Está en la página 1de 32

02/02/2015

Capítulo 3: El Estado
Carlos Aliaga Calderón

Fuente: Aliaga Calderón, Carlos (2013),


Fundamentos de gestión pública. Lima, ECITEC S.A.

Introducción
Es usual escuchar o leer de comentaristas analistas
políticos, expresiones como
 “Se necesita una reforma del Estado”;
 “El Estado no llega a los más pobres”;

1
02/02/2015

Introducción
Otras expresiones que pueden escucharse o leerse de los
comentaristas y autores diversos son
 “El Estado lo formamos todos”
 “El Estado peruano es uno e indivisible”.
 “El territorio del Estado peruano comprende el suelo, el
subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo
cubre.”
 “La población del Estado de Sao Paulo es relativamente
joven.”

Pregunta de discusión
Ante las expresiones
anteriores surge la
interrogante

 ¿Qué es el Estado?

2
02/02/2015

Objetivo
Que al término del presente capítulo, el
participante esté preparado para
 Reconocer las principales
conceptualizaciones del Estado a través
de la historia;
 Reconocer los atributos básicos del
Estado;
 Conceptualizar el Estado desde una
perspectiva de polis (o política);
 Conceptualizar el Estado desde una
perspectiva de sector (o sectorial).

I. Conceptualización del Estado a


través de la historia
Carlos Aliaga Calderón

3
02/02/2015

Conceptualización del Estado a través de la


historia
A través de la historia han existido múltiples
definiciones o conceptualizaciones del Estado, por
ejemplo, las de autores de hace unos siglos como
las de
 Niccolò di Bernardo dei Machiavelli en Il principe
(1513, cap. 1) y
 Thomas Hobbes en Leviathan (1651, cap. XVII)

Introducción
Pensadores más cercanos a nuestra época que
también abordaron el concepto de Estado fueron:
 Georg Jellinek
 Hans Kelsen,
 Max Weber y
 Raymond Carré de Malberg.

4
02/02/2015

El concepto de Estado para Machiavelli


 Niccolò di Bernardo dei Machiavelli
en Il principe (1513, cap. 1) asocia
el concepto de stati (Estados) con
dominios que han ejercido o
ejercen imperio sobre los hombres.
 Según este autor, los Estados
pueden ser
• Repúblicas
• Principados
Imagen: Reproducción parcial de una obra de Santi Di Tito que representa a Machiavelli con las insignias de
oficial público florentino; tomado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Santi_di_Tito_-
Fuente: Machiavelli (1513, Il Principe, capítulo 1). _Niccolo_Machiavelli%27s_portrait_headcrop.jpg; fecha de consulta: enero 16 de 2012.

El concepto de Estado para Hobbes


 De acuerdo con Thomas Hobbes es
condición natural de la humanidad la
existencia de tres principales causas de
disputas: competencia, inseguridad y
gloria.
 Ello se traduce en una situación de
guerra (entendida no como la lucha en sí
misma sino como la disposición a ella)
entre todos los hombres mientras no
exista un poder común que los mantenga
en una situación de temor reverencial.
Imagen: autor desconocido; tomado de
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Thomas_Hobbes.jpeg,
fecha de consulta: enero 16 de 2012.
Fuente: Hobbes (1651, Leviathan, cap. XIII)

5
02/02/2015

… El concepto de Estado para Hobbes


 Una vía para salir de esa condición natural y lograr un acuerdo es a través
de
• un pacto (covenant) y
• como requisito adicional para lograr que dicho acuerdo sea constante y
duradero, un poder común para mantener a los pactantes en una situación
de temor reverencial y dirigir sus acciones al beneficio común.
 Para Hobbes (1651), la única manera de erigir tal poder común es
• conferir todo el poder y la fuerza en un hombre o en una asamblea de
hombres,
• que puedan reducir todas sus voluntades, por pluralidad de voces, a una
voluntad.

Fuente: Hobbes (1651, Leviathan, cap. XVII).

Creación del gran Leviatán según Hobbes


 Lo anterior es como si cada hombre le dijera a cada hombre: “Yo
autorizo y renuncio a mi derecho de gobernarme a mí mismo en
favor de este hombre o asamblea de hombres bajo la condición
de que tú también renuncies a ese derecho en favor de él y
autorices todas sus acciones de igual manera.”
 De esta manera se crea el gran Leviatán, que es la multitud así
unida, llamada Commonwealth o Estado (en Latín, Civitas), que
es como un hombre artificial pero de mayor estatura y fuerza
que el natural, destinado a protegerlo y defenderlo.

Fuente: Hobbes (1651, Leviathan, cap. XVII).

6
02/02/2015

Elementos del Commonwealth o Estado


hobbesiano
 Pactos y convenios con los cuales se Creación
crearon las partes del cuerpo político, se del hombre
por Dios
juntaron y unieron
 Salus populis (seguridad de las personas) Negocio

 Soberanía Alma artificial

 Equidad y leyes Razón y voluntades


artificiales
 Abundancia y riquezas de todos los Fuerza
miembros particulares
Fuente: Hobbes (1651, Leviathan).

… Elementos del Estado hobbesiano


 Magistrados y otros oficiales de Articulaciones
judicatura y ejecución artificiales

 Los consejeros Memoria

 Recompensa y castigo Nervios

 Concordia Salud

 Sedición Enfermedad

 Guerra civil Muerte

Fuente: Hobbes (1651, Leviathan).

7
02/02/2015

Estado según Weber


Para Max Weber
 Sociológicamente, el Estado no se puede definir
en términos de sus fines sino únicamente en
términos de sus medios: el uso de la fuerza física.
 Sin dicho medio, el criterio de Estado sería
eliminado y emergería una condición de
anarquía.
 Hoy en día el Estado es una comunidad humana,
la cual dentro de un territorio específico –el cual
es uno de los atributos del Estado- reivindica
para sí (con éxito) el monopolio del legítimo uso
de la fuerza física.
Fuente: Weber, Max (1919). Imagen de dominio público publicada en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Max_Weber_1894.jpg. Fecha de consul ta: Sept. 13, 2009.

Atributos del Estado según Max Weber


 Comunidad humana

 Territorio específico

 Monopolio exitoso del legítimo uso de la fuerza

Fuente: Weber, Max (1919).

8
02/02/2015

El Estado según Carré de Malberg


«En tenant compte de ces divers Teniendo en cuenta estos diversos
éléments fournis par l‘observation elementos provistos por la
des faits, on pourrait done définir observación de hechos, uno podría
chacun des États in concreto une por tanto definir cada uno de los
communauté d'hommes, fixée sur un Estados in concreto [como] una
territoire propre et possédant une comunidad de hombres, fijada sobre
organisation d'où résulte pour le un territorio propio y poseyente [de]
groupe envisagé dans ses rapports una organización de donde resulta
avec ses membres une puissance para el grupo considerado en sus
supérieure d'action, de relaciones con sus miembros un
commandement et de coercition.» poder superior de acción, de
comando y de coerción.

Fuente: Carré de Malberg (1920). Contribution à la Théorie générale de l‘État, p. 7.

Estado Nación según Rotberg


Para Rotberg (2004, p.2), los estado naciones
 existen para brindar un método descentralizado para la provisión de
bienes políticos (públicos) a personas que viven dentro de designados
parámetros (fronteras);
 se enfocan y responden a los intereses y demandas de las ciudadanías;
 organizan y canalizan los intereses de sus gentes, a menudo pero no
exclusivamente en aras de las metas y valores nacionales;
 amortiguan o manipulan las fuerzas e influencias externas,
 defienden los intereses locales o particulares;
 median entre las limitaciones y desafíos de la arena internacional y el
dinamismo de sus propias realidades económicas políticas y sociales.

9
02/02/2015

Estado según la Convención sobre


Derechos y Deberes de los Estados
El Estado como persona de Derecho Internacional debe
reunir los siguientes requisitos (art. 1):
 Población permanente
 Territorio determinado
 Gobierno
 Capacidad de entrar en relaciones con los demás
Estados.

Estado según la Convención sobre


Derechos y Deberes de los Estados
 El Estado Federal constituye una sola persona ante el
Derecho Internacional (art. 2).
 Lo anterior implica, por ejemplo, que no califican
como personas ante el Derecho Internacional,
circunscripciones políticas que constitucionalmente
son Estados conformantes de los Estados Unidos de
América, de los Estados Unidos Mexicanos y de la
República Federativa de Brasil.

10
02/02/2015

II. Perspectivas para la


conceptualización del Estado
Carlos Aliaga Calderón

Conceptualización del Estado


Todas o muchas de las concepciones de Estado esbozados por
autores de Política o Economía, además de cumplir los
atributos básicos (requisitos personalistas) señalados en la
sección anterior, se ajustan a una de las dos perspectivas
siguientes (o contienen elementos de una de ellas):
Perspectiva política
Estado = Polis + Gobierno
(o de polis)
PERSPECTIVAS DE
CONCEPTUALIZACIÓN
DEL ESTADO
Perspectiva sectorial
Estado = Sector Público
(o de sector)

11
02/02/2015

Carlos Aliaga Calderón

2.1. PERSPECTIVA DE POLIS

Perspectiva de polis (o perspectiva política)


 Sobre la base de criterios platónicos,1 una polis puede
entenderse como una red que tiene los siguientes componentes
esenciales:
• Autonomía
• Territorio
• Población
 Bajo una perspectiva de polis (o perspectiva política), el Estado
es una polis (en el sentido antes referido) que además de los
tres anteriores tiene gobierno como uno de sus componentes
esenciales.
1 Al respecto véase la obra Πολιτεία (Politeia) de Πλάτων (Platon) (428/427? A.C. - 348-347? A.C.)

12
02/02/2015

Perspectiva política
Componentes de un Estado
Componentes esenciales de un Estado

El Estado es
una polis Autonomía Territorio Población Gobierno

con gobierno
Componentes esenciales de una polis

Estado = Polis + Gobierno


Gráfico tomado de Aliaga (2013, capítulo 3).

Ejemplos de Estados reconocidos por las


Naciones Unidas
Ejemplos de Estados miembros (*)
 Perú
 Federación de Rusia
 China

Ejemplo de Estado no miembro (observador permanente)


 Santa Sede (**)
(*) Fuente: Comunicado de prensa ORG/1469 de fecha 3 de julio de 2006.
(**) Fuente: http://www.integranet.un.org/es/members/nonmembers.shtml, Fecha de consulta: agosto 30 de 2009.

13
02/02/2015

Autonomía política
Autonomía proviene En la práctica involucra
del griego CAPACIDAD DE
 Autos: propio EJERCER
ATRIBUCIONES
 Nomos:
organización, ley, Legislativas Judiciales
Ejecutivas
instrucción
Si no se subordinan a ningún elemento externo a
la red entonces su autonomía política es plena

Autonomía política – Estado independiente


 Bajo la perspectiva política, si una red además de
tener territorio, población y gobierno, cuenta con
plena autonomía política, entonces es un Estado
políticamente independiente o, de manera
abreviada, Estado independiente.
 Por ejemplo, en la actualidad el Perú se considera
de iure un Estado independiente.

14
02/02/2015

Autonomía política
Antes de 1821, cuando el Perú constituía un Virreinato,
 No tenía autonomía política plena;
 La soberanía respecto al Perú no residía en el Perú. La
ejercía el monarca español.
 Por lo tanto, el Perú no calificaba como Estado
independiente.

Autonomía política: acepciones de Estado


 Bajo la perspectiva política, si una
red social cuenta con población,
territorio y gobierno, ¿cuán
autónomo debe ser para que sea
considerado como Estado?
 La respuesta a la interrogante
anterior dependerá de la acepción
de Estado usada en los marcos
constitucionales.

15
02/02/2015

Acepciones de Estado ACEPCIONES DE


en las Constituciones ESTADO
Políticas
 Criterio de unicidad:
 La Constitución reconoce un único Estado Sentido restringido: Sentido amplio:
independiente y ningún otro Estado para criterio de unicidad criterio de multiplicidad
todo su territorio.
 Ninguna división del Estado independiente
es reconocida como Estado, aun cuando
cuente con territorio, población y gobierno. Estado Estado
Autonomía
 El Estado independiente se denomina independiente Independiente política plena
usualmente Estado unitario. (u.d. Estado unitario) (u.d. Estado federal)
 Criterio de multiplicidad:
 La Constitución reconoce un Estado
independiente que se denomina Estado Divisiones autónomas del
Autonomía
Federal. Estado independiente política parcial
(u.d. Estados federados)
 Reconoce también como Estados a otras
divisiones autónomas del primero que
cuenten con territorio, población y
gobierno. Deben contar con los otros
tres elementos esenciales:
 Dichas divisiones que se denominan Estados - territorio
Federados. Nota: - población
u.d. significa usualmente denominado(s) - gobierno

Tipos de Estados en función de su


autonomía
 Estado unitario: Estado independiente que no se
divide en otros Estados.
 Estado federal: Estado independiente que se
divide en otros Estados.
 Estado federado: División política de un Estado
federal que constitucionalmente califica como un
Estado.

16
02/02/2015

Ejemplos
Analizar los ejemplos
 3.2: El caso de Venezuela.
 3.3: El caso de las circunscipciones políticas
regionales (CPR) del Perú.

Ejemplo 3.3: El caso de las CPR del Perú


 ¿Tienen territorio? Sí

 ¿Tienen población? Sí

 ¿Tienen gobierno? Sí

17
02/02/2015

Estructura orgánica básica de los Gobiernos


Regionales
CONSEJO DE
CONSEJO REGIONAL PRESIDENCIA REGIONAL
COORDINACIÓN REGIONAL

Órgano consultivo y de
Órgano normativo y
Órgano ejecutivo coordinación con las
fiscalizador
municipalidades

Fuente: Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, art. 11, modificado por la Ley N° 29053

¿Los Gobiernos Regionales son autónomos?


 Sí, de acuerdo con la Constitución (art. 191) tienen
autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia.

Autonomía de los Gobiernos Regionales


 No obstante, la autonomía política de las circunscripciones
regionales no es plena pues aunque se aprecia que sus
correspondientes gobiernos regionales asumen funciones
ejecutivas y legislativas, sus competencias están
establecidas y delimitadas por la constitución y la ley, las
cuales son dictadas por entidades que no pertenecen a las
mismas circunscripciones.
 Por lo tanto, las CPR conceptualmente no califican como
Estados independientes.

18
02/02/2015

Estado en el marco constitucional peruano


 De otro lado, la Constitución Política del Perú señala
que «El Estado es uno e indivisible» (art. 43, segundo
párrafo), por lo cual no se divide en otros estados.

 En consecuencia, en el Perú, las CPR tampoco


califican como Estados en términos constitucionales.

Territorio
De acuerdo con sus Constituciones Políticas, los Estados
independientes, suelen comprender:
 Espacios continentales
 Otros tales como
• Espacios insulares
• Espacios lacustres
• Espacios fluviales
• Espacios marítimos

19
02/02/2015

Territorio del Perú

Mapa tomado de http://www2.demis.nl/mapserver/mapper.asp


Comprende (*)
 Suelo
 Subsuelo
 Dominio marítimo
 Espacio aéreo

Superficie continental
 1 285 215,6 km2
(*) Constitución Política del Perú (art. 54).

Territorio del Estado según la Constitución


Política
“Artículo 54.- El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el
suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.

El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así
como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas
desde las líneas de base que establece la ley.

En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio


de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado.

El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su


territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de
las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado.”

20
02/02/2015

Zonas marítimas de los Estados según la Convención de


las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982)
 Mar territorial,
 Zona contigua y
 Zona económica exclusiva,

Pregunta de discusión
¿Cuán grande o cuán pequeño
debe ser el territorio de un
Estado para que sea reconocido
como tal?
 No existen parámetros
inmutables.

21
02/02/2015

Territorio de otros Estados


 Área del territorio ruso: 17 075 200 km2 (*)
• Más de 13 veces la superficie continental del Perú.

 Área del territorio de la Santa Sede (Ciudad del


Vaticano): 0,44 km2 (*)
• Más pequeño que el distrito de La Punta (0,75 km2).
(*) Fuente: CIA, The World Factbook 2008

Población estimada

 Perú : 29 797 694 habitantes (*)

 China: : 1 339 724 852 habitantes (**)

 Ciudad del Vaticano : 793 habitantes (***)


(*) Estimado al 30 de junio de 2011 según INEI (2009, diciembre), Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015; Boletín Especial N° 18; Lima.
(**) Según Censo de Noviembre 1 de 2010. National Bureau of Statistics of China (2011, abril 28), Press Release on Major Figures of the 2010 National Population Census, URL:
http://www.stats.gov.cn/english/newsandcomingevents/t20110428_402722237.htm; fecha de consulta: enero 16 de 2012.
(***) Al 1 de marzo de 2011. Fuente: http://www.vaticanstate.va/IT/Stato_e_Governo/NoteGenerali/Popolazione.htm, fecha de consulta: enero 16 de 2012.

22
02/02/2015

Población
Población no en
Edad de Trabajar
(PNET)
Población total
(POBT) Población 𝑃𝐸𝐴
Económicamente 𝑇𝐴 ≡
Población en Edad Activa (PEA) 𝑃𝐸𝑇
𝑃𝑂𝐵𝑇 ≡ 𝑃𝐸𝑇 + 𝑃𝑁𝐸𝑇 de Trabajar (PET) Población
Económicamente
Inactiva (PEI)
𝑃𝐸𝑇 ≡ 𝑃𝐸𝐴 + 𝑃𝐸𝐼

Ejercicios
Desarrollar de la práctica dirigida:
 Ejercicio 18 (Ejemplo 3.4 del libro)
 Ejercicio 19 (Ejemplo 3.5 del libro)
 Ejercicio 20 (Ejemplo 3.6 del libro)

23
02/02/2015

Población
Población no en
Edad de
Trabajar
Población Ocupados Trabajan

Población Económicamente
Activa (PEA) En desempleo
Población en abierto
Desean
Edad de trabajar
Trabajar (PET) En desempleo
Población oculto
Económicamente
Inactiva (PEI) En inactividad No desean
plena trabajar

Ejercicios
Desarrollar de la práctica dirigida:
 Ejercicio 21 (Ejemplo 3.7 del libro)
 Ejercicio 22 (Ejemplo 3.8 del libro)

24
02/02/2015

Población

Población no en - Por horas (visible)


Subempleados - Por ingresos (invisible)
Edad de Trabajar

Trabajan
Ocupada
Población Adecudamente
Económicamente empleados
POBLACIÓN Activa (PEA)
En desempleo
abierto

Población en Edad No trabajan pero


de Trabajar (PET) desean trabajar
En desempleo
oculto
Población
Económicamente
Inactiva (PEI)
En inactividad No trabajan
plena ni desean trabajar

Regímenes de gobierno

Gobierno
Monarquía
republicano
 Monarquías parlamentarias absoluta
democrático
 Monarquías mixtas
 Presidencialista
 No presidencialista

25
02/02/2015

Pregunta de discusión
¿Qué régimen de gobierno tienen
los siguientes Estados:
 Brunei Darussalam (Ejemplo 5.9),
 Sultanato de Omán,
 Estados Unidos de América,
 Estado de la Ciudad del Vaticano,
y
 Perú?

Gobiernos republicanos democráticos


 Regímenes presidencialistas:
• Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, EUA, Venezuela, etc.

 Regímenes no presidencialistas:
• Alemania (ver Ejemplo 3.10)
• Francia (ver Ejemplo 3.11)

26
02/02/2015

Pregunta de discusión: Casos intermedios


¿Qué régimen de gobierno
tienen los siguiente Estados:
 España
 Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del
Norte?

El caso del Commonwealth


 “The Commonwealth is a voluntary association of 53
independent countries, almost all of which were
formerly under British rule.” (*)
 “A Commonwealth Realm is a country which has The
Queen as its Monarch.” (*)
 Existen 16 Commonwealth Realms.
 Esto significa que 16 Estados comparten una misma
cabeza de Estado.
(*) The official website of The British Monarchy, http://www.royal.gov.uk/MonarchAndCommonwealth/TheCommonwealth/TheCommonwealth.aspx,
fecha de consulta: 29 de abril de 2014.

27
02/02/2015

Los 16 Commonwealth Realms


 United Kingdom  St Christopher and Nevis,
 Australia  St Vincent and the
 New Zealand, Grenadines,
 Canada,  Tuvalu,
 Jamaica,  Barbados,
 Antigua and Barbuda,  Grenada,
 Belize,  Solomon Islands,
 Papua New Guinea,  St Lucia
 The Bahamas.

Carlos Aliaga Calderón

2.2. PERSPECTIVA SECTORIAL

28
02/02/2015

Estado como sinónimo de sector público


 Fuera del ámbito del derecho internacional, en la
jerga cotidiana, en la prensa e incluso en
bibliografía especializada, el término Estado suele
usarse como sinónimo de sector público.
 Cuando se utilizan estos términos de manera
intercambiable, se dice que el Estado se está
usando en un sentido o bajo una perspectiva
sectorial.

Ejemplo 3.4: Uso del término Estado en el


campo de la reforma del sector público (1/2)
“The first issue to tackle is that of delineating what the public sector means
in any state. As we have earlier noted, the destiny of the state and its public
sector is tied in the sense that an effective public sector makes for an
effective and developmental state. This is because the state exists
essentially to serve the public interest, and this consists solely in the
provision of goods and services which enable the citizens to live good,
healthy and comfortable lives. Thus, Haque argues, in this context, that the
basic function of the public sector in Africa is to provide goods and services
to citizens based on “realization and representation of public interests and
its possession of unique public qualities compared to business
management” (Haque 2001: 65).

(*) Reproducido de Tunji Olaopa (2013, nov 29); A Critical Overview Of Public Sector Reform In Nigeria: Framework Of Transformation For The Federal Civil Service, en
http://www.tunjiolaopa.com/a-critical-overview-of-public-sector-reform-in-nigeria-framework-of-transformation-for-the-federal-civil-service/, fecha de consulta: enero 23 de 2015.

29
02/02/2015

Ejemplo 3.4: Uso del término Estado en el


campo de la reforma del sector público (2/2)
There is a sense therefore in which we can use the “state” and “public
sector” interchangeably. The reason is simply that both are coextensive: In
the first instance, the existence of the state automatically signals the
existence of the public sector. In the second instance, the public sector is
the manifestation of the abstract entity we call the state. The space
represented by the state and governmental activities is what we call the
“public space” as different from the “private” space where individuals can
become whatever they want to be without the intrusion of the state. The
public sector, therefore, represents the realm where the government
operates for the benefits of the citizenry. This is different from the private
sector where individuals operate.”

Ejemplo 3.5: Uso del término Estado en el


campo de las APP
“The terms public, public sector and state, unless
otherwise noted, are used interchangeably,
referring to that set of institutions which exercise
legitimate authority over populations, for the most
part within a given geographical area. The term
private or private sector refers to all institutions
other than those of the state.”
(*) Reproducido de Carroll, Peter & Steane, Peter; Public-private partnerships. Sectoral perspectives
en Osborne, Stephen (editor) (2000), Public-Private Partnerships: Theory and Practice in International Perspective (p. 37).

30
02/02/2015

Perspectiva sectorial

SECTOR PÚBLICO

ESTADO =
COMPONENTE ESENCIAL COMPONENTE NO ESENCIAL

Gobierno Corporaciones
general públicas

El concepto de Sector Público bajo el marco del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 es
abordado en el capítulo 4.

Carlos Aliaga Calderón

CASO DE DISCUSIÓN: ESTADO EN EL


DERECHO INTERNACIONAL

31
02/02/2015

Caso de discusión
¿A qué perspectiva se
aproxima más la
conceptualización del Estado
en el Derecho Internacional:
 A la perspectiva de polis, o
 A la perspectiva sectorial?

32

También podría gustarte