedio de 500 soles.

Aplicación de Personal Encuesta


instrumentos
Familiar Encuesta

Económico Encuesta

Social comunitario Encuesta

Tecnológico Encuesta

Oportunidades de aprendizaje/necesidades de aprendizaje

❖ Desarrollar estrategias de nivelación académica a los estudiantes del I y II ciclo de


los diferentes programas en las áreas de comunicación, matemática y TIC.
❖ Desarrollar talleres de orientación vocacional, para afianzar su vocación a la
carrera docente.
❖ Incorporar acciones de acompañamiento socioemocional, de salud y asistencia
social a través de la jefatura de bienestar y empleabilidad.

9
❖ Empoderar a docentes y estudiantes en el aprendizaje de estrategias con enfoque
inclusivo.
❖ Mejorar los procesos de promoción y titulación mediante la implementación de
políticas internas.
❖ Conocer y atender las necesidades globales y locales mediante el manejo adecuado
de las TIC y el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, el desarrollo de la
autonomía.
❖ Desarrollar habilidades de innovación y creatividad para utilizar los diversos
recursos de la región en proyectos de emprendimiento.
❖ Articular la práctica e investigación desde el ciclo I hasta el X en instituciones de
EB urbana y rural.
❖ Planificar proyectos de desarrollo social, buscando el desarrollo sostenible y
sustentable y promover el cuidado del medio ambiente.

IV. Modelo pedagógico articulado al Proyecto Educativo Institucional


PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Perfil de egreso
El Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente es la visión común e integral de las
competencias profesionales docentes que deben desarrollar los estudiantes progresivamente
durante el proceso formativo para ejercer idóneamente la docencia. El Perfil de egreso permite
establecer una formación integral especializada basada en la práctica, investigación e
innovación. El proceso enseñanza aprendizaje busca garantizar el desarrollo de competencias
en los estudiantes para desenvolverse de manera ética, eficiente y eficaz en su práctica docente,
respondiendo a las demandas del sistema educativo (Ministerio de Educación, 2019).

El perfil del egresado, enmarcado en los Diseños Curriculares Básicos Nacionales de


Formación Inicial Docente del 2019 y 2020 está organizados en cuatro dominios, doce
competencias, con sus respectivas capacidades, previstos para ser desarrollados en estándares.
Para el Diseño Curricular 2010, 2011 y 2012, el perfil está organizado en competencia global,
unidad de competencia y criterios de desempeños.

10
Tabla 1

Perfil del egresado – DCBN 2019 2020

ESTÁNDARES
DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDAD
NIVEL I (I al V ciclo) NIVEL II (VI al X ciclo)

Competencia 1 1.1.1 Comprende las C1ENI Comprende el aprendizaje como un C1ENII Comprende los principios que se
Conoce y comprende las características individuales, fenómeno complejo en el que intervienen derivan de diversas teorías sobe el
características de todos sus evolutivas y socioculturales de diferentes procesos cognitivos, afectivos y aprendizaje, y sus posibles implicancias para
sus estudiantes y sus contextos, socioculturales y que puede ser interpretadola práctica pedagógica.
estudiantes y sus contextos,
desde diversas teorías, con implicancias Describe los patrones típicos de desarrollo de
los contenidos disciplinares así como la forma en que se distintas para las prácticas pedagógicas. niños, jóvenes y adultos. Explica como el
que enseña, los enfoques y desarrollan los aprendizajes. Describe los patrones típicos de desarrollo de
desarrollo humano se relaciona con el
procesos pedagógicos, con el 1.1.2 Comprende los niños, jóvenes y adultos. aprendizaje y es uno de los factores que
propósito de promover conocimientos disciplinares que Comprende los conceptos centrales de distintas
determina la diversidad de los estudiantes.
capacidades de alto nivel y su fundamentan las competencias disciplinas involucradas en el currículo Comprende los conocimientos disciplinares
formación integral del currículo vigente y sabe cómo vigente, y explica cuál es la relación entre el
con mayor profundidad y extensión de lo que
promover su desarrollo. conocimiento disciplinar y el enfoque por el currículo vigente espera que desarrolle en
competencias. Sustenta dicho enfoque como el nivel en el que enseña, y sustenta la
DOMINIO 1 uno de los fundamentos como uno de los necesidad de establecer relaciones entre tales
fundamentos del currículo vigente, el modo en
conocimientos para promover el
Preparación que este enfoque contribuye al desarrollo pensamiento complejo. Sustenta el enfoque
para el progresivo de aprendizajes y cómo responde apor competencias como uno de os
aprendizaje de las demandas de la sociedad actual. Conoce fundamentos del currículo vigente y sabe
los estudiantes estrategias de enseñanza y evaluación que cómo se espera que progresen las
guardan coherencia con el enfoque de las áreas.
competencias a lo largo de la Educación
Básica.
Asimismo, explica la forma en que los
estudiantes aprenden y en que consisten sus
principales preconcepciones y dificultades.
En concordancia, conoce estrategias de
enseñanza y evaluación que guardan
coherencia con el enfoque de las áreas y sabe
como aplicarlas para promover el desarrollo
de aprendizajes.
Competencia 2 1.2.1 Establece propósitos de C2ENII Planifica la enseñanza,
aprendizaje y criterios de C2ENI Explica y fundamenta la importancia estableciendo propósitos de aprendizaje y
evaluación que están de una planificación centrada en el criterios de evaluación alineados a las

11
Planifica la enseñanza de forma alineados a las expectativas aprendizaje, es decir, que parte de las expectativas de aprendizaje definidas en
colegiada, lo que garantiza la de aprendizaje establecidas expectativas definidas en el currículo y las el currículo vigente y que responden a las
coherencia entre los aprendizajes en el currículo, y que necesidades de aprendizaje de los estudiantes principales necesidades de aprendizaje y
que quiere lograr en sus responden a las para proponer situaciones, estrategias y características del grupo, así como las
recursos de aprendizaje. Asimismo, sustenta demandas del contexto sociocultural. A
estudiantes, el proceso necesidades de aprendizaje que a mayor articulación entre las partir de ello, diseña planificaciones
pedagógico, el uso de los y características de los planificaciones anuales, módulos/proyectos y anuales, unidades/proyectos y sesiones,
recursos disponibles y la estudiantes, así como a las sesiones se contribuye en mayor medida al asegurándose de que estas últimas se
evaluación en una programación demandas de su desarrollo progresivo de los aprendizajes. En encuentren articuladas con la
curricular en permanente contexto sociocultural. coherencia con lo anterior, propone situaciones unidad/proyecto correspondiente.
revisión. 1.2.2 Diseña planificaciones de aprendizaje que responden a los propósitos Propone situaciones, estrategias y
anuales, de aprendizaje. recursos de aprendizaje y evaluación que
unidades/proyectos y son coherentes con los propósitos y
explica cómo estos favorecen el logro de
sesiones en forma
dichos aprendizajes. Estas situaciones
articulada, y se asegura de incorporan asuntos relevantes del
que los estudiantes tengan contexto e interese del grupo y exigen
tiempo y oportunidades actuaciones complejas por parte de los
suficientes para estudiantes
desarrollar los Explica como adecuar los recursos de
aprendizajes previstos. aprendizaje y evaluación para atender a
1.2.3 Propone situaciones, estudiantes con diversos tipos de
estrategias y recursos de necesidades.
aprendizaje y evaluación
que guardan coherencia
con los propósitos de
aprendizaje, y que tienen
potencial para desafiar y
motivar a los estudiantes.
Competencia 3 2.3.1 Genera un ambiente de C3ENI Comprende la relevancia de generar C3ENII Crea un clima caracterizado por
Crea un clima propicio para el respeto, confianza y empatía un clima afectivo positivo para desarrollar relaciones respetuosas y empáticas con y
DOMINIO 2 aprendizaje, la convivencia el proceso de enseñanza y aprendizaje, y entre los estudiantes. Comprende que los
con base en la valoración de
que este debe caracterizarse por una estudiantes tienen diversas
Enseñanza para democrática y la vivencia de la diversidad. convivencia democrática, por el características, personalidades, intereses,
el aprendizaje la diversidad en todas sus 2.3.2 Promueve el reconocimiento de la diversidad y por la etc. y que su tarea como docente es
de los expresiones con miras a involucramiento de todos los inclusión de todos los estudiantes. Explica garantizar las condiciones para que los
estudiantes formar ciudadanos críticos e estudiantes en el proceso de cómo un clima con estas características estudiantes se sientan seguros y
interculturales. aprendizaje y, en general, en la promueve el bienestar y la seguridad de los respetados, así como detener cualquier
vida común del aula. mismos, y requiere de su parte la creación tipo de discriminación. Promueve el

12
2.3.3 Regula la convivencia a de un ambiente de confianza, con lazos de involucramiento de los estudiantes en el
partir de la construcción cooperación y solidaridad al interior del proceso de aprendizaje, motivándolos
concertada de normas y la grupo, generados desde las propias para que participen y expresándoles
resolución democrática de los identidades de sus miembros. Sustenta la confianza en sus posibilidades de
necesidad de construir acuerdos con los aprender. Construye oportunamente con
conflictos. estudiantes para una buena convivencia y los estudiantes acuerdos que favorecen la
para promover su autonomía, y explica que convivencia democrática, o utiliza
los conflictos son inherentes a la vida normas previamente establecidas en el
escolar. Al tratar con estudiantes de aula. Maneja estrategias para la
Educación Básica, se relaciona siempre de resolución de conflictos que se producen
forma respetuosa y reconociendo las en el aula.
diferencias, y los motiva a que participen
del proceso de aprendizaje.
Competencia 4 2.4.1 Gestiona interacciones C4ENI Comprende que el desarrollo de los C4ENII Conduce el proceso de aprendizaje
Conduce el proceso de enseñanza pedagógicas con el fin de aprendizajes requiere de interacciones desarrollando interacciones pedagógicas
con dominio de los contenidos pedagógicas que les confieran un papel que ayudan a los estudiantes a conectar
facilitar la construcción de
protagónico a los estudiantes y les permitan los nuevos aprendizajes con sus saberes
disciplinares y el uso de aprendizajes por parte de los construir conocimientos desde sus saberes previos. Asimismo, les brinda
estrategias y recursos estudiantes. previos. Explica que la gestión de estas oportunidades para elaborar sus propias
pertinentes para que todos los 2.4.2 Fomenta que los interacciones supone brindar múltiples ideas y soluciones, en las que deben
estudiantes aprendan de estudiantes comprendan el oportunidades para favorecer la apropiación establecer relaciones significativas entre
manera reflexiva y crítica lo sentido de las actividades con sentido de los aprendizajes. En hechos, datos, conceptos, entre otros.
que concierne a la solución de que realizan en el marco de coherencia con ello, conduce actividades de Explicita a los estudiantes el sentido de
problemas relacionados con aprendizaje desarrollando interacciones las actividades que realizan en el marco
propósitos de aprendizaje
sus experiencias, intereses y pedagógicaspara que los estudianteselaboren de los propósitos de aprendizaje de una
más amplios. ideas, exploren soluciones o confronten sesión. Además, brinda indicaciones
contextos culturales. 2.4.3 Brinda apoyo pedagógico a puntos de vista. Además, comprende que claras sobre cómo realizar las actividades
los estudiantes de forma flexible para realizar lo anterior debe brindar apoyo y les ofrece apoyo pedagógico para
para responder a sus necesidades y pedagógico que responda a la diversidad de atender las necesidades más
a situaciones inesperadas. necesidades y situaciones que emergen en el recurrentes en el grupo y que han sido
2.4.4 Optimiza el uso del tiempo aula previamente identificadas. Gestiona el
de modo que sea empleado tiempo de modo tal que sea dedicado
fundamentalmente a actividades de
principalmente en actividades que
aprendizaje, para lo cual regula
desarrollen los propósitos de permanentemente el desarrollo de dichas
aprendizaje. actividades.
Competencia 5 2.5.1 Involucra continuamente C5ENI Explica que una de las principales C5ENII Evalúa los aprendizajes
Evalúa permanentemente el a los estudiantes en el finalidades de la evaluación es retroalimentar involucrando a los estudiantes en este
aprendizaje de acuerdo y potenciar el proceso de enseñanza y proceso mediante la comunicación clara
proceso de evaluación.

13
con los objetivos 2.5.2 Usa una variedad de aprendizaje. En coherencia, fundamenta por de los criterios de evaluación. Utiliza
institucionales previstos estrategias y tareas de qué la enseñanza y la evaluación guardan una estrategias y tareas de evaluación que
para tomar decisiones y evaluación acordes a las estrecha vinculación. Explica y fundamenta incorporan aspectos de la realidad de los
retroalimentar a sus características de los en qué medida toda evaluación puede estudiantes y son pertinentes para recoger
realizarse desde una perspectiva formativa y evidencias de aprendizaje. Interpreta
estudiantes y a la estudiantes y pertinentes comprende la centralidad de contar con estas evidencias, empleando los criterios
comunidad educativa, para recoger evidencias criterios explícitos para interpretar preestablecidos para identificar los
teniendo en cuenta las sobre los aprendizajes. evidencias de aprendizaje y retroalimentar a niveles de desarrollo de las competencias
diferencias individuales y 2.5.3 Interpreta las evidencias los estudiantes, así como la relevancia de y principales dificultades de aprendizaje
los diversos contextos de aprendizaje usando los construir una práctica de evaluación positiva de los estudiantes. Les brinda
culturales criterios de evaluación y, a para los estudiantes, es decir, en la que se retroalimentación clara y descriptiva
partir de ellas, toma sientan seguros, espetados y en la que los sobre dónde se encuentran con respecto a
decisiones sobre la errores y dificultades se conciban como las expectativas y sobre cuáles son los
oportunidades de aprendizaje para todos. aspectos que deben mejorar o fortalecer
enseñanza.
Conoce y aplica estrategias e instrumentos para alcanzarlas.
2.5.4 Brinda retroalimentación de evaluación para recoger evidencias de
oportuna y de calidad a los aprendizaje en función de los propósitos
estudiantes. planteados.
Competencia 6 3.6.1 Construye relaciones C6ENI Comprende que la gestión institucional C6ENII Establece relaciones respetuosas y
Participa activamente, con actitud interpersonales con sus es una tarea colectiva que se orienta al logro dialogantes con las personas con quienes
democrática, crítica y colegas y otros trabajadores de aprendizajes de calidad. Asimismo, interactúa. Comprende la visión
de su institución o red reconoce que para este logro es importante compartida de la institución y argumenta
colaborativa, en la gestión de
revisar el quehacer institucional e la necesidad de revisarla de forma
la escuela, contribuyendo a la educativa, basadas en el implementar ciertas mejoras o periódica. Demuestra habilidades de
construcción y mejora respeto y reconocimiento de innovaciones, las cuales deben ser trabajo en equipo cuando desarrolla
continua del Proyecto sus derechos. propuestas en forma sistemática y con la actividades con diversos actores de la
DOMINIO 3 Educativo Institucional para 3.6.2 Trabaja de manera colaboración de diferentes miembros de la institución educativa en donde se
Participación que genere aprendizajes de colegiada con sus pares para comunidad educativa. A partir de sus desenvuelve y colabora en las actividades
asegurar aprendizajes en el marco experiencias en la institución y del análisis e iniciativas institucionales para las que
en la gestión de calidad. crítico de las mismas, explica por qué la es convocado. Identifica las
de la visión compartida de la
la escuela institución. profesión docente no puede concebirse potencialidades y dificultades de la
articulada a la 3.6.3 Participa activamente en las
como una labor aislada y desarrolla una institución educativa y formula sus
comunidad perspectiva sobre el sentido e importancia propias propuestas de mejora o proyectos
propuestas de mejora y proyectos de laconstrucción de una visión compartida. de innovación.
de innovación. En los diferentes ámbitos en los que se
desenvuelve, establece relaciones
respetuosas con las personas con las que
interactúa.
Competencia 7 3.7.1 Incorpora en sus prácticas C7ENI Comprende que existen diversas C7ENII Indaga y sistematiza información
de enseñanza los saberes y formas de interpretar el mundo y que el rol sobre los saberes y recursos culturales de
recursos culturales de los de todo docente es propiciar el diálogo los estudiantes y sus familias, en el
14
Establece relaciones de respeto, estudiantes, las familias y la entre estos saberes. En esa línea, explica la marco del enfoque intercultural y el
colaboración y comunidad, y establece importancia de conocer los saberes y diálogo de saberes. Asimismo, cuando
corresponsabilidad con las relaciones de colaboración recursos culturales de los estudiantes, sus corresponde, comunica a las familias los
familias, la comunidad y otras con esta. familias y del espacio donde se inserta la aprendizajes que estos tienen que
institución educativa. Sabe que este desarrollar, así como sus resultados.
instituciones del Estado y la 3.7.2 Genera condiciones para conocimiento le brinda herramientas para Formula propuestas para que las familias
sociedad civil. Aprovecha sus involucrar activamente a las involucrar a las familias y promover su se involucren en el desarrollo de los
saberes y recursos en los familias en el proceso de participación, y que esto es fundamental aprendizajes de los estudiantes.
procesos educativos y da aprendizaje. para el logro de loa aprendizajes de los
cuenta de los resultados. estudiantes.
DOMINIO 4 Competencia 8 4.8.1 Reflexiona individual y C8ENI Comprende que la reflexión, C8ENII Reflexiona metódicamente de
Reflexiona sobre su práctica y colectivamente sobre su individual y colectiva, es un elemento medular
manera individual, con sus pares y con los
experiencia institucional y en la profesión docente que le permite mejorar
docentesformadores sobre lasevidencias que
Desarrollo propia práctica y sobre su
continuamente su práctica y construir una registra en el desarrollo de su práctica pre
personal y de la desarrolla procesos de participación en su postura sobre las políticas educativas. En profesional, vinculándolas con la teoría.
profesionalidad aprendizaje continuo de modo institución o red educativa. coherencia, concibe la reflexión como un Producto del proceso reflexivo, identificalos
individual y colectivo para 4.8.2 Implementa los cambios proceso sistemático, cíclico y constante, aspectos de mejora e implementa los
e identidad construir y afirmar su identidad y
necesarios para mejorar su orientado al análisis de las propias acciones
cambios necesarios para mejorar su práctica.
docente responsabilidad profesional. para tomar decisiones pedagógicas que Tiene una opinión informada de los
práctica y garantizar el logro de
los aprendizajes. respondan a dicho análisis. Reflexiona de documentos de política educativa y la
manera individual, con sus pares y con el normativa que regula la educación en el país
4.8.3 Participa críticamente en la
docente formador sobre las evidencias que y la expresa en distintos entornos físicos o
discusión y construcción de registra de las actividades de práctica para
virtuales, con lo que sienta las bases de la
políticas educativas a partir de su identificar sus fortalezas y los aspectos de
dimensión política de su identidad docente.
experiencia y conocimiento mejora.
profesional.
Competencia 9 4.9.1 Preserva el bienestar y los C9ENI Comprende que la prácticadocente y las C9ENII Preserva siempre el bienestar y los
Ejerce su profesión desde una derechos de niños, niñas y interacciones que conlleva presentan derechos de niños, niñas y adolescentes
ética de respeto de los adolescentes en los diversos siempre una dimensión moral que exige con los que interactúa, actuando frente a
ámbitos demandados por su conducirse y tomar decisiones teniendo situaciones evidentes que atentan contra
derechos fundamentales de las
como criterio fundamental el bienestar de estos. Explica cómo, en la medida de sus
personas, demostrando práctica profesional. los estudiantes y la protección de sus posibilidades, el cumplimiento de estas
honestidad, justicia, 4.9.2 Resuelve reflexivamente derechos. Reconoce que para garantizar el responsabilidades contribuye a garantizar
responsabilidad y dilemas morales que se le derecho de los mismos a la educación debe el derecho de los estudiantes a la
compromiso con su función presentan como parte de la vida ser autónomo y responsable en el educación. Cuando se enfrenta a dilemas
social. escolar. cumplimiento de sus funciones y entiende morales relacionados con su práctica,
que su práctica es compleja y requiere considera las perspectivas que se ponen
afrontar reflexivamente diversos tipos de en juego y se apoya en docentes de la
dilemas. Cumple con sus responsabilidades institución educativa donde realiza sus
como estudiante de docencia y, cuando prácticas para discutir posibles
interactúa con estudiantes de Educación soluciones.

15
Básica, respeta sus derechos sin
restricciones.
Competencia 10 4.10.1 Comprende sus fortalezas y C10ENI Identifica sus fortalezas y limitaciones, C10ENII Plantea metas de mejora personal a
Gestiona su desarrollo personal limitaciones para establecer metas reconociendo que las primeras son rasgos partir de la identificación de sus
demostrando de mejora personal. importantes de su identidad y que puede fortalezas y limitaciones. Revisa qué
apoyarse en ellas para superar sus tanto ha conseguido alcanzar dichas
autoconocimiento y 4.10.2 Identifica sus valores y
limitaciones. Asimismo, comprende cuáles metas a lo largo de su formación inicial y
autorregulación de motivaciones, y asume son los principales valores y motivaciones las ajusta para seguir superándose.
emociones, interactuando posturas éticas respetando que determinan sus acciones y cómo estos Reconoce que los valores y motivaciones
asertiva y empáticamente para principios éticos se vinculan con su decisión de ser docente. que determinan sus acciones tienen una
desarrollar vínculos positivos fundamentales. Comprende que todos los individuos son repercusión en los vínculos que establece
y trabajar colaborativamente 4.10.2 Regula sus emociones responsables por sus acciones y por las con sus pares y con los estudiantes de
en contextos caracterizados consecuencias de las mismas. Asimismo, Educación Básica. Asume posturas éticas
para relacionarse comprende que las emociones son parte frente a situaciones de conflicto moral,
por la diversidad.
positivamente con otras constitutiva de la experiencia humana, pero respondiendo a la necesidad de
personas y alcanzar metas. que requieren ser reguladas para resguardar los derechos de los demás.
4.10.3 Interactúa de forma relacionarse positivamente con otras Identifica con precisión sus propias
asertiva y empática con personas y alcanzar metas. En ese sentido, emociones, así como las de los demás, y
personas en contextos identifica con precisión sus propias reconoce el porqué de las mismas en una
emociones, así como las de los demás, y variedad de situaciones cotidianas.
caracterizados por la diversidad.
reconoce el porqué de las mismas en una Asimismo, es capaz de regular la
variedad de situaciones cotidianas. expresión de sus emociones en
Reconoce que una interacción respetuosa se situaciones de conflicto o estrés que
basa en la asertividad y la empatía, así como emergen en sus Interacciones con
en manifestar sus perspectivas y estudiantes de Educación Básica y
necesidades sin desestimar las posturas de futuros colegas. Comunica con claridad
sus interlocutores. Del mismo modo, sus puntos de vista y necesidades y
explica que los estereotipos y prejuicios muestra apertura hacia personas con
están a la base de las relaciones que perspectivas distintas a la suya en los
establecemos con las personas, y explora espacios de formación pre profesional. En
cómo algunos de ellos se evidencian en sus consecuencia, identifica aquellos
interacciones cotidianas. estereotipos y prejuicios sociales que
impactan en sus relaciones con las
personas de su entorno inmediato.
Competencia 11 4.11.1 Ejerce su ciudadanía C11ENI Aprovecha las tecnologías digitales C11ENII Aprovecha las tecnologías digitales
Gestiona los entornos digitales y digital con responsabilidad. de manera responsable y ética en su vida de manera responsable y ética, tanto en su
los aprovecha para su 4.11.2 Gestiona información en privada y para su formación profesional y es vida privada como profesional. Incorpora
consciente de la importancia de administrar su medidas de seguridad en la red y cuida de
desarrollo profesional y entornos digitales con sentido identidad digital y de proteger su bienestar su bienestar físico y psicológico en el
práctica pedagógica, crítico, responsable y ético.

16
respondiendo a las 4.11.3 Gestiona herramientas y físico y psicológico en el mundo digital. mundo digital. Asimismo, discrimina e
necesidades e intereses de recursos educativos en los Identifica las oportunidades que ofrecen las incorpora en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes tecnologías digitales en términos de acceso a aprendizaje información proveniente de
entornos digitales para mediar el
y los contextos la información y su valor como herramientas internet y de diferentes formatos (textos,
aprendizaje y desarrollar para mediar el aprendizaje. Explica y justifica videos, sonidos, animaciones, etc.).
socioculturales, permitiendo habilidades digitales en sus cómo facilitan su propio proceso de Explica y justifica las posibilidades que
el desarrollo de la ciudadanía, estudiantes. aprendizaje y reconoce la importancia de ofrecen las tecnologías digitales para el
creatividad y emprendimiento 4.11.4 Se comunica y establece utilizarlas con responsabilidad, ética y sentido quehacer docente y la importancia de
digital en la comunidad redes de colaboración a través crítico. Valora el papel de las tecnologíaspara utilizarlas con sentido crítico. Además,
educativa. de entornos digitales con sus la comunicación y la generación de espacios las utiliza eficientemente para
de colaboración entre los miembros de su comunicarse con sus pares y otros
pares y los miembros de su
comunidad educativa y para el desarrollo del miembros de la comunidad educativa.
comunidad educativa. pensamiento computacional. Accede a plataformas donde los docentes
4.11.5 Resuelve diversos intercambian contenidos y opiniones.
problemas de su entorno Resuelve problemas digitales, transfiere
mediante el pensamiento su competencia digital a nuevas
computacional. situaciones y valora el papel de las
tecnologías en el desarrollo del
pensamiento computacional.
Competencia 12 4.12.1 Problematiza situaciones C12ENI Comprende la relevancia de la C12ENII Problematiza situaciones de su
Investiga aspectos críticos de la que se presentan en su investigación educativa en tanto herramienta entorno y plantea un problema de
práctica docente utilizando práctica, en el entorno en para la identificación de evidencia y la toma investigación. En razón a ello, elabora un
donde se desempeña y en de decisiones con base en esta. Explica en qué plan donde explica los objetivos, la
diversos enfoques y
consiste el proceso de investigación y metodología y los instrumentos que
metodologías para promover una el mundo educativo e reconoce la importancia de desarrollar su empleará. Sustenta su investigación en un
cultura de investigación e general. actitud investigativa para mejorar su práctica marco teórico construido con base en el
innovación. 4.12.2 Diseña e implementa un pedagógica y para favorecer el logro de análisis de fuentes de información
proyecto de investigación aprendizajes. Identifica situaciones confiable y vigente. Lleva a cabo el
con dominio de enfoques y problemáticas en su entorno, susceptibles de proceso de recojo de data y organización
metodologías que permitan investigación, y propone respuestas o de la información en función de los
explicaciones a las mismas. En función deello, objetivos definidos previamente. Analiza
comprender aspectos críticos focaliza un problema y determina los objetivos a profundidad la información y la
de las prácticas docentes en de la investigación, las actividades a realizar, y interpreta a la luz del marco teórico
diversos contextos. los instrumentos y la información requerida construido. Elabora conclusiones que
4.12.3 Analiza e interpreta los (que puede incluir fuentes primarias o contribuyan a la comprensión de la
datos obtenidos y, a partir de esto, secundarias o ambas). Recoge, organiza y realidad educativa investigada y brinda
elabora los resultados y analiza la información en función de los alcances para mejorarla. Asimismo,
conclusiones del proceso de objetivos definidos previamente. identifica lecciones aprendidas que den
pie a futuros estudios e investigaciones.
investigación.
Difunde sus resultados, considerando que
4.12.4 Evalúa el proceso de lleguen a distintos tipos de público, en

17
investigación y da a conocer sus primer lugar, a los actores que
resultados, promoviendo el uso participaron en la investigación.
reflexivo del conocimiento
producido para propiciar cambios
en las prácticas docentes con base
en evidencia.

Tabla 2

Perfil del egresado – DCBN 2010, 2011 Y 2012

COMPETENCIA UNIDAD DE
DIMENSIÓN CRITERIOS DE DESEMPEÑO
GLOBAL COMPETENCIA
1. Gestiona su 1.1 Demuestra conducta ética 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos.
autoformación con responsabilidad y 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones.
permanente y compromiso en los escenarios 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad.
practica la ética en su en los que se desenvuelve para 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad.
quehacer, fortalecer su identidad.
1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros.
estableciendo
1.2 Desarrolla procesos 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano.
relaciones humanas 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.
permanentes de reflexión sobre
de respeto y 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio.
su quehacer, para alcanzar sus
valoración, para 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.
metas y dar respuestas
enriquecer su 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.
pertinentes a las exigencias de
identidad, 1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo
su entorno. Se compromete con
desarrollarse de personal
el desarrollo y fortalecimiento
manera integral y
de su autoformación.
proyectarse social
1.3 Cuida su salud integral, 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.
ente a la promoción incorporando prácticas saludables 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social.
de la dignidad para mejorar la calidad de vida. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación.
humana. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.
2. Investiga, 2.1 Domina teorías y contenidos 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e
planifica, ejecuta y básicos, los investiga y investigaciones, así como de bibliografía actualizada.
evalúa experiencias contextualiza con pertinencia en su 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza
educativas, aplicando tarea docente, dando sustento aprendizaje.
teórico al ejercicio profesional.
18
los fundamentos 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes
teórico contextos.
metodológicos 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones
vigentes en su carrera éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general.
2.2 Contextualiza el currículo para 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de
con responsabilidad,
dar respuestas innovadoras a las la investigación.
para responder a las necesidades socio educativas, en un 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y
demandas del marco de respeto y valoración de la perspectivas de la educación, ante las demandas sociales.
contexto contribuir a diversidad. 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones,
la formación integral los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto.
del ser humano y a 2.3 Desarrolla procesos 2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje.
las demandas del pedagógicos fundamentados en la 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes
contexto. teoría y la experiencia educativa, previstos y a las características de los alumnos.
considerando la 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus
interdisciplinariedad e alumnos.
interculturalidad para atender las 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla.
necesidades y demandas del 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los
entorno. propósitos educativos y las características de los alumnos.
2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.
2.4 Orienta su desempeño docente 2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y
en función de los resultados de los aprendizaje.
procesos de evaluación educativa y 2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.
toma decisiones para el 2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.
mejoramiento de la calidad del 2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus
servicio educativo. alumnos
3. Actúa como agente 3.1 Interactúa con otros actores 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-
social, con respeto y educativos de manera armónica, educativos para fortalecer la gestión institucional.
valoración por la constructiva, crítica y reflexiva 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión
pluralidad lingüística generando acciones que institucional.
y de cosmovisiones, impulsen el desarrollo 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo
para aprehender institucional. en equipo.
significativamente la 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo.
cultura, gestionar 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral
proyectos (salud física, mental y ambiental).
institucionales y 3.2 Interactúa socialmente 3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la
comunitarios, a fin de demostrando conocimiento y diversidad lingüística y cultural del país.
elevar la calidad de comprensión por la diversidad 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando
vida desde el enfoque lingüística y cultural, valorando los diversos aportes.

19
de desarrollo la diferencia y la especificidad
humano. como un derecho humano.
3.3 Desarrolla proyectos 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los
comunitarios en alianza con procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de
diferentes instituciones inclusión.
gubernamentales y de la sociedad 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y
civil, a fin de incentivar la
responsabilidad social, potenciar
promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo
las posibilidades y oportunidades del contexto sociocultural.
de equidad e inclusión social y de 3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la
esta manera contribuir a mejorar la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural,
calidad de vida de la población con involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional.
la que se vincula. 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo
corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos
sostenibles en el tiempo

20
Modelo pedagógico

Ideal de profesional que se pretende formar.


El profesional ideal que se pretende formar en la EESP. “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de
Cajamarca es un profesional competente, crítico, investigador, innovador y gestor del cambio social,
desarrollo sostenible y sustentable; capaz de reflexionar desde su práctica pedagógica en el marco de la
inclusión, la interculturalidad y la globalización, comprometido con su formación continua.

Fundamentos epistemológicos, fundamentos y enfoques pedagógicos que sustentan nuestro servicio


educativo
Los fundamentos epistemológicos que sustentan la formación que ofrecemos en la EESP. “Hno.
Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca están enmarcados en el pensamiento complejo, el diálogo de
saberes y la interdisciplinariedad.
El pensamiento complejo nos permite promover diversas formas de pensar y actuar en
interacciones con el contexto cambiante y desafiante, desde un pensamiento holístico que implica
el desafío de comprender la coexistencia de las certezas e incertidumbres para favorecer el desarrollo de
modos de pensar abiertos que faciliten la construcción de nuevos aprendizajes. La interdisciplinariedad
permite realizar un trabajo articulado entre los diversos cursos y módulos de la formación general y
especializada evidenciadas en el Proyecto Integrador; además de ayudar al estudiante a entender la
necesidad de la complementariedad de los conocimientos científicos. Desde el diálogo de saberes,
procuramos espacios de valoración de las interacciones necesarias entre los conocimientos académicos y
la sabiduría local para la construcción de una comprensión más cercana a las necesidades de la
transformación social y preservación del ambiente. Esta construcción es posible por la ejecución de la
práctica e investigación contextualizada. Por lo expuesto, el estudiante de la FID participa de un proceso
formativo desde un Enfoque crítico reflexivo, orientado a generar oportunidades que fortalezcan su
capacidad autocrítica, confrontando la teoría con la práctica en las diferentes experiencias del contexto,
permitiéndole la construcción de conocimientos en una situación educativa concreta y efectiva, para
analizar su realidad y de asumir la responsabilidad de proponer acciones para transformarla.
Los Fundamentos pedagógicos del servicio que ofrecemos en la EESP. “Hno. Victorino Elorz
Goicoechea” de Cajamarca, son la Formación basada en competencias, el aprendizaje y enseñanza situada,
el enfoque crítico y reflexivo, la evaluación formativa y la investigación formativa. Asumimos que los
retos del mundo actual requieren que los estudiantes desarrollen competencias, como potencialidades,
para que logren aprender a aprender de forma continua, en una constante articulación teoría-práctica e
incorporar la resolución de los problemas de la realidad; además, podrá implementar una visión
interdisciplinaria del trabajo pedagógico para favorecer aprendizajes desafiantes en sus propios
estudiantes.

Desde un aprendizaje y enseñanza situada, en una mirada socioconstructivista y desarrollo


cognitivo situado, favorecemos la vinculación con las situaciones, contextos y comunidades donde sus
estudiantes se desarrollan; de ese modo aprenden a enseñar en la práctica y toma conciencia de que el
aprendizaje se desarrolla socialmente y en comunidades de práctica. De ese modo, los estudiantes de la
FID reflexionan y aprenden sobre el carácter procesal del aprendizaje y sobre el rol activo que deben
favorecer en sus propios estudiantes. Desde un enfoque crítico reflexivo se aseguran espacios de
autocrítica sobre la propia práctica en contraste con la teoría y la retroalimentación de los compañeros y
formadores para arribar al compromiso de propuestas de mejora orientada a transformar la realidad.
Asumimos la evaluación formativa, cultivando la retroalimentación de los procesos de enseñanza
aprendizaje para ayudar al estudiante a mejorar sus aprendizajes y lograr las competencias. Se parte de la
concienciación de los criterios o expectativas de aprendizaje, la interpretación de las evidencias y la
retroalimentación sobre el avance en sus desempeños. De ese modo, los estudiantes son parte del
modelamiento de las prácticas de evaluación que luego usarán de referente en su propia práctica docente.
Por último, desde el enfoque de la investigación formativa, los estudiantes son ubicados en situaciones de
aprendizaje problemáticas y desafiantes para que reflexionen, investiguen y propongan soluciones
innovadoras desde un trabajo interdisciplinario de los cursos y módulos.

Experiencias educativas y estrategias metodológicas que se desarrollan en el proceso formativo

Las experiencias serán diseñadas a partir del conocimiento de las características individuales y
las formas de socialización de los estudiantes. Las actividades de enseñanza procuran la vinculación
estrecha del estudiante con las situaciones, contextos y comunidades donde se desenvuelven. Favorecen
el rol activo, propician la exteriorización y movilización de los aprendizajes previos, fomentan la
autonomía y la interacción cooperativa y colaborativa con los otros. Las actividades ofrecen
oportunidades, al estudiante, de reflexionar sobre la forma en que está construyendo su aprendizaje.
Procuran experiencias de resolución de problemas complejos. Las actividades son variadas, suficientes y
constantes para dar las oportunidades de observar y contrastar con las teorías que va estudiando y
saberes populares que va conociendo, aquellas situaciones de la realidad, de modo directo o plausible, a
fin de plantearse preguntas, investigar y proponer alternativas para transformar la realidad. Además, en
las actividades relacionadas con las experiencias de práctica cercanas al ejercicio profesional, se brindan
suficientes oportunidades para que ocurran y para la reflexión crítica, así como para arribar a propuestas
de mejora en su práctica y en la transformación de la realidad. En las actividades se propicia situaciones
para comprensión de los criterios de evaluación, para la interpretación de las evidencias recopiladas y
para retroalimentar a cada estudiante según el avance que muestre.
Las experiencias educativas y estrategias metodológicas consideran las buenas prácticas
educativas, inclusivas, interculturales, manejo de entornos digitales, cuidado del medio ambiente,
procesos de socialización e integración y reflexiones de la práctica docente; utilizando métodos para el
logro de las competencias con enfoques innovadores como son:
- Aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Proyectos integradores articulados a la práctica preprofesional
- Aprendizaje cooperativo (ACoo)
- Aprendizaje colaborativo (ACol)
- Análisis de casos (AC)
- Creatividad motriz-Sinéctica corporal (CR,SC)
- Ambientes de aprendizaje (AA)
- La clase invertida (CI)
- Aprendizaje y enseñanza situada (AES)
- Trabajo cooperatitivo y colaboratitivo para el interaprendizaje
- Gestión de eventos, Pasantías.

Evaluación Formativa

Asumimos la evaluación formativa, cultivando la retroalimentación de los procesos de


enseñanza aprendizaje para ayudar al estudiante a mejorar sus aprendizajes y lograr las competencias. Se
parte de la concienciación de los criterios o expectativas de aprendizaje, la interpretación de las
evidencias y la retroalimentación sobre el avance en sus desempeños. De ese modo, los estudiantes son
parte del modelamiento de las prácticas de evaluación que luego usarán de referente en su propia
práctica docente.
La evaluación formativa del estudiante de la FID se sustenta en los aspectos cognitivos,
procedimentales (destrezas y habilidades) y actitudinales (valores y actitudes) en forma secuencial y
coherente, que permiten establecer los criterios de evaluación para la recopilación de la información y
muestras de evidencias del aprendizaje para la retroalimentación oportuna y pertinente.
Los aprendizajes son evaluados durante el proceso formativo, teniendo en cuenta el logro de las
competencias por medio del desarrollo de las capacidades, específicamente a través del desarrollo de los
desempeños específicos de cada curso para llegar a contribuir a un buen perfil de egreso. La calificación
del curso o módulo es realizada a través de un conjunto de evidencias calificadas durante el proceso o bien
a través de una evidencia final que permita valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante
(RVM N°-123-2022 MINEDU, p. 13).

Sistema de evaluación

Se aplican calificaciones del proceso formativo, vinculadas a una unidad, y que guardan relación con
las capacidades que el curso o módulo desarrolla de las 14 competencias de acuerdo a la Malla curricular.
Las calificaciones de la evidencia final del curso o módulo, que evalúa, mediante una rúbrica, una
actuación o producto al término del curso que responde a una situación compleja y sintetiza lo aprendido.
La calificación final del curso, que pondera las dos calificaciones anteriores.

Evaluación de procesos.

Los criterios de evaluación son públicos y transparentes (al inicio de cada unidad) para que todos los
estudiantes puedan participar.
La retroalimentación se caracteriza por ser: a) Focalizada (aspectos relevantes) para que sea abordable
por el estudiante, b) Oportuna (en su momento), c) Forma (espacio, acuerdo, hora), que inicia con
aspectos específicos y preguntas que lleven a procesos de reflexión y acuerdos para el diálogo, d)
Permanente y sistemática, brindando comentarios específicos, ejemplos, preguntas y sugerencias de
manera asertiva, tanto de forma oral como escrita.

Instrumentos de evaluación

El diseño de instrumentos que recoja evidencia del desempeño de los estudiantes abarca:
portafolios, registros anecdóticos, listas de cotejo, pruebas, protocolos, guías de observación entre
otros y rúbricas de evaluación para valorar los niveles que estos han alcanzado en el desarrollo de sus
competencias profesionales docentes.

Fuentes de valoración.

Las estrategias e instrumentos incorporan la autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación


para tener una mayor participación de los estudiantes, información lo más completa posible del
desempeño del estudiante y así enriquecer la valoración de los desempeños desarrollados en el curso
o módulo (RVM N°-123-2022 MINEDU, p. 13)

El sistema de calificación de la Formación Inicial Docente se centra en lo cualitativo y


descriptivo, con la finalidad de contribuir al proceso de aprendizaje del estudiante. Implica realizar
un juicio de valor sobre el desempeño del estudiante. La calificación de las competencias
profesionales docentes en el curso o módulo se expresa mediante niveles de desempeño, de acuerdo
con la siguiente escala:

Tabla 3

Niveles de desempeño

NIVEL DE DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

1 Inicio Muestra un progreso mínimo de acuerdo al nivel de


desempeño esperado en el curso o módulo respecto a la
competencia profesional docente.

2 En Proceso Evidencia el nivel de desempeño próximo o cerca a lo


esperado en el curso o módulo respecto a la competencia
profesional docente.

3 Logrado Evidencia el nivel de desempeño esperado en el curso o


módulo respecto a la competencia profesional docente,
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas
propuestas y en el tiempo programado.

4 Destacado Evidencia un nivel de desempeño superior a lo esperado en


el curso o módulo respecto a la competencia profesional
docente.

Relación entre estudiante y docente


Propiciamos una relación docente – estudiante horizontal, dialógica y democrática, basada
en el respeto a la diversidad, con principios éticos y morales tanto en los espacios de aprendizaje como
en acciones orientadas al desarrollo persona. Ofrecemos tutoría académica para estudiantes, protocolos
para la convivencia en aula, espacios y mecanismos para la participación protagónica de los
estudiantes, acompañamientos socioemocionales para los estudiantes.
b Esperamos que se logre con la práctica constante y la evaluación continua, la relación en
un contexto de empatía, resiliencia, comunicación asertiva considerando la centralidad de los
aprendizajes de los estudiantes, para ello se pondrá en práctica los enfoques pedagógicos asumidos en
el programa con una relación afectiva en un espacio interpersonal que beneficie al estudiante tanto en
su rendimiento académico como en su sentido de pertenencia al grupo en una relación enmarcada en
el desarrollo de habilidades blandas, considerando los protocolos para la sana convivencia
socioemocional.

Directrices pedagógicas
Nuestras directrices pedagógicas nos permiten concretizar los aspectos indicados en el modelo
pedagógico, son las siguientes:
Tabla 4

Directrices pedagógicas

Macroprocesos
Proceso Directrices
misionales

Desarrollar la planificación y diversificación curricular de largo,


mediano y corto plazo tomando en consideración las necesidades y
Formación potencialidades del contexto socioeducativo.
académica Los materiales didácticos y recursos para el aprendizaje en los
diferentes programas de estudio deben caracterizarse por su
versatilidad y fomentando el uso de diversas herramientas digitales.

Prácticas Seguimiento permanente a la implementación de los convenios de


Preprofesionales práctica pre profesional en contextos reales.
Gestión
Establecer las competencias y prioridades pedagógicas de atención
de la FID Participación
institucional para el logro de las competencias de cada programa de
institucional
estudios.

Establecer protocolos para prevenir la violencia en cualquiera de sus


formas a fin de garantizando la inclusión y la sana convivencia.
Desarrollo personal
Fomentar el desarrollo de habilidades blandas para contribuir en el
aspecto socioemocional y mejorar las relaciones interpersonales.

Investigación e Promover el desarrollo de habilidades investigativas y de


innovación en FID innovación en la FID.

Fortalecimiento de Asegurar espacios de reflexión e interaprendizaje sobre la práctica


competencias de docente.
docentes
Gestión del formadores.
Desarrollo
Profesional Investigación e
innovación en el Incentivar la investigación e innovación en el docente formador de
desarrollo cada programa de estudios como parte de su formación continúa
profesional teniendo en cuenta la problemática local y regional

Gestión de
programas de
formación continua Diseñar e implementar programas de formación continua, a partir
Gestión de la para docentes en del análisis de necesidades de los egresados de la EESP. “Hno.
formación continua ejercicio Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

Investigación e Definir, analizar y formular proyectos de investigación tendientes a


innovación en la mejorar la práctica docente, proponiendo innovaciones pedagógicas
formación continua generando cambios eficaces.
V. Programas de estudios y /o carreras profesionales de la Formación Inicial Docente

5.1. Mapeo de Programas de Estudio y/o Carreras Profesionales.


Programas de Estudio Diseño curricular Ciclos de estudios Modalidad
N° correspondiente Vigentes de servicio

1 Educación Inicial 2019 II - IV - V Presencial

2 Educación Primaria 2019 II - IV - V Presencial

3 Educación Física 2019 II - IV - V Presencial

4 Educación Secundaria: 2020 II - IV - V Presencial


Ciudadanía y Ciencias
Sociales

5 Educación Secundaria: 2020 II - IV - V Presencial


Ciudadanía y Tecnología

6 Educación Secundaria: 2020 II - IV - V Presencial


Comunicación

7 Educación Secundaria: 2020 II - IV - V Presencial


Matemática

8 Computación e 2010-2012 VII – VIII Presencial


Informática

9 Educación Básica 2010-2012 VII-VIII Presencial


Alternativa
5.2. Información por Programa de Estudio.
5.2.1. Programa de Educación Inicial

A. Competencias de perfil de egreso:


COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
Competencia 01 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Competencia 02 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en
permanente revisión.
Competencia 03 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 04 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Competencia 05 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
diversos contextos culturales
Competencia 06 Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
Competencia 07 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones
del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Competencia 08 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional
Competencia 09 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
Competencia 10 Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la
diversidad.
Competencia 11 Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la
ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12 Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura
de investigación e innovación.
B. Malla curricular:
C. Mapa curricular: Tabla 11 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 1
Preparación para el Enseñanza para el Participación en la Desarrollo personal y de la profesionalidad e
aprendizaje de los aprendizaje de los gestión de la escuela identidad docente
estudiantes estudiantes Y la comunidad
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C 10 C 11 C 12

el y la

colaborativa, en

desde
garantizando la

corresponsabili
gestión de la
propicio para el

fundamentales
comprende las

contribuyendo
la los
NOMBRE DEL CURSO O MÓDULO

de
enseñanza con

comunicación,
permanentey
aprendizaje, la

colaboración y
dominio de los
características

información y
enseñanza de

relaciones de
clima

promoviendo
su de

respeto delos

metodologías
y desarrolla
activamente,

democrática,
aprendizaje

institucional

aprendizaje
de acuerdo
disciplinares

experiencia
de todos sus

críticos de la
democrática

Reflexiona

una ética de
con las
estudiantes

convivencia

tecnologías
coherencia
contextos,

con actitud

sobre sula
práctica y

enfoques y
contenidos
proceso de

objetivos
colegiada,

uso el

procesos
Establece

utilizando
Conoce y

profesión
los

Participa

Investiga
derechos
Gestiona

aspectos
Planifica

familias,
Conduce

con los

respeto,

docente
escuela,

práctica

diversos
elmente
Evalúa
entreun

crítica y
forma

Ejerce
y sus

las
Crea

dad

una
de
la
NIVELES DE 1 = NIVEL 2 = LOGRO
COMPETENCIA BÁSICO ESPERADO
CICLO I
Lectura y escritura en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problema s Matemáticos 1 1 1 1
Desarrollo Persona l I 1 1 1
Práctica e Investigación I 1 1
Fundamentos de la Ed. Inicial 1 1 1
Interacciones de calidad y desarrollo en la 1ª Infancia I 1 1 1
CICLO II
Comunicación Oral en Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problema s Matemáticos 2 1 1 1
Historia, Sociedad y Diversidad 1 1 1
Práctica e Investigación II 1 1 1
Planif. por Competencias y Eval. en el aprendiza je I 1 1 1
Interacciones de calidad y desarrollo en la 1ª Infancia II 1 1 1
CICLO III
Arte, Creatividad y Aprendiza je 1 1 1
Inglés para Principiantes I/ Beginner English I 1
Desarrollo Persona l II 1 1 1
Práctica e Investigación III 1 1 1 1 1
Desarrollo persona l y s ocia l en la primera infancia 1 1 1

Juego, Desarrollo y Aprendiza je en la Primera Infancia 1 1 1


Curso Electivo 1
CICLO IV
Ciencia y Epistemología s 1 1 1
Inglés para Principiantes II/ Beginner English II 1
Deliberación y Participación 1 1 1
Práctica e Investigación IV 1 1 1 1 1
Inclusión Educativa para la Atención a la Diversidad 1 1 1
Planif. en Competencias y Eval. para el aprendizje II 1 1 1
Curso Electivo 2
CICLO V
Litera tura y Sociedad en contextos diversos 1 1 1
Inglés para Principiantes III/ Beginner English III 1
Práctica e Investigación V 1 1 1 1
Desarrollo del Pensamiento 1 1 1
Desarrollo de la Psicomotricidad en 1ª Infancia 1 1 1
Desarrollo de la Comunicación en la Primera Infancia 1 1 1
Tabla 12 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 2
Preparación para el Enseñanza para el aprendizaje Participación en la gestión de Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad
aprendizaje de los la escuela a la comunidad docente
NOMBRE DEL CURSO O MÓDULO de los estudiantes
estudiantes
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C 10 C 11 C 12
NIVELES DE LAS 1 = NIVEL 2 = LOGRO
COMPETENCIAS BÁSICO ESPERADO
:
CICLO VI
Alfabetización Científica
2 2
Inglés para Principiantes IV/ Beginner English IV 2

Práctica e Investigación VI
2 2 2 2 2
Convivencia y ciudadanía en la Primera Infancia 2 2 2

Desarrollo de la Matemática en la primera Infancia 2 2 2


Expresión del Arte en la Primera Infancia
2 2 2
Curso Electivo 4
CICLO VII
Ética y fi losofía en la Educación 2 2 2
Práctica e Investigación VII 2 2 2 2 2
Gestión de la Atención y Cuidado Infantil 2 2 2
Desarrollo de la Creatividad en la Primera Infancia 2 2 2
Aprendizaje y enseñanza de la Ciencia en ciclo II 2 2 2
Curso Electivo 5
CICLO VIII
Práctica e Investigación VIII 2 2 2 2
Políticas y Gestión para el Servicio Educativo 2 2 2

Planificación por Competencias y Evaluación para el aprendizaje III 2 2 2

Atención a las necesidades y habilidades de Aprendizaje 2 2 2


Curso Electivo 6

CICLO IX
Práctica e Investigación IX 2 2 2 2 2 2 2
Gestión de los Servicios Educativos en Educación Inicial 2 2 2
CICLO X
Práctica e Investigación X 2 2 2 2 2 2 2
Escuela, Familia y Comunidad. 2 2 2
TOTAL NIVELES DE LAS CURSO MÓDULO
Espacios
COMPETENCIAS 1 = LOGRO 2 = LOGRO
BÁSICO ESPERADO para la
formación
D. Plan de estudios
Tabla 18 Plan de Estudios de Educación Inicial.
CICLOS TIPO I II III IV V VI VII VIII IX X
NENTEB5
COMPO

TOTAL
:AA81

Horas y Créditos Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs.
CURSOS O MÓDULOS Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr.
C 4 4
Lectura y Escritura en la Educación Superior 3 3
Comunicación Oral C 4 4
3 3
C 4 4
Arte, Creatividad y Aprendizaje 3 3
C 4 4
Ciencia y Epistemologías 3 3
4 4
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos C 3 3
C 4 4
Formación

Alfabetización Científica y Tecnológica


General

3 3
4 4
Ética y Filosofía en la Educación C 3 3
C 4 4 8
Resolución de Problemas Matemáticos I - II 3 3 6
C 4 4 4 4 16
Inglés para Principiantes I-II-III-IV/ Beginner English I - II - III - IV 3 3 3 3 12
C 4 4 8
Desarrollo Personal I - II 3 3 6
C 4 4
Historía, Sociedad y Diversidad 3 3
C 4 4
Deliberación y Participación 3 3
12 12 12 12 8 8 4 0 0 0 68
SUB TOTAL 9 9 9 9 6 6 3 0 0 0 51
De Práctica e

Práctica e Investigación I - II - III - IV - V - VI - VII -VIII - IX - X M 6 6 6 6 6 6 10 12 28 28 114


Investig
Formación

ación

5 5 5 5 5 5 7 8 16 16 77
SUB TOTAL 6 6 6 6 6 6 10 12 28 28 114
5 5 5 5 5 5 7 8 16 16 77

Fundamentos de la Educación Inicial C 6 6


5 5
Interacciones de Calidad y Desarrollo en la Primera Infancia I-II C 6 6 12
5 5 10
C 6 4 6 16
Planificación por Competencias y Evaluación para el Aprendizaje I-II-II 5 3 5 13
Desarrollo Personal y Social en la Primera Infancia C 4 4
3 3
Juego, Desarrollo y Aprendizaje en la Primera Infancia C 4 4
3 3
Inclusión Educativa para la Atención a la Diversidad C 4 4
3 3
Desarrollo del Pensamiento C 4 4
3 3
Desarrollo de la Psicomotricidad en la Primera Infancia C 4 4
3 3
Desarrollo de la Comunicación en la Primera Infancia C 4 4
3 3
Convivencia y Ciudadanía en la Primera Infancia C 4 4
Formación
Específica

3 3
C 4 4
Desarrollo de la Matemática en la Primera Infancia 3 3
C 4 4
Expresión del Arte en la Primera Infancia 3 3
Gestión de la Atención y Cuidado Infantil C 4 4
3 3
Desarrollo de la Creatividad en la Primera Infancia C 4 4
3 3
4 4
Aprendizaje y Enseñanza de la Ciencia en ciclo II C 3 3
C 4 4
Politicas y Gestión para el Servicio Educativo 3 3
Atención a las Necesidades Educativas Especiales C 4 4
3 3
Gestión de los Servicios Educativos en Educación Inicial C 2 2
2 2
Escuela, Familia y Comunidad. C 2 2
2 2
SUB TOTAL
12 12 8 8 12 12 12 14 2 2 94
10 10 25 9 25 25 23 14 2 2 74
Electivos C 4 4 4 4 4 4 24
3 3 3 3 3 3 18
TOTAL DE HORAS SEMANALES* Y CRÉDITOS** 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
24 24 39 23 36 36 33 22 18 18 220

Fuente: DIFOID: 2019


E. Cursos electivos:
CICLO CURSO DESCRIPCIÓN
ELECTIVO

III Electivo I: La asignatura habilidades blandas es un curso electivo del tipo de ampliación
Habilidades de conocimientos o de ampliación cultural, de carácter teórico y práctico, y
Blandas I. tiene como propósito desarrollar y potenciar atributos o características de una
persona, que requieren de su voluntad para interactuar con otras de manera
efectiva, lo que generalmente se enfoca en el trabajo, en ciertos aspectos de
este o incluso en su vida diaria. Es el resultado de la combinación de
habilidades sociales, de comunicación, de forma de ser, de acercamiento a los
demás y de otros factores, que hacen a una persona mantener relaciones
interpersonales saludables.

IV Electivo II: Habilidades blandas es un curso electivo y forma parte del componente
Habilidades curricular de Formación General correspondiente al cuarto ciclo del Programa
Blandas II. de Estudios de Educación Inicial, es de carácter electivo y de naturaleza
teórico-práctica. Tiene como propósito el desarrollo de competencias sociales,
de comunicación, de formas de ser, que favorecen las interacciones de calidad
y promueven relaciones interpersonales saludables. De acuerdo con el perfil
de ingreso de los estudiantes de la FID, se identifica la necesidad de fortalecer
los atributos o características de una persona para interactuar con otras de
manera efectiva en diversos contextos específicos y funcionales que
potencialicen su desarrollo personal. Por lo tanto, el curso propone diversas
oportunidades para participar en talleres vivenciales que promuevan un
acercamiento entre pares, la comunicación asertiva, la empatía, la resolución
de conflictos, la negociación, etc. Asimismo, estimula al estudiante
brindándole espacios para la indagación mediante la revisión de diversas
fuentes de información confiable y actualizada que permitan fortalecer sus
habilidades cognitivas y lograr su desarrollo integral.

V Electivo III: El curso tiene como propósito profundizar en los estudiantes de FID una
Habilidades comprensión profunda del desarrollo socioemocional de los adolescentes,
Interpersonal estableciendo sus implicancias en el aprendizaje y la socialización. Para ello
es. se trabajan las principales teorías que explican el proceso de desarrollo
socioemocional de los adolescentes, comprendiendo su construcción como
persona a nivel individual y social (considerando que la noción de persona
puede tener matices de acuerdo a la cada cultura), y explorando las
transformaciones que experimentan los adolescentes como parte de su
desarrollo. En esa línea, el curso insiste en comprender el desarrollo
socioemocional como un concepto multidimensional, por lo que se estudian:
i) los contextos culturales y las comunidades (sociales, étnicas y
generacionales) en que se 100 desenvuelven los adolescentes; y, ii) la
conformación de trayectorias individuales, profundizando en cómo promover
el autoconocimiento personal de los adolescentes, de qué modo propiciar el
desarrollo de habilidades intra e interpersonales, así como la vinculación
positiva con el entorno.
5.2.2. Programa de Educación Primaria.

A. Competencias de perfil de egreso.


COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
Competencia 01 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Competencia 02 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en
permanente revisión.
Competencia 03 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 04 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Competencia 05 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
diversos contextos culturales
Competencia 06 Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
Competencia 07 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones
del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Competencia 08 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional
Competencia 09 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
Competencia 10 Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la
diversidad.
Competencia 11 Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la
ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12 Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura
de investigación e innovación.
B. Malla curricular:
C. Mapa curricular:
Tabla 11 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 1
Preparación Participación
Enseñanza para
para el en la gestión Desarrollo personal y dela
el aprendizaje
aprendizaje de la escuela profesionalidad e
CURSOS O MÓDULOS de los
delos
articulada a la identidad docente
estudiantes
estudiantes comunidad
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12
CICLO I
Lectura y Escritura en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos I 1 1 1
Desarrollo Personal I 1 1 1
Práctica e Investigación I 1 1 1
Desarrollo y Aprendizaje I 1 1 1
Fundamentos para la Educación Primaria 1 1 1
CICLO II
Comunicación Oral en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos II 1 1 1
Historia, Sociedad y Diversidad 1 1 1
Práctica e Investigación II 1 1 1
Desarrollo y Aprendizaje II 1 1 1
Planificación por Competencias y Evaluación
1 1 1
para el Aprendizaje I
CICLO III
Arte, Creatividad y Aprendizaje 1 1 1
Inglés para Principiantes / Beginner English I A1
1
Desarrollo Personal II 1 1 1
Práctica e Investigación III 1 1 1 1 1 1
Corporeidad y Motricidad para el Aprendizaje yla
1 1 1
Autonomía
Aprendizaje de las Matemáticas I 1 1 1
CICLO IV
Ciencia y Epistemologías 1 1 1
Inglés para Principiantes / Beginner English IIA1
1
Deliberación y Participación 1 1 1
Práctica e Investigación IV 1 1 1 1 1
Construcción de la Identidad y Ejercicio de la
1 1 1
Ciudadanía
Planificación por Competencias y Evaluación
1 1 1
para el Aprendizaje II
CICLO V
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 1 1 1
Inglés para Principiantes / Beginner English III A2
1
Práctica e Investigación V 1 1 1 1 1
Atención a la Diversidad y Necesidades de
1 1 1
Aprendizaje I
Aprendizaje de la Comunicación I 1 1 1
Aprendizaje de las Matemáticas II 1 1 1
LEYENDA: 1: Nivel 1 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2019
Tabla 12 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 2
Preparación Participación
Enseñanza para
para el en la gestión Desarrollo personal y de la
el aprendizaje
aprendizaje de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS delos
de los articulada a la docente
estudiantes
estudiantes comunidad

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12


CICLO VI

Alfabetización Científica 2 2
Inglés para Principiantes / Beginner English IVA2
2

Práctica e Investigación VI 2 2 2 2 2 2

Aprendizaje de las Ciencias Sociales 2 2 2

Aprendizaje de las Ciencias I 2 2 2


Artes Integradas para el Aprendizaje 2 2 2
CICLO VII

Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 2 2 2


Práctica e Investigación VII 2 2 2 2 2 2 2

Atención a la Diversidad y Necesidades de


2 2 2
Aprendizaje II
Aprendizaje de las Matemáticas III 2 2 2

Aprendizaje de la Comunicación II 2 2 2

CICLO VIII
Práctica e Investigación VIII 2 2 2 2 2 2 2 2

Espiritualidad y Manifestaciones Religiosas


2 2 2
para el Aprendizaje
Aprendizaje de las Ciencias II 2 2 2

Planificación por Competencias y Evaluación


2 2 2
para el Aprendizaje III
CICLO IX

Práctica e Investigación IX 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Políticas y Gestión Educativa 2 2 2

CICLO X
Práctica e Investigación X 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2

LEYENDA: 2: Nivel 2 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2019


D. Plan de estudios:
Tabla 17 Plan de estudios de educación primaria
CICLOS I II III IV V VI VII VIII IX X
TOTAL
CC Tipo Horas y Créditos H H H H H H H H H H
CURSOS Y MÓDULOS Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr H Cr
Lectura y Escritura en la Educación 4 4
C
Superior 3 3
Resolución de Problemas Matemáticos I - 4 4 8
C
II 3 3 6
4 4 8
C Desarrollo Personal I - II
3 3 6
Comunicación Oral en la Educación 4 4
C
Superior 3 3
4 4
C Historia, Sociedad y Diversidad
3 3
4 4
Formación General

C Arte, Creatividad y Aprendizaje


3 3
Inglés para Principiantes / Beginner 4 4 8
C
English I-II (A1) 3 3 6
Inglés para Principiantes / Beginner 4 4 8
C
English III - IV (A2) 3 3 6
4 4
C Ciencia y Epistemologías
3 3
4 4
C Deliberación y Participación
3 3
Literatura y Sociedad en Contextos 4 4
C
Diversos 3 3
4 4
C Alfabetización Científica
3 3
Ética y Filosofía para el Pensamiento 4 4
C
Crítico 3 3
12 12 12 12 8 8 4 0 0 0 68
SUB TOTAL
9 9 9 9 6 6 3 0 0 0 51
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
Investigación
Práctica e

M Práctica e Investigación I - X
5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
SUB TOTAL
5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
6 6 12
C Desarrollo y Aprendizaje I - II
5 5 10
6 6
C Fundamentos para la Educación Primaria
5 5
Planificación por Competencias y 6 4 6 16
C
Evaluación para el Aprendizaje I - III 5 3 5 13
4 4 4 12
C Aprendizaje de las Matemáticas I - III
3 3 3 9
Corporeidad y Motricidad para el 4 4
C
Aprendizaje y la Autonomía 3 3
Construcción de la Identidad y Ejercicio de 4 4
C
Formación Específica

la Ciudadanía 3 3
Atención a la Diversidad y Necesidades de 4 4 8
C
Aprendizaje I - II 3 3 6
4 4 8
C Aprendizaje de la Comunicación I - II
3 3 6
4 4
C Aprendizaje de las Ciencias Sociales
3 3
4 4
C Artes Integradas para el Aprendizaje
3 3
4 4 8
C Aprendizaje de las Ciencias I - II
3 3 6
Espiritualidad y Manifestaciones 4 4
C
Religiosas para el Aprendizaje 3 3
4 4
C Políticas y Gestión Educativa
3 3
4 4
C Tutoría y Orientación Educativa
3 3
12 12 8 8 12 12 12 14 4 4 98
SUB TOTAL
10 10 6 6 9 9 9 11 3 3 76
4 4 4 4 4 4 24
C Electivos
3 3 3 3 3 3 18
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
T OT A L
24 24 23 23 23 23 22 22 18 18 220

Leyenda: H: Horas semanales C: Curso Cr: Créditos M: Módulo Fuente: DIFOID 2019
E. Cursos electivos:

CICLO CURSO ELECTIVO DESCRIPCIÓN

III ELECTIVO I: Oratoria El curso es de naturaleza teórico-práctica. Busca mejorar la


comunicación del estudiante, que requieran de la expresión
oral y gestual; que le permita incrementar el conocimiento
y manejo de los procesos de comunicación oral en
disertación (comunicación pública), y comunicación
interpersonal y negociación (oratoria deliberativa).
El curso plantea la preparación de una disertación final a
ser presentada en público. Se desarrollarán también en
clases prácticas, debates sobre lecturas seleccionadas,
tópicos diversos, así como exposiciones individuales en
público para desarrollar o mejorar las capacidades
expositivas y de liderazgo.
El curso se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje
siguientes: Inflexión, gestos y mensaje. Comunicación no
verbal. Debates. Cultura y valores.

IV ELECTIVO II: Asignatura teórico práctica de carácter optativo


Desarrollo de corresponde al área de formación complementaria, que
tiene como propósito desarrollar capacidad de relacionarse
habilidades y comunicarse en sus diferentes relaciones interactivas a
comunicativas y sociales través del teatro de títeres. Así como la práctica sistemática
a través del teatro de de los distintos tipos de elocución con énfasis en la
títeres exposición y la argumentación.

V ELECTIVO III: Inclusión Diversidad y Educación Inclusiva tiene como finalidad


y niños con necesidades proporcionar a los estudiantes las bases para el
educativas especiales. conocimiento y manejo de los principios y fundamentos de
la atención en el marco de la diversidad y de las
necesidades educativas especiales asociadas a la
discapacidad intelectual, física, sensorial.

Brinda espacios de análisis, reflexión y sensibilización que


permite desarrollar la capacidad de aceptación a la
diversidad, en cuanto a las características y ritmos de
aprendizaje diferentes y la aptitud para propiciar
condiciones que permitan, en su momento adaptar la
acción educativa a las características, necesidades e
intereses de los estudiantes con o sin discapacidad.
5.2.3. Programa de Educación Física.
A. Competencias de perfil de egreso:
COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
Competencia 01 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Competencia 02 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en
permanente revisión.
Competencia 03 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 04 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Competencia 05 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
diversos contextos culturales
Competencia 06 Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
Competencia 07 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones
del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Competencia 08 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional
Competencia 09 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
Competencia 10 Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la
diversidad.
Competencia 11 Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la
ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12 Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura
de investigación e innovación.
B. Malla curricular:
Tabla 16 Malla curricular del DCBN del Programa de estudios de Educación Física

Fuente: DIFOID, 2019


C. Mapa curricular:
Tabla 12 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 1
Participación en
Preparación
Enseñanza para el la gestión de la Desarrollo personal y de la
para el
aprendizaje de los escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS aprendizaje de
estudiantes articulada a la docente
los estudiantes
comunidad
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12
CICLO I
Lectura y Escritura en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos I 1 1 1
Historia, Sociedad y Diversidad 1 1 1
Desarrollo Personal I 1 1 1
Práctica e Investigación I 1 1 1
Educación y Sociedad en el siglo XXI 1 1 1
CICLO II
Comunicación Oral en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos II 1 1 1
Ciencia y Epistemologías 1 1 1
Práctica e Investigación II 1 1 1
Niñez y Adolescencias: Desarrollo, Cambios e
1 1 1
Identidades
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes I
CICLO III
Arte, Creatividad y Aprendizaje 1 1 1
Inglés para Principiantes I / Beginner English I (A1) 1 1
Práctica e Investigación III 1 1 1 1 1 1
Niñez, Adolescencias y Aprendizajes 1 1 1
Didáctica General de la Educación Física 1 1 1
Corporeidad y Motricidad 1 1 1
Anatomía y Fisiología del cuerpo humano I 1 1 1
CICLO IV
Deliberación y Participación 1 1 1
Inglés para Principiantes II / Beginner English II (A1) 1 1
Práctica e Investigación IV 1 1 1 1 1
Educación Sexual Integral 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes II
Didáctica de la Educación Física a través de los
1 1 1
deportes individuales I
Anatomía y Fisiología del cuerpo humano II 1 1 1
CICLO V
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 1 1 1
Práctica e Investigación V 1 1 1 1 1 1
Culturas Escolares y Cambio Educativo 1 1 1
Didáctica de la Educación Física a través de los
1 1 1
deportes individuales II
Psicología en la actividad física y el deporte 1 1 1
Teoría y Práctica de los Juegos 1 1 1
LEYENDA: 1: Nivel 1 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2019
Tabla 13 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 2

Preparación Participación
para el Enseñanza para el en la gestión Desarrollo personal y de la
aprendizaje aprendizaje de los de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS de los estudiantes articulada a la docente
estudiantes comunidad

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12


CICLO VI

Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 2 2 2


Práctica e Investigación VI 2 2 2 2 2 2
Planificación, Mediación y Evaluación de los
2 2 2
Aprendizajes III
Didáctica de la Educación Física a través de los deportes
2 2 2
de combate

Nutrición y Calidad de Vida 2 2 2


Cultura Escolar: Recreación, Ocio y Tiempo Libre 2 2 2
CICLO VII

Desarrollo Personal II 2 2 2
Práctica e Investigación VII 2 2 2 2 2 2 2
Convivencia Escolar y Orientación Educativa 2 2 2
Didáctica de la Educación Física a través de los deportes
2 2 2
colectivos I

Actividad Física Terapéutica y Primeros Auxilios 2 2 2


CICLO VIII

Práctica e Investigación VIII 2 2 2 2 2 2 2 2


Gestión de Aprendizajes para la Atención a la Diversidad 2 2 2
Didáctica de la Educación Física a través de los deportes
2 2 2
colectivos II

Educación Física Inclusiva 2 2 2


CICLO IX

Práctica e Investigación IX 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Educación Física y Deporte para el desarrollo 2 2 2
CICLO X

Práctica e Investigación X 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo 2 2 2
LEYENDA: 2: Nivel 2 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2019
D. Plan de estudios:
CICLOS I II III IV V VI VII VIII IX X
CC Horas y Créditos Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. Hs. TOTAL
CURSOS O MÓDULOS Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr. Cr.
4 4
Lectura y Escritura en la Educación Superior 3 3
4 4 8
Resolución de Problemas Matemáticos I-II 3 3 6
4 4
Historia, Sociedad y Diversidad 3 3
6 4 10
Desarrollo Personal I - II 5 3 8
Formación General

4 4
Comunicación Oral en la Educación Superior 3 3
4 4
Ciencia y Epistemologías 3 3
4 4 8
Inglés para Principiantes I - II / Beginner English I (A1) 3 3 6
4 4
Deliberación y Participación 3 3
4 4
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 3 3
4 4
Arte, Creatividad y Aprendizaje 3 3
4 . 4
Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 3 . 3
18 12 8 8 4 4 4 0 0 0 58
SUB TOTAL 14 9 6 6 3 3 3 0 0 0 44
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
Inves tigación

Práctica e Investigación I - X
Pr áctica

5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
SUB TOTAL
5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
Educación y Sociedad en el siglo XXI 6 6
5 5
Planificación, Mediación y Evaluación de los 6 4 4 14
5 3 3 11
Aprendizajes I - II - III
Niñez y Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades 6 6
5 5
Niñez, Adolescencias y Aprendizajes 4 4
3 3
Didáctica General de la Educación Física 4 4
3 3
Corporeidad y Motricidad 4 4
3 3
Anatomía y Fisiología del cuerpo humano I - II 4 4 8
3 3 6
Educación Sexual Integral 4 4
3 3
Didáctica de la Educación Física a través de los deportes 4 4 8
individuales I - II 3 3 6
Culturas Escolares y Cambio Educativo 4 4
3 3
Psicología en la actividad física y el deporte 4 4
3 3
Teoría y Práctica de los Juegos 4 4
Formación
Específica

3 3
Didáctica de la Educación Física a través de los deportes 4 4
de combate 3 3
Nutrición y Calidad de Vida 4 4
3 3
Cultura Escolar: Recreación, Ocio y Tiempo Libre 4 4
3 3
Convivencia Escolar y Orientación Educativa 4 4
3
3
Didáctica de la Educación Física a través de los deportes 4 4 8
colectivos I-II 3 3 6
Actividad Física Terapéutica y Primeros Auxilios 4 4
3 3
Gestión de Aprendizajes para la Atención a la Diversidad 4 4
3 3
Educación Física Inclusiva 6 6
5 5
Educación Física y Deporte para el desarrollo 4 4
3 3
Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo 4 4
3 3
6 12 16 16 16 16 12 14 4 4 116
SUB TOTAL
5 10 12 12 12 12 9 11 3 3 8
9
4 4 4 4 16
Electivos I - II - III - IV
3 3 3 3 12
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
TOTAL 24 24 23 23 23 23 22 22 18 18 220
Leyenda: H: Horas semanales C: Curso Cr: Créditos M: Módulo Fuente: DIFOID 2019
E. Cursos electivos:

CICLO CURSO DESCRIPCIÓN


ELECTIVO

V Electivo I: El estado peruano reconoce la


Atletismo primera infancia como la etapa
fundamental para el desarrollo de la
persona, por lo que la ubica como el
usuario del primer nivel educativo.
Además, viene desarrollando la
implementación de políticas
educativas para el fortalecimiento
de la formación inicial de los
futuros docentes que puedan
afrontar con idoneidad el proceso
educativo de la primera infancia,
mediante el desarrollo de un
currículo actualizado a tal
demanda.
5.2.4. Programa de Educación Secundaria: Ciudadanía y Ciencias Sociales
A. Competencias de perfil de egreso:

COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA


Competencia 01 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Competencia 02 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en
permanente revisión.
Competencia 03 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 04 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Competencia 05 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
diversos contextos culturales
Competencia 06 Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
Competencia 07 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones
del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Competencia 08 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional
Competencia 09 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
Competencia 10 Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la
diversidad.
Competencia 11 Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la
ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12 Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura
de investigación e innovación.
B. Malla curricular:
Tabla 16. Malla curricular del DCBN del Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad Ciudadanía y Ciencias Sociales

Fuente: DIFOID, 2020


C. Mapa curricular:
Tabla 12. Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 1
Participación
Preparación
Enseñanza para en la gestión Desarrollo personal y de la
para el
el aprendizaje de de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS aprendizaje de
los estudiantes articulada a la docente
los estudiantes
comunidad
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12
CICLO I
Lectura y Escritura en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos I 1 1 1
Historia, Sociedad y Diversidad 1 1 1
Desarrollo Personal I 1 1 1
Práctica e Investigación I 1 1 1
Educación y Sociedad en el siglo XXI 1 1 1
CICLO II
Comunicación Oral en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos II 1 1 1
Ciencia y Epistemologías 1 1 1
Práctica e Investigación II 1 1 1
Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes I
CICLO III
Arte, Creatividad y Aprendizaje 1 1 1
Inglés para Principiantes / Beginner English I (A1) 1 1
Práctica e Investigación III 1 1 1 1 1 1
Adolescencias y Aprendizajes 1 1 1
Ciencias Sociales I: Epistemología de la Historia y la
1 1 1
Geografía
Adolescencia: Desarrollo Socioemocional 1 1 1
Aprendizaje por Competencias en las Ciencias
1 1 1
Sociales, Ciudadanía y Desarrollo Personal
CICLO IV
Deliberación y Participación 1 1 1
Inglés para Principiantes II / Beginner English II (A1) 1 1
Práctica e Investigación IV 1 1 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes II
Educación Sexual Integral 1 1 1
Ciencias Sociales II: Epistemología de la Economía y
1 1 1
Enfoques de las Ciencias Sociales
Ciudadanía, Estado y Democracia 1 1 1
CICLO V
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 1 1 1
Práctica e Investigación V 1 1 1 1 1 1
Culturas Escolares y Cambio Educativo 1 1 1
Tiempo y Sociedad I: Problemas históricos del Perú 1 1 1
Gestión de Recursos I: Responsabilidad Social y
1 1 1
Ciudadana
Espacio y Sociedad I: Diversidad y Desarrollo 1 1 1
LEYENDA: 1: Nivel 1 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2019
Tabla 13. Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 2
Preparación Participación
para el Enseñanza para el en la gestión Desarrollo personal y de la
aprendizaje aprendizaje de de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS de los los estudiantes articulada a la docente
estudiantes comunidad

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

CICLO VI

Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 2 2 2

Práctica e Investigación VI 2 2 2 2 2 2
Planificación, Mediación y Evaluación de los
2 2 2
Aprendizajes III

Tiempo y Sociedad II: Problemas históricos mundiales 2 2 2

Espacio y Sociedad II: Gestión Integral del Riesgo 2 2 2

Ciudadanía: Problemas de Convivencia 2 2 2

CICLO VII

Desarrollo Personal II 2 2 2

Práctica e Investigación VII 2 2 2 2 2 2 2

Convivencia Escolar y Orientación Educativa 2 2 2

Historia Reciente: Lo Público y la Memoria 2 2 2

Adolescencia: Ciudadanía y Ética 2 2 2


CICLO VIII

Práctica e Investigación VIII 2 2 2 2 2 2 2 2


Gestión de Aprendizajes para la Atención a la
2 2 2
Diversidad
Las Problemáticas Socialmente Relevantes en las
2 2 2
Ciencias Sociales, Ciudadanía y Desarrollo personal
Gestión de Recursos II: Globalización, Políticas públicas
2 2 2
y Ciudadanía

CICLO IX

Práctica e Investigación IX 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Ciudadanía digital y Trabajo Interdisciplinario 2 2 2

CICLO X

Práctica e Investigación X 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo 2 2 2


LEYENDA: 2: Nivel 2 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2019
D. Plan de estudios:
Tabla 18. Plan de estudios de Educación Secundaria, especialidad Ciudadanía y Ciencias Sociales
Ciclos I II III IV V VI VII VIII IX X
CC H H H H H H H H H H TOTAL
Tipo Horas y
Créditos Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr
H Cr
Cursos y módulos
4 4
C Lectura y Escritura en la Educación Superior 3 3
4 4 8
C Resolución de Problemas Matemáticos I - II 3 3 6
4 4
C Historia, Sociedad y Diversidad 3 3
C Desarrollo Personal I - II 6 4 10
5 3 8
4 4
C Comunicación Oral en la Educación Superior 3 3
Formación General

4 4
C Ciencia y Epistemologías 3 3
C Arte, Creatividad y Aprendizaje 4 4
3 3
4 4 8
C Inglés para Principiantes / Beginner English I-II 3 3 6
4 4
C Deliberación y Participación 3 3
C Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 4 4
3 3
4 4
C Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 3 3
18 12 8 8 4 4 4 0 0 0 58
SUB TOTAL 14 9 6 6 3 3 3 0 0 0 44
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
Invest igación

M Práctica e Investigación I - X
Prác tica e

5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
SUB TOTAL
5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
C Educación y Sociedad en el siglo XXI 6 6
5 5
Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e 6 6
C Identidades 5 5
Planificación, Mediación y Evaluación de los 6 4 4 14
C Aprendizajes I - III 5 3 3 11
4 4
C Adolescencias y Aprendizajes 3 3
4 4
C Adolescencia: Desarrollo Socioemocional 3 3
C Ciencias Sociales I-II 4 4 8
3 3 6
Aprendizaje por Competencias en las Ciencias 4 4
C Sociales, Ciudadanía y Desarrollo Personal 3 3
4 4
C Educación Sexual Integral 3 3
C Ciudadanía, Estado y Democracia 4 4
3 3
4 4
C Culturas Escolares y Cambio Educativo 3 3
Formación Específica

4 4 8
C Tiempo y Sociedad I-II 3 3 6
C Gestión de Recursos I-II 4 6 10
3 5 8
4 4 8
C Espacio y Sociedad I-II 3 3 6
4 4
C Ciudadanía: Problemas de Convivencia 3 3
4 4
C Convivencia Escolar y Orientación Educativa 3 3
4 4
C Historia Reciente: Lo Público y la Memoria 3 3
C Adolescencia: Ciudadanía y Ética 4 4
3 3
C 4 4
Gestión de Aprendizajes para la Atención a la 3 3
Diversidad
C Las Problemáticas Socialmente Relevantes en las 4 4
CC. SS. Ciudadanía y Desarrollo Personal
3 3
C Ciudadanía digital y Trabajo Interdisciplinario 4 4
3 3
C Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo 4 4
3 3
6 12 16 16 16 16 12 14 4 4 116
SUB TOTAL 5 10 12 12 12 12 9 11 3 3 89
C Electivos 4 4 4 4 16
3 3 3 3 12
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
T OT A L 24 24 23 23 23 23 22 22 18 18 220

Leyenda: H: Horas semanales C: Curso Cr: Créditos M: Módulo Fuente: DIFOID 2019
E. Cursos electivos:

CICLO CURSO ELECTIVO DESCRIPCIÓN

V Electivo I: El curso tiene como propósito que el


Identidad, estudiante de FID reconozca y valore la
Interculturalidad diversidad lingüística y sociocultural en el
y Ciudadanía interaprendizaje y en el ejercicio de la
ciudadanía. Abarca los siguientes aspectos:
la diversidad y la interculturalidad;
interculturalidad, multiculturalidad y
pluriculturalidad. Aproximación teórica de
identidad y diversidad cultural desde un
enfoque sociológico, antropológico,
lingüístico y filosófico. La
interculturalidad en la educación. Al
mismo tiempo gestiona su autoformación
continua, actualización y autonomía, a
través del desarrollo de la competencia
digital, la práctica reflexiva individual y
colectiva sobre su formación docente, con
ética y respeto a los derechos
fundamentales de las personas, a la
diversidad cultural y a la protección del
medio ambiente, para fortalecer y afirmar
responsablemente su identidad y desarrollo
personal, profesional y social.
5.2.5. Programa de Educación Secundaria: Ciencia y Tecnología
A. Competencias de perfil de egreso:
COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
Competencia 01 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Competencia 02 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en
permanente revisión.
Competencia 03 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 04 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Competencia 05 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
diversos contextos culturales
Competencia 06 Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
Competencia 07 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones
del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Competencia 08 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional
Competencia 09 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
Competencia 10 Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la
diversidad.
Competencia 11 Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la
ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12 Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura
de investigación e innovación.
B. Malla curricular:
Tabla 16. Malla curricular del DCBN del Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad Ciencia y Tecnología

Fuente: DIFOID 2019


C. Mapa curricular:
Tabla 12. Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 1
Participación
Preparación
Enseñanza para en la gestión Desarrollo personal y de la
para el
el aprendizaje de de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS aprendizaje de
los estudiantes articulada a la docente
los estudiantes
comunidad
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12
CICLO I
Lectura y Escritura en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos I 1 1 1
Historia, Sociedad y Diversidad 1 1 1
Desarrollo Personal I 1 1 1
Práctica e Investigación I 1 1 1
Educación y Sociedad en el siglo XXI 1 1 1
CICLO II
Comunicación Oral en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos II 1 1 1
Ciencia y Epistemologías 1 1 1
Práctica e Investigación II 1 1 1
Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes I
CICLO III
Arte, Creatividad y Aprendizaje 1 1 1
Inglés para Principiantes / Beginner English I (A1) 1 1
Práctica e Investigación III 1 1 1 1 1 1
Adolescencias y Aprendizajes 1 1 1
Educación Sexual Integral 1 1 1
Cálculo diferencial: Dimensiones y cambio continuo 1 1 1
Biología I: Estructura y función del cuerpo humano 1 1 1
CICLO IV
Deliberación y Participación 1 1 1
Inglés para Principiantes II / Beginner English II (A1) 1 1
Práctica e Investigación IV 1 1 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes II
Física I: Fuerzas y movimiento 1 1 1
Cálculo Integral: Dimensiones y acumulación de
1 1 1
cambio
Indagación Científica y Epistemología: Construcción
de conocimiento científico 1 1 1
CICLO V
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 1 1 1
Práctica e Investigación V 1 1 1 1 1 1
Culturas Escolares y Cambio Educativo 1 1 1
Química I: Átomo y materia 1 1 1
Física II: Ondas, energía y trabajo 1 1 1
Biología II: Evolución y diversidad de los seres vivos 1 1 1
LEYENDA: 1: Nivel 1 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2019
Tabla 13. Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 2
Preparación Participación
para el Enseñanza para el en la gestión Desarrollo personal y de la
aprendizaje aprendizaje de de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS de los los estudiantes articulada a la docente
estudiantes comunidad

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

CICLO VI

Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 2 2 2


Práctica e Investigación VI 2 2 2 2 2 2
Planificación, Mediación y Evaluación de los
2 2 2
Aprendizajes III

Química II: Reacciones químicas y compuestos 2 2 2


Física III: Magnetismo y Electricidad 2 2 2
Geología: Integración de ciencias en la evolución de la
2 2 2
Tierra

CICLO VII
Desarrollo Personal II 2 2 2
Práctica e Investigación VII 2 2 2 2 2 2 2

Convivencia Escolar y Orientación Educativa 2 2 2


Química III: Energía química y compuestos orgánicos 2 2 2
Indagación Científica aplicada al aprendizaje de las
2 2 2
ciencias

CICLO VIII

Práctica e Investigación VIII 2 2 2 2 2 2 2 2


Gestión de Aprendizajes para la Atención a la
2 2 2
Diversidad
Astrofísica y Cosmología: Integración de ciencias en el
2 2 2
macrocosmos
Evolución de la tecnología: principios científicos y su
2 2 2
impacto

CICLO IX
Práctica e Investigación IX 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Genética y Bioquímica: Integración de ciencias en el
2 2 2
microcosmos

CICLO X
Práctica e Investigación X 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo 2 2 2
LEYENDA: 2: Nivel 2 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2019
D. Plan de estudios:
Tabla 18. Plan de estudios de Educación Secundaria, especialidad Ciencia y Tecnología
Ciclos I II III IV V VI VII VIII IX X
TOTAL
CC Tipo Horas y Créditos
H H H H H H H H H H
Cursos y módulos
Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr H Cr
4 4
C Lectura y Escritura en la Educación Superior
3 3
4 4 8
C Resolución de Problemas Matemáticos I - II
3 3 6
4 4
C Historia, Sociedad y Diversidad
3 3
6 4 10
C Desarrollo Personal I - II
5 3 8
4 4
C Comunicación Oral en la Educación Superior
3 3
4 4
Formación
General

C Ciencia y Epistemologías
3 3
4 4
C Arte, Creatividad y Aprendizaje
3 3
4 4 8
C Inglés para Principiantes / Beginner English I-II (A1)
3 3 6
4 4
C Deliberación y Participación
3 3
4 4
C Literatura y Sociedad en Contextos Diversos
3 3
4 4
C Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico
3 3
18 12 8 8 4 4 4 0 0 0 58
SUB TOTAL
14 9 6 6 3 3 3 0 0 0 44
igación

6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
Prá tica e

M Práctica e Investigación I - X
5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
Inves

6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
SUB TOTAL
5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
c

6 6
C Educación y Sociedad en el siglo XXI
5 5
6 6
C Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades
5 5
Planificación, Mediación y Evaluación de los Aprendizajes 6 4 4 14
C
I - III 5 3 3 11
4 4
C Adolescencias y Aprendizajes
3 3
4 4
C Cálculo Diferencial: Dimensiones y Cambio Continuo
3 3
4 4 8
C Biología I-II
3 3 6
4 4
C Educación Sexual Integral
3 3
4 4 4 12
C Física I-II-III
3 3 3 9
4 4
C Cálculo Integral: Dimensiones y Acumulación de Cambio
3 3
Indagación Científica y Epistemología: Construcción de 4 4
C
Conocimiento Científico 3 3
Formación
Específica

4 4
C Culturas Escolares y Cambio Educativo
3 3
4 4 4 12
C Química I-II-III
3 3 3 9
Geología: Integración de Ciencias en la Evolución de la 4 4
C
Tierra 3 3
Indagación Científica Aplicada al Aprendizaje de las 4 4
C
Ciencias 3 3
4 4
C Convivencia Escolar y Orientación Educativa
3 3
4 4
C Gestión de Aprendizajes para la Atención a la Diversidad
3 3
Astrofísica y Cosmología: Integración de Ciencias en el 4 4
C
Macrocosmos 3 3
C Evolución de la Tecnología: Principios Científicos y su 6 6
Impacto 5 5
C Genética y Bioquímica: Integración de Ciencias en el 4 4
Microcosmos 3 3
4 4
C Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo
3 3
6 12 16 16 16 16 12 14 4 4 116
SUB TOTAL
5 10 12 12 12 12 9 11 3 3 89
4 4 4 4 16
C Electivos 3 3 3 3 12
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
TOTAL 24 24 23 23 23 23 22 22 18 18 220

Leyenda: H: Horas semanales C: Curso Cr: Créditos M: Módulo Fuente: DIFOID 2019
E. Cursos electivos
CICLO CURSO DESCRIPCIÓN
ELECTIVO

V Electivo I: Biodiversidad de los ecosistemas andinos”, con


Biodiversidad de una duración semestral, cuyo propósito es orientar
los Ecosistemas al estudiante en la fomentación del desarrollo y
Andinos. crecimiento integral del ser humano
involucrándose con la biodiversidad del espacio
andino. Interiorizando que los seres humanos
somos parte de la naturaleza y necesitamos de ella
para nuestra existencia. Interactuamos entre
nosotros y con el resto de los componentes vivos
o inertes del ambiente del que somos parte. La
biodiversidad nos rodea, nos incluye y nos
sostiene. Somos parte de la biodiversidad como
agente activo en la construcción de una sociedad
donde confluyen la paz y la libertad. Plantea el
desarrollo sostenible desde la ética de la
responsabilidad y solidaridad que debe existir
entre los seres humanos y la naturaleza, es decir,
desde una óptica intra e intergeneracional,
contribuyendo a la formación integral en los
estudiantes de los ciclos V y VIII de la Educación
Básica Regular. Perú es tremendamente variado,
posee extensos desiertos, altas montañas, un
territorio marítimo de gran extensión; bosques
densos y llenos de vida, pampas frías y glaciares.
Estas formaciones, son hábitat de una rica
diversidad de plantas, animales, hongos y
microorganismos, además de ser el hogar de una
gran variedad cultural.
5.2.6. Programa de Educación Secundaria: Comunicación
A. Competencias de perfil de egreso:
COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
Competencia 01 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Competencia 02 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en
permanente revisión.
Competencia 03 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 04 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Competencia 05 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
diversos contextos culturales
Competencia 06 Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
Competencia 07 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones
del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Competencia 08 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional
Competencia 09 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
Competencia 10 Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la
diversidad.
Competencia 11 Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la
ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12 Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura
de investigación e innovación.
B. Malla curricular:
Tabla 16. Malla curricular del DCBN del Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad de Comunicación

Fuente: DIFOID 2019


C. Mapa Curricular:
D. Tabla 12. Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 1
Participación
Preparación
Enseñanza para en la gestión Desarrollo personal y de la
para el
el aprendizaje de de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS aprendizaje de
los estudiantes articulada a la docente
los estudiantes
comunidad
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12
CICLO I
Lectura y Escritura en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos I 1 1 1
Historia, Sociedad y Diversidad 1 1 1
Desarrollo Personal I 1 1 1
Práctica e Investigación I 1 1 1
Educación y Sociedad en el siglo XXI 1 1 1
CICLO II
Comunicación Oral en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos II 1 1 1
Ciencia y Epistemologías 1 1 1
Práctica e Investigación II 1 1 1
Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes I
CICLO III
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 1 1 1
Inglés para Principiantes / Beginner English I (A1) 1 1
Práctica e Investigación III 1 1 1 1 1 1
Adolescencias y Aprendizajes 1 1 1
Educación Sexual Integral 1 1 1
Pedagogías de comunicación I 1 1 1
Sociolingüística y educación 1 1 1
CICLO IV
Deliberación y Participación 1 1 1
Inglés para Principiantes II / Beginner English II (A1) 1 1
Práctica e Investigación IV 1 1 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes II
Estructura y significado 1 1 1
Lingüística del texto 1 1 1
Teoría e interpretación literaria I 1 1 1
CICLO V
Arte, Creatividad y Aprendizaje 1 1 1
Práctica e Investigación V 1 1 1 1 1 1
Culturas Escolares y Cambio Educativo 1 1 1
Pragmática y contexto 1 1 1
Perspectivas sobre la lectura 1 1 1
Perspectivas sobre la oralidad 1 1 1
LEYENDA: 1: Nivel 1 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2020
Tabla 13. Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 2
Preparación Participación
para el Enseñanza para el en la gestión Desarrollo personal y de la
aprendizaje aprendizaje de de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS de los los estudiantes articulada a la docente
estudiantes comunidad

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

CICLO VI

Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 2 2 2

Práctica e Investigación VI 2 2 2 2 2 2
Planificación, Mediación y Evaluación de los
2 2 2
Aprendizajes III

Argumentación 2 2 2

Perspectiva sobre la escritura 2 2 2

Educación mediática 2 2 2

CICLO VII

Desarrollo Personal II 2 2 2

Práctica e Investigación VII 2 2 2 2 2 2 2

Convivencia Escolar y Orientación Educativa 2 2 2

Teoría e interpretación literaria II 2 2 2

Análisis Crítico del Discurso 2 2 2

CICLO VIII

Práctica e Investigación VIII 2 2 2 2 2 2 2 2


Gestión de Aprendizajes para la Atención a la
2 2 2
Diversidad

Pedagogías de la comunicación II 2 2 2

Perspectivas sobre la educación literaria 2 2 2

CICLO IX

Práctica e Investigación IX 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Debates actuales en literacidades y prácticas
2 2 2
comunicativas

CICLO X

Práctica e Investigación X 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo 2 2 2


LEYENDA: 2: Nivel 2 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2020
E. Plan de estudios:
Tabla 18. Plan de estudios de Educación Secundaria, especialidad de Comunicación
Ciclos I II III IV V VI VII VIII IX X
CC TOTAL
Tipo H H H H H H H H H H
Horas y Créditos
Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr
Cursos y módulos H Cr
C Lectura y Escritura en la Educación Superior 4 4
3 3
C Resolución de Problemas Matemáticos I - II 4 4 8
3 3 6
C Historia, Sociedad y Diversidad 4 4
3 3
C Desarrollo Personal I - II 6 4 10
5 3 8
C Comunicación Oral en la Educación Superior 4 4
3 3
C Ciencia y Epistemologías 4 4
Formación
General

3 3
C Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 4 4
3 3
C Inglés para Principiantes / Beginner English I-II (A1) 4 4 8
3 3 6
C Deliberación y Participación 4 4
3 3
C Arte, Creatividad y Aprendizaje 4 4
3 3
C Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 4 4
3 3
SUB TOTAL 18 12 8 8 4 4 4 0 0 0 58
14 9 6 6 3 3 3 0 0 0 44
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
Prá tica e
igació

M Práctica e Investigación I - X 5 5 5 5 5 5 7 8 15 15
75
Inves n

6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
SUB TOTAL 5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
c

C Educación y Sociedad en el siglo XXI 6 6


5 5
C Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades 6 6
5 5
C Planificación, Mediación y Evaluación de los Aprendizajes 6 4 4 14
I - III 5 3 3 11
C Adolescencias y Aprendizajes 4 4
3 3
C Educación Sexual Integral 4 4
3 3
C Pedagogías de comunicación I - II 4 4 8
3 3 6
C Sociolingüística y educación 4 4
3 3
C Estructura y significado 4 4
3 3
C Lingüística del texto 4 4
3 3
C Teoría e intepretación literaria I - II 4 4 8
3 3 6
C Culturas Escolares y Cambio Educativo 4 4
3 3
C Pragmática y contexto 4 4
Formación
Específica

3 3
C Perspectivas sobre oralidad 4 4
3 3
C Perspectivas sobre la lectura 4 4
3 3
C Perspectiva sobre la escritura 4 4
3 3
C Argumentación 4 4
3 3
C Educación mediática 4 4
3 3
C Convivencia Escolar y Orientación Educativa 4 4
3 3
C Análisis Crítico del Discurso 4 4
3 3
C Gestión de Aprendizajes para la Atención a la Diversidad 4 4
3 3
Perspectivas sobre la educación literaria 6 6
5 5
Debates actuales en literacidades y prácticas 4 4
comunicativas 3 3
C Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo 4 4
3 3
SUB TOTAL 6 12 16 16 16 16 12 14 4 4 116
5 10 12 12 12 12 9 11 3 3 89
C Electivos 4 4 4 4 16
3 3 3 3 12
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
TOTAL 24 24 23 23 23 23 22 22 18 18 220

Leyenda: H: Horas semanales C: Curso Cr: Créditos M: Módulo Fuente: DIFOID 2019
F. Cursos electivos:
CICLO CURSO DESCRIPCIÓN
ELECTIVO

V Electivo I: Es un curso que sitúa el desarrollo de


Redacción y competencias comunicativas en el ámbito de la
Ortografía educación superior. Tiene por propósito
profundizar los géneros discursivos académicos
desde un enfoque comunicativo que asume la
lectura y escritura no como habilidades
estrictamente cognitivas, sino como prácticas
socioculturales enmarcadas en contextos
específicos. El curso está diseñado para que el
estudiante tenga oportunidades de usar la variedad
del castellano estándar, así como de dotar de
estrategias para la redacción y ortografía de
diversos tipos de textos para la lectura crítica y la
escritura académica. El curso se centra
particularmente en la reflexión sobre la
credibilidad y validez de la información que
circula en ámbitos letrados impresos y digitales,
así como en la organización y desarrollo precisos
de la información cuando se escribe un texto
académico.
5.2.7. Programa de Educación Secundaria: Matemática
A. Competencias de perfil de egreso:
COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
Competencia 01 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Competencia 02 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en
permanente revisión.
Competencia 03 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 04 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Competencia 05 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
diversos contextos culturales
Competencia 06 Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
Competencia 07 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones
del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Competencia 08 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional
Competencia 09 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
Competencia 10 Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos caracterizados por la
diversidad.
Competencia 11 Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la
ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12 Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura
de investigación e innovación.
B. Malla curricular:
Tabla 16. Malla curricular del DCBN del Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad Matemática

Fuente: DIFOID 2019


C. Mapa curricular:
Tabla 12. Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 1
Participación
Preparación
Enseñanza para en la gestión Desarrollo personal y de la
para el
el aprendizaje de de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS aprendizaje de
los estudiantes articulada a la docente
los estudiantes
comunidad
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12
CICLO I
Lectura y Escritura en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos I 1 1 1
Historia, Sociedad y Diversidad 1 1 1
Desarrollo Personal I 1 1 1
Práctica e Investigación I 1 1 1
Educación y Sociedad en el siglo XXI 1 1 1
CICLO II
Comunicación Oral en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos II 1 1 1
Ciencia y Epistemologías 1 1 1
Práctica e Investigación II 1 1 1
Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes I
CICLO III
Arte, Creatividad y Aprendizaje 1 1 1
Inglés para Principiantes / Beginner English I (A1) 1 1
Práctica e Investigación III 1 1 1 1 1 1
Adolescencias y Aprendizajes 1 1 1
Principios de la Didáctica de la Matemática 1 1 1
Cantidad y sus Fundamentos para el Aprendizaje y la
1 1 1
Enseñanza I
Variación y sus Fundamentos para el Aprendizaje y la
1 1 1
Enseñanza I
CICLO IV
Deliberación y Participación 1 1 1
Inglés para Principiantes II / Beginner English II (A1) 1 1
Práctica e Investigación IV 1 1 1 1 1
Planificación, Mediación y Evaluación de los
1 1 1
Aprendizajes II
Educación Sexual Integral 1 1 1
Gestión de Datos y sus Fundamentos para el
1 1 1
Aprendizaje y la Enseñanza I
Álgebra como Herramienta Modelizadora I 1 1 1
CICLO V
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos 1 1 1
Práctica e Investigación V 1 1 1 1 1 1
Culturas Escolares y Cambio Educativo 1 1 1
Cantidad y sus Fundamentos para el Aprendizaje y la
1 1 1
Enseñanza II
Incertidumbre y sus Fundamentos para el Aprendizaje
1 1 1
y la Enseñanza
Forma, Movimiento y Localización, y sus
1 1 1
Fundamentos para el Aprendizaje y la Enseñanza I
LEYENDA: 1: Nivel 1 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2020
Tabla 13. Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 2
Preparación Participación
para el Enseñanza para el en la gestión Desarrollo personal y de la
aprendizaje aprendizaje de de la escuela profesionalidad e identidad
CURSOS O MÓDULOS de los los estudiantes articulada a la docente
estudiantes comunidad

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

CICLO VI
Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico 2 2 2
Práctica e Investigación VI 2 2 2 2 2 2
Planificación, Mediación y Evaluación de los
2 2 2
Aprendizajes III
Forma, Movimiento y Localización, y sus Fundamentos
2 2 2
para el Aprendizaje y la Enseñanza II

Álgebra como Herramienta Modelizadora II 2 2 2


Matemática y Pensamiento Computacional 2 2 2
CICLO VII
Desarrollo Personal II 2 2 2
Práctica e Investigación VII 2 2 2 2 2 2 2
Convivencia Escolar y Orientación Educativa 2 2 2
Forma, Movimiento y Localización, y sus Fundamentos
2 2 2
para el Aprendizaje y la Enseñanza III
Gestión de Datos y sus Fundamentos para el
2 2 2
Aprendizaje y la Enseñanza II

CICLO VIII
Práctica e Investigación VIII 2 2 2 2 2 2 2 2
Gestión de Aprendizajes para la Atención a la
2 2 2
Diversidad
Matemática y su Conexión con otras Disciplinas 2 2 2
Variación y sus Fundamentos para el Aprendizaje y la
2 2 2
Enseñanza II

CICLO IX
Práctica e Investigación IX 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Variación y sus Fundamentos para el Aprendizaje y la
2 2 2
Enseñanza III

CICLO X
Práctica e Investigación X 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo 2 2 2
LEYENDA: 2: Nivel 2 del desarrollo de las competencias Fuente: DIFOID, 2020
D. Plan de estudios:
Tabla 18. Plan de estudios de Educación Secundaria, especialidad Matemática
Ciclos I II III IV V VI VII VIII IX X
TOTAL
CC Tipo Horas y Créditos H H H H H H H H H H
Cursos y módulos Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr Cr H Cr
4 4
C Lectura y Escritura en la Educación Superior
3 3
4 4 8
C Resolución de Problemas Matemáticos I - II
3 3 6
4 4
C Historia, Sociedad y Diversidad
3 3
6 4 10
C Desarrollo Personal I - II
5 3 8
4 4
C Comunicación Oral en la Educación Superior
Formación General

3 3
4 4
C Ciencia y Epistemologías
3 3
4 4
C Arte, Creatividad y Aprendizaje
3 3
4 4 8
C Inglés para Principiantes / Beginner English I-II (A1)
3 3 6
4 4
C Deliberación y Participación
3 3
4 4
C Literatura y Sociedad en Contextos Diversos
3 3
4 4
C Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico
3 3
18 12 8 8 4 4 4 0 0 0 58
SUB TOTAL
14 9 6 6 3 3 3 0 0 0 44
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
Investigación
Práctica e

M Práctica e Investigación I - X
5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
6 6 6 6 6 6 10 12 26 26 110
SUB TOTAL
5 5 5 5 5 5 7 8 15 15 75
6 6
C Educación y Sociedad en el siglo XXI
5 5
6 6
C Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades
5 5
Planificación, Mediación y Evaluación de los Aprendizajes 6 4 4 14
C
I - III 5 3 3 11
4 4
C Adolescencias y Aprendizajes
3 3
4 4
C Principios de la Didáctica de la Matemática
3 3
Cantidad y sus Fundamentos para el Aprendizaje y la 4 4 8
C
Enseñanza I -II 3 3 6
Variación y sus Fundamentos para el Aprendizaje y la 4 6 4 14
C
Enseñanza I - III 3 5 3 11
4 4
C Educación Sexual Integral
3 3
Formación Específica

Gestión de Datos y sus Fundamentos para el Aprendizaje y 4 4 8


C
la Enseñanza I-II 3 3 6
4 4 8
C Álgebra como Herramienta Modelizadora I - II
3 3 6
4 4
C Culturas Escolares y Cambio Educativo
3 3
Forma, Movimiento y Localización, y sus Fundamentos 4 4 4 12
C
para el Aprendizaje y la Enseñanza I-III 3 3 3 9
Incertidumbre y sus Fundamentos para el Aprendizaje y la 4 4
C
Enseñanza 3 3
4 4
C Matemática y Pensamiento Computacional
3 3
4 4
C Convivencia Escolar y Orientación Educativa
3 3
4 4
C Gestión de Aprendizajes para la Atención a la Diversidad
3 3
4 4
C Matemática y su Conexión con otras Disciplinas
3 3
4 4
C Políticas y Gestión Territorial del Servicio Educativo
3 3
6 12 16 16 16 16 12 14 4 4 116
SUB TOTAL
5 10 12 12 12 12 9 11 3 3 89
4 4 4 4 16
C Electivos
3 3 3 3 12
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
TOTAL 24 24 23 23 23 23 22 22 18 18 220

Leyenda: H: Horas semanales C: Curso Cr: Créditos M: Módulo Fuente: DIFOID 2019
E. Cursos electivos:
CICLO CURSO ELECTIVO DESCRIPCIÓN

V Electivo I: El curso tiene por propósito que los estudiantes de


Algebra Vectorial, FID comprendan la física para orientar a sus
Estática-Dinámica y estudiantes de EB a organizar y profundizar su
Cinemática conocimiento sobre la realidad, proponiendo
actividades de aprendizaje que incluyan el uso de
diferentes recursos, entre ellos las TIC. Se estudian
los siguientes temas: álgebra vectorial, cinemática,
estática y dinámica.

 Descripción de los tipos de cursos electivos:


N° Tipo de curso Descripción
1 De Profundización Los Cursos de Profundización son actividades
académicas diseñadas para abordar temas específicos, según la
demanda de los diferentes actores educativos. Son cursos de
alto nivel, cuyo campo temático están enfocados a las áreas
propias de la especialidad.
2 De Formación para Los cursos de formación para la investigación se entienden
la como el conjunto de acciones orientadas a favorecer la
apropiación y el desarrollo de los conocimientos,
investigación habilidades y actitudes necesarias para que estudiantes y
profesores puedan desempeñar con éxito actividades
productivas asociadas a la investigación científica.
3 De Aplicación Los cursos de Aplicación permiten desarrollar habilidades
y conceptos básicos para la aplicación de la práctica e
investigación. Estos cursos te presentan los principios
esenciales que los estudiantes deben desarrollar durante
su Práctica preprofesional.
5.2.8. Programa de Computación e Informática.

A. Competencias de perfil de egreso:


COMPETENCIAS GLOBALES COMPETENCIAS DE UNIDAD
1. Gestiona su autoformación permanente 1.1.Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los
y practica la ética en su quehacer, escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.
estableciendo relaciones humanas de 1.2.Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para
respeto y valoración, para enriquecer alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su
su identidad, desarrollarse de manera entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su
integral y proyectarse socialmente a la autoformación.
promoción de la dignidad humana. 1.3.Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la
calidad de vida.
2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa 2.1.Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con
experiencias educativas, aplicando los pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio
fundamentos teóricos metodológicos profesional.
vigentes en su carrera con 2.2.Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades
responsabilidad, para responder a las socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad.
demandas del contexto contribuir a la 2.3.Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la
formación integral del ser humano y a experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e
las demandas del contexto. interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno.
2.4.Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos
de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la
calidad del servicio educativo.
3. Actúa como agente social, con respeto 3.1.Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva,
y valoración por la pluralidad crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo
lingüística y de cosmovisiones, para institucional.
aprehender significativamente la 3.2.Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la
cultura, gestionar proyectos diversidad lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad
institucionales y comunitarios, a fin de como un derecho humano.
elevar la calidad de vida desde el 3.3.Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones
enfoque de desarrollo humano. gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la
responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de
equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad
de vida de la población con la que se vincula.
B. Plan de estudios:

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA


I II III IV V VI VII VIII IX X
ETAPAS

ÁREAS
Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr

Ciencias Sociales I - II
Matemática I - IV
Comunicación I - IV
Inglés I - IV
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV
Educación Física I - II
Arte FORMACIÓN
FORMACIÓN GENERAL

Cultura Emprendedora y Productiva I - II


Cultura Científico Ambiental I - III
GENERAL
Religión, Filosofía y Ética I - II
Psicología I - III
Diversidad y Educación Inclusiva

Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II


Currículo I -II
Educación Intercultural
Práctica I - IV
Investigación I - III
Opcional I-IV / Seminarios
Derecho Informático

Lenguaje de Programación I- IV

Análisis y Diseño de Sistemas

Dibujo Técnico Digital I-II


Elaboración y Producción de Material Didáctico
Educativo I-III
FORMACIÓN
ESPECIALIZADA

Ensamblaje y Reparación de Equipos de


Cómputo I-III

Ambientes Virtuales
ESPECIALIZADA
Epistemología de la Computación e Informática

Currículo y Didáctica aplicados a la Computación


e Informática I-IV

Orientaciones para la Tutoría


FORMACIÓN

Gestión Institucional

Teoría de la Educación I-II

Inglés V-VIII

Práctica Pre-Profesional I-VI

Investigación Aplicada I-VI

Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.


PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

I II III IV V VI VII VIII IX X


ETAPAS

ÁREAS
Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr
Ciencias Sociales I - II 4 3 2 2
Matemática I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3

Inglés I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Física I - II 2 1 2 1
Arte 2 2
FORMACIÓN GENERAL

Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3


Cultura Científico Ambiental I - III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I - II 2 2 2 2
Psicología I - III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1
Currículo I -II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I - III 2 2 2 1 2 1
Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
Derecho Informático 2 2
Lenguaje de Programación I- IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Análisis y Diseño de Sistemas 2 2
Dibujo Técnico Digital I-II 4 3 4 3
Elaboración y Producción de Material Didáctico EducativoI-
ESPECIALIZADA

III 4 4 4 3 4 3

Ensamblaje y Reparación de Equipos de Cómputo I-III 2 2 4 3 4 3


Ambientes Virtuales 4 3
Epistemología de la Computación e Informática 2 2
Currículo y Didáctica aplicados a la Computación e
Informática I-IV 4 3 4 3 4 3 4 3

Orientaciones para la Tutoría 2 1


FORMACIÓN

Gestión Institucional 2 2
Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4
Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre-Profesional I-VI 2 1 2 1 4 3 4 3 22 14 22 14
Investigación Aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización. 2 1 2 1 2 1 2 1
Número de Horas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
Número de Créditos 21 22 23 22 23 24 23 22 20 20 220
C. Carteles y Sumillas:
FORMACIÓN GENERAL
Ciclo Áreas Sumillas
Ciencias Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, propicia la toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural
Sociales I e histórico. Profundiza y amplía el estudio de las características políticas, geográficas, socios económicos y culturales más
saltantes de las principales sociedades del mundo occidental y oriental desde la antigüedad hasta la edad moderna.
Matemática I Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes a través del razonamiento y demostración, la
matemática y resolución de problemas. Promueve en los estudiantes actitudes positivas hacia la matemática.
Comunicación Propicia en los estudiantes el desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativaspara una mayor asertividad en la
I comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita para
la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha en diversos contextos
Inglés I Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico centrándose
principalmente en la comprensión y producción de textos de estructura sencilla haciendo uso de un vocabulario básico.
TIC I Orienta a los estudiantes a desarrollar un aprendizaje autónomo a través del uso adecuado de las herramientas tecnológicas.
PRIMER CICLO

Propicia la búsqueda eficiente de información e investigación en entornos virtuales.


Educación Tiene como finalidad la optimización de la motricidad en todas sus formas de expresión (Educación Física,deportes, salud
Física I física y mental, recreación y estética corporal). Orienta el conocimiento del desarrollo y funcionamiento corporal del ser
humano y propicia el cuidado de la salud.
Arte Desarrolla la sensibilidad senso-perceptiva delos estudiantes en su relación con la naturaleza y las obras estéticas creadas
por el hombre a través de las expresiones artísticas visuales, auditivas y de movimiento.
Cultura Desarrolla en los estudiantes habilidades científicas, a partir de la observación, inducción, planteamiento de hipótesis,
Científico experimentación, hasta la deducción de conclusiones –teorización-, en el tratamiento de loscontenidos relacionados a los
ambiental primeros nivelesestructurales de la materia y la energía, incluyendoprocesos de mejoramiento para la calidad de vida.
Psicología I Desarrolla en los estudiantes el manejo de un marco conceptual que le permita explicar y fundamentar las diferentes
General manifestaciones de los procesos psicológicos.Favorece la identificación de condiciones básicas para un estado óptimo de
salud física y mental.
Desarrollo Propicia en los estudiantes el fortalecimiento de su desarrollo personal y afianza su vocación y las motivaciones para su
Vocacional y formación profesional. Orienta la elaboración y evaluación delproyecto de vida.
Tutoría I
Opcional I/ Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas
Seminario de actualidad seleccionados o referenciales parala profesión.
Práctica I Afianza la vocación de servicio y sensibilidad social en los estudiantes al acercarlos al conocimiento y análisis de su
contexto local y comunal
Ciencias Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, propicia la toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural
Sociales II e histórico. Orienta a los estudiantes a interpretar y argumentar hechos e información a partir de la revisión y análisis de
las características políticas, geográficas, socios económicos y culturales más saltantes de las principales sociedades del
mundo occidental y oriental de la edad contemporánea.
Matemática II Orienta en los estudiantes el desarrollo de lascapacidades de abstracción, razonamiento lógico,resolución de
problemas y comunicación matemática. Propicia el análisis de propiedades y relacionesgeométricas, identificando
formas y relacionesespaciales implicadas que se representan en larealidad.
Comunicación Fomenta en los estudiantes el ejercicio de habilidades lingüístico-comunicativas necesarias para un mejor desempeño
II personal y académico, incentivando su capacidad de escucha, toleranciay respeto en diversos contextos comunicativos.
Propicia el uso reflexivo del lenguaje en la práctica de la oralidad y escritura a través de conversaciones, entrevistas y
exposiciones, utilizando estrategias para el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita.
Inglés II Desarrolla en lo estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y
SEGUNDO CICLO

cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico. Se centra
principalmente en la comprensión de mensajes escritos
TIC II Permite el procesamiento de la información y datosrecolectados por los estudiantes en los ejercicios e investigaciones
que realizan en su formación. Promueve el uso del procesador de texto y la aplicación de herramientas digitales.
Educación Orienta el desarrollo de una cultura física de calidad hacia la búsqueda del equilibrio psico- físico-social como una
Física II necesidad básica del ser humano a través del aprendizaje, la práctica y gestión de actividades lúdico-recreativas, físico-
deportivas y rítmico expresivas.
Cultura Busca que los estudiantes profundicen sus procesos de análisis, comparación, clasificación, relación, interpretación y
Científico evaluación, a partir del estudio de los organismos vivos y su entorno. Tiene por objeto analizar la energía para explicar su
Ambiental II convertibilidad y aplicaciones así como, el equilibrio del ecosistema, la conservación y prevención de la salud.
Psicología II Permite la comprensión de las características bio psicosociales de las personas en las diferentes etapas de su vida,
Del Desarrollo enmarcadas en las diferentes teorías del desarrollo. Describe las manifestaciones de dichos cambios y explica por qué se
producen y cuáles son los factores de influencia.
Desarrollo Orienta el desarrollo personal y profesional de los estudiantes en su proceso de formación profesional. Brinda estrategias
Vocacional y que facilitan su interacción con otras personas al desarrollar la resiliencia, capacidad para el trabajo en equipo, liderazgo
Tutoría II participativo.
Práctica II Afianza la vocación profesional y ejercita la capacidad de liderazgo en los estudiantes al contactarlos con diferentes
realidades educativas de su contexto local y comunal.
Investigación I Orienta la elaboración y argumentación de una investigación monográfica basada en temática vinculada a las áreas
curriculares o problemas detectados en la realidad educativa
Opcional II/ Se orientan a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad
Seminario seleccionados o referenciales para la profesión.
FORMACIÓN GENERAL
Ciclo Áreas Sumillas
Matemática III Orienta en los estudiantes el desarrollo de estrategias personales para el análisis de situaciones concretas, la
identificación y resolución de problemas utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando su conveniencia.
Comunicación Desarrolla en los estudiantes habilidades lingüístico-comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la generación
III de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y recursos apropiados para organizar las ideas, producir
textos coherentes y utilizar con pertinencia la gramática y normativa en diversos tipos de textos orales y escritos.
Inglés III Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose en la
comprensión y producción de textos de mediana dificultad utilizando vocabulario de la vida cotidiana.
TIC III Desarrolla en los estudiantes el conocimiento y manejo de recursos informáticos para la presentación de la
información. Promueve la generación de recursos didácticos a través de la aplicación de programas informáticos.
Cultura Busca que los estudiantes fortalezcan su autoconfianza, a partir de la identificación y desarrollo de sus
Emprendedora potencialidades emprendedoras para construir, motivar y generar cambios en su comunidad. Propicia la identificación
y Productiva I y valoración de los recursos sociales, culturales y económicos de la localidad, para definir ideas emprendedoras.
TERCER CICLO

Cultura Tiene como objeto la aplicación de teorías y/o principios científicos en relación a la dinámica entre materia y energía
Científico dentro del ecosistema, a partir de propuestas de proyectos que aporten al desarrollo tecnológico, formación de valores,
Ambiental III mantenimiento y conservación del medio, para el mejoramiento de la calidad de vida de los seres vivos.
Religión, Brinda elementos fundamentales que permiten el fortalecimiento del pensamiento ético, filosófico y moral como
Filosofía y marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno, a partir de temas actuales que se presentan en
Ética I la sociedad, aspirando que logren autonomía moral.
Diversidad y Proporciona a los estudiantes las bases teóricas para el conocimiento y manejo de los principios y fundamentos de la
Educación atención en el marco de la diversidad y de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad sensorial,
Inclusiva física o intelectual.
Currículo I Presenta teorías que aluden a las diversas concepciones curriculares, los procesos, elementos y actores educativos que
intervienen, modelos pedagógicos y paradigmas educativos que sustentan los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Educación Desarrolla en los estudiantes la capacidad de reconocer y valorar la diversidad lingüística y sociocultural en el
Intercultural interaprendizaje y en el ejercicio de la ciudadanía, para generar niveles de diálogo y construcción de nuevos saberes.
Práctica III Fortalece la formación académica de los estudiantes al promover el análisis, la reflexión y la confrontación teórica
respecto a los enfoques pedagógicos, roles de los actores educativos y elementos que intervienen en los procesos
educativos a partir de la observación y ayudantía en instituciones educativas de su contexto.
Investigación Orienta a los estudiantes a conocer el objeto, naturaleza y proceso de investigación a través de la recolección, análisis
II de los datos e información pertinente recurriendo a diversas fuentes de información.
Opcional III / Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de
Seminario actualidad seleccionados o referenciales para la profesión.
Matemática IV Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes, mediante el razonamiento, abstracción,
selección y utilización del lenguaje y herramientas matemáticas adecuadas para resolver situaciones de diversos
contextos con actitud crítica y reflexiva.
Comunicación Promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje
IV para la generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y técnicas para la producción y
expresión oral y escrita, procurando una expresión clara, fluida y coherente; todo ello para favorecer la libre expresión
de ideas, opiniones y convicciones, ejercitando la escucha activa, la tolerancia y el respeto.
Inglés IV Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose
principalmente en la comprensión y producción de expresiones con estructuras y vocabularios de mayor complejidad
sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural.
TIC IV Orienta el manejo de las herramientas informáticas con la finalidad de procesar información e interpretar los
CUARTO CICLO

resultados obtenidos. Propicia la aplicación de análisis estadísticos, sumas, frecuencias, tablas de contingencia,
análisis de conglomerados, estadística descriptiva, análisis factorial y regresión.
Cultura Orienta el conocimiento de la realidad económico- social de la región, la metodología y estrategias que permitan
Emprendedora generar propuestas de atención a la problemática buscando la participación intersectorial, con responsabilidad social.
y Productiva II
Religión, Brinda elementos fundamentales que permiten el fortalecimiento del pensamiento ético, filosófico y moral como
Filosofía y marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno informático y contextual, a partir del abordaje
Ética II de temas actuales que se presentan en la sociedad, aspirando que logren autonomía moral.
Psicología III Desarrolla en los estudiantes la capacidad de analizar y explicar el proceso de aprendizaje en el marco de las
Aprendizaje diferentes teorías.
Currículo II Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo que les permita comprender la
diversificación curricular enfatizando la necesaria relación dialógica entre el proceso educativo y el contexto en el que
se desarrolla.
Práctica IV Acerca al estudiante a los roles y funciones propios de la carrera. Promueve la interacción de los estudiantes con las
realidades educativas de su medio en los aspectos institucional y pedagógico, a partir de su intervención en la
conducción de actividades lúdico recreativas o de proyección social.
Investigación Desarrolla en los estudiantes el pensamiento analítico y reflexivo. Orienta a los estudiantes a formular y elaborar una
III investigación acción.
Opcional IV / Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de
Seminario actualidad seleccionados o referenciales para la profesión.
FORMACIÓN ESPECÍFICA
Ciclo Áreas Sumillas
Derecho Permite a los estudiantes el estudio de las diversas normas tanto nacional como internacional, así como de los
Informático estándares internacionales y las buenas prácticas que regulan el buen uso de la Tecnologías de la Información y
Comunicación, asimismo el análisis de los diversos problemas que plantea la informática al derecho.
Lenguaje de Orienta a los estudiantes el uso de las funciones básicas de las plataformas operativas vigentes. Describe, evalúa,
Programación I utiliza e implementa soluciones para diversos problemas de actividades educativas usando los conceptos de
secuencia, alternativa, repetición, fragmentación, algorítmica y lógica computacional.
Dibujo Técnico Orienta a los estudiantes en el manejo de las herramientas tecnológicas para el dibujo asistido por computadora
Digital I con el fin de diseñar y elaborar la representación exacta de objetos, en forma y dimensiones a escala real, para lo
que es necesario el desarrollo de capacidades y conocimientos sobre normas para la elaboración e interpretación
de dibujos, esquemas, diagramas y gráficos propios.
Ambientes Permite a los estudiantes aprender a través del descubrimiento y de los recursos disponibles en los ambientes
virtuales, ofrece la posibilidad de compartir diferentes recursos sin fronteras de tiempo, espacio y desarrolla
QUINTO CICLO

Virtuales
entornos virtuales en el ambiente educativo.
Currículo y Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que los estudiantes realicen la programación de
Didáctica aplicados Computación e Informática del nivel inicial. Preparación en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza –
a la Computación e aprendizaje e instrumentos de evaluación de manera contextualizada teniendo en cuenta las teorías para construir
nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas
Informática I
del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas.
Teoría de la Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e
Educación I interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la edad antigua y el segundo decenio del siglo XX,
desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de
pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico.
Inglés V Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico,
centrándose en la comprensión y producción de mensajes orales y escritos haciendo uso de vocabulario complejo
sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizado desde su especialidad.
Práctica Pre- Orienta el registro de la experiencia en aula del proceso enseñanza – aprendizaje y da la oportunidad para generar
Profesional I temas de investigación. Permite identificar factores que influyen en el aprendizaje de Computación e Informática,
así como casos de diversidad e inclusividad. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional.
Investigación Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico mediante la selección de temas o problemas de índole educativo,
Aplicada I para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal.
Opcional V / Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de
Seminario actualidad seleccionados o referenciales para la profesión.
Lenguaje de Permite a los estudiantes el manejo de conocimientos de lenguaje de programación, emplea técnicas modernas de
Programación II estructuración para ser usadas en diversas aplicaciones científicas y educativas. Establece la diferencia entre la
programación estructurada y la programación visual. Realiza el mantenimiento de programas. Crea archivos de
datos para manejar en forma óptima la información. Accede a diferentes bases de datos.
Dibujo Técnico Orienta a los estudiantes en el manejo de las herramientas tecnológicas para diseñar imágenes con animación,
Digital II técnicas adecuadas en 3D y videos con ayuda del computador.
Elaboración y Desarrolla en los estudiantes el manejo de conceptos básicos en informática educativa. Así mismo presenta y
Producción de desarrolla la metodología para la selección de software educativo que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje
Material Didáctico y diseña instrumentos de evaluación en su uso pedagógico.
Educativo I
Ensamblaje y Permite que los estudiantes aprendan la estructura y funcionamiento interno y externo de una computadora así
Reparación de mismo que reconozcan sus componentes.
SEXTO CICLO

Equipos de
Cómputo I
Currículo y Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que los estudiantes realicen la programación
Didáctica Computación e Informática del nivel primaria. Preparación en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza–
aplicados a la aprendizaje e instrumentos de evaluación, de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para
construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases
Computación e psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas.
Informática II
Teoría de la Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e
Educación II interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX hasta la actualidad,
desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica.
Inglés VI Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose
principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas
de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizado desde su especialidad.
Práctica Pre- Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con
Profesional II metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía
sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos.
Investigación Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico a través de la revisión y selección de información pertinente que
Aplicada II constituya el marco teórico de su investigación.
Opcional VI / Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de
Seminario actualidad seleccionados o referenciales para la profesión.
FORMACIÓN ESPECÍFICA
Ciclo Áreas Curriculares Sumillas
Lenguaje de Permite a los estudiantes realizar mantenimientos de programas, manejar base de datos, elaborar
Programación III proyectos educativos usando técnicas de programación orientada a objetos, propicia la observación y la
creatividad en la elaboración en forma individual y grupal.
Análisis y Diseño de Permite a los estudiantes realizar mantenimientos de programas, manejar base de datos, elaborar
Sistemas proyectos educativos usando técnicas de programación orientada a objetos, propicia la observación y la
creatividad en la elaboración en forma individual y grupal.
Elaboración y Desarrolla en los estudiantes habilidades, capacidades en el manejo de programas permitiendo así
Producción de Material realizar diseños respectando aspectos necesarios para su elaboración.
Didáctico Educativo II
Ensamblaje y Orienta a los estudiantes a desarrollar habilidades en el manejo adecuado de circuitos integrados. Realiza
Reparación de Equipos el mantenimiento y ensamblaje físico de una computadora y sus periféricos con actividades de inspección,
SÉTIMO CICLO

de Cómputo II ajuste, limpieza y ensambla.


Epistemología de la Favorece el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio de la ciencia y sus paradigmas.
Computación e
Informática
Currículo y Didáctica Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que los estudiantes realicen la programación
aplicados a la del área de Educación para el Trabajo. Preparación enel manejo de métodos, técnicas de enseñanza –
Computación e aprendizaje e instrumentos de evaluación, de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para
construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Informática III
Inglés VII Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico,
centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y
vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizado desde su
especialidad.
Práctica Pre-Profesional Orienta al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar(con
III metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con
autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos.
Investigación Aplicada Permite a los estudiantes el conocimiento de la metodología de la investigación y su aplicación al tema o
III problema de investigación elegido.
Opcional VII / Se orienta a desarrollar en los estudiantes elpensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas
Seminario de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión.
Lenguaje de Orienta a los estudiantes en el manejo de interfaz del software de editor visual, así como en la creación
Programación IV de programas para páginas Web, conocidas como: Applets, permite desarrollaraplicaciones usando la
interfaz del software.
Elaboración y Desarrolla en los estudiantes habilidades y capacidades para diseñar material didáctico interactivo y
Producción de Material elabora instrumentos de evaluación del material creado.
Didáctico Educativo III
Ensamblaje y Permite a los estudiantes desarrollar habilidades y capacidades en los estudiantes para la solución de
Reparación de Equipos conflictos de hardware y software que permitan dar solución rápida y sencilla en el computador.
de Cómputo III
Currículo y Didáctica Permite el desarrollo de las competenciasnecesarias para que los estudiantes realicen la programación
aplicados a la del área de Educación para elTrabajo. Preparación en elmanejo de métodos, técnicas de enseñanza
OCTAVO CICLO

Computación e aprendizaje e instrumentos de evaluación, demanera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías
para construir nuevos conocimientos, losprocesos de enseñanza y aprendizaje del área.
Informática IV
Orientaciones para la Permite el análisis de las diversas estrategias de intervención en el aula para recopilar y sistematizar
Tutoría información sobre los aspectos: personal, académica y vocacional del educando, utilizando técnicas e
instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología educacional.
Gestión Institucional Permite el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional, desarrollando las
competencias necesarias para que los estudiantes conduzcan y lideren con eficiencia, acciones
educativas a nivel deaula, institución educativa y comunidad.
Inglés VIII Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico,
relacionado con la expresión oral y escrita que abarca temas relacionados con la formulación de
opiniones y discusiones de mediana dificultad y el manejo de recursos para mejorar la expresión
escrita, contextualizado desde su especialidad.
Práctica Pre-Profesional Desarrolla la orientación vocacional para la atención preventiva y solución de problemas, conflictos,
IV disciplina, bajo rendimiento y mejoramiento del clima en clase. Permite el análisis, reflexión y
sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que
lleve a investigarlo y proponer la realización de situaciones innovadoras.
Investigación Aplicada Orienta a los estudiantes a la aplicación de los conocimientos a la elaboración de un proyecto de
IV investigación para atender la problemática educativa identificada en la práctica profesional.
Opcional VIII / Se orienta a desarrollar en los estudiantes elpensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de
Seminario. temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión.
FORMACIÓN ESPECÍFICA
Ciclo Áreas Curriculares Sumillas
Conduce al dominio de los procesos de programación, ejecución y evaluación de las
sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de
NOVENO CICLO

Práctica Pre- la metodología activa, considerando los estilos de aprendizaje, materiales educativos
creados adaptados y/o evaluados. Permite comprender y profundizar el conocimiento de los
Profesional V diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva e innovadora, a
partir de la articulación de la práctica en el aula con el desarrollo de la
investigación, para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la
comunidad a través de la Institución Educativa. Contribuye a la sistematización de la
experiencia pre-profesional.

Investigación Orienta la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al


Aplicada V proyecto de investigación.

Orienta al dominio de las técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje
Práctica Pre - real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, estilos de
DÉCIMO CICLO

Profesional VI aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y evaluados. Permite desarrollar la


tesis a partir de práctica en el aula para que los estudiantes sean capaces de comprender y
profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión
prospectiva, innovadora y participe en el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo
integral de la comunidad a través de la Institución Educativa.

Investigación Aplicada Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de investigación con
VI fines de titulación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición y sustentación del
informe final de su investigación.
5.2.9. Programa de Educación Básica Alternativa.
A. Competencias de perfil de egreso:
COMPETENCIAS GLOBALES COMPETENCIAS DE UNIDAD
1. Gestiona su autoformación permanente y 1.1. Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia
práctica la ética en su quehacer, en su carrera docente, dando sustento teórico y práctico al ejercicio profesional.
estableciendo relaciones humanas de respeto 1.2. Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su rehacer, para alcanzar sus
y valoración, para enriquecer su identidad, metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete
desarrollarse de manera integral y con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.
proyectarse socialmente a la promoción de la 1.3. Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad
dignidad humana. de vida.
2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa 2.1. Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia
experiencias educativas, aplicando los en su carrera docente, dando sustento teórico y práctico al ejercicio profesional.
fundamentos teóricos metodológicos
vigentes en su carrera con responsabilidad, 2.2. Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio
para responder a las demandas del contexto, educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad.
contribuir a la formación integral del ser 2.3. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia
humano y a las demandas del contexto. educativa, considerando la interdisciplinariedad en interculturalidad para atender
las demandas del entorno.
2.4. Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de
evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del
servicio educativo.
3. Actúa como agente social, con respeto y 3.1. Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y
valoración por la pluralidad lingüística y las reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.
cosmovisiones, para aprender 3.2. Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad
significativamente la cultura, gestionar lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho
proyectos institucionales y comunitarios, a humano.
fin de elevar la calidad de vida desde el 3.3. Desarrolla proyectos comunitarios en alianzas con diferentes instituciones
enfoque de desarrollo humano. gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la responsabilidad
social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y
de esta manera contribuir a mejorar la calidad con la que se vincula.
B. Plan de estudios:
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Mención en Humanidades
ETAPAS

I II III IV
ÁREAS V VI VII VIII IX X
Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr
Ciencias Sociales I - II 4 3 2 2
Matemática I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
FORMACIÓN GENERAL

Educación Física I - II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I - III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I - II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1
Currículo I – II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I – IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
Alfabetización y Educación Popular I – II 4 3 4 3
Realidad Nacional 4 3
Educación, Desarrollo y Economía fa iliar I – II 2 2 4 2
Aprendizajes autónomos 4 3
ESPECIALIZADA

Formulación y Gestión de Proyectos educativos I – II 2 1 2 1


Evaluación de Aprendizajes I - II 2 2 2 2
Orientación y Tutoría aplicada 4 3
Didáctica de la Comunicación Integral I – III 4 3 2 1 4 3
Didáctica de las Ciencias Sociales I III 4 3 4 3 2 1
Didáctica de la Matemática
Didáctica de Ciencia, Ambiente y Salud
FORMACIÓN

Psicología del Niño y del adolescente 4 3


Psicología del adulto 4 3
Sociología 4 3
Gestión Institucional 4 3
Teoría de la Educación I – IV 2 2 2 2 2 2 2 2
Inglés V – VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre Profesional I – VI 2 1 2 1 4 3 4 3 22 14 22 14
Investigación aplicada I - VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Seminarios /Talleres I – IV 2 1 4 4 4 4 4 4
Número de Horas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
Número de Créditos 21 22 23 22 23 23 23 23 20 20 220
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Mención en Ciencias
I II III IV
ETAPAS

ÁREAS V VI VII VIII IX X


Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr
Ciencias Sociales I - II 4 3 2 2
Matemática I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
FORMACIÓN GENERAL

Educación Física I - II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I - III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I - II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1
Currículo I – II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I – IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
Alfabetización y Educación Popular I – II 4 3 4 3
Realidad Nacional 4 3
Educación, Desarrollo y Economía fa iliar 2 2 4 2
Aprendizajes autónomos 4 3
Formulación y Gestión de Proyectos educativos I – II 2 1 2 1
ESPECIALIZADA

Evaluación de Aprendizajes I - II 2 2 2 2
Orientación y Tutoría aplicada 4 3
Didáctica de la Comunicación Integral
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de la Matemática I – III 4 3 2 1 4 3
Didáctica de Ciencia, Ambiente y Salud I – III 4 3 4 3 2 1
Psicología del Niño y del adolescente 4 3
FORMACIÓN

Psicología del adulto 4 3


Sociología 4 3
Gestión Institucional 4 3
Teoría de la Educación I – IV 2 2 2 2 2 2 2 2
Inglés V – VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre Profesional I – VI 2 1 2 1 4 3 4 3 22 14 22 14
Investigación aplicada I – VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Seminarios /Talleres I – IV 2 1 4 4 4 4 4 4
Número de Horas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
Número de Créditos 21 22 23 22 23 23 23 23 20 20 220
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Mención: Alfabetización
I II III IV y ciclo inicial
ETAPAS

ÁREAS
V VI VII VIII IX X
Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr
Ciencias Sociales I - II 4 3 2 2
Matemática I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
FORMACIÓN GENERAL

Educación Física I - II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I - III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I - II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1
Currículo I – II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I – IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
Alfabetización y Educación popular I II 4 3 4 3
Realidad Nacional 4 3
Educación, Desarrollo y Economía fa iliar 2 2 4 2
Aprendizajes autónomos I – II 4 3
ESPECIALIZADA

Formulación y Gestión de Proyectos educativos 2 1 2 1


Evaluación de Aprendizajes I – II 2 2 2 2
Orientación y Tutoría aplicada 4 3
Didáctica de la Comunicación Integral y Ciencias 4 3 2 1 4 3
Sociales Nivel Inicial I – III
Didáctica de la Matemática y Ciencia, Ambiente y 4 3 4 3 2 1
Salud Nivel Inicial I - III
Psicología del Niño y del adolescente 4 3
FORMACIÓN

Psicología del adulto 4 3


Sociología 4 3
Gestión Institucional 4 3
Teoría de la Educación I - IV 2 2 2 2 2 2 2 2
Inglés V – VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre Profesional I –VI 2 1 2 1 4 3 4 3 22 14 22 14
Investigación aplicada I –VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Seminarios /Talleres I – IV 2 1 4 4 4 4 4 4
Número de Horas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300
Número de Créditos 21 22 23 22 23 23 23 23 20 20 220
C. Carteles y Sumillas:
FORMACIÓN GENERAL
Ciclo Áreas Sumillas
Curriculares
Ciencias Sociales I Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, Toma de conciencia para la conservación del patrimonio
cultural e histórico. Orienta a valorar la diversidad cultural y a fortalecer su formación ciudadana y cívica.
Profundiza y amplía el estudio de las características políticas, geográficas, socio económico y cultural de
las principales sociedades del mundo occidental y oriental desde la antigüedad hasta la edad moderna.
Matemática I Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático delos estudiantes a través del razonamiento y
demostración, la comunicación matemática y resolución de problemas. Promueve en los estudiantes
actitudes positivas hacia la matemática.
Comunicación I Propicia en los estudiantes el desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor
asertividad en la comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión y
comprensión oral y escrita para la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones.
Inglés I Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico
PRIMER CICLO

centrándoseprincipalmente en la comprensión y producción de textos de estructura sencilla haciendo uso


de vocabulario básico de la vida cotidiana.
TICs I Orienta a desarrollar un aprendizaje autónomo a través del uso adecuado de las herramientas
tecnológ icas. Propicia la búsqueda eficiente de información e investigación en entornos virtuales.
Educación Física I Tiene como finalidad la optimización de la motricidad en todas sus formas de expresión (Educación Física,
deportes, salud física y mental, recreación y estética corporal). Orienta el conocimiento del desarrollo y
funcionamiento corporal del ser humano y propicia el cuidado y conservación de la salud.
Arte Desarrolla la sensibilidad senso-perceptiva delos estudiantes en su relación con la naturaleza y las obras
estéticas creadas por el hombre a través de las expresiones artísticas visuales, auditivas y de movimiento.
Cultura Científico Desarrolla en los estudiantes habilidades científicas, a partir de la observación, inducción, planteamiento
Ambiental I de hipótesis, experimentación, hasta la deducción de conclusiones –teorización-, en el tratamiento de los
contenidos relacionados a los primeros niveles estructurales de la materia y la energía.
Psicología I (General) Desarrolla en los estudiantes el manejo de un marco conceptual que le permita explicar y fundamentar las
diferentes manifestaciones de los procesos psicológicos en sí mismo y en los demás. Presenta conceptos,
teorías y leyes de la Psicología como ciencia.
Desarrollo Vocacional Propicia en los estudiantes el fortalecimiento de su desarrollo personal y afianza su vocación y las
y Tutoría I motivaciones para su formación profesional. Orienta la elaboración y evaluación delproyecto de vida
Práctica I Afianza la vocación de servicio y sensibilidad social en los estudiantes al acercarlos al conocimiento y
análisis de su contexto local y comunal.
Opcional I / Seminario Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas
de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión.
Ciencias Sociales II Orienta a los estudiantes a interpretar y argumentar hechos e información a partir de la revisión y
análisisde las características políticas, geográficas, socio económico y cultural más saltante de las
principales sociedades del mundo occidental y oriental de la edad contemporánea.
Matemática II Orienta en los estudiantes el desarrollo de lascapacidades de abstracción, razonamiento lógico,
resolución de problemas y comunicación matemática. Propicia el análisis de propiedades y relaciones
geométricas, identificando formas y relacionesespaciales implicadas que se representan en larealidad.
Comunicación II Fomenta en los estudiantes el ejercicio de habilidades lingüístico-comunicativas necesarias para un mejor
desempeño personal y académico, incentivando su capacidad de escucha, toleranciay respeto en diversos
contextos comunicativos.
Inglés II Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico. Se centra
principalmente en la comprensión de mensajes escritos
SEGUNDO CICLO

Tecnologías de la Permite el procesamiento de la información y datosrecolectados por los estudiantes en los ejercicios e
Información y investigaciones que realizan en u proceso de formación. Promueve el uso del procesador de texto
Comunicación II y la aplicación de herramientas tecnológicas.
Educación Física II Orienta el desarrollo de una cultura física de calidad hacia la búsqueda del equilibrio psico- físico-social
como una necesidad básica del ser humano a través del aprendizaje, la práctica y gestión de actividades
lúdico-recreativas, físico-deportivas y rítmicas expresivas.
Cultura Científico Busca que los estudiantes profundicen sus procesos de análisis, comp aración, clasificación, relación,
Ambiental II interpretación y evaluación, a partir del estudio de los organismos vivos y su entorno.
Psicología II (Del Permite la comprensión de las características bio psicosociales de las personas en las diferentes etapas de su
Desarrollo) vida, enmarcadas en las diferentes teorías del desarrollo. Describe las manifestaciones de dichos cambios y
explica por qué se producen y cuáles son los factores de influencia.
Desarrollo Vocacional Orienta el desarrollo personal y profesional de los estudiantes en su proceso de formación profesional.
y Tutoría II Brinda estrategias que facilitan su inter acción con otras personas al desarrollar la resiliencia, capacidad
para el traba jo en equipo, liderazgo participativo.
Práctica II Afianza la vocación profesional y ejercita la capacidad de liderazgo en los estudiantes al contactarlos con
diferentes realidades educativas de su contexto local y comunal.
Investigación I Orienta la elaboración y argumentación de una investigación monográfica basada en temática vinculada a
las áreas curriculares o problemas detectados en la realidad educativa
Opcional II / Se orientan a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas
Seminario de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión.
FORMACIÓN GENERAL
Ciclo Áreas Sumillas
Matemática III Orienta en los estudiantes el desarrollo de estrategias personales para el análisis de situaciones concretas, la
identificación y resolución de problemas utilizando distintos recursos e instrumentos.
Comunicación Desarrolla en los estudiantes habilidades lingüístico-comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la
generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y recursos apropiados para organizar las
III ideas, producir textos y utilizar con pertinencia la gramática en diversos tipos de textos orales y escritos.
Inglés III Encamina el aprendizaje delidioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose
principalmente en la comprensión y producción de textos demediana dificultad utilizandovocabulario de la vida.
TIC III Desarrolla en los estudiantes el conocimiento y manejo de recursos informáticos para la presentación de la
información. Promueve la generación de recursos didácticos a través de la aplicación de programas informáticos
orientados a la innovación.
Cultura Busca que los estudiantes fortalezcan su autoconfianza, a partir de la identificación y desarrollo de sus
potencialidades emprendedoras para construir, motivar y generar cambios en su comunidad. Propicia la
Emprendedora y identificación y valoración de los recursos sociales, culturales y económicos de la localidad, para definir ideas
Productiva I emprendedoras.
TERCER CICLO

Cultura Científico Tiene como objeto la aplicación de teorías y/o principios científicos en relación a la dinámica entre materia
y energía dentro del ecosistema, a partir de propuestas de proyectos que aporten al desarrollo tecnológico,
Ambiental III formación de valores, mantenimiento y conservación del medio.
Religión, Filosofía Contribuye al desarrollo del pensamiento, actitudes y criterios éticos a la luz de las diferentes concepciones
religiosas con énfasis en la cristiana, orientando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Brinda
y Ética I elementos fundamentales que permiten el fortalecimiento del pensamiento ético, filosófico y moral como marco
de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno.
Diversidad y Proporciona a los estudiantes las bases teóricas para el conocimiento y manejo de los principios y fundamentos de
la atención en el marco de la diversidad y de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
Educación sensorial, física o intelectual.
Inclusiva
Currículo I Presenta teorías que aluden a las diversas concepciones curriculares, los procesos, elementos y actores educativos
que intervienen, modelos pedagógicos y paradigmas educativos que sustentan la enseñanza y el aprendizaje.
Educación Desarrolla en los estudiantes la capacidad de reconocer y valorar la diversidad lingüística y sociocultural en el
interaprendizaje y en el ejercicio de la ciudadanía, para generar niveles de diálogo y construcción de nuevos saberes
Intercultural que promuevan condiciones de equidad y oportunidad.
Práctica III Fortalece la formación académica de los estudiantes al promover el análisis, la reflexión y la confrontación
teórica respecto a los enfoques pedagógicos, roles de los actores educativos y elementos que intervienen en los
procesos educativos a partir de la observación y ayudantía en instituciones educativas.
Investigación II Orienta a los estudiantes a conocer el objeto, naturaleza y proceso de investigación a través de la recolección,
análisis de los datos e información pertinente recurriendo a diversas fuentes de información.
Opcional III / Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de
actualidad seleccionados oreferenciales para la profesión.
Seminario
Matemática IV Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático de losestudiantes, mediante el razonamiento, abstracción,
selección y utilización del lenguaje y herramientasmatemáticas adecuadas para resolver situaciones dediversos
contextos con actitud crítica y reflexiva.
Comunicación IV Promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje
para la generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y técnicas para la producción y
expresión oral y escrita, procurando una expresión clara, fluida y coherente.
Inglés IV Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose
principalmente en la comprensión y producción de expresiones con estructuras y vocabularios de mayor
complejidad sobre temas de la vida cotidiana yde interés cultural.
Tecnologías de la Orienta el manejo de las herramientas informáticas con la finalidad de procesar información e interpretar los
CUARTO CICLO

Información y resultados obtenidos. Propicia la aplicación de análisis estadísticos, sumas, frecuencias, tablas de contingencia,
Comunicación IV análisis de conglomerados, estadística descriptiva, análisisfactorial y regresión.
Cultura Busca descubrir, fortalecer y desarrollar en los estudiantes habilidades sociales y capacidades investigativas,
Emprendedora y preparándolos en el diseño, validación y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación en mercadeo y
Productiva II como gestores de proyectos emprendedores de calidad.
Religión, Filosofía Contribuye al desarrollo del pensamiento, actitudes y criterios éticos a la luz de las diferentes concepciones
y Ética II religiosas con énfasis en la cristiana, orientando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes.
Psicología III (Del Desarrolla en los estudiantes la capacidad de analizar y explicar el proceso de aprendizaje en el marco de las
aprendizaje) diferentes teorías.
Currículo II Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo que les permita comprender la
diversificación curricular enfatizando la necesaria relación dialógica entre el proceso educativo y el contexto.
Práctica IV Acerca al estudiante a los roles y funciones propios de la carrera. Promueven la interacción d los estudiantes con
la realidad educativa de su medio en los aspectos institucional y pedagógico, a partir de su intervención en la
conducción de actividades lúdico recreativa o de proyección social.
Investigación III Desarrolla en los estudiantes el pensam iento analítico yreflexivo. Orienta a los estudiantes a formular y
elaborar unainvestigación acción.
Opcional IV / Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de
Seminario actualidad seleccionados oreferenciales para la profesión.
FORMACIÓN ESPECIALIZADA
Ciclo Áreas Sumillas
Alfabetización y Orienta a la reflexión y análisis del pro lema de analfabetismo en el mundo, la región latinoamericana y en el
Educación Popular I Perú. Presenta y analiza también los diferentes enfoques de los procesos de alfabetización, sus propuestas
metodológicas y los materiales que sustentan.
Realidad Nacional Contempla el conocimiento y análisis de los principales elementos de la realidad nacional, regional y macro
regional, su problemática y los procesos económicos y sociales. Se incide en los problemas estructurales de la
Sociedad Peruana, la economía, los sectores productivos, la estructura social, las instituciones, y el estudio y
análisis de las posibilidades y el potencial para el desarrollo nacional y regional
Educación, Desarrollo Propone un marco histórico y persigue una reflexión sobre la relación profunda entre la educación y la sociedad,
y Economía Familiar I a través del estudio de algunos autores, para llegar a identificar los paradigmas presentes en la práctica
educativa actual. Analiza las diferentes teorías del desarrollo, así como el concepto de pobreza.
Evaluación de Presenta los diferentes tipos, procesos, situaciones e instrumentos para la evaluación de los procesos de
Aprendizajes I enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles: el aprendizaje de los alumnos, las actividades de enseñanza
y aprendizaje, las unidades didácticas, el proyecto curricular de centro y la actividad del profesorado.
QUINTO CICLO

Orientación y Tutoría Identifica los principales problemas de los estudiantes de la EBA, al interior de un CEBA y de los problemas
aplicada personales, desempeñando el rol de tutor, traducido en acompañamiento y orientación. La orientación debe, en
primer lugar, apoyar a los estudiantes para el logro de los aprendizajes, mejorar las competencias de los
aprendizajes autónomos, generar cultura y clima escolar adecuados.
Sociología Maneja conceptos básicos de cómo el hombre se desenvuelve dentro de la sociedad. Promueve el análisis
crítico de la problemática social de las organizaciones y su impacto dentro del desarrollo del individuo, las
organizaciones y la sociedad.
Teoría de la Educación Delimita las bases conceptuales de la educación como fenómeno humano y como objeto de estudio científico
I y de reflexión filosófica. Ofrece, al mismo tiempo, una visión del recorrido histórico de la educación y del
pensamiento pedagógico. Presenta y analiza los diferentes planteamientos teóricos sobre educación
desarrollados por las diversasramas de las ciencias.
Inglés V Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose
principalmente en la comprensión de mensajes orales y escritos, producción de mensajes orales y escritos con
estructuras y vocabulario complejos sobre temas de la vida cotidiana de interés cultural.
Práctica Pre Orienta el registro de las experiencias educativas. Permite identificar los factores que influyen en ellogro
Profesional I de los aprendizajes, que da opor tunidad paragenerar temas de investigación. Contribuye a la
sistematización de la experienciapre profesional.
Investigación Aplicada Desarrolla el pensamiento reflexivo y críticomediante la selección de temas o problemas de índole educativo,
I para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal.
Seminario / Talleres I Analiza temas educativos que están en permanente debate. Lo hace como actor del seminario o taller, ya que
él, con la asesoría de un profes r, organiza yprepara todo lo concerniente para el desarrollo del evento. Para
esto parte previamente de un conocimiento del tema en cuestión.
Alfabetización y Profundiza el análisis del analfabe tismo y su relación con el desarrollo humano, así como desarrolla
Educación Popular II competencias para la formulación de propuestas de alfabetización, de producción de materiales y de procesos
de evaluación.
Educación, Desarrollo y Propone un marco histórico y persigue una reflexión sobre la relación profunda entre la educación y la
Economía Familiar II sociedad, a través del estudio de algunos autores, para llegar a identificar los paradigmas presentes en la
práctica educativa actual. Presenta los estudios anuales de los índices de desarrollo humano y el rol de la
educación es su perspectiva de evolución.
Evaluación de Presenta los diferentes tipos, procesos, situaciones e instrumentos para la evaluación de los procesos de
Aprendizajes II enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles: el aprendizaje de los alumnos, las actividades de enseñanza
y aprendizaje, las unidades didácticas.
Didáctica de la Desarrolla las orientaciones metodológicas, a travésde sesiones de aprendizaje prácticas para la enseñanza
de las competencias de: expresión y comunicación oral, comprensión y prod ucción de textos y audiovisual
SEXTO CICLO

Comunicación
Integral I y artístico.
Didáctica de las CC. SS. I Estudia las alternativas metodológicas para el diseño de unidades de enseñanza y aprendizaje y la
Didáctica de la CAS I elaboración y manejo de materiales educativos propios del área. Proporciona, además, criterios para la
Didáctica de la selección de los procedimientos y la elaboración de los instrumentos más adecuados para el aprendizaje
Matemática I del área en fin.
Teoría de la Educación Desarrolla en los estudiantes el pensam iento críticoy reflexivo, mediante el análisis, la comparación e
II interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX, hasta la
actualidad desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica ycientífica, rescatando los
aportes de pensadores,teóricos y educadores de repercusión m u n d i a l .
Inglés V Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose
principalmente en el uso delidioma en las diferentes habilidades con estructuras y vocabulario complejos
sobre temas de la vida cotidiana, contextualizado con su especialidad a un nivel de principiante alto.
Práctica Pre Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con
Profesional II metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con
autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos.
Investigación Aplicada Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico para elaborar el marco teórico de la investigación
II
Seminario / Talleres II Analiza temas educativos que están en permanente debate. Lo hace como actor del seminario o taller, ya que
él, con la asesoría de un profes r, organiza yprepara todo lo concerniente para el desarrollo del evento.
FORMACIÓN ESPECIALIZADA
Ciclo Áreas Curriculares Sumillas
Aprendizajes Autónomos Desarrolla procesos autónomos de autoestudio, afín de lograr aprender a aprender, de allí que sea
imperativo enseñar al estudiante a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje. Estas
le deben permitir dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender.
Formulación y Gestión de Formula, ejecuta y evalúa proyectos educativos a distinto nivel, de tal manera que se tenga la prospectiva
Proyectos I suficiente para ver en el corto plazo, sino fundamentalmente el mediano y largo plazo, como elementos
fundamentales de la planificación estratégica, para superar esta deficiencia en las organizaciones
educativas. El financiamiento de proyectos educativos mediante la concertación con organismos
internacionales o asociaciones no gubernamentales, resulta vital para suplir la escasez de recursos internos.
Didáctica de la Comunicación Desarrolla las orientaciones metodológicas, a través de sesiones de aprendizaje prácticas para la
Integral II enseñanza de las competencias de: expresión y comunicación oral, comprensión y producción detextos
y audiovisual y artístico; componentes delÁrea de Comunicación Integral.
Didáctica de las CC. SS. II Estudia las alternativas metodológicas para el diseño de unidades de enseñanza y aprendizaje y la
SÉTIMO CICLO

Didáctica de la CAS II elaboración y manejo de materiales educativos propios del área. Proporciona, además, criterios para la
Didáctica de la Matemática II selección de los procedimientos y la elaboración de los instrumentos más adecuados para el
aprendizaje del área.
Psicología del niño y del Analiza las diferentes perspectivas teóricas sobre el desarrollo psicológico en las áreas emocional, social,
adolescente intelectual, cognoscitiva, lingüística y moral de la personalidad, desde la primera infancia hasta la
adolescencia, que posibiliten la evaluación del desarrollo a través de la observación.
Teoría de la Educación III Delimita las bases conceptuales de la educación como fenómeno humano y como objeto de estudio
científico y de reflexión filosófica. Ofrece, al mismo tiempo, una visión del recorrido histórico de
la educación y del pensamiento pedagógico.
Inglés VII Encamina el aprendizaje del idioma in lés como herramienta que apoya el aprendizaje científico,
centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con moldes y vocabulario
complejos sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizado con su especialidad a un
nivel intermedio bajo.
Práctica Pre Profesional III Orienta al estudiante desarrollar su pe nsamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar
(con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar
con autonomía sesiones de aprendizaje reales, en diferentes contextos, con base en fundamentos
psicológicos y pedagógicos.
Investigación Aplicada III Permite a los estudiantes el conocimiento de la metodología de la investigación y su aplicación al tema o
problema de investigación elegido.
Seminario / Talleres III Analiza temas educativos que están en permanente debate. Lo hace como actor del seminario o taller, ya
que él, con la asesoría de un profes r, organiza yprepara todo lo concerniente para el desarrollo del
evento.
Formulación y Gestión de Formula, ejecuta y evalúa proyectos educativos a distinto nivel, de tal manera que se tenga la
Proyectos Educativos II prospectiva suficiente para ver no sólo el corto plazo, sino fundamentalmente el mediano y largo plazo,
como elementos fundamentales de la planificación estratégica, para superar esta deficiencia en las
organizaciones educativas.
Didáctica de Desarrolla las orientaciones metodológicas, a través de sesiones de aprendizaje prácticas para la
Comunicación Integral III enseñanza de las competencias de: expresión y comunicación oral, comprensióny producción de textos
y audiovisual y artístico.
Didáctica de las CC. SS. III Estudia las alternativas metodológicas para el diseño de unidades de enseñanza y aprendizaje y la
Didáctica de la CAS III elaboración y manejo de materiales educativos propios del área Proporciona, además, criterios para la
Didáctica de la Matemática III selección de los procedimientos y la elaboración de los instrumentos más adecuados para el aprendizaje
del área.
OCTAVO CICLO

Psicología del adulto Describe, analiza y explica las características físicas, psicológicas, afectivas y sociales del período del
adulto joven o adulto mayor.
Gestión Institucional Permite el manejo de diferentesenfoques y herramientas de gestión institucional, desarrollando las
competencias necesarias para que los estudiantes conduzcan y lideren con eficiencia, acciones
educativas a nivel delaula, de la institución educativa y comunidad.
Teoría de la Educación IV Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e
interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX, hasta la
actualidad desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando
los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal.
Inglés VIII Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico
relacionado con la expresión oral y escrita, que abarca temas relacionados con la expresión de opiniones
y discusiones de mediana dificultad y del manejo de organización de recursos para mejorar la expresión
oral y escrita
Práctica Pre Profesional Orienta el trabajo pedagógico hacia el diseño, ejecución y evaluación con autonomía, de sesion s de
IV aprendizaje reales en diferentes contextos, con metodología activa, materiales creados, adaptados y
evaluados, respetando los diferentes estilos de aprendizaje.
Investigación Aplicada IV Orienta la aplicación de los conocimientos a la elaboración de un proyecto de investigació para atender
la problemática educativa identificada en la práctica pre- profesional.
Seminario / Talleres IV Analiza temas educativos que están en permanente debate. Lo hace como actor del seminario o taller,
ya que él, con la asesoría de un profes r, organiza y prepara todo lo concerniente para el desarrollo del
evento.
FORMACIÓN ESPECIALIZADA
Ciclo Áreas Sumillas
Curriculares
Práctica Pre Domina procesos de programación, ejecución y evaluación de las sesiones de
Profesional V aprendizaje real, en l s diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología
NOVENO CICLO

activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y/o evaluados.


Permite comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la
realidad educativa con visión prospectiva e innovadora, a partir de la articulación de la
práctica en el aula con el desarrollo de la investigación, para el diseño y ejecución de
proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa.
Sistematiza la experiencia preprofesional y orienta la actualización y complementación
de su quehacer pe agógico con la participación en seminarios y talleres .
Investigación Orienta la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al
Aplicada V proyecto de investigación.
Práctica Pre Domina procesos de programación, ejecución y evaluación de las sesiones de
Profesional VI aprendizaje real, en l s diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología
activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y/o evaluados.
DÉCIMO CICLO

Permite comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la


realidad educativa con visión prospectiva e innovadora, a partir de la articulación de la
práctica en el aula con el desarrollo de la investigación, para el diseño y ejecución de
proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa.
Sistematiza la experiencia pre-profesional y orienta la actualización y
complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y
talleres.
Investigación Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de
Aplicada VI investigación con fines de titulación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición
y sustentación del informe final de su investigación.
VI. Orientaciones para la Formación Académica de la Formación Inicial Docente
6.1.Directrices del PEI sobre la formación académica
Macro procesos Procesos Directrices
misionales
Desarrollar la planificación y diversificación
curricular de largo, mediano y corto plazo
tomando en consideración las necesidades y
Gestión de la FID Formación potencialidades del contexto socioeducativo.
académica Los materiales didácticos y recursos para el
aprendizaje en los diferentes programas de
estudio deben caracterizarse por su versatilidad
y fomentando el uso de diversas herramientas
digitales.

6.2.Preguntas orientadoras para la formulación de las orientaciones específicas para


la gestión curricular.

Elementos Preguntas orientadoras Orientaciones específicas


curriculares para la elaboración de
orientaciones

¿Cuáles serán los niveles de Los niveles de concreción


concreción curricular que curricular que desarrollará la
desarrollará la EESP. “Hno. EESP. “Hno. Victorino Elorz
Victorino Elorz Goicoechea” Goicoechea” de Cajamarca
de Cajamarca? serán de largo plazo (sílabo)
y de corto plazo (sesiones de
aprendizaje).

La planificación curricular en
la EESP. “Hno. Victorino
Elorz Goicoechea” de
Cajamarca se realiza a largo
plazo, a través de los sílabos
Planificación y y a corto plazo a través de las
diversificación sesiones de aprendizaje.
curricular.
¿Qué se debe considerar en el Los procesos a considerar
proceso de planificación son:
curricular? 1. Identificar los propósitos
de aprendizaje.
2. Identificar las evidencias
de aprendizaje y los
materiales.
3. Identificar la situación
significativa, las estrategias y
los recursos.

Para realizar la planificación


curricular en la EESP. “Hno.
Victorino Elorz Goicoechea”
de Cajamarca se tomarán en
cuenta tres elementos:
1. Propósitos de aprendizaje.
2. Evidencias, situación
significativa.
3. Estrategias, materiales y
evaluación.

¿Quién es responsable de El responsable de


retroalimentar y aprobar la retroalimentar y aprobar la
planificación curricular? planificación curricular es el
docente formador y después
el jefe de unidad académica
con el director general.

¿Qué estrategias El docente formador


metodológicas se utilizarán selecciona y organiza las
en la EESP. “Hno. Victorino estrategias metodológicas
Elorz Goicoechea” de acorde con el desarrollo de
Desarrollo de Cajamarca? las competencias,
estrategias considerando el trabajo en
metodológicas equipo, colaborativo,
participativo, uso de las TICS
de acuerdo a las situaciones
de aprendizaje, las
necesidades del estudiante y
al contexto.

¿Las estrategias El docente formador


metodológicas están acordes a selecciona, planifica,
la propuesta pedagógica del prioriza, organiza y ejecuta
PEI? las estrategias metodológicas
acorde a la propuesta
pedagógica del PEI.

¿Qué materiales y/o recursos El docente formador prevé


se utilizarán con los los recursos y materiales
estudiantes? pertinentes que utilizará en
sus sesiones de aprendizaje,
Uso de materiales y según el propósito de
recursos aprendizaje.

¿De qué manera los El docente formador


materiales y recursos selecciona de manera
seleccionados contribuyen a pertinente los recursos y
alcanzar los propósitos de materiales y los utiliza de
aprendizaje? manera óptima en sus
sesiones de aprendizaje para
generar experiencias
significativas en los
estudiantes.

¿Qué procesos se debe seguir El docente formador


para definir la evaluación de selecciona el tipo de
los evaluación según los
aprendizajes? participantes y elabora
instrumentos adecuados
considerando los criterios de
Evaluación de evaluación seleccionados con
aprendizajes el propósito de valorar el
desempeño y realizar la
oportuna retroalimentación.

¿Qué criterios se tendrán El docente formador


en cuenta para evaluar las selecciona las capacidades y
evidencias de aprendizaje en estándares que respondan al
la planificación de las perfil de egreso, los cuales
unidades? hacen posible la valoración
del desarrollo progresivo de
las competencias.

¿Qué instrumentos de El docente formador


evaluación se va a utilizar selecciona el instrumento de
para evaluar los aprendizajes? evaluación, teniendo en
cuenta el propósito de
aprendizaje, las
características y el contexto
del estudiante.
6.2. Orientaciones específicas para la gestión curricular

Macroprocesos Proceso Directrices Orientaciones


misionales específicas

Gestión de la Desarrollar planificación La organización de la


FID y diversificación FID se estructura en
curricular de largo y formación general,
corto plazo, tomando en formación específica y
consideración las formación en la
necesidades y práctica e
potencialidades de investigación.
los estudiantes y las
necesidades del La planificación
territorio. curricular en la
EESP. “Hno. Victorino
Elorz Goicoechea” de
Cajamarca se realiza a
largo plazo, a través de
los sílabos y a corto
plazo a través de las
Formación sesiones de
académica aprendizaje.
• Para realizar la
planificación
curricular en la EESP.
“Hno. Victorino Elorz
Goicoechea” de
Cajamarca se tomarán
en cuenta tres
elementos: propósitos
de aprendizaje,
evidencias, situación
significativa,
estrategias, materiales
y evaluación.

Para realizar la
diversificación
curricular en la EESP.
“Hno. Victorino Elorz
Goicoechea” de
Cajamarca se tendrá en
cuenta las demandas de
los estudiantes y su
contexto.

Cada uno de los cursos


y/o módulos
que se desarrollen a
través de EVA
(entorno virtual de
aprendizaje)
para la modalidad
semipresencial,
deberán detallar al
inicio la ruta
de aprendizaje,
describiendo
Gestión de EVA la temática,
intencionalidad,
propósito, metodología
y situaciones de
evaluación de
aprendizajes.
• La institución
establece un modelo
de evaluación de
aprendizajes
para EVA que plantea
con claridad los
criterios de evaluación
tanto individual como
colaborativa mediante
calendario de
actividades, rúbricas o
criterios de evaluación,
definición de medios
de envío,
establecimiento de
fechas de realización y
entrega de actividades.
VII. Orientaciones para el desarrollo de la práctica pre profesional y la investigación en
la Formación Inicial Docente
7.1.Práctica pre profesional

Macropro Proceso Directrices Orientaciones específicas


cesos
misionales

Gestión de Práctica Seguimiento Firmar Convenios


la FID preprofesional permanente a la interinstitucionales y
implementación de estudiante e institución para el
los convenios de
desarrollo de prácticas pre
práctica pre
profesionales que incluyan
profesional en
actividades de investigación, y
contextos reales.
asegurar su monitoreo.

Asegurar las experiencias de


aprendizaje en contextos
reales.

Brindar el acompañamiento y
asesoramiento permanente a
los estudiantes.
Realizar talleres de
sistematización y
actualización de la práctica
preprofesional.

Reuniones de coordinación
con docentes y directores de
las instituciones educativas
asociadas a la práctica
preprofesional.

7.2.Investigación e innovación en la Formación Inicial Docente

Macropro Proceso Directrices Orientaciones específicas


cesos
misionales

Gestión de Investigación e Promover el Promover en los estudiantes la


la FID Innovación en desarrollo de identificación de
FID habilidades problemáticas institucionales
investigativas y y la búsqueda de soluciones a
de innovación en través de la investigación.
la FID
Potenciar la producción y
comunicación de las
investigaciones en contextos
reales que aseguren los
procesos de mejora continua
de la práctica pedagógica.

Potenciar la innovación en las


prácticas pedagógicas
teniendo en cuenta la
recuperación de los saberes
locales.

Implementar la publicación de
las investigaciones e
innovaciones en el repositorio
institucional.
Brindar el acompañamiento al
proceso de investigación e
innovación mediante el
soporte de un equipo de
formadores de la unidad de
investigación.

La Formación en la Práctica e Investigación constituye en un espacio de integración


de las competencias desarrolladas en los componentes de la formación general y
formación específica, en correspondencia con el Perfil de egreso. El componente
articula la práctica e investigación a partir del desarrollo de módulos durante todos los
ciclos del plan de estudios. Los módulos de práctica e investigación brindan a los
estudiantes un conjunto de oportunidades para entrar en contacto con la realidad
educativa en interacción con el contexto social, cultural y político, reflexionar sobre
su quehacer, aplicar diversas técnicas e instrumentos de recojo de información,
analizar e interpretar la información recogida, conocer las implicancias de su rol
docente y comprometerse con su desarrollo profesional, así como proponer
alternativas innovadoras de solución, basándose en evidencias generadas por ellos y
por diversos investigadores educativos. De igual manera, los módulos potencian el
desarrollo del pensamiento creativo, reflexivo y crítico, así como la asunción de
criterios de análisis, enfoques y teorías que les permitan identificar y cuestionar
desigualdades. Además, este componente agrupa una serie ligadas a variables como
sexo, género, pertenencia étnica, lengua materna, entre otras.

VIII. Orientaciones para el desarrollo personal de los estudiantes


8.1. Directrices del PEI sobre el Desarrollo Personal del Estudiante

Macro procesos Procesos Directrices


misionales
Gestión de la FID Desarrollo Establecer protocolos para prevenir la violencia
personal en cualquiera de sus formas a fin de
garantizando la inclusión y la sana convivencia.
Fomentar el desarrollo de habilidades blandas
para contribuir en el aspecto socioemocional y
mejorar las relaciones interpersonales.

8.2.Orientaciones para la Tutoría en la EESP. “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”


de Cajamarca
a) Diagnosticar las necesidades de los estudiantes de la FID, quienes serán los
usuarios de la orientación tutora.
b) Potenciar la capacidad de adaptación a la vida académica de educación superior
y la convivencia exitosa con sus pares en las diversas situaciones y contextos en
el que interaccione.
c) Planificar talleres que refuercen aspectos personales como autoestima, confianza
en sí mismo, capacidad de resolución de problemas y salud mental.
d) Orientar para el desarrollo profesional y la inserción social, proporcionando
información profesional y formación para la correcta y eficaz toma de decisiones.

8.2.1. Componentes y acciones del Plan Tutorial


1. Proyecto Curricular Institucional con un Plan Tutorial que considera la
programación de capacidades a desarrollar en los estudiantes en
diversas situaciones y contextos de su interacción.
2. Planificación individual de estrategias para el autoconocimiento y
control del propio crecimiento y desarrollo tendientes a fortalecer su
desempeño estudiantil y futuro accionar profesional.
3. Trabajo coordinado con los tutores y el área de bienestar con el fin de
satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.

4. Sistema de apoyo que ayude en la orientación y diagnóstico


psicológico, formación de tutores y evaluación del trabajo de tutoría.

5. Partida presupuestal considerada por el Área Administrativa articulada


a convenios interinstitucionales (universidad y consultorios particulares
para consultas psicológicas, asesoramiento y tratamiento, equipos de
atención primaria y salud mental, entre otros.
8.3. Orientaciones para la Prevención y atención de cualquier tipo de violencia
durante la formación académica.

a) Contar con Protocolos y Guías de Prevención, Detección y Atención a la


violencia, así como su tratamiento interno, además de contar con personal
idóneo y capacitado para su implementación y la infraestructura para garantizar
la confidencialidad de la información y una respuesta integral a las víctimas.
b) Garantizar la protección, el ejercicio de sus derechos y un trato digno a las
personas afectadas por violencia, teniendo como prioridad la no revictimización y la
acción sin daño.
c) Garantizar que quienes realicen la atención, cuenten con la formación y
experiencia profesional adecuada, con calidad humana y sensibilidad ante la
violencia. En este contexto, será fundamental que, además de tener un perfil
profesional idóneo, deben participar en capacitaciones permanentes sobre el
tema.
d) Implementar estrategias para que las personas afectadas por violencia accedan,
de manera gratuita, a un servicio de acompañamiento psicosocial, información
clara sobre rutas y posibilidades de atención dentro y fuera de la EESP, primeros
auxilios psicológicos y atención en crisis; así como, la activación de redes
familiares, sociales e institucionales de apoyo que puedan actuar como soporte
en el proceso que decidan iniciar.

e) Identificar analíticamente y, sin juicios de valor, el impacto y afectaciones


generadas por los hechos de violencia, de acuerdo con el contexto en el que
ocurren, la relación de poder que las media y la singularidad de sus historias de
vida.

f) Brindar a los estudiantes víctimas de violencia, información completa y veraz


sobre los canales y espacios externos en los que pueden solicitar denuncias y
acceder a la protección independientemente a las decisiones que tome la EESP.
“Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

g) Conformar el marco normativo interno y los procedimientos a realizar en la


institución frente a casos de violencia, según la normatividad vigente y en el
marco de los derechos humanos, garantizando la confidencialidad y seguridad
de los estudiantes afectados.
8.4. Estrategias para el acompañamiento en el desarrollo socio emocional de los
estudiantes.
a) Análisis del perfil de ingreso del estudiante.
b) Diagnósticos psicopedagógicos, de salud y de personalidad.
c) Elección de tutores según el perfil profesional del programa académico e
identificación del docente con los estudiantes.
d) Elaboración de un Plan de capacitación de tutores.
e) Implementación de talleres de desarrollo socio emocional.
f) Establecimiento de programas de tutorías complementarias tales como: tutoría
individual, tutoría de pares, tutoría grupal.
g) Diseño e implementación de redes de apoyo para la canalización y atención del
estudiante.
h) Monitoreo y evaluación

8.5. Responsables de las acciones orientadas al desarrollo personal de los


estudiantes.
a) Jefe de la Unidad de Bienestar y Empleabilidad
b) Tutores de cada ciclo y programa académico.
c) Asistenta social.

8.6. Estrategias de convivencia en aula para ser desarrolladas durante la formación


académica.
a) Conocimiento de sí mismo a través de la autoconciencia y autorregulación.
b) Participación y promoción de interacción con los demás a través de la creación
de un ambiente donde se amplían y consolidan lazos de compañerismo y amistad
ejercitando la aceptación y compresión.
c) Estrategias para relacionarse con los demás a través de la conciencia social.
d) Establecimiento de desafíos con determinación y toma responsable de
decisiones.
e) Comunicación y correspondencia para abrir el diálogo abierto y puesta en
práctica de los valores como la confianza y la aceptación de las diferencias.
f) Respeto y pertinencia donde se reconoce el valor inherente de los derechos
humanos y la dignidad del otro y de sí mismo, así como del entorno y del mundo
natural que lo rodea.
8.7. Mecanismos de atención para los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas
u originarios.
a) Diseñar e implementar progresivamente el Modelo de Servicio para la
inclusión y sus formas de atención.
b) Diseñar formas alternativas para la atención a estudiantes de pueblos
originarios con necesidades educativas especiales.
c) Desarrollar capacidades en los especialistas y formadores de formación inicial
y en servicio para la implementación del Modelo de Servicio, sus formas de
atención, así como las formas alternativas de EBE (Educación Básica
Especialidad) y EBA (Educación Básica Alternativa).
d) Promover y generar mecanismos para que la Institución pueda implementar el
Modelo de Servicio y se conviertan en instituciones de alto nivel educativo.
e) Monitorear la implementación de las formas de atención del Modelo de
Servicio EIB (Educación Intercultural Bilingüe) y modelos alternativos para
estudiantes de pueblos originarios con necesidades educativas especiales en los
diferentes niveles y modalidades en instituciones educativas y/o redes.
f) Recibir monitoreo y asesoramiento para los docentes de la institución que
tengan estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas u originarios.

8.8. Estrategias para el acompañamiento/ tutoría a los estudiantes en los EVA.


a) Elaboración de un programa tutorial grupal, el cual se desarrollará a través de la
plataforma virtual de la institución, entre otros medios telemáticos.
b) Establecer un clima de trabajo agradable de integración al grupo, en el que los
miembros sientan que forman parte de la comunidad virtual. Para ello, el tutor
puede plantear alguna actividad colectiva en la que cada estudiante exponga sus
inquietudes y necesidades.
c) El tutor debe responder a la resolución de problemas e inquietudes que se
presenten durante el proceso de aprendizaje.
d) El tutor genera diferentes tipos de preguntas para fomentar el debate a través de
foros, identificar temas que más preocupan a los estudiantes y realizar preguntas
para generar y fomentar el análisis y la reflexión.
e) El tutor debe motivar al estudiante con mensajes de apoyo, prestarles atención
personal y ser accesible ante los distintos problemas que se puedan presentar,
ser empático, respetar su ritmo de trabajo y utilizar un lenguaje estimulante.
8.9. Herramientas para el Proceso de Mediación y Seguimiento a los estudiantes.
a) Derivación del caso (De la parte implicada a un docente, tutor u otro personal
de la Institución)
b) Registro de incidencias.
c) Entrevistas a las partes implicadas. Dentro de esta actividad, se escucha, evalúa,
se comunica, orienta y se toman decisiones.
d) Fichas de visita domiciliaria, si fuera el caso.
e) Acta de reunión.
f) Fichas de monitoreo psicológico.
g) Registro de atenciones psicológicas.
h) Actas de compromiso.
i) Hacer uso de los protocolos: social y psicológico.

8.10. Mecanismos para el seguimiento y nivelación académica a los estudiantes,


a través de las plataformas virtuales.
a) Identificación de estudiantes que presenten bajo nivel de rendimiento
académico.
b) Implementación de estrategias curriculares a través de la incorporación de
asignaturas transversales en los planes de estudio de todas las carreras a través
de la plataforma virtual (Desarrollo de habilidades para el aprendizaje,
comunicación oral y escrita, nivelación matemática, entre otras).
c) Establecimiento de un Centro de Recursos para el Estudiante Online para
favorecer su nivelación académica a través de estrategias cocurriculares de
apoyo.
d) Apoyo socioafectivo al estudiante durante su carrera y acompañamiento cuando
presente problemas de índole social y afectivo y que esté en riesgo de abandonar
su carrera o manifieste explícitamente que requiere ayuda profesional de índole
psicológico, afectivo, económico o de otros problemas de tipo social.

IX. Orientaciones para el desarrollo de la investigación para los estudiantes de la


Formación Inicial Docente
Con el propósito de lograr el perfil de egreso del estudiante de la FID, se busca potenciar
habilidades que le permitan la expresión y el desarrollo del pensamiento científico y los
relacionados con las condiciones formales y de contenido, estableciendo posibles
soluciones ante la problemática educativa contextual identificada en las Instituciones de
Práctica. Para ello la institución plantea:

9.1. Directrices del PEI sobre el desarrollo profesional y la investigación e innovación


de docente formadores
Macroprocesos Procesos Directrices
misionales
Gestión del Fortalecimiento Desarrollar un proceso permanente de
Desarrollo de acompañamiento y retroalimentación a la
Profesional competencias práctica pedagógica de los docentes
de docentes formadores.
formadores
Directriz 1
Los estudiantes de la FID crecen de manera
continua para lograr el desarrollo de sus
habilidades investigativas. Maneja un marco
teórico suficiente sobre investigación e
innovación científica con criterio, a partir de
la reflexión, la problematización,
investigación y propuesta de soluciones
viables, surgidas desde su práctica pre
profesional.
Directriz 2
La Institución fortalece la cultura de
investigación e innovación en sus estudiantes,
desde los diseños, análisis, procesamiento,
interpretación y contrastación de resultados
con un marco teórico de referencia; que le
permita dar respuesta a los problemas socio
Investigación e
innovación en el educativos y enfrentar con éxito los retos de su
desarrollo
realidad.
profesional
9.2.Estrategias para desarrollar la investigación e innovación.
✓ Desarrollo de cursos y módulos orientados desde la investigación formativa de
manera transversal.
✓ Fortalecimiento de la investigación cualitativa a partir de situaciones identificadas
en el contexto de la práctica preprofesional.
✓ Intervención progresiva en la práctica educativa a partir de propuestas viables
para su transformación, como resultado de la investigación.
✓ Fortalecimiento de procedimientos y estrategias de indagación, en los cursos y
módulos de trabajo.
✓ Desarrollo de habilidades en el manejo de las normas APA, para registrar la
información que sustenta la investigación.
✓ Desarrolla artículos científicos a partir de guías o manuales y orientaciones
generadas por los docentes responsables de investigación.

9.3. Criterios para el trabajo de la investigación en los cursos y módulos.


✓ La investigación es producto de la realidad educativa identificada por el
estudiante de la FID.
✓ La investigación genera transformación de la realidad educativa, es progresiva e
integral.
✓ Las fuentes de investigación se consignan por las normas APA.
✓ Todo curso o módulo se orienta desde la investigación.

9.4. Mecanismos que evidencian el desarrollo de la investigación.


✓ Evaluación planificada y documentada de la realización del trabajo de
investigación.
✓ Informe del trabajo de investigación en el marco del protocolo institucional.

9.5. Mecanismos que evidencian el desarrollo de habilidades investigativas.


✓ Organiza información, producto de la indagación y búsqueda de información
sobre la investigación.
✓ Argumenta con criterio lógico científico el desarrollo de la investigación.
✓ Discute los resultados de la investigación realizada, en concordancia con los
antecedentes y marco teórico.
✓ Sistematiza con criterio los resultados de la investigación.

X. Orientaciones para el desarrollo profesional de docentes formadores


Estas orientaciones relacionadas con el desarrollo profesional del docente formador y que
contemplan dos procesos:

10.1. Fortalecimiento de competencias


MACROPROCESO PROCESO DIRECTRIZ ORIENTACIONES

Desarrollo Fortalecimiento Desarrollar un 1. La escuela


profesional de proceso desarrolla un
competencias permanente procedimiento de
de acompañamiento
acompañamiento y asesoría
y pedagógica al
retroalimentación docente formador
a la práctica
pedagógica de 2. Se priorizan los
los docentes ejes en la asesoría
formadores. pedagógica:
Manejo de
competencias,
planificación,
conducción y
evaluación

3. Considerar la
deconstrucción y
reconstrucción de
la práctica
pedagógica del
docente
formador.

4. Compromisos
que asume el
docente formador
y el acompañante
para la mejora de
la práctica
pedagógica.

5. ¿La escuela
considera el
autodiagnóstico
como prioridad
para enriquecer el
proceso de
planificación de
los aprendizajes?

10.2. Investigación e innovación en el desarrollo profesional


Niveles MACRO PROCESO DIRECTRIZ ORIENTACIONES
PROCESO ESPECÍFICAS

I Nivel Formación Utiliza Directriz 1 Capacitar y entrenar en


Inicial situaciones Los estudiantes de algunas formas
docente problemátic la FID crecen de probadas de generar
as para manera continua conocimiento por
reflexionar, para lograr el ejemplo (método
investigar y desarrollo de sus científico)
proponer habilidades Fomentar actitudes
soluciones a investigativas. propias de la
problemas Maneja un marco mentalidad científica.
de su teórico suficiente
práctica sobre
pedagógica investigación e Fomentar la cultura de
y generar innovación investigación teórica,
innovación. científica con revisando fuentes
criterio, a partir de fiables como libros,
la reflexión, la artículos científicos,
problematización, tesis, especialistas en el
investigación y tema.
propuesta de
soluciones
viables, surgidas
desde su práctica
pre profesional.
Directriz 2 Elaborando proyectos
La Institución colaborativos con
fortalece la entidades educativas
cultura de locales.
investigación e
innovación en sus Fomentando convenios
estudiantes, desde con las diferentes
los diseños, instituciones educativas
análisis, donde realizaran sus
procesamiento, prácticas e investigación
interpretación y pedagógicas
contrastación de
resultados con un
marco teórico de
referencia; que le
permita dar
respuesta a los
problemas socio
educativos y
enfrentar con
éxito los retos de
su realidad.

II Desarrollo Desarrollo La institución


Nivel profesional de la impulsa el
competenci desarrollo
a de profesional desde
investigació la investigación e
ne innovación y la
innovación producción
para científica a través
fortalecer la de la
cultura actualización, la
personal e mejora continua,
institucional el trabajo
como colegiado y
herramienta multidisciplinario
que , en el marco de
optimice la una comunicación
calidad de receptiva,
la expresiva y ética
educación. desde la práctica
educativa.
III Formación Planifica, La institución Promoviendo
Nivel continua, ejecuta y promueve y publicaciones con
segunda evalúa fortalece la afiliación institucional,
especialida acciones de investigación, revistas científicas,
d y investigació innovación libros de investigación,
profesionali n e producción y artículos de
zación innovación publicación de investigación.
docente. desde su artículos
práctica científico
pedagógica, pedagógico de los
como parte profesionales de
de su la educación en el
formación marco de la ética,
continua. paradigmas y
líneas de
investigación
consignados en
cada programa,
como parte de la
mejora continua
en el servicio
educativo.
Niveles FID Resguardo La institución Presentar su proyecto
I, II y Docentes de la recopila, de investigación
III formadores integridad sistematiza, completo, desde la
Formación física y organiza y protege carátula hasta los
continua, propiedad la integridad anexos.
segunda intelectual científica y la
especialida propiedad Contar con el
d y intelectual de los certificado de anti-
profesionali trabajos de plagio presentado por
dad y investigación e parte del comité de
profesionali innovación ética.
zación acopiados en el
docente repositorio Acta de sustentación
institucional del trabajo de
realizados por los investigación
estudiantes de la Autorización de las
FID, docentes publicaciones firmado
formadores y por el autor.
profesionales de
la educación que
participan en los
procesos de
formación,
capacitación y
actualización en
investigación e
innovación
educativa que
ofertan los
diferentes
programas.

XI. Elaboración de propuesta para la implementación de la formación continua y/o


segunda especialidad y/o profesionalización docente
1. Análisis de pertinencia de la oferta formativa
El Instituto de Educación Superior Pedagógico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”
ofrece programas de formación continua que buscan actualizar los conocimientos y
estrategias de los profesionales de la educación mediante la ampliación y
fortalecimiento de sus competencias con la finalidad de contribuir a un mejor servicio
educativo en el ámbito local, regional, nacional e internacional, tanto en la educación
básica como en la educación superior, y en los ámbitos formal y no formal, en los
distintos programas y/o especialidades que se ofertan.
1.1.Programas y/o especialidades.
✓ El nivel educativo de Educación Inicial en el Perú presenta una variedad de
opciones para el empleo y la realización profesional de los egresados de la
FID. Se dispone de plazas para docentes en instituciones educativas de Ciclo
I y Ciclo II; además, existe la posibilidad de ocupar funciones de auxiliar de
educación. El desarrollo de la formación profesional de un profesor de
Educación Inicial es continuo; con estudios de postítulo y postgrado, las
opciones laborales se amplían. Ocupar la Dirección de una institución, la
Coordinación de Programas no Escolarizados, Consultorías y la incursión en
carreras afines, son parte de aquel abanico de opciones. El desempeño
docente y directivo del profesional de Educación Inicial, actualmente, es
sometido a evaluación, tanto para lograr su mejora como para la obtención
de mayores reconocimientos económicos y sociales. Tal situación exige de
la preparación constante del profesional y de un punto de partida sólido como
el buen perfil de egreso que alcanzará al culminar la FID que le ofrece el
Instituto.

✓ La Educación Primaria, es una etapa de formación de las necesidades básicas


que le permitirá enfrentar las diversas situaciones que se presenten en su vida,
al desarrollar competencias formativas pertinentes y contextualizadas. Las niñas
y niños saludables que aprendan a relacionarse de manera positiva, afirmen sus
identidades en relación con sus pares, participen activamente en hogares y
escuelas democráticas, logren aprendizajes que les permitan desenvolverse en
sus comunidades y desarrollar todo su potencial. La Educación Primaria
concentra el 45,25% de estudiantes de educación básica (Ministerio de
Educación 2018). Este nivel comprende la transición de la niñez a la infancia y
de la infancia a la pubertad.

✓ La Educación física orienta a atender de modo integral al estudiante, poniendo


énfasis en sus capacidades motrices. Promueve el desarrollo de las capacidades
cognitivas, lúdico recreativas y ritmo expresivas, siempre tomando en cuenta el
contexto sociocultural en el que se desarrolla el proceso de enseñanza
aprendizaje.
La Educación física no solo es corporeidad y motricidad, sino que la
personalidad está ligada íntimamente con la corporeidad y motricidad.

✓ Según el DCBN (2020) las demandas sobre la especialidad de Ciudadanía y


Ciencias Sociales se enmarcan en los siguientes aspectos.
Priorizar la valoración de la realidad, la importancia de los derechos humanos y
de la democracia, así como la urgencia de constituir sociedades más justas.
Comprender los cambios que se han producido en la concepción y desarrollo
sobre las formas en que se aprenden las personas. Formar docentes con dominio
del conocimiento pedagógico y disciplinar para asegurar el desarrollo de
competencias del área y generar condiciones para la construcción de identidades
desde el desarrollo personal, la ciudadanía y las ciencias sociales.

✓ La demanda del Programa de estudios Especialidad de Ciencia, Tecnología


y ambiente dentro de las características tenemos las siguientes: Los estudiantes
provienen en su mayoría de diferentes estratos sociales. La mayoría de
estudiantes egresados de EBR no cuentan con los saberes previos para abordar
adecuadamente el nivel superior y en estos últimos años se ha profundizado por
la pandemia y por la no repitencia; así mismo, la ciencia y la tecnología
constituyen hoy en día un motor importante para el desarrollo
de la humanidad, no existe actividad en el planeta en donde no estén inmersas
estas dos áreas.

✓ El Programa de estudios Especialidad de Comunicación apunta a una


Formación Inicial Docente como una visión común e integral de las
competencias profesionales docentes que deben desarrollar los estudiantes
progresivamente durante el proceso formativo para ejercer idóneamente la
docencia. (DCBN, 2020).
La primera se refiere al estudio de la lengua propiamente dicha como la
Lingüística, Semántica, Fonética, Fonología, Morfosintaxis para potenciar el
nivel de comunicación oral, escrita y corporal.
La segunda alude al análisis e interpretación de las obras literarias de las
diferentes corrientes y movimientos (Clásica, Medieval, Moderna—
Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo—
Contemporánea) para promover la comunicación artística y la actitud sensible,
crítica y creativa. La tercera se refiere al estudio de los medios de comunicación
masiva (publicidad, prensa escrita, radio, televisión, cine) para propiciar una
actitud reflexiva y crítica frente a los diversos medios sociales.

✓ El Programa de estudios, Especialidad de Matemática ayuda a ser lógicos, a


razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la
crítica y la abstracción. enfocado en el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo para interpretar y solucionar problemas de la vida real. Se caracteriza
por la priorizar la valoración de la realidad, la importancia de los derechos
humanos y de la democracia, así como la urgencia de constituir sociedades más
justas. Así mismo, comprender cambios producidos en la concepción y
desarrollo sobre las formas en que aprenden los estudiantes enmarcados en las
teorías psicopedagógicas, formar docentes con dominio del conocimiento
pedagógico y disciplinar para asegurar el desarrollo del valor ético en el
desarrollo de competencias del Área.

En el marco de las políticas y normas establecidas por el I.E.S.P. “Hno. VEG”,


la formación continua genera oportunidades de capacitación y perfeccionamiento para
distintos profesionales, a través del uso de distintas modalidades formativas.

2. Objetivos del programa


- Actualizar los conocimientos de los participantes para fortalecer su labor
profesional con nuevas teorías y estrategias.
- Promover la innovación educativa para la mejora continua en el ejercicio
profesional de los participantes.
- Desarrollar capacidades para el liderazgo de los participantes en sus propias
instituciones laborales.
- Fomentar la reflexión sobre la practica e investigación de los profesionales
participantes.
3. Público objetivo
- Docentes de Educación Básica Regular y otros profesionales.

4. Modalidad
Los programas de formación continua se desarrollarán en las modalidades
presencial, virtual y mixta. En atención a la diversidad de los usuarios, priorizamos la
educación virtual por ser una modalidad versátil que permite superar, en la formación
profesional, el tiempo, el espacio y la distancia.

- Modalidad de educación semipresencial o b-learning


La oferta de formación continua semipresencial permite desarrollar estrategias de
aprendizaje para la apropiación del contenido y desarrollo de capacidades, según
los tiempos, ritmos y estilos de aprendizaje de los participantes.

Es flexible y admite la combinación de encuentros presenciales y períodos de


estudio autónomo en los tiempos, espacios y ritmos del participante.

Los entornos virtuales de aprendizaje se convierten en el espacio que sostienen los


procesos de enseñanza-aprendizaje, pues, además de contener los recursos,
garantizan la interacción didáctica sincrónica y asincrónica entre los agentes
educativos, medios y recursos.

- Modalidad de educación presencial


La modalidad de educación presencial permite desarrollar estrategias de aprendizaje
para la apropiación del contenido y desarrollo de capacidades, según los tiempos,
ritmos y estilos de aprendizaje de los participantes; así mismos las actividades de
aprendizaje son encuentros que se caracterizan por ofrecer espacios de socialización
y comunicación de las experiencias dentro de los espacios pedagógicos de la
institución, brindando orientaciones específicas para el estudio, y realizando
actividades de asesoría y colaboración que faciliten el aprendizaje; por otra parte,
fomenta el desarrollo de competencias digitales, como soporte y orientación para el
desarrollo de la enseñanza y aprendizaje.
5. Plan de estudios
Se determinará de acuerdo al programa y nivel de formación docente.

6. Metodología
La secuencia didáctica del modelo formativo parte de la práctica reflexiva en la
que los elementos principales son las experiencias de cada participante en su contexto
y la reflexión sobre su práctica profesional. En este contexto, el modelo plantea que la
formación se inicia valorando la experiencia personal y profesional para mejorar el
desempeño laboral, con el objetivo de indagar, reflexionar y desarrollar propuestas, a
partir de la crítica y autocrítica, que permitan entrar en un proceso de cuestionamiento,
indagación, análisis y experimentación que lo lleve a la reflexión reconstrucción de sus
conocimientos. Se desarrolla a través de cuatro fases, que se presentan a continuación.

Estas interacciones serán posibles gracias al uso de herramientas sincrónicas y


asincrónicas. Algunas de ellas son las siguientes:

Herramientas Características como medio de comunicación


Los foros de consulta permiten acceder a un espacio de
comunicación con todos los miembros del grupo, en el cual pueden
plantear sus dudas y solicitar la aclaración de aspectos que no hayan
Foros quedado comprendidos a cabalidad. Los foros-café otorgan un
espacio social motivador y de intercambio de noticias, ideas y
comentarios que, sin tener un carácter académico, permiten una
mejor interrelación.
Comprende una conversación en línea que permite que los
participantes y el docente dialoguen en forma colectiva o en parejas
Chat y de manera privada. Es útil porque ayuda a tomar contacto en
tiempo real y dialogar sobre avances en el desarrollo de tareas,
atender consultas, brindar asesorías o dar orientaciones
Facilita la intercomunicación entre los agentes. Se pueden enviar
Correo indicaciones, reforzar ideas, compartir documentos, entre otros
electrónico aspectos.
Mediante estas, se puede compartir información, intercambiar
Vídeo- puntos de vista y mostrar y ver todo tipo de documentos. Es una
conferencias herramienta de comunicación que reduce la separación física, ya
que se puede tomar contacto en tiempo real.

Métodos didácticos para el desarrollo de las propuestas formativas.


Para la implementación del modelo formativo se recomienda el uso de los
siguientes métodos didácticos, que se caracterizan por ser flexibles y por su
capacidad para articularse con las diferentes fases de la secuencia didáctica del
modelo:
✓ Flipped classroom o clase invertida.
Este método permite utilizar el tiempo de clase virtual o presencial para
el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorecen el
aprendizaje significativo. Consiste básicamente en que los participantes
estudien los recursos con anterioridad a la clase o sesión. De esta manera, la
clase se convierte en una interacción dinámica y en un entorno en el que se
profundiza sobre el tema de estudio. Los participantes llegan a las sesiones
con los conceptos básicos asimilados, por lo que la clase puede dedicarse a
resolver dudas e ir más allá en los temas por los que sientan mayor
curiosidad o requieran ser profundizados.

✓ “Gamificación” del proceso de enseñanza-aprendizaje.


Este método traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo con
el fin de conseguir mejores resultados a través de retos y desafíos, el
progreso con escalas bien graduadas, incentivos y estímulos por el logro de
metas, etcétera.
✓ Aprendizaje basado en problemas.
Este permite a los participantes construir su aprendizaje a través de la
realización de un proyecto. Para ello, deben diseñar, planificar, ejecutar y
evaluar un conjunto de actividades que están orientadas a la resolución de
un problema.

✓ Estudio de casos.
En este método, se identifica un problema o caso basado en la realidad,
y se insta al participante a resolverlo a través de un proceso de toma de
decisiones. El docente orienta a los participantes para que busquen
soluciones acertadas y logren determinados resultados de aprendizaje de
manera colaborativa.

✓ Simulación.
Esta permite adquirir habilidades y destrezas que fomentan el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, la curiosidad intelectual y
el pensamiento lógico sin olvidar una comunicación (oral y/o escrita) más
eficaz. Se centra en el participante y en la tarea, y está orientada al proceso
y al producto, de manera que permite a los participantes un entrenamiento
para su práctica profesional (Andreu, 2008).
La simulación ofrece una experiencia lo más parecida posible a la
realidad, de modo que cualquier proceso puede ser simulado de forma
precisa y segura.

7. Materiales y recursos

Materiales/ recursos
Laptops
Proyectores
Ecran
Pizarra
Plumones acrílicos
Bibliografía
Impresora
Mobiliario
Centro de recurso por programa
Recursos
Humano
Financiero

8. Seguimiento y evaluación de aprendizajes


La evaluación del aprendizaje en el modelo es un proceso permanente,
formativo e integral que proporciona al participante información sobre su evolución
durante el proceso de aprendizaje. El docente retroalimenta a los participantes de
manera que puedan autorregularse y autoevaluarse para la mejora y desarrollo
profesional.
En ese sentido, las técnicas y los instrumentos de evaluación deben responder a
los criterios e indicadores que los docentes formulen para cada una de las actividades
de aprendizaje de acuerdo con las siguientes características:
✓ Sistemática: se desarrolla en etapas adecuadamente planificadas y de manera
progresiva.
✓ Participativa: posibilita la intervención de los diferentes actores educativos a
través de la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y metacognición.
✓ Flexible: toma en cuenta las características del participante y su contexto
(necesidades, posibilidades e intereses), así como los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje.
✓ Personalizada: permite la valoración de logros individuales, de modo que favorece
el seguimiento de cada participante. Su finalidad es brindar orientaciones necesarias
que tengan como meta la mejora de los resultados en el aprendizaje y que
contribuyan a su formación integral.

Los actores que participan de la evaluación son los siguientes:


9. Directrices para el fomento de la investigación en la formación continua
▪ Brindar acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes durante la
realización de la práctica preprofesional.
▪ El proceso de enseñanza aprendizaje presenta situaciones de aprendizaje que
plantean problemas o desafíos como punto de partida para que los estudiantes,
investiguen y propongan soluciones innovadoras.
▪ Los estudiantes de la FID crecen de manera continua para lograr el desarrollo
de sus habilidades investigativas. Maneja un marco teórico suficiente sobre
investigación e innovación científica con criterio, a partir de la reflexión, la
problematización, investigación y propuesta de soluciones viables, surgidas
desde su práctica preprofesional.
▪ La Institución fortalece la cultura de investigación e innovación en sus
estudiantes, desde los diseños, análisis, procesamiento, interpretación y
contrastación de resultados con un marco teórico de referencia; que le permita
dar respuesta a los problemas socio educativos y enfrentar con éxito los retos de
su realidad.

La institución impulsa el desarrollo profesional desde la investigación e


innovación y la producción científica a través de la actualización, la mejora
continua, el trabajo colegiado y multidisciplinario, en el marco de una
comunicación receptiva, expresiva y ética desde la práctica educativa.
▪ La institución promueve y fortalece la investigación, innovación producción y
publicación de artículos científico pedagógico de los profesionales de la
educación en el marco de la ética, paradigmas y líneas de investigación
consignados en cada programa, como parte de la mejora continua en el servicio
educativo.
▪ La institución recopila, sistematiza, organiza y protege la integridad científica y
la propiedad intelectual de los trabajos de investigación e innovación acopiados
en el repositorio institucional realizados por los estudiantes de la FID, docentes
formadores y profesionales de la educación que participan en los procesos de
formación, capacitación y actualización en investigación e innovación educativa
que ofertan los diferentes programas.
XII. Bibliografía
Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista
Virtual Universitaria del Norte, (35).

Álvarez, M., & Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo
integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
18(2), 125-142.

Benavides Lara, M. A. (2015). Flexibilizar el currículo de las Instituciones de Educación


Superior (IES) en un entorno de complejidad: un análisis de casos desde la
perspectiva cultural del socio-constructivismo. Voces y Silencios, 6(1), 3-21.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en


la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula: La pedagogía como investigación.


Bogotá: Editorial Magisterio.

Corvalán, Ó. (2013). Fundamentos teórico prácticos de la educación por competencias. En


Ó.Corvalán, J. Tardif, & P. Montero, Metodologías para la renovación curricular
universitaria basada en el desarrollo de competencias (págs. 17-56). México D.F.:
ANUIES.

Díaz Barriga, F. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación


superior. En G. Carrillo (Ed.), El currículo por competencias en la educación
superior (págs. 6386). Lima: PUCP.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo:Una interpretación constructivista. México D.F.: McGraw-Hill.
Díaz Barriga, F., Lule, M. d., Pacheco, D., Saad, E., & Rojas-Drummond, S. (1990).
Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas.
Foro del Acuerdo Nacional. (2019). Visión del Perú al 2050. Lima, Perú: Acuerdo
Nacional - CEPLAN.

Garcés, E., Garcés, E., & Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el
cambio de la educación superior en el siglo XXI: Reflexiones para la práctica.
Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177.

Guerrero, J., Castillo, E., Chamorro, H., & Isaza, G. (2013). El error como oportunidad de
aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas. Plumilla Educativa
(12), 361-381.

López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina


y el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas),
267-291.

Martínez, D., & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal
de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas (24), 347-360.

Meckes, L. (2013). Estándares y formación docente inicial. En UNESCO (Ed.), Temas


críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el
debate actual. Chile.

Ministerio de Educación. (2014). Marco de Buen Desempeño Docente: Para mejorar tu


práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Lima: Ministerio
de Educación.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima:


Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (2019) Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación
Inicial Docente: Programa de Estudios de Educación Inicial. Lima: Ministerio de
Educación.

Ministerio de Educación (2019) Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación


Inicial Docente: Programa de Estudios de Educación Primaria. Lima: Ministerio de
Educación.

Ministerio de Educación (2019) Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación


Inicial Docente: Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad de
Ciudadanía y Ciencias Sociales. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2019) Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación


Inicial Docente: Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad de
Ciencia y Tecnología. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2019) Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación


Inicial Docente: Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad de
Comunicación. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2019) Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación


Inicial Docente: Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad de
Matemática. Lima: Ministerio de Educación.

Pascual, E. (2001). Innovación en la construcción curricular: Desafíos teóricos y prácticos


en el contexto de la Reforma Curricular en Chile. Pensamiento Educativo, 29.

Piñero, M., Rondón, L., & Piña, E. (2007). La investigación como eje transversal en la
formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación
curricular de la UPEL. Laurus, 173-194.

Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon, 9(6), 1-7.
Sulmont, L. (2017). Competencia digital y desarrollo del profesional docente del siglo
XXI.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,


didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.

Vaillant, D. (2013). Las políticas de formación docente en América Latina. Avances y


desafíos pendientes. En M. Poggi, Políticas docentes. Formación, trabajo y
desarrollo profesional. Buenos Aires: IIPE UNESCO.

También podría gustarte